Emblemas en el Siglo de Oro y su recurso en la literatura€¦ · (Seminario de Estudios Teóricos)...

12
1 Programa para el Posgrado en Letras Facultad de Filosofía y Letras U.N.A.M. Emblemas en el Siglo de Oro y su recurso en la literatura (Seminario de Estudios Teóricos) Imparte: Dra. Rocío Olivares Zorrilla Áreas de interés: Literatura del Siglo de Oro; Literatura novohispana; Barroco; Renacimiento; Emblemática; Retórica; Hermenéutica; Semiótica Horario: lunes y jueves de 16:00 a 18:00 Sede: Facultad de Filosofía y Letras Objetivos generales: 1. Habilitar a los estudiantes en la incursión de los textos emblemáticos partiendo de los presupuestos inherentes a la estética y el pensamiento del Renacimiento y del Barroco. 2. Conocer y experimentar con metodologías idóneas que contextualicen adecuadamente el estudio de las obras de la temprana modernidad. En algunas pocas ocasiones será necesario leer ensayos en inglés o en francés. 3. Contribuir a reactualizar lo que esos textos significaron en su tiempo y tender un vínculo cognoscitivo y valorativo entre ellos y el momento presente. Objetivos específicos: 1. Familiarizar al estudiante con las distintas vertientes de la literatura emblemática así como sus respectivos representantes.

Transcript of Emblemas en el Siglo de Oro y su recurso en la literatura€¦ · (Seminario de Estudios Teóricos)...

1

Programa para el Posgrado en Letras Facultad de Filosofía y Letras

U.N.A.M.

Emblemas en el Siglo de Oro y su recurso en la literatura

(Seminario de Estudios Teóricos)

Imparte: Dra. Rocío Olivares Zorrilla

Áreas de interés: Literatura del Siglo de Oro; Literatura novohispana; Barroco; Renacimiento; Emblemática; Retórica;

Hermenéutica; Semiótica Horario: lunes y jueves de 16:00 a 18:00 Sede: Facultad de Filosofía y Letras Objetivos generales: 1. Habilitar a los estudiantes en la incursión de los textos emblemáticos partiendo de los presupuestos inherentes a la estética y el

pensamiento del Renacimiento y del Barroco. 2. Conocer y experimentar con metodologías idóneas que contextualicen adecuadamente el estudio de las obras de la temprana

modernidad. En algunas pocas ocasiones será necesario leer ensayos en inglés o en francés. 3. Contribuir a reactualizar lo que esos textos significaron en su tiempo y tender un vínculo cognoscitivo y valorativo entre ellos y

el momento presente.

Objetivos específicos: 1. Familiarizar al estudiante con las distintas vertientes de la literatura emblemática así como sus respectivos representantes.

2

2. Adiestrar a los integrantes del seminario en la vinculación entre distintos fenómenos culturales en un contexto histórico y cultural

específico.

3. Habituar a los estudiantes al uso de nociones, categorías, métodos e instrumentos teóricos idóneos en el tratamiento de los

textos con su intertextualidad.

Temario:

1. Las artes hermanas: confluencia de imagen y texto en el discurso literario renacentista y barroco. Diferencias entre écfrasis y emblema.

2. Nacimiento y culminación de un género: la noción de emblema en el Emblematum liber de Alciato y los grandes repertorios, como la

Iconología, de César Ripa.

3. Planteamiento semiológico contemporáneo sobre el género emblemático. Comentario sobre la estructuración compuesta del texto barroco

según El pliegue, de Gilles Deleuze y según la ideosemática de Edmond Cros.

4. Primera teoría elaborada sobre la emblemática: Giovio.

5. Variedad de representaciones emblemáticas y su temprana distinción según Juan Horozco Covarrubias.

6. Tratamiento que da Juan de Rengifo a los nuevos géneros emblemáticos en su Arte poética.

7. Consideración de emblemas y empresas por la preceptiva literaria del siglo XVI: el ejemplo del Pinciano.

8. La teoría literaria barroca y la asimilación del género emblemático al arte de la elocuencia: el ejemplo de Nicolás Caussin.

9. El tratamiento de los emblemas en Gracián y la retórica de la agudeza.

10. El emblema y la agudeza en Tesauro: la propuesta entimémica.

11. La emblemática y los géneros literarios breves: el caso privilegiado de la fábula.

12. Las mitografías emblemáticas italianas. Piero Valeriano, Natal Conti, Vicenzo Cartari.

13. Los emblemas de Juan de Borja y de Hernando de Soto.

14. Dos colecciones de Emblemas morales: Sebastián Covarrubias, Juan Horozco Covarrubias.

15. La educación del príncipe y la formación del buen pastor: Diego Saavedra Fajardo.

16. La educación del príncipe y la formación del buen pastor: Francisco Núñez de Cepeda.

17. Acendramiento simbólico de la política y la religión en el Barroco: Juan Solórzano Pereira, Herman Hugo.

18. Las alusiones emblemáticas en el Túmulo Imperial, de Francisco Cervantes de Salazar.

19. Las alusiones emblemáticas en el Primero sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz.

20. Las alusiones emblemáticas en los sonetos de Luis de Sandoval Zapata.

21. Las alusiones emblemáticas en la Historia del ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

3

Semana Primera sesión (dos

horas)

Tema

Descripción de la actividad

Tarea (se proporcionarán

los pasajes seleccionados de autores antiguos)

Segunda sesión (dos

horas)

Autores

Descripción de la actividad

Tarea [Ver

bibliohemerografía comentada abajo]

1 Las artes hermanas:

confluencia de imagen

y texto en el discurso

literario renacentista y

barroco. Diferencias

entre écfrasis y

emblema.

Exposición magistral

sobre el tema y

discusión del

seminario.

Lectura del

ensayo de Jesús

Ureña Bracero.

Nacimiento de un

género: la noción

de emblema en el

Emblematum liber

y otros textos de

Alciato.

Exposición magistral

sobre el tema y

discusión del ensayo

leído – Proyección y

discusión de

imágenes y/o textos

emblemáticos.

Lectura del capítulo

6 de Barroco, de

Fernando

Rodríguez de la

Flor.

2 Los emblemas y la

retórica medieval y

renacentista del

exemplum; César Ripa

como la expresión

funcionalizada de esta

tradición para las artes

plásticas, las artes

escénicas y la

literatura.

Discusión del capítulo

leído y proyección de

algunas de las figuras

emblemáticas de la

Iconología, de César

Ripa.

Lectura de los

ensayos de Yves

Giraud y

Giovanni Pozzi.

Nomenclatura

emblemática y

definición

contemporánea de

términos.

Discusión de los

ensayos y sobre la

emblemática como

objeto de estudio de

la semiótica

contemporánea para

la interpretación de

textos literarios y

artísticos. Análisis de

ejemplos concretos.

Lectura de

fragmentos selectos

de El pliegue, de

Gilles Deleuze y de

la obra de Edmond

Cros.

3 Teoría del Barroco

desde la perspectiva

leibniziana según

Gilles Deleuze. Los

ideosemas de Edmond

Cros.

Discusión sobre la

teoría del pliegue de

Leibniz y Deleuze y

de los ideosemas de

Cros; análisis de

textos plegados en

arte y literatura del

Renacimiento al

Barroco. Examen de

algunos ideosemas

de la literatura

emblemática.

Lectura de los

pasajes

seleccionados

de la obra de

Giovio.

Primera teoría

elaborada sobre la

emblemática: Paolo

Giovio, 1555:

Dialogo

dell’impressi

militare et amorose

– Principios

preceptivos sobre el

emblema y la

divisa.

Discusión sobre los

principios de Giovio

sobre la emblemática

– Proyección y

discusión de los

emblemas de Giovio

y de Alciato.

Lectura del prólogo

de Aurora Egido a

la edición de 1985

de los Emblemas,

de Alciato.

4

4 Variedad de

representaciones

emblemáticas y su

distinción o confusión

en el Siglo de Oro.

Exposición magistral

sobre el tema y

discusión del prólogo

leído, así como el

comportamiento

teorético de las

diversas categorías

emblemáticas.

Lectura de los

pasajes

seleccionados

de la obra de

Horozco

Covarrubias.

Juan Horozco

Covarrubias, 1589:

Emblemas morales

– Distinción entre

jeroglíficos,

emblemas y

empresas.

Discusión sobre la

diferencia entre

jeroglíficos,

emblemas y empresas

según Horozco –

Proyección y análisis

de imágenes

correspondientes.

Lectura de los

pasajes de Juan

Díaz Rengifo sobre

los emblemas y las

empresas.

5 Consideración de

emblemas y empresas

por la preceptiva

literaria del siglo XVI.

Exposición magistral

sobre el tema y

discusión del ensayo

leído – Proyección y

discusión de imágenes

y/o textos literarios

Lectura de los

pasajes

seleccionados

de la obra del

Pinciano.

Alonso López

Pinciano, 1596:

Philosophia

antigua poetica –

Distinción entre

emblemas y

empresas

Discusión sobre la

diferencia entre

emblemas y empresas

según el Pinciano.

Proyección y

discusión de

imágenes y/o textos

literarios.

Lectura del ensayo

de José Aragüés

Aldaz.

6 La teoría literaria

barroca y la

asimilación del género

emblemático a la

elocuencia.

Exposición magistral

sobre el tema y

discusión del ensayo

leído – Proyección y

discusión de imágenes

y/o textos literarios.

Lectura de los

pasajes

seleccionados

de la obra de

Nicolás

Caussin.

Nicholas Caussin

1619: De

eloquentiae sacrae

et humanae – La

inventio de la

erudición elegante.

Discusión sobre la

erudición elegante y

los emblemas como

su inventio –

Proyección y

discusión de

imágenes y/o textos

literarios.

Lectura del ensayo

de Pérez Lasheras.

7 Dos concepciones del

emblema en relación

con la retórica:

Gracián y la retórica

de la agudeza.

Exposición magistral

sobre el tema y

discusión del ensayo

leído – Proyección y

discusión de imágenes

y/o textos literarios.

Lectura de los

pasajes

seleccionados

de la obra de

Baltasar

Gracián.

Baltasar Gracián,

1642 y 1648:

Agudeza y arte de

ingenio – El

emblema como

parte de la retórica

de la agudeza.

Discusión sobre la

noción de emblema

según la creó Alciato

– Proyección y

discusión de

imágenes y/o textos

literarios.

Lectura del ensayo

de Robert E.

Proctor.

8 Dos concepciones

del emblema en

relación con la

retórica: Tesauro y

la propuesta

Exposición magistral

sobre el tema y

discusión del ensayo

leído – Proyección y

discusión de

imágenes

Lectura del

ensayo de

Antonio

Bernat

Vistarini sobre

La emblemática y

los géneros

literarios breves:

fábulas, apólogos,

bestiarios, etc.

Proyección de

algunos géneros

literarios breves

tradicionales que

dan lugar a

Lectura del

capítulo “Pan y

Proteo” del libro

de Edgar Wind.

5

entimémica de la

agudeza.

emblemáticas

relacionadas con la

obra de Tesauro.

los emblemas

y las fábulas.

emblemas en el

siglo XVI.

9 Las mitografías

emblemáticas

italianas.

Antecedentes

antiguos,

tardoantiguos,

medievales y del

temprano

Renacimiento.

Discusión del

capítulo leído y

exposición magistral

sobre las mitografías

renacentista y sus

antecedentes.

Lectura de los

fragmentos

seleccionados

de las

Mitologías de

Conti; de Le

imagini de

Cartari y de

los

Hieroglyphica

de Valeriano.

Adaptación del

aspecto

simbólico-visual

de las mitografías

a los textos

literarios. La

mediación de los

emblemistas

hispanos: Juan

Pérez de Moya y

Baltasar de

Vitoria.

Discusión de las

imágenes

emblemáticas de

los mitógrafos

italianos y análisis

de la adopción de

los símbolos

mitológicos en el

Neptuno alegórico,

de Sor Juana.

Lectura de la

introducción de

Rafael García

Mahíques a su

edición de las

Empresas de Juan

de Borja.

10 Los primeros

emblemistas

españoles: Juan de

Borja y Hernando

de Soto.

Discusión de la

introducción de

García Mahíques y

análisis de las

empresas y

emblemas de ambos

autores.

Lectura de los

ensayos de

Bouzy sobre

Juan de

Covarrubias y

el

neoestoicismo.

Dos colecciones

de Emblemas

morales:

Sebastián

Covarrubias, Juan

Horozco

Covarrubias.

Exposición

magistral sobre

los hermanos

Horozco

Covarrubias y el

contexto de la

melancolía

barroca; discusión

del ensayo leído.

Lectura de los

ensayos de Bouzy

sobre Sebastián

Covarrubias.

11 Sebastián

Covarrubias, Juan

Horozco

Covarrubias:

convergencias y

diferencias de sus

Emblemas morales.

Proyección de

imágenes

emblemáticas de los

Emblemas morales

de Covarrubias;

análisis y discusión

grupal.

Lectura de los

ensayos de

Sagrario

López Poza y

José Luis

Gómez-

Martínez sobre

Saavedra

Fajardo.

Las expresiones

ideológicas del

poder civil. La

educación del

príncipe: Diego

Saavedra Fajardo.

Exposición

magistral sobre la

vertiente política

de la literatura

emblemática en el

Siglo de Oro;

discusión de los

ensayos leídos.

Lectura del

ensayo de

Federico Revilla

sobre Núñez de

Cepeda.

6

12 Las expresiones

ideológicas del

poder eclesial La

formación del buen

pastor: Francisco

Núñez de Cepeda.

Exposición magistral

sobre la vertiente

pastoral de la

literatura

emblemática en el

Siglo de Oro;

discusión del ensayo

leído.

Lectura del

ensayo de

Barrero García

sobre

Solórzano

Pereira.

Acendramiento

simbólico de la

política en el

Barroco: Juan

Solórzano Pereira.

Proyección de los

Emblemata

centum regio

política y sus

paralelos en

español de

Mendo; análisis y

discusión grupal.

Lectura del

ensayo de Els

Stronks sobre

Hermann Hugo.

13 La emblemática

como instrumento

de la monarquía

católica y de la

cultura jesuítica:

Herman Hugo.

Proyección de los

emblemas de Pia

desideria, de

Hermann Hugo;

cotejo con la versión

en español de Pedro

de Salas y discusión

grupal.

Lectura del

Túmulo

Imperial, de

Francisco

Cervantes de

Salazar.

Los emblemas del

Túmulo Imperial:

el modelo de

Alciato y la

creación de

emblemas

autóctonos

novohispanos.

Discusión de las

construcciones

emblemáticas del

Túmulo Imperial

y cotejo con

algunos

emblemas de

Alciato.

Lectura del

Primero sueño, de

Sor Juana Inés de

la Cruz.

14 Las alusiones

emblemáticas en el

Primero sueño, de

Sor Juana Inés de la

Cruz.

Exposición magistral

y proyección y

análisis del contexto

emblemático del

Primero sueño, de

Sor Juana.

Lectura de los

sonetos de

Luis de

Sandoval

Zapata.

Las alusiones

emblemáticas en

los sonetos, de

Sandoval Zapata.

Exposición

magistral y

proyección y

análisis del

contexto

emblemático de

los sonetos de

Sandoval Zapata.

Lectura de

capítulos

seleccionados del

Quijote, de

Cervantes.

15 Las alusiones

emblemáticas en el

Quijote, de Miguel

de Cervantes.

Exposición magistral

y proyección y

análisis del contexto

emblemático del

Quijote, de

Cervantes.

Preparación de

los trabajos

finales.

Asesorías sobre

el trabajo final.

Asesorías sobre

el trabajo final.

Asesorías sobre el

trabajo final.

7

Bibliohemerografía comentada

Alciato, Emblemas, Ed. de Santiago Sebatián, Pról. de Aurora Egido, Trad. de Pilar Pedraza, Madrid, Akal, 1985.

Aragües Aldaz, José, “Otoño del humanismo y erudición ejemplar”, La Perinola, 7, 2003: 21-59.

Barrero García, Ana María, “El marco institucional de la monarquía católica a la luz de los 'emblemas' de Solórzano Pereira”, en Homenaje a Alberto

de la Hera, José Luis Soberanes Fernández y Rosa María Martínez de Codes (coords.), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2008:

87-102.

Bernat Vistarini, Antonio, “Imago Veritatis. La circulación de la imagen simbólica entre fábula y emblema”, en Studia Aurea 1, 2007.

Borja, Juan de, Empresas morales, Praga, Jorge Nigrin, 1581.

Borja, Juan de, Empresas morales, Ed. de Rafael García Mahíques, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1998.

Bouzy, Christian, “El Tesoro de la Lengua Castellana o Española: Sebastián de Covarrubias en el laberinto emblemático de la definición”, en

Criticón, 54, 1992: 124-144.

--------, “De los Emblemas Morales al Tesoro de la Lengua y al Suplemento: Sebastián de Covarrubias reescrito por sí mismo”, en Criticón, 79, 2000:

143-165.

--------, “Neoestoicismo y senequismo en los Emblemas Morales de Juan de Horozco”, en Emblemata aurea: la emblemática en el arte y la literatura

del Siglo de Oro, coord. por Rafael Zafra y José Javier Azanza López, Madrid, Akal, 2000: 69-78.

Cartari, Vincenzo, Imagini degli dei degli antichi, Venetia, Francesco Marcolini, 1556.

Caussin, Nicolás, De eloquentia sacra et humana, Lutetiae Parisiorum, Nicolai de la Coste, 1630.

Cervantes de Salazar, Francisco, Túmulo Imperial de la Gran Ciudad de México, México, Antonio Espinoza, 1560.

Cervantes Saavedra, Miguel de. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed. Luis Andrés Murillo. 2 vols. Madrid: Castalia, 1978.

Conti, Natal, Mithologiae sive explicationis fabvlarum, Patavii, Petrumpaulum Tozzium, 1616.

8

Conti, Natal, Mitología, Ed. y trad. de Rosa Ma. Iglesias Montiel y Ma. Consuelo Álvarez Morán, Murcia, Universidad de Murcia, 2006.

Covarrubias, Sebastián, Emblemas morales, Madrid, Luis Sánchez, 1610.

Cros, Edmond. Ideosemas y morfogenesis del texto: literaturas española e hispanoamericana (cap. selecto), Frankfurt am Main: Vervuert Verlag,

1992.

Deleuze, Gilles. El pliegue (cap. selecto), José Vázquez y Umbelina Larraceleta (trad.), Barcelona, México, Paidós, 1989.

Díaz Rengifo, Juan, Arte poética española, Madrid, Alonso Martín, 1628.

Giovio, Paulo. Diálogo de las empresas militares y amorosas, compuesto en lengua italiana, León de Francia, Guillielmo Roville, 1562.

Giraud, Yves, “Propositions”, en Societé Françáise des Seiziémistes, L’emblème à la Renaissance. Actes de la Journeé d’Études du 10 Mai, 1980,

publiés para Yves Giraud, Societé d’Édition d’Enseignements Supérieur, 1982, pp. 7-14.

Gómez-Martínez, José Luis, « Reflexiones ante las Empresas de Saavedra Fajardo », en Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas,

Coord. por Evelyn Rugg, Alan M. Gordon, Toronto, University of Toronto, 1980, pp. 329-332.

Gracián, Baltasar, “Discurso LIX. De la ingeniosa aplicación y uso de la erudición noticiosa”, en Agudeza y arte de ingenio, vol. 1, ed. de Evaristo

Correa Calderón, Madrid, Castalia: 221y ss.

Heffernan, James A. W. “Ekphrasis and Representation”, en New Literary History, 22, 2, primavera, 1991: 297-316.

Horozco Covarrubias, Juan, Emblemas morales, Segovia, Juan de la Cuesta, 1589; Zaragoza, Alfonso Rodríguez, 1604.

Hugo, Hermann, Pia desideria, Antverpiae, Henrici Aertssenii, 1624.

Juana Inés de la Cruz, Sor, «Primero sueño», en Obras completas, vol. 1, México, Fondo de Cultura Económica, 1951 (reimp., 1976).

López Poza, Sagrario, “La erudición en las Empresas políticas de Saavedra Fajardo”, en Actas del V Congreso Internacional de la Asociación

Internacional Siglo de Oro (AISO), Münster 20-24 de julio de 1999, coord. por Christoph Strosetzki, Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 2001: 813-

825.

9

Núñez de Cepeda, Francisco, Idea del buen pastor en empresas sacras, Valencia, Lorenzo Mesnier, 1689.

Olivares Zorrilla, Rocío, “Refracción e imagen emblemática en el Primero sueño, de Sor Juana”, en en Studi Latinoamericani / Estudios

Latinoamericanos, 4, Universitá di Udine, 2008, pp. 251-282; y en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en línea

[http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=35907].

Pérez Lasheras, Antonio, “Arte de ingenio y agudeza y arte de ingenio”, en Baltasar Gracián: Estado de la cuestión y nuevas perspectivas, Aurora

Egido y María Carmen Marín (coords.), Zaragoza, Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, 2001: 71-88.

Pineda González, María Victoria. “La invención de la écfrasis”, en Homenaje a la profesora Carmen Pérez Romero, Cáceres, Universidad de

Extremadura, 2000: 251-262.

Pozzi, Giovanni. “Les hieroglyphes de L’Hypnerotomachia Poliphili”, en Societé Française de…, pp. 15-27.

Proctor, Robert E. “Emanuele Tesauro: A Theory of the Conceit”, en MLN, 88, 1, ene 1973: 68-94.

López, Alonso, El Pinciano, Filosofía antigua poética [edición digital:

http://artepoeticas.librodnotas.com/catego%C3%ADa/Lopez-Pinciano-Alonso].

Revilla, Federico, “La simbología de Núñez de Cepeda en su libro de empresas Idea de El Buen Pastor...”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte

y Arqueología, 46, 1980: 461-474.

Ripa, Iconologia, vol. 1, trad. del italiano al español Juan Barja y Yago Barja; trad. del latín y del griego Rosa Ma. Mariño Sánchez-Elvira y Fernanda

García Romero; introd. Adita Allo Manero, Madrid, Akal, 1987.

Rodríguez de la Flor, Fernando, “Mundo simbólico. El reino de la metáfora y el ocaso de la escolástica hispánica”, en Barroco. Representación e

ideología en el mundo hispánico (1580-1680), Madrid, Cátedra, 2002: 231-260.

Saavedra Fajardo, Diego de, Idea de un príncipe político christiano, Amberes, Ieronymo y Ivan Bapt. Verdussen, 1659.

Sandoval Zapata, Luis de. Obras. Est. y ed. de José Pascual Buxó. México: Fondo de Cultura Económica, 1986 (Letras Mexicanas).

Solórzano Pereira, Juan de, Emblemata centum regio politica, in centuriam vnam redacta et laboriosis atque vtilibus commentarijs illustrata, Matriti,

Domin. Garciae Morras, 1653.

10

Soto, Hernando de, Emblemas moralizadas. [Ed. facs. de 1599.] Ed. E introd. de Carmen Bravo Villasante, Madrid, Fundación Universitaria

Española, 1983.

Stronks, Els, “Literature and the Shaping of Religious Identities: The Case of the Protestant Religious Emblem in the Dutch Republic”, en History

of Religions, 49, 3, feb 2010: 219-253.

Tesauro, Emanuel, Cannocchiale aristotelico, esto es anteojo de larga vista o idea de la agudeza e ingeniosa locución, Madrid, Antoni Marín, 1741

[primera edición: 1654].

Ureña Bracero, Jesús. “Alciato y el poder de la palabra: poesía, retórica y jeroglíficos”, en Anuario de Estudios Filológicos, XXIV, 2001, pp. 437-

451.

Valeriano, Pierio, Hieroglyphica sev de sacris aegyptorivm aliarvmque gentivm literis commentarii, Lvgdvni, Pauli Frelon, 1602.

Wind, Edgar, “Capítulo XIII. Pan y Proteo”, en Los misterios paganos del Renacimiento, Barcelona, Barral Editore, 1972 (Biblioteca de las Historias,

Serie Iconológica, 1): 193-217.

Bibliografía de consulta:

Campa, Pedro F., Emblemata Hispánica. An Annotated Bibliography of Spanish Emblem Literature to the Year 1700, Durham/London, Duke

University Press, 1990.

Los días de Alción. Emblemas, literatura y arte del Siglo de Oro, Antonio Bernat Vistarini y John T. Cull (eds.), Barcelona, Olañeta, 2002.

Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, Bernat Vistarini y John T. Cull (eds.)j, Madrid, Akal, 1999.

Emblemata aurea: la emblemática en el arte y la literatura del siglo de oro, Rafael Zafra y José Javier Azanza López (coords.), Madrid, Akal, 2000.

Florilegio de estudios de Emblemática. A Florilegium of Studies on Emblematics. Actas del VI Congreso Internacional de Emblemática de The

Society for Emblem Studies. Proceedings of the 6th International Conference of the Society for Emblem Studies, Ed. de Sagrario López Poza, La

Coruña, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2004.

11

Imagen y cultura. La interpretación de las imágenes como historia cultural, 2 vols., Rafael García Mahíques y Vicent F.Zuriaga Senent (eds.),

Valencia, Biblioteca Valenciana, 2008.

Paisajes emblemáticos: la construcción de la imagen simbólica en Europa y América, 2 vols., César Chaparro, José Julio Arranz, José Roso, Jesús

Ureña (eds.), Mérida (España), Editora Regional de Extremadura, 2008.

R. de la Flor, Fernando, Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica, Madrid, Alianza Forma, 1995.

Sitios de Internet:

Adams, Alison, Brian Aitken, Graeme Cannon, Stephen Rawles, Joanna Royle, Gillian Smith y David Weston, Alciato at Glasgow.

[http://www.emblems.arts.gla.ac.uk/alciato/].

Boot, P. H., Brandhorst, M. de Gruijter, D. Stiebral, H. van Baren, G. Huijing, J.A. Blans, E. Stronks y J. Tilstra, EPU Bibliography. Emblem Project

Utrecht. [http://emblems.let.uu.nl/].

López Poza, Sagrario, Biblioteca digital de emblemática hispánica, Departamento de Filoloxía Española e Latina - Universidade da Coruña

[http://www.bidiso.es/EmblematicaHispanica/].

Zafra, Rafael y José Javier Azanza, Deleitando enseña. Una lección de emblemática, Universidad de Navarra, Servicio de Bibliotecas.

[http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp20/].

Método de evaluación:

Se evaluará el seminario por la participación constante, ocasionalmente con alguna exposición por parte de los integrantes y, al final, con un ensayo

sobre alguno de los temas tratados o su aplicación al estudio de una obra literaria.

Sugerencias didácticas:

Lectura de ensayos críticos fuera del aula y su discusión en el seminario; análisis en grupo del funcionamiento del artefacto emblemático en distintos

autores a partir de la proyección en el aula de diversas imágenes emblemáticas; estudio fuera del aula de imágenes emblemática asignadas;

elaboración final de un ensayo crítico-analítico sobre alguno de los temas tratados.

12

Nota: este seminario requiere del uso de laptop y cañón en cada sesión.