Embartazo

26
Embarazo en la Adolescencia

Transcript of Embartazo

Embarazo en la Adolescencia

• Adolescencia: período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.

Embarazo Precoz

• El embarazo que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".

Estadísticas

• Mil millones de adolescentes entre los 10 y 19 años de edad,

• 85% viven en países en vías de desarrollo.

• La población entre los 15 y 29 años asciende a 27.2 millones que corresponde al 28.5% de la población total. (48% H, 52% M)

• Encuesta Nacional del Instituto Mexicano de la Juventud:– el 54.9% de los jóvenes entre 12 y 29 años

ya han tenido relaciones sexuales.– 59.6% son hombres y el 50.6% mujeres.– El 21.% tuvo relaciones sexuales antes de los

20 años.

• El 10% de los nacimientos en el mundo, cerca de 14 millones, corresponde a mujeres que dan a luz entre los 15 y 20 años de edad.

• En nuestro país, 70 de cada mil mujeres adolescentes están embarazadas.

• Las condiciones actuales de vida favorecen las tempranas relaciones sexuales de los jóvenes.

• Los jóvenes buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras. Mujeres y varones hacen el amor a edades cada vez más tempranas. Y cuanto más precozmente lo hagan, mayor será el riesgo del embarazo.

• El 34.1% escuela, 24.4% padres de familia

Factores Pre disponentes

• Menarca temprana. • Inicio precoz de relaciones sexuales. • Familia disfuncional. • Mayor tolerancia del medio a la

maternidad adolescente.• Bajo nivel educativo. • Migraciones recientes. • Pensamientos mágico.

• Fantasías de esterilidad. • Falta o distorsión de la información. • Controversias entre su sistema de valores

y el de sus padres.• Aumento en número de adolescentes. • Factores socioculturales. • Menor temor a enfermedades venéreas

• El embarazo en la adolescente comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.

Consecuencias del embarazo en la adolescencia

• Biológicas• Sociales• Psicológicas

Consecuencias Biológicas

• Primer trimestre– Trastornos Digestivos– Abortos Espontáneos (28,2% Vs 10%)– Embarazos Extrauterinos (0.5%)

• Segundo y tercer trimestre. – Anemia.– Infecciones urinarias– Amenaza de parto pretérmino– Hipertensión arterial gravídica.

• Complicación que se presenta entre le 13 y 20% de las adolescentes gestantesMortalidad Fetal

– Mortalidad fetal

– Parto prematuro– Crecimiento intrauterino retardado– Presentaciones fetales distócicas

• Las presentaciones de nalgas afecta del 1,9% al 10% de las adolescentes.

– Desproporciones Cefalopélvicas– Tipo de parto

Riesgos perinatales

• Peso – Entre la menores de 17 años hay mayor

frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de RN con menos de 2500 g.

• Malformaciones (20%)• Mortalidad perinatal: 39,4% hasta los 16

años y 30,7% entre las mayores de 19 años.

Consecuencias Psicológicas

• Sentimientos de minusvalía y baja autoestima por la exposición al rechazo de la familia, de la pareja, de la escuela y de la sociedad.

• Reclamos, hostigamiento y hasta maltrato físico.

• Relación inestable que fracasa y termina en separación o divorcio.

• Vive sentimientos de frustración en alguna o algunas áreas de su vida.

• Es percibida por sus compañeros como una carga, sobre todo cuando se trata de trabajar en equipos.

• Confusiones de afecto, confianza básica y seguridad personal.

Consecuencias para el hijo

• Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.

Consecuencias psicológicas para el padre

• Deserción escolar para absorber la mantención de su familia.

• Peores trabajos y de menor remuneración que sus padres.

• Sometidos a un stress inadecuado a su edad.

• La mayor incidencia de agresión hacia las mujeres ocurre entre los 15 y 29 años y durante el embarazo; se desconoce cuando el embarazo es producto del abuso sexual o violación durante la adolescencia.

• 33.5% de las mujeres habían sufrido algún tipo de maltrato.

• La violencia se inicio en el transcurso de la convivencia con la pareja, 9% durante el embarazo y 5.4% en el momento que la pareja supo del embarazo.

Impacto de la violencia en la salud

• Madre– Aborto espontáneo.– Parto prematuro.– Desprendimiento prematuro de placenta– Ruptura de útero, hígado o bazo.– Riesgo dos veces mayor de presentar

inflamación de membranas amnióticas.– Riesgo tres veces mayor de complicaciones

en el parto y postparto inmediato.

• Bebé– Riesgo 40 veces mayor de morir en el primer

año de vida.– Riesgo cuatro veces mayor de tener bajo

peso al nacer.– Fracturas fetales.– Anemia fetal.– Hipovolemia fetal– Hipoxia aguda y crónica fetal.

• La adolescencia es una etapa diferente a otras del ciclo de vida y a la vez crucial en la medida que pueda darse el inicio de la vida sexual así como la reproducción.

• “Nadie sabe qué es en términos absolutos lo bueno y lo malo, de modo que cada una y uno tiene que intentar buscarlo a su modo y tener el derecho a equivocarse por si mismo”.

Gracias