Embarazo adolescente

14
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS Investigación: Embarazo Adolescente PRESENTADA POR: Lucio Abdiel Olmedo Espinosa 15/noviembre/2014

Transcript of Embarazo adolescente

Page 1: Embarazo adolescente

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

Investigación: Embarazo Adolescente

PRESENTADA POR:

Lucio Abdiel Olmedo Espinosa

15/noviembre/2014

Montemorelos nuevo león, México

Page 2: Embarazo adolescente

Introducción

A lo largo del tiempo el embarazo en la adolescencia ha sido un problema

social y en los últimos años las cifras de adolescentes que se embarazan han

aumentado y lo siguen haciendo. Es preocupante ver como muchas adolescentes

sufren por falta de información, comprensión y por carecer de los medios

necesarios para prevenir un embarazo. Es por esto que es importante el estudio

de este tema.

En esta investigación se abordarán cuáles son las problemáticas que

rodean un embarazo adolescente, como las características de la adolescente

propensa a un embarazo, complicaciones en bebés de madres adolescentes y las

complicaciones en la madre adolescente. Para concluir se dan unas

recomendaciones que se pueden seguir para evitar el aumento de adolescentes

embarazadas.

Page 3: Embarazo adolescente

Embarazo en la adolescencia

Para iniciar con la exploración de este tema, lo primero que debemos hacer

en definir el concepto; se define el embarazo adolescente como aquel que se

produce entre los 11 y 19 años de edad de acuerdo al criterio de la Organización

Mundial de la Salud.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que hay en el mundo

más de mil millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad; el embarazo en

esta etapa representa poco más de 10 % de los nacimientos en el mundo.

El embarazo adolescente es un problema de salud pública, en México y en

otros países de Latinoamérica como Colombia y Brasil, que afecta diversos

ámbitos que rodean al adolescente que en este trabajo se presentarán iniciando

con una pregunta introductoria al subtema.

¿Cuáles son los factores que influyen en una adolescente para que tenga

un embarazo prematuro?

Son diversos los motivos que contribuyen para que una adolescente sea

más propensa a embarazarse durante la adolescencia, estos van desde el ámbito

familiar hasta el medio en el que se desarrollan, como amigos, escuela, sociedad,

etc. A continuación se mencionan algunos.

Menor aceptación de los valores tradicionales familiares.

Page 4: Embarazo adolescente

Poca comunicación familiar, sobre todo con la figura materna. Esto incluye

ausencia de la madre o constantes peleas con la misma.

El abandono de la escuela.

Desconocimiento de los padres sobre sexualidad.

Menarquia precoz.

Baja autoestima, con la consiguiente carencia de proyectos de vida.

Poco conocimiento sobre todo de anticonceptivos.

Familias disfuncionales.

Madre o hermana embarazadas en la adolescencia.

Padre ausente.

Nivel socio económico bajo.

Integración precoz al área laboral.

Amigas que han iniciado vida sexual.

La OMS reporta que 90% de los embarazos en adolescentes ocurren en

países de bajos y medianos ingresos.

Cabe señalar que otro factor que influye para el embarazo adolescente es

que no perciben cariño y apoyo por parte de su familia de origen y esto las obliga

a tomar la decisión de unirse a una pareja. Lo que nos lleva a otro punto muy

importante y poco reconocido por la sociedad. Una cantidad considerable de las

adolescentes que se embarazan quieren, desde un inicio, embarazarse.

Page 5: Embarazo adolescente

La pregunta importante aquí es ¿por qué una adolescente quisiera

embarazarse?

Existen algunas implicaciones para que una adolescente quisiera quedar

embarazada, y tomando en cuenta algunos de los factos de contribuyen a un

embarazo adolescente vistos anteriormente, se pueden explicar y entender mejor.

Al no tener un apoyo emocional por parte de su familia o específicamente

de sus padres, la adolescente busca satisfacer esa falta de cariño en una pareja y

en algo que pueda amar. Recurren al empezar a llevar una vida sexual activa

buscando quedar embarazarse para quedarse con su bebé. A pesar de que

muchas adolescentes prefieren que sus padres o algún familiar adopten a su hijo,

son muchas otras que deciden quedarse con él (Acosta, 2012).

Estos son algunos de los muchos motivos que tienen para quedarse con su bebé:

Tener a alguien a quien amar.

La respuesta que suele dar una madre fue “Yo planee tener este hijo. No fue un

accidente. Yo siempre quise tener un bebe para tener a alguien a quien cuidar.

Ahora yo le puedo dar a mi hija todo el amor que nunca tuve yo”.

Poder realizarse a través de un hijo.

La madre busca luchar en su condición, buscando darle un buen estilo de vida al

niño, teniendo un buen trabajo y poder mantenerlo bien, pero desgraciadamente,

esto no es muy probable.

Page 6: Embarazo adolescente

Lo que las adolescentes no logran ver y analizar es que la búsqueda de

tener alguien a quien cuidar y amar tiene una consecuencia enorme en el bebé.

Los niños nacidos de mujeres adolescentes suelen presentar una mayor

incidencia de parto pretermito y bajo peso.

Los niños nacidos de madres que no han cumplido los 18 años tienden a

pesar menos al nacer (menos de 2.5 Kg.)-un factor de riesgo para la mortalidad

infantil y para los problemas neurológicos y las enfermedades infantiles- presentan

una mayor incidencia de retraso mental y de problemas de aprendizaje y mayores

complicaciones físicas que los hijos de madres de más de 18 años.

El embarazo adolescente conlleva grandes y graves implicaciones para el

desarrollo físico, social y emocional de la mujer y su hijo.

Existen consecuencias biológicas para el hijo de una madre adolescente y son las

siguientes:

Prematuridad.

Bajo peso.

Mayor mortalidad en los hijos de madres menores de 16 años.

Mayor morbilidad postnatal por factores ambientales: pobreza,

hacinamiento, malos hábitos.

Problemas nutricionales.

Page 7: Embarazo adolescente

Algunas de las consecuencias psicológicas para el hijo de madre adolescente son:

Problemas de conducta.

Menor coeficiente intelectual.

Fracaso escolar.

Abandono y malos tratos.

Retraso en la maduración.

Rechazo familiar y social.

Sobreprotección materna.

Desarrollo con un único progenitor.

Educación más permisiva.

Además de estas implicaciones para el hijo de una madre adolescente, cuando

estos se hacen mayores, presentan una puntuación baja en test de inteligencia,

sufren de bajo rendimiento escolar y realizan actos perjudiciales para la sociedad.

Y en la mayoría de los casos el ciclo de embarazo en la adolescencia se repite en

la siguiente generación.

Ahora bien, ya hemos visto cuales son las características de una adolescente

con embarazo, que factores promueven este problema y cuáles son las

implicaciones en el bebé de la madre adolescente embarazada, lo que nos lleva al

siguiente subtema.

¿Cuáles son las implicaciones en la adolescente embarazada?

Page 8: Embarazo adolescente

La respuesta a esta pregunta depende de si la adolescente decidió concluir

el embarazo hasta el parto o interrumpirlo, y si decidió tenerlo, si se quedó con el

bebé o lo dio en adopción o al cuidado de algún familiar.

Si la adolescente decide tener al bebé y quedarse con él, mayormente

buscan darle lo mejor a su hijo, sin embargo esto es muy difícil ya que en la

mayoría de los casos, como decidió tener al bebé, dejo la escuela. Su limitada

preparación académica y su corta edad provocan un rechazo en la sociedad para

brindarle un buen trabajo. Esto puede provocar en la madre un ciclo

autodestructivo; ya no busca continuar con sus estudios o fracasa intentándolo,

llega a tener más embarazos, no consigue establecer una vida familiar estable y

es dependiente de la ayuda de personas externas a su condición (Menéndez,

2012).

En adolescentes que deciden interrumpir su embarazo (abortar) se dan

otras implicaciones que mencionaré brevemente, pues en el tema del aborto se

podría abundar demasiado y no es el punto principal de esta investigación. Las

consecuencias que podría sufrir una adolescente que interrumpió su embarazo

pueden ser físicas como esterilidad, trastornos menstruales, infecciones pos

aborto, inclusive la muerte, entre otras. Igualmente pueden ser psicológicas y

emocionales como depresión, trastornos del sueño, ansiedad, culpabilidad,

tendencias suicidas, entre muchas otras (Fernández, 2014).

Son diversas las consecuencias que conlleva tener un embarazo en la

adolescencia, y aunque no se mencionó ninguna consecuencia positiva, que

personalmente no estoy seguro que las tenga tomando en cuenta nuestra cultura

Page 9: Embarazo adolescente

mexicana, son más las consecuencias negativas que existen al tener esta

condición. Ahora, ya presentada la información sobre el embarazo en

adolescentes ¿Qué se puede hacer para evitar este problema? ¿Cómo podemos

prevenir que más adolescentes sufran de un embarazo precoz?

John Confer, investigador del embarazo adolescente, hizo cuatro

recomendaciones para reducir los altos índices de embarazos en adolescentes:

Educación sexual y planificación familiar. Los adolescentes deben recibir

información sobre salud sexual y planificación familiar en escuelas y por

parte de la comunidad de acuerdo a la edad de cada uno.

Acceso a métodos anticonceptivos. Deben tener un fácil, controlado y libre

de prejuicios y tabúes acceso a métodos anticonceptivos, pues

investigaciones comprueban que muchos embarazos en adolescentes de

dan por no usar algún tipo de anticonceptivo o preservativo.

Utilizar el enfoque de las opciones vitales. Los adolescentes deben estar

motivados para reducir los riesgos de embarazo. Esta motivación llegara

cuando miren hacia el futuro y vean que tienen la oportunidad de ser

autónomos y tener éxito.

Apoyo y compromiso por parte de la comunidad. Además necesitan

oportunidades para mejorar sus habilidades académicas y profesionales,

sus oportunidades laborales, asesoramiento para planificar sus vidas y

amplios servicios de salud mental.

Conclusiones

Page 10: Embarazo adolescente

Son muchas las consecuencias negativas que se sufren al tener un

embarazo en la adolescencia, estas pueden ser tanto físicas, psicológicas y

emocionales. Se debe tener mayor cuidado en la población adolescente que

presentan los rasgos que favorecen tener un embarazo, se debe prestar atención

a que información adquieren los adolescentes sobre sexualidad y presentarles una

correcta educación sexual. Se debe fortalecer su autoestima, su cosmovisión y

sus planes a futuro, debemos recordarles que tienen las capacidades para ser

más plenos y exitosos.

Si el adolescente ya tiene una vida sexual activa debemos asegurarnos de

que saben lo que están viviendo y darles los medios para que no tengan un

embarazo no deseado.

Page 11: Embarazo adolescente

Referencias

Acosta, M., Cárdenas, V. (2012). El embarazo en adolescentes Factores socioculturales. Revista médica del IMSS. 4(50), 371-374.

Aycardo, M., Moreno, S., De León, M. (2008). Embarazo adolescente. Boletín AMUP. 50, 39-50.

Fernández, H., Gerez, S., Ramírez, N., Pineda, A. (2014). Caracterización de la terminación voluntaria del embarazo en adolescentes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología . 2(40), 197-205.

Gutiérrez, R., Álvaro, J., Pérez, J. (2009). Embarazo en adolescentes como factor de riesgo para maltrato fetal. Ginecología y Obstétrica de México. 7(77), 311-316.

Menéndez, G., Navas, I., Hidalgo, Y., Espert, J. (2012). Embarazo y sus complicaciones en la madre Adolescente. Revista cubana de Obstétrica y Ginecología. 3(38), 33-342.

Restrepo, S., Zapata, N., Parra, B., Escudero, L., Atalah, E. (2014). Embarazo adolescente: características maternas y su asociación con el peso al nacer del neonato. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2(64), 99-107.