Emancipación Americana

9
EMANCIPACIÓN AMERICANA La Emancipación Americana fue un proceso largo y complejo, se debió más que nada al despotismo de los españoles que no dejaban a las personas de otras razas a conseguir cargos importantes. Cuando Napoleón invadió España, en América se crearon juntas de gobierno en todos los países, excepto Perú, que fueron como una práctica de gobierno y avivo el sentimiento de emancipación. La emancipación americana presenta unas características históricas particulares, entre ellas y en primer lugar, la enorme amplitud geográfica en la que se desarrolla. También debe considerarse como una auténtica guerra civil que reproduce el mismo enfrentamiento entre absolutistas y liberales que en la metrópoli, es decir, en la primera mitad del siglo XIX todo el mundo hispánico se comporta como una unidad. La insurrección americana tuvo un importante apoyo en el movimiento liberal peninsular, aunque solo fuera porque éste se inhibió de la cuestión. También está comprobada la estrecha relación entre los militares pronunciados en España en 1820 y los diferentes caudillos de la emancipación. Por último, las guerras de emancipación presentan idéntica fisonomía que las guerras peninsulares de época

description

Catedra Bolivariana

Transcript of Emancipación Americana

EMANCIPACIN AMERICANA

La Emancipacin Americana fue un proceso largo y complejo, se debi ms que nada al despotismo de los espaoles que no dejaban a las personas de otras razas a conseguir cargos importantes. Cuando Napolen invadi Espaa, en Amrica se crearon juntas de gobierno en todos los pases, excepto Per, que fueron como una prctica de gobierno y avivo el sentimiento de emancipacin.La emancipacin americana presenta unas caractersticas histricas particulares, entre ellas y en primer lugar, la enorme amplitud geogrfica en la que se desarrolla. Tambin debe considerarse como una autntica guerra civil que reproduce el mismo enfrentamiento entre absolutistas y liberales que en la metrpoli, es decir, en la primera mitad del siglo XIX todo el mundo hispnico se comporta como una unidad.La insurreccin americana tuvo un importante apoyo en el movimiento liberal peninsular, aunque solo fuera porque ste se inhibi de la cuestin. Tambin est comprobada la estrecha relacin entre los militares pronunciados en Espaa en 1820 y los diferentes caudillos de la emancipacin.Por ltimo, las guerras de emancipacin presentan idntica fisonoma que las guerras peninsulares de poca romntica, en las que ser factor importante la guerra de guerrillas, donde se mezcla por igual herosmo y crueldad.Tradicionalmente se opinaba que la causa principal de la Emancipacin era la tirana espaola, actualmente desechada, considerndose hoy da tres principales causas:1. La madurez sociopolitica alcanzada por las comunidades hispanoamericanas despus de tres siglos de transculturacin.2. Reivindicaciones econmicas, como la libertad de comercio.3. La crisis del poder poltico en la metrpoli como consecuencia, primero, de la Guerra de Independencia y, a continuacin, del enfrentamiento entre absolutistas y liberales. En la primera mitad del siglo XIX se pueden distinguir diferentes actitudes frente a la lengua espaola que se relacionan con dos momentos histricos y dos generaciones involucradas en el proceso de emancipacin poltica. Por un lado, la generacin contempornea a la emancipacin, los llamados padres de la Independencia; y, por otro, la generacin posterior, la de los hijos de la Independencia.Gracias a la Enciclopedia, la prensa, las logias masnicas, las academias, los libros y las sociedades literarias, muchos de los intelectuales y polticos de Amrica conocieron y estudiaron los postulados de la Ilustracin.Los militares espaoles a mediados del siglo XVIII hicieron un balance sobre los rdenes religiosos en el que se destac la disciplina jesuita. Los Jesuitas (Compaa de Jess) fueron creados para frenar el crecimiento del protestantismo en el mundo. Era un grupo de choque teolgico espiritual para hacer frente al avance del luteranismo. De hecho se les llama los defensores de la fe catlica. Sin embargo sus constantes abusos para esa defensa enfriaron la fe y los verdaderos motivos de su operacin y se convirtieron en la parte ideolgica de las guerrillas centro y sud americanas, al grado tal que los curas eran al mismo tiempo comandantes de guerrillas. Luego surgieron con la llamada teologa de la liberacin que era una forma de aplicar el comunismo tomando como base la visin de Cristo como libertador de los pobres. Terminaron como una secta de renegados y eruditos, llenos de vicios teolgicos y retirados de Jess y su iglesia.En el siglo XVIII (cuando ocurri la expulsin), los Jesuitas eran mal vistos en gran parte de Europa: Portugal, Espaa, Prusia y Austria vean con recelo que la Compaa de Jess se inmiscuyera en los asuntos polticos, as como su obediencia total al Papa en lugar de los monarcas. Portugal y Espaa comenzaron a expulsar a los jesuitas como parte de la reestructuracin de sus respectivas Monarquas. En Espaa, los Borbones velaban por un mayor podero de la Corona, el cual se haba perdido a lo largo del siglo XVII. Los jesuitas fueron expulsados por ello; cuenta una leyenda que Carlos III, el monarca que los expuls en 1767 de sus dominios, los ech porque los jesuitas decan que era un hijo ilegtimo. En Amrica, el golpe social fue tremendo, porque la Compaa de Jess se haba encargado desde su establecimiento de la educacin superior. Muchos escritores hoy reconocidos (como Francisco Javier Clavijero, uno de los precursores de la investigacin de las culturas prehispnicas) fueron jesuitas; la clase poltica que supli a los espaoles se educaron en colegios jesuitas.Durante su estada en tierras americanas alcanzaron fama debido a su labor educativa en los colegios citadinos, donde difundieron ideas sobre el derecho de los ciudadanos a decidir su propio destino. Sin embargo su labor concluyo en el 1967, cuando por orden del rey Carlos III fueron expulsados de Amrica. La poltica econmica impuesta por Inglaterra solo les permiti a los colonos comerciar con barcos ingleses, y adems los obligo a pagar altos impuestos por concepto de transporte de mercancas. Otra de las restricciones impuestas fue la prohibicin de produccin y exportacin de hierro, pero a diferencia de muchas colonias espaolas, las norteamericanas haban desarrollado y fortalecido un comercio interregional, mediante el cual las del sur vendan productos agrcolas a las del Norte, y estas a su vez les vendan productos manufacturados.Polticamente, las colonias europeas en Amrica durante el siglo XVII dependan directamente del estado al cual estaban Gobernados. (Espaa, Portugal, etc.). Eran administradas por personas originarias del estado al cual eran gobernados. Econmicamente, su situacin no era muy buena. Las colonias representaban una increble fuente de ingresos, pero casi toda la produccin era destinada a la potencia conquistadora. Las actividades econmicas eran: la agricultura, el comercio y minera, entre otros. Socialmente, los estratos estaban bien delimitados por clases teniendo prioridad la europea.A mediados del siglo XVIII la corona aplico en Amrica una serie de reformas con la finalidad de de recuperar la economa de la metrpolis, resultando perjudicada a sus intereses ya que tuvieron como principal causa nuevos impuestos.Histricamente, se han producido revueltas debido a condiciones de vida marginales, explotacin social, fundamentalmente en el trabajo, opresin por el gobierno (represin poltica), descontento por impuestos o conscripcin (revueltas anti fiscales o anti militares), conflictos entre razas o religiones (racismo, odio religioso), y hasta como consecuencia de un evento deportivo. En muchos casos los revoltosos se supone que actan en forma violenta porque ellos perciben que los canales legales son inadecuados para corregir la injusticia.En la historia reciente, la idea tradicional sobre qu es lo que origina una revuelta ha sido desafiada por algunas revueltas que han ocurrido en respuesta a una abundancia extrema de objetos y bienes que no satisfacen necesidades humanas bsicas y a una sensacin de hasto.

ETAPAS DE LA EMANCIPACIN.-Pueden distinguirse tres perodos durante su desarrollo:Primera Etapa: corresponde a la poca de los precursores, paralela al reformismo de la burguesa espaola durante el reinado de Carlos IV. Un documento, la Carta a los espaoles de Amrica del Abate Viscardo (1792), muy influida por Rousseau, hace una crtica a la obra espaola y ofrece una justificacin para un levantamiento americano contra el dominio espaol en Amrica. Aun as, la figura ms importante de esta etapa es Francisco de Miranda, (17501816), que so y defendi una Hispanoamrica unida, independiente de Espaa y bajo el gobierno de un Inca o emperador hereditario.Segunda Etapa (1808-1814): Paralela a la Guerra de la Independencia. La tendencia emancipadora surge en Amrica dentro de las juntas, similares a las de la Pennsula, que tendrn un fuerte impulso en 1810. Los movimientos ms importantes de sta etapa corresponden a Mxico con los levantamientos de Hidalgos y Morelos. Es en Venezuela donde aparece uno de los principales personajes de la emancipacin, Simn Bolvar (17831830), siendo el rioplatense Jos de San Martn (17781850) el otro gran caudillo de la emancipacin. El resto de los movimientos secesionistas van a continuar en pie con mayor o menor fuerza al trmino, en 1814, de la guerra peninsular y de que se restaurase en el trono espaol a Fernando VII. Es importante sealar el doble juego que lleva a cabo Inglaterra en la guerra de Espaa contra los franceses, e instigadora, en algunos casos, del movimiento emancipador en Amrica.Tercera Etapa: De forma paralela a los enfrentamientos entre absolutistas y liberales en la Pennsula, hay una aceleracin del movimiento independentista que queda prcticamente consumado en 1824 tras la batalla de Ayacucho. El proceso sigue las siguientes fases: Se restablece la situacin por parte de Espaa. Esto ocurre entre 1814 y 1816 como consecuencia de la expedicin militar de Morrillo. Entre 1816 y 1820 se producen las grandes expediciones militares sudamericanas independentistas que sern contemporneos a los pronunciamientos militares espaoles y que marcarn las bases definitivas de las nuevas naciones americanas. Entre 1820 y 1824, se produce la crisis definitiva del poder espaol en Amrica como consecuencia del movimiento liberal que se inicia en Espaa el 1 de Enero de ese mismo ao en Cabezas de San Juan con el mismo ejercito que debi haber embarcado en Cdiz para combatir el levantamiento en Amrica.. EMANCIPACIN EN VENEZUELA.-El proceso de emancipacin en Venezuela se incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldas, insurrecciones de carcter individual o colectivo se suceden en ese perodo. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas econmicas y sociales, ms que polticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravmenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades espaolas.Estas primeras insurrecciones no tenan un ideal definido y es slo en las cinco ltimas dcadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el perodo de la emancipacin en Hispanoamrica con las rebeliones de Tpac Amaru en el Alto Per, en 1780, y de los Comuneros de Nueva Granada, en 1781. Sin embargo, todos esos movimientos contribuyeron a unificar y fortificar el repudio al sistema imperante. Los principales de estos movimientos en Venezuela son los siguientes: Rebelin de Andresote Rebelin de San Felipe Rebelin de El Tocuyo Insurreccin de Juan Francisco de Len Rebelin de los Comuneros de los Andes Movimiento de Jos Leonardo Chirino y de Jos de la Caridad Gonzlez Conspiracin de Manuel Gual y Jos Mara Espaa Tentativa de Francisco Javier Pirela Invasiones de Francisco de Miranda