ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas...

20
1 ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 FOTO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Transcript of ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas...

Page 1: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

1ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

FO

TO

PR

ES

IDE

NC

IA D

E L

A R

EP

ÚB

LIC

A

Page 2: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

2 ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 LA ENTREVISTA

Elizabeth Lira, psicóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales:

“Es importante centrar la

convivencia en el reconocimiento

de derechos”

Fija su mirada y continúa: “Me tocó relacionarme con algunos casos de campesinos que fue-ron detenidos y quedaron bas-tante afectados por la tortura; debía buscarle atención psico-lógica y médica. Me vinculé entonces con la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), donde tra-bajé después, y con la Vicaría de la Solidaridad”.Tú realizabas el trabajo de reparación a las víctimas al interior de las iglesias. (Hace un poco de historia) El Cardenal Raúl Silva Henríquez fue al Estadio Nacional el 24 de septiembre de 1973 y el 3 de octubre ya se había formado el Comité de Cooperación para la Paz, que fue una organización ecuménica que buscaba pres-tar atención social y legal a las personas que eran perseguidas. Esta instancia tuvo problemas por las denuncias de torturas; en 1975 no dejaron entrar al

La destacada profesional releva la importancia de “un diálogo con la ciudadanía recogiendo sus demandas y también asignando responsabilidades”. Indica que con leyes recientes “hay nivel de logro en esta sociedad que es muy difícil de

retroceder”. Habla de su desconocida labor en materia de derechos humanos y señala que “hay más de 900 detenidos desaparecidos de los que no sabemos nada y es un tema pendiente”. Comenta sobre conmemoración del 11 de

septiembre: “Esta fecha no sólo representa las muertes…sino que simboliza una cantidad de derechos de las personas que no se alcanzaron a ejercer”.

algunas organizaciones del Es-tado, para formar y capacitar a dirigentes campesinos que participaban en agrupaciones sindicales en los centros de re-forma agraria, porque estos se veían enfrentados a un proce-so de cambio; muchos de ellos apenas sabían leer y escribir y tenían alguna noción sobre lo que sucedía en el país. Nos in-teresaba mucho que tuvieran una visión más completa, que entendieran más de la admi-nistración de sus actividades. Le enseñábamos historia, pero también aritmética y a redactar discursos, a expresarse y a leer los diarios. Eran internados que duraban tres meses y los par-ticipantes procedían de Arica a Punta Arenas. Los profesio-nales que trabajábamos en ese lugar los conocíamos bien, sa-bíamos de sus intereses, de sus ideas políticas. Fue muy fuerte enterarnos después que habían sido ejecutados, estaban presos o desaparecidos.

dos, pero en esta oportunidad se trata de un premio “del Estado de Chile”, de ahí su relevancia, admite.

El 28 de agosto pasado la do-cente se encontraba hacien-do clases en la Facultad de la UAH, en Almirante Barroso, cuando la llamó la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para comunicarle que era la ganadora. La noticia “revolu-cionó” a la comunidad univer-sitaria, pero ella, sencilla como es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

Tu interés en la lucha por los derechos humanos partió en 1973, cuando participabas en el Centro de Estudios Agrarios en la Universidad Católica. ¿Cómo fue esa experiencia?

Había un programa, que se desarrollaba en convenio con

Patricia Schüller GPeriodista

En una casona con muchas habitaciones -son 11 hermanos- situada a un par de cuadras del centro de

San Bernardo, se crió Elizabeth Lira (73), decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y nuevo Premio Nacional de Humanida-des y Ciencias Sociales. En ese hogar, donde pululaban los alum-nos de catecismo que formaba su madre, Elsa Kornfeld, internalizó algunos de los valores que han guiado hasta ahora su vida.

Madre de dos hijos -el mayor falleció- y abuela de tres nietos, la psicóloga de la Universidad Católica, que ha centrado su trabajo en el ámbito de los de-rechos humanos, se siente un poco abrumada con tantas en-trevistas. Con esta distinción completa 15 galardones recibi-

Page 3: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

3ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

¿Qué temas te inquietan hoy especialmente?

Los migrantes, porque es en este ámbito donde se notan todas nuestras debilidades como seres humanos. El que los migrantes puedan ser maltratados porque son pobres me parece terrible. Me preocupa también el aumento de la tasa de suicidios, porque se enmarca en la salud mental. ¿Qué condicio-nes se les están dando a los ancianos o a los jóvenes que muchas veces son los más vulnerables? Que frente a un bullying en el colegio los muchachos tomen la decisión de quitarse la vida…hay algo que no estamos desentrañando, ¿qué está pasando con la vida humana en la cotidianidad?

Otro tema que le preocupa es lo que ocurre con las drogas. “El impacto que estas pue-den tener en periodos de la vida en los cuales

los jóvenes deben decidir su futuro, estudiar, trabajar o formar una familia. Si un mucha-cho se encuentra en una situación de mucha vulnerabilidad, estas decisiones se pueden enredar y en ello tiene que ver también la so-ciedad de consumo que se ha creado como sucedáneo de la felicidad. En este país han aumentado mucho los psicólogos lo que es un indicador de que hay necesidad de acom-pañamiento o de tratamiento”.

En relación a los migrantes, ¿los chilenos le temen a la diferencia?

No creo que se tenga miedo a lo diferente. Aquí el problema mayor tiene que ver con la discriminación del pobre. Los haitianos son vistos como pobres, pero no así los argen-tinos o colombianos. Es el diferente pobre el que nos asusta y genera desconfianza.

país a Helmut Frenz, obispo lu-terano, y esta entidad se cerró. Silva Henríquez decidió que este trabajo continuaría, pero en el Arzobispado de la Iglesia Católica. La Vicaría de la Soli-daridad comenzó sus operacio-nes en 1976. Antes de eso hubo un comité para refugiados que también fue ecuménico. Vincu-lado a esta última organización se formó el FASIC.“La Fundación -recuerda- des-de sus inicios impulsó dos grandes programas. El más im-portante fue la tramitación de los indultos que hacía (Augus-to) Pinochet todos los jueves, aplicando el decreto 504, por el cual las personas condenadas en Consejos de Guerra podían optar a una visa en otro país y conmutar la pena de cárcel por extrañamiento. De esta forma salió mucha gente hasta que se dictó la Ley de Amnistía, cuyo decreto de ley es de abril de 1978. Esta no se aplicó a todos, pero abrió la brecha para que las personas siguieran en el país y no estuvieran presas. Debieron salir unas 6.000 personas por esa ruta. A esto habría que agre-gar la reunificación familiar que se enmarcaba en un programa que se realizaba con el Alto Co-misionado de las Naciones Uni-das: la persona que había salido por el extrañamiento se juntaba con su familia en el momento de irse o después. El segundo gran programa del FASIC fue el médico psiquiátrico en el que se brindaba atención médica a las víctimas y a sus familias. Y en esta tarea trabajé por cerca de diez años”.Hace algunos días se recordó el 11 de septiembre.¿Qué te produce cada aniversario?Para mí lo más importante es ha-cer una reflexión y mirar hacia el futuro. Durante muchos años los chilenos hemos celebrado los desastres. Las conmemo-raciones que hacemos siempre están asociadas a las muertes y desgracias. El 11 de septiem-bre si bien refleja la muerte y la desgracia para mucha gente en Chile, representa también la posibilidad de la solidaridad, de la memoria y de la construcción de un futuro de convivencia de-mocrática que no conocíamos. La fecha simboliza además los avances que se destruyeron y quedaron en el camino, enfati-za. “Hay una película que ilus-tra lo que era el mundo cam-pesino, antes de la Reforma Agraria, que es ‘El Chacal de Nahueltoro’. Esa cinta muestra las condiciones del inquilinaje,

la degradación que significaba el alcoholismo, el despojo y el desamparo de las personas. Esa posibilidad de cambio les abrió a los campesinos enormes posibilidades y todas se deshi-cieron con el Golpe de Estado. Entonces, este aniversario no sólo representa las muertes, que es lo que más se conmemora y más golpea a la gente, sino que también una cantidad de dere-chos de las personas que no se alcanzaron a ejercer.

Cuando se cumplan los 50 años del golpe de Estado, ¿te gustaría que los juicios por derechos humanos estuvieran cerrados?

No creo que pase por cerrar los juicios. Se tiene que in-vestigar y ello durará todo lo que sea necesario. No es que los jueces no hagan su trabajo, algunos tienen dedicación ex-clusiva y han logrado avances en su investigación. Acá se

producen dos problemas: hay un gran número de personas que nunca presentó procesos judiciales (…) Lo segundo es que desde el 2004 empezó a cuestionarse la amnistía en los casos de detenidos desa-parecidos y desde el 2007 ya no se aplica. Los abogados lograron instalar un argumen-to que me parece poderoso y que es que no se puede llevar a cabo una amnistía que pone como plazo el 11 de marzo de 1978, porque no se puede sa-ber cuándo murió la persona. Hay más de 900 casos de dete-nidos desaparecidos de los que no sabemos nada y es un tema pendiente.¿Cuál es tu mirada respecto a lo que pasa con los unifor-mados condenados por casos de violaciones a los derechos humanos? ¿Se debe atender a las razones humanitarias de algunos de ellos que es-tán enfermos o tienen edad avanzada?Habría que hacer una evalua-ción como la que realiza la Co-misión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) con cual-quier chileno. Si está enfermo habrá que aplicar todas las le-yes de misericordia que existen, porque no se cumple el sentido de la cárcel que es la rehabi-litación o el castigo. Si no se encuentra en su sano juicio (el detenido) ello no tiene sentido. Acá debe haber una legislación muy precisa y concederles a las personas los derechos que les corresponden. No se les puede privar de derechos como una forma de castigo.¿Qué rol ha cumplido la Subsecretaría de Derechos Humanos?Crearon una unidad de búsque-da de los desaparecidos y me parece que, aunque ello sea un trabajo titánico, es impor-tante dar la señal de que a este país le importa que no hayan desaparecidos. ¿Cuál crees que ha sido el se-llo de tu trabajo?Qué difícil…se debe pensar la profesión, el trabajo académico, como algo que sea útil para las personas y la sociedad. Me im-porta mucho que en esta socie-dad podamos vivir en paz. He conocido muchas otras donde la paz es algo que cuesta mucho conseguir. En este país, donde aparentemente hemos tenido pocas guerras, valoramos muy poco la convivencia en paz, la seguridad que hay en las calles, por ejemplo. ES

“En este país valoramos muy poco la convivencia en paz”.

“Estamos orientados en cultura reivindicativa y no de responsabilidades”

Junto con la gratuidad en la educación superior, se dio el vamos a la ley de inte-rrupción voluntaria del embarazo en tres causales y la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de matrimonio igualita-rio y adopción homoparental. ¿Los chile-nos están preparados para enfrentar estos cambios?Este país siempre está dividido cuando se trata de juicios de valor. Es importante centrar la convivencia en el reconocimiento de dere-chos y en un diálogo con la ciudadanía reco-giendo sus demandas y también asignando responsabilidades. Estamos muy orientados en una cultura reivindicativa de derechos y no a pensar que los derechos siempre conllevan responsabilidades. Sobre la interrupción del embarazo se ha discutido muy poco por el lado de las responsabilidades. ¿Hace cuán-to tiempo que en este país no hay educación sexual?, ¿hace cuánto que no se hacen cam-pañas educativas efectivas sobre la píldora del día después o sobre el sida? El tema es mucho más complejo y se requiere educar. Se dice que hay quizás mucha celeridad en el afán de legislar y poco debate.Hemos tenido una visión atrasada y clasis-ta para mirar los tópicos de la familia. Sin ir más lejos, para que en Chile recién en 1999 se reconociera en igualdad de condiciones a

todos los hijos, los nacidos en matrimonio y fuera de este, reconociéndoles sus derechos como ciudadanos, como persona, habla de lo atrasados que hemos sido. Durante el gobier-no del ex Presidente Eduardo Frei Montalva se dictó una amnistía para todo aquel que hubiera pasado un hijo ajeno como propio. ¿Quiénes hacían eso? Los abuelos. Venimos entonces atrasados en hacer un agenda de reconocimiento de derechos y de educación para que estos sean ejercidos como corres-ponden.

De ganar la derecha, ¿se está en riesgo de retroceder respecto a los avances logra-dos en materia de reformas estructurales o proyectos de ley antidiscriminación?

Hay cierto nivel de logro en esta sociedad que es muy difícil de retroceder. El que ten-gamos hoy una ley de Unión Civil, por ejem-plo, es un progreso. Esta sociedad está muy reivindicativa de los derechos y dudo que los sectores de derecha más conservadores puedan eludir esa demanda, porque esto va asociado a un nivel de educación mucho más alto. Han ocurrido también otros logros im-portantes como es la Ley de Transparencia. Que los chilenos podamos pedirle al Estado que nos otorgue respuesta en ciertos plazos es un cambio cultural gigante. Son cambios entonces difíciles de retroceder.

“El migrante pobre nos asusta y genera desconfianza”

“Hemos tenido una visión

atrasada y clasista para mirar los tópicos de la

familia”.

Page 4: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

4 ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Teillier: “Intensificar el trabajo de campaña electoral”

sos financieros que tienen a su disposición los candidatos de la derecha” y por eso enfatizó que “nuestra arma es salir a las ca-lles, ir casa a casa, explicando los logros del Gobierno de Mi-chelle Bachelet y los proyectos de transformación que presenta Alejandro Guillier”.Dijo que una idea central “es fortalecer el nexo con el pueblo, con la gente, hacer una campa-ña intensa explicando ideas y propósitos”, en el objetivo de obtener un triunfo en la elec-

Equipo ES

Santiago

Un llamado a “in-tensificar el tra-bajo de campaña electoral de los comunistas” hizo

el presidente de la colectivi-dad, Guillermo Teillier, de cara a las elecciones presidencia-les, parlamentarias y de Cores del próximo 19 de noviembre. “Este 20 de septiembre damos inicio formal a este trabajo.

Quedan 60 días, unos seis fines de semanas, lo que requiere tra-bajar con mucha intensidad”, indicó el dirigente.

Los candidatos comunistas integran la Lista N, de la coa-lición “La Fuerza de la Mayo-ría”, y específicamente el lema de campaña del PC es “Chile Puede Más”.

Teillier indicó que “nosotros no contamos ni con el apoyo de los grandes medios de co-municación, ni con los recur-

CRÓNICA POLÍTICA

Gonzalo Fuenzalida. Diputado RN:

“Queremos saber qué ve la ONU en la Presidenta Bachelet”.

FRASES

CONTRAFRASESDE LA SEMANA

Mario Fernández. Ministro del Interior:

“Deberíamos sentirnos orgullosos

de que va a asesorar la

mediación de conflictos para la

paz mundial”.El día que se inició formalmen-te la campaña electoral, Alejan-dro Guillier, candidato indepen-diente a La Moneda, declaró que “los chilenos somos pro-gresistas, fácil dos tercios” del electorado, expresando que la mayoría de la población se inclina por una opción progre-sista y de izquierda, antes que una de derecha.

El aspirante presidencial res-paldado por el Partido Radical Socialdemócrata, el Partido Comunista, Partido Socia-lista, Izquierda Ciudadana,

Partido por la Democracia y Movimiento Amplio Social, estableció que “la derecha en Chile es muy pequeña, la gente no vota derecha y cuando ha votado derecha es porque ha percibido que ese candidato es más bien (de) centro”. Por eso, dijo que los candidatos de derecha bus-can correrse al centro. Espe-cíficamente sobre Sebastián Piñera, el candidato indepen-diente indicó que el pasado gobierno del magnate “no hizo nada especial, pasó sin pena ni gloria”.

De esa manera, Alejandro Gui-llier sostuvo que “lo lógico es que la gente va a votar un voto progresista”.

El candidato siguió en las últimas semanas visitando distintos puntos del país y se intensificó la campaña bajo el eslogan “El Presidente de la Gente”. Desde el co-mando de Guillier se insistió en que los independientes y militantes de los partidos que respaldan la candidatu-ra del periodista y senador, intensifiquen los bandera-

zos, los casa a casa y la en-trega de información sobre las propuestas del aspirante presidencial, sobre todo en materias como gratuidad en educación, mejor acceso a la salud, gratuidad para adul-tos mayores en transporte, avances científico-técnicos, defensa del litio como recur-so natural de los chilenos, seguridad pública sustentada en la participación de la ciu-dadanía, mejora en viviendas dignas y seguir avanzando en descentralización en be-neficio de las regiones.

Guillier: “La gente va a votar un voto progresista”

Eslogan PC: “Chile Puede Más”

Page 5: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

5ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ción presidencial con Guillier, tener una correlación de fuer-zas favorable al progresismo y la izquierda en el Parlamento, y contar con mayoría de conseje-ros regionales.Específicamente, el presidente del PC manifestó que “debemos destacar el valor de la gestión de la bancada de los comunistas en el Congreso, con muchas leyes logradas y muchos proyectos presentados a favor de los tra-bajadores y de la ciudadanía, y por eso mismo, debemos forta-lecer esa bancada en el próximo Congreso, al igual que contar con más consejeros regionales”.

tadas Camila Vallejo y Karol Cariola que van a la reelección; y la abogada Julia Urquieta, candidata a diputada por el Distrito 10.También se presentaron gráfi-cas de la campaña del PC y se exhortó a los militantes a par-ticipar en las distintas moda-lidades de la batalla electoral, como los banderazos, volan-teo, casa a casa, actividades en lugares públicos, informa-ción de logros y proyectos de la Nueva Mayoría, encuentros ciudadanos e incentivo a que la gente concurra a votar el 19 de noviembre próximo. ES

Guillermo Teillier expresó que “nuestro objetivo es mantener nuestra representación en el Parlamento, y para eso debemos elegir ocho diputados, tener un senador, más Cores y aumentar nuestra votación nacional”. El lanzamiento formal de la campaña de los comunistas se realizó el miércoles 20 de septiembre en la sede central de la organización de la hoz y el martillo, lo que incluyó una transmisión por redes sociales. En la oportunidad estuvieron Lautaro Carmona, secretario general del PC y aspirante al Senado por Atacama; las dipu-

Guillermo TeillierPresidente del PC

“Fortalecer el nexo con el pueblo, con la gente, hacer una campaña intensa

explicando ideas y propósitos”.

Equipo ES.Valparaíso

Ante las informaciones emitidas por medios de comunicación respecto de la insuficiencia presu-puestaria para costear el aumento de parla-mentarios para el perio-do 2018-2022, desde la bancada del Partido Co-munista (PC) hicieron un llamado para aprobar la iniciativa ingresada el año 2014 que busca re-bajar en un 50% la dieta.

En estos días, diver-sas informaciones han surgido respecto del presupuesto destinado para la conformación del nuevo Congreso, que contará a partir del año 2018 con 35 nue-vos diputados y 12 nue-vos senadores.Según ha sostenido la prensa nacional, habría un acuerdo entre el Mi-nisterio de Hacienda, la Cámara de Diputados y el Senado, que reajus-taría el presupuesto a

partir de la reducción de los gastos corrientes y el fin de las asesorías externas de las banca-das. Eso se traduciría en un traspaso cercano a los 800 millones de pesos desde el Senado a la Cámara, pero que sin embargo, no serían suficientes.Así lo confirmó el pro-pio presidente de la Cámara, Fidel Espino-za, quien señaló a los medios que “con ese dinero que se nos está

planteando no alcanza-mos a la meta que nos comprometimos con Chile, comprometimos la meta de llegar a que esto implique, el nuevo Parlamento, cero peso adicional al erario na-cional como extra”.Ante ese escenario, desde la bancada PC ha insistido en la nece-sidad de sacar adelante el proyecto legislativo ingresado el año 2014 y que fue apoyado por diversas bancadas, el

que busca la modifica-ción del artículo 62 de la Constitución Política a fin de establecer un lí-mite ético para la deter-minación del monto de la dieta parlamentaria.Según sostuvieron des-de la bancada PC esta iniciativa contribuiría a reasignar recursos para financiar el periodo le-gislativo que se inicia el 2018 y que contem-pla aumentar en 35 los nuevos diputados y a 12 los senadores.

Bancada PC propuso rebajar dieta parlamentaria en 50%

Reiteraron la necesidad de implementar la iniciativa que presentaron en 2014 que busca dejar a la mitad el ingreso mensual de los diputados.

Gonzalo MaguedaPeriodista En estas horas nadie ha dudado -salvo los sectores más conservadores- en defi-nir como histórico lo ocurrido con la pro-mulgación de la ley que establece la op-ción de interrupción del embarazo en tres causales, como concreción de un derecho para la mujer chilena. En rigor, se trata de restituir algo que existía en la legisla-ción nacional y que fue echado abajo por la dictadura. Pese a eso, fue una batalla difícil, compleja, larga, ardua, para que, fi-nalmente, las mujeres que lo decidan, pue-dan abortar ante peligro de vida, violación o inviabilidad del feto.También podría calificarse de histórico que hace un tiempo se haya establecido por ley que no más del 60% de candidaturas a elecciones puede ser de un mismo género, con lo cual, para la próxima competencia electoral parlamentaria, al menos el 40% serán postulantes femeninas.Además, en años recientes, se mejoraron en la legislación las condiciones sindicales y laborales de la mujer trabajadora y profe-sional, y se avanzó en medidas de preven-

ción y protección de las mujeres víctimas de violencia.Se produjo, por lo demás, una situación de gravitación con cambios en la instituciona-lidad para políticas en relación a la mujer, fundamentalmente con -otro hito histórico- la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.Lo cierto es que son iniciativas que forman parte de un conjunto, estructurado a par-tir del programa de Gobierno de Michelle Bachelet, y liderado en su ejecución por la ministra Claudia Pascual.No se trata de algo retórico, sino de he-chos tan concretos que producen un efec-to en la realidad de millones de mujeres. La posibilidad de, voluntariamente, poder decidir respecto a la continuidad o no de un embarazo en los marcos de las tres causales; tener garantizado un importan-te porcentaje de representación política; contar con mejoras laborales; y con polí-tica públicas que ataquen el flagelo de la violencia, son cuestiones que impactan la vida cotidiana de la mujer, de distinta edad, condición socioeconómica, creencia reli-giosa o ideológica.

Lo que está ocurriendo -y es un ejem-plo preciso el proyecto de 3causales- es que se abren las alternativas y los es-pacios para las mujeres chilenas. Se potencian sus derechos y la posibilidad de decidir. Nada está impuesto o sujeto a una corriente política o religiosa. Hay políticas de Estado que le otorgan op-ciones al conjunto de mujeres, sin obli-gar a nadie.Como en otros ámbitos, que falta cami-no por recorrer y derechos que garanti-zar, es una verdad inmensa. Pero hay un presente mejor que el pasado recien-te. Y se aspira a un mejor futuro. Si hay continuidad de proyectos progresistas que den cuenta de la realidad, de las demandas y necesidades de las muje-res, los pasos irán en línea ascendente. Lo que habría que tener en cuenta es que hay sectores que desean que la lí-nea vaya en descenso.Como sea, uno de los logros -específica-mente promovido por el Ministro de la Mu-jer y la Equidad de Género- es que se ins-taló una potente agenda de los derechos de la mujer que difícilmente se podrá sacar del escenario nacional.

Derechos de la mujer: se está haciendo historia

Orden de número de los candidatos presidenciales y de listas parlamentarias y Cores,

de acuerdo al Servicio Electoral

1Carolina Goic Boroevic,

abanderada de la Democracia Cristiana.

2José Antonio Kast Rist, candidato independiente.

3Sebastián Piñera Echenique,

candidato de Chile Vamos.

4 Alejandro Guillier Álvarez, abanderado independiente

apoyado por el PC, PR, PPD, PS, IC y MAS.

5 Beatriz Sánchez Muñoz,

candidata del Frente Amplio.

6 Marco Enríquez-Ominami Gumucio, abanderado del

Partido Progresista.

7Eduardo Artés Brichetti,

candidato de la Unión Patriótica.

8Alejandro Navarro Brain, Partido

Amplio de Izquierda Socialista.

Listas parlamentarias y

cores

Chile Vamos: UDI, PRI, IND en cores.Por Todo Chile, parlamentarias y cores.Integración para el Desarrollo.Partido de Trabajadores Revolucionarios (p y c).Chile Vamos: RN – Evopoli (cores).Por Chile Justo y Descentralizado (cores).Frente Amplio (parlamentarias).Sumemos (parlamentarias y cores).Frente Amplio (cores).

A Refundar Chile (cores).

Coalición Regionalista Verde (parlamentarias y core).Unidos por la Descentralización (core).Partido Unión Patriótica (parlamentarias).La Fuerza de la Mayoría (parlamentarias).Convergencia Democrática (parlamentarias).Chile Vamos (parlamentarias).Frente Ecologista y Ciudadano (core).

ABCDEFGHIJKLMNOPQ

Page 6: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

6 ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 LAS COLUMNAS

Ramón Frontera NievesFotógrafo

Generalmente nos mueve la alegría, pero en este momento me es muy difícil y doloroso escribir estas líneas. Al ver las imágenes, por Internet, de los daños causados a la bella Cuba, por el Huracán Irma, el teclado de la computadora se ha mojado por mis lágrimas. Lágrimas que también son las de miles de puertorriqueños. Puertorriqueños que al igual que yo y mi familia, aman a Cuba, con la misma intensidad que a nuestra Patria, Puerto Rico.Desde que el huracán Irma se acercaba a Puerto Rico, estaba pendiente a las proyecciones de este fenómeno meteorológico, esperando que subiera a una latitud superior a 28 Norte, para que no tocara a Cuba. Pero el deseo, los anhelos y las oraciones de muchos, no lograron desviar dramáticamente el

curso de Irma. Al final, Irma azotó inmisericordemente la costa Norte de Cuba, con vientos de categoría 5.

Cuba y su Revolución, de forma responsable como siempre, priorizó en las vidas humanas. Lamentablemente los vientos eran muy potentes y realizaron muchos daños materiales, en diferentes renglones.

Mi grito en esta mañana, sé que es el grito de miles de puertorriqueños, es el grito de renovar el compromiso inquebrantable de solidaridad…solidaridad que dejará de ser una bella palabra, para inmediatamente convertirse en acción dinámica para contribuir en la trasformación de esas imágenes de destrucción, que ahora se encuentran en el Internet, en imágenes de reconstrucción, de levantar nuevamente las estructuras

caídas. De devolverle a Cuba su belleza. Es el compromiso mío y de toda mi familia, que este grito en la mañana se convertirá inmediatamente en acción y esfuerzo para participar en la reconstrucción y trasformación de todos los daños causados por el Huracán Irma. Desde la otra ala del pájaro, iniciaremos los trabajos y prontamente nos trasladaremos a Cuba a trabajar hombro con hombro con mis hermanos cubanos. Nada, ni nadie nos detendrá.

El momento de las lágrimas de tristeza tiene que pasar, para dar a lugar las lágrimas de alegría, lágrimas de la satisfacción de vencer otro escollo en el camino de la Revolución. Este es mi grito, mi promesa y mi compromiso inquebrantable.

Abrazos siempre.

Cuba se levantará

El diario La Segunda informó recientemente que en menos de dos años el litio permitió al ex yerno de Pinochet y controlador de Soquimich, Julio Ponce Lerou, duplicar su patrimonio en la bolsa de comercio de Santiago.

La empresa privatizada por él durante la dictadura registra un valor de mercado que se empina a los 13 mil millones de dólares y casi 30% de la propiedad que posee en ella a través de las sociedades cascadas (Potasios, Nitratos, Norte Grande y Oro Blanco) le reportan un valor bursátil de 3 mil 779 millones de dólares. Según el ranking Forbes, en nueve meses ha ganado 679 millones de dólares.

Ponce Lerou sigue amasando fortuna gracias al litio que extrae desde el Salar de Atacama, pese al juicio arbitral en su contra que lleva adelante la Corfo y pese a su amplio prontuario como agente corruptor de los negocios y la política. Esto es posible en Chile y otras partes del mundo mediante una poderosa red de protección y de influencias.

El Portal de información Ciper acaba de develar cómo operaba uno de los

tantos empleados de Ponce Lerou, el ex ministro de Economía y senador UDI, Pablo Longueira. Se estima que el controlador de Soquimich le entregó de manera ilegal al menos 1.000 millones de pesos para conformar un “fondo común” que le permitió financiar campañas políticas para diferentes candidatos, como Pablo Zalaquett o él mismo. Para ello creó el año 2006 dos fundaciones, Chile Justo y Web, y la plata circuló vía boletas falsas.¿Cómo ha “pagado” Longueira parte de esos “préstamos”? Como senador tramitó como suyo un artículo redactado desde las oficinas de Soquimich para lograr que el proyecto de invariabilidad tributaria eximiera de impuestos a la empresa.Longueira hoy está formalizado por delitos tributarios y cohecho, mientras que el exgerente general de SQM, Patricio Contesse, lo está por soborno.Como bancada presentamos un proyecto de ley para anular el Artículo Cuarto transitorio de la mencionada iniciativa impulsada por el Gobierno de Piñera y que vulnera la soberanía popular.

Es urgente que el SII tome cartas en el asunto y se querelle contra Longuiera por las boletas falsas.Como diputado e integrante del Movimiento Litio para Chile hemos exigido a la Corfo que persevere en el fin de los contratos con Soquimich y que por ningún motivo llegue a algún acuerdo con la empresa. SQM debe devolver cuanto antes al Estado las pertenencias mineras que se le arriendan en el Salar de Atacama. No merece una segunda oportunidad.Tal como consta en el proyecto de ley que presenté se hace necesario crear una empresa estatal del litio para iniciar una nueva fase de genuino desarrollo para Chile. El proyecto también considera un artículo transitorio que declara la caducidad de todos los derechos que hoy posea SQM respecto del litio.El Estado debe jugar un rol predominante en la extracción, comercialización, investigación, industrialización y valor agregado del mineral no metálico.Chile debe beneficiarse con el litio y no el corrupto de Julio Ponce Lerou. Fuera SQM del Salar de Atacama.

Ponce Lerou y Longueira, la dupla corruptora

Daniel NúñezDiputado

Partido Comunista

Page 7: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

7ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Los porfiados hechos demuestran la falacia y la equivocación de pretender sustraer las materias de derechos hu-manos y las consecuencias de los gra-vísimos y dramáticos crímenes que se cometieron durante la dictadura a un asunto del pasado.La carta de ex jefes de uniformados defendiendo a represores, el debate en torno al destino de Punta Peuco, la in-sistencia del Ejército en cuanto a que no tiene información sobre acciones repre-sivas, el proyecto que termina con el secreto del informe Valech I sobre víctimas de crí-menes de agentes del Estado, y la exigencia persistente en el seno de la sociedad de que se esclarezcan y exista justicia respecto a mul-tiplicidad de casos de violaciones a los dere-chos humanos y críme-nes de lesa humanidad, son algunos ejemplos decidores respecto a que estos temas tie-nen plena vigencia, deben ser ineludible-mente abordados y tienen que ver en cómo se construye este país hacia el futuro.Una situación grave en esto, y que debe ser resuelta por el Estado chileno, es que continúan alrededor de mil com-patriotas en calidad de detenidos desa-parecidos y nada se sabe de ellos. Nin-guna nación que se respete y ninguna sociedad que pretenda asumirse como democrática y civilizatoria, puede per-mitirse algo como eso.

Queda además claro que esto no es un tema acotado a los familiares de las víc-timas ni mucho menos en el ámbito de la venganza. Si hasta los partidarios de la dictadura y los ex miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros se ven obligados a asumir posición en relación a estos asuntos. Más aún, el emplaza-miento a verdad y justicia cruza a todo el país y específicamente es una deman-da de la que deben dar cuenta los cuer-pos castrenses.

Estas semanas, sin duda, la agenda del país estuvo cruzada por los temas de dere-chos humanos y ello persistirá porque no solo están abierta he-ridas tremendas, sino que están pendientes una serie de cues-tiones relativas a los derechos humanos, procesos judiciales, esclarecimiento de hechos y real procesa-miento a responsables.

Hay que insistir en que la sociedad chi-lena podrá asumir reencuentros, sen-tirse en paz, restañar heridas y tener soportes sólidos, en la medida que sea capaz de encarar con reconstrucción e información veraz y con procesamien-tos institucionales serios y transparen-tes, todo lo concerniente a los crímenes, actos represivos y acciones feroces ocu-rridas durante la dictadura contra miles de chilenas y chilenos.Mucho de eso se está definiendo en esta coyuntura. ES

EDITORIAL

Derechos Humanos en el presente

Los porfiados hechos demuestran la falacia de sustraer materias de DDHH

y consecuencias de crímenes que se

cometieron durante la dictadura a un asunto

del pasado.

Page 8: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

8 ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 NACIONAL

En la misma línea, la carta a La Moneda del pacto parlamenta-rio “La Fuerza de la Mayoría” se reunió con el general director de Carabineros, Bruno Villalo-bos, con el cual conversó sobre el mejoramiento de los procesos y las plantas de las instituciones policiales, donde se destacó que se deben buscar nuevas formas para asegurar más ingresos al personal de esa institución.

El candidato presidencial presentó la agenda anti delincuencia basada en empoderar a la ciudadanía y a las organizaciones sociales. Asimismo, anunció que buscará que los Adultos Mayores paguen una tarifa rebajada en los buses del Transantiago y recalcó que aquellos

que reciban la Pensión Básica Solidaria tendrán gratuidad en el transporte.

Agencias de NoticiasSantiago

Si hay plata para los ricos, habrá plata para los más humildes”, dijo Alejandro Guillier, el can-didato presiden-

cial independiente, al presentar su plan para que los Adultos Mayores más vulnerables pue-dan tener transporte público gratuito.El aspirante a La Moneda ela-boró un proyecto donde busca visibilizar las demandas de ese sector de la población que, se-gún el también senador, “se ha quedado fuera de los beneficios del crecimiento económico y de las reformas sociales orientadas al desarrollo. En simples pala-bras, no han sido incluidos ni tampoco protegidos”.Por ello, que con el movimiento “La Marcha de Los Bastones”, liderado por Gladys Fernán-dez y Rubén Espinoza -mari-do y mujer- que desde el 2014 exigen pasajes del transporte público rebajado para los Adul-tos Mayores, el presidenciable anunció que buscará que el pasaje de los buses del Tran-santiago para quienes estén en ese rango sea del mismo valor que el pasaje escolar y aseguró que para aquellos que reciban la Pensión Básica Solidaria será gratuito.Guillier indicó que “nos com-prometemos ante el movimiento Marcha de los Bastones, a en-tregar gratuidad en el transporte público a pensionados de Pen-sión Básica Solidaria y asimilar a la tarifa escolar para el resto de los pensionados, sin condiciones ni restricciones horarias”.El senador firmó con su puño y letra el compromiso con dicha organización y dijo que con ello le podrán cobrar la palabra cuando llegue a La Moneda. Guillier explicó que la inicia-

Dos propuestas claves de Guillier

Guillier resaltó que “se pueden crear incentivos en materia de salud, de previsión, también de mejoras salariales, de capacita-ción, de perfeccionamiento, de una carrera profesional”.Asimismo, el candidato abordó con Villalobos la posibilidad de revisar ciertos procedimientos investigativos y dar más facul-tad a quienes investigan al cri-men organizado como ocurre en otros países.El candidato aseveró que “en Chi-le, hoy se combate el crimen or-ganizado con las mismas leyes del robo en la esquina. En consecuen-cia, la verdad que ni el policía ni el fiscal, nadie tiene la facultad ni atribuciones suficientes para enfrentar estos problemas”. ES

tiva beneficiará a 900 mil per-sonas y tendrá un costo de 125 millones de dólares a nivel país, recursos que se conseguirán mejorando la gestión de diver-sas entidades públicas donde hay capitales que según, el le-gislador, “no han llegado con la misma necesidad y claridad a los beneficiarios”. “Estamos comprometidos a mantener la sana vida de nues-tras finanzas públicas, sabemos que es necesario mantener los equilibrios pero también sabe-mos que hay urgencias que te-nemos que atender”, agregó.

El centro de la propuesta de GobiernoComo “prioridad nacional” til-dó el Alejandro Guillier la im-plementación de la agenda anti delincuencia que se implemen-

taría en un próximo Gobierno de las fuerzas progresistas y de centroizquierda, donde resalta el combate contra todos los ti-pos de delitos.El candidato a la Presidencia de la República subrayó que en la lucha contra la delincuencia “es fundamental empoderar a la ciu-dadanía y a las organizaciones sociales” y alertó que “sin inclu-sión social jamás podremos ter-minar con la delincuencia”.También recalcó que en su eventual Gobierno “vamos a atacar el patrimonio del nar-cotráfico ahí donde se lava el dinero”.El presidenciable, además, se refirió a los delitos de “guan-te blanco”. Expresó que “los poderosos cuando se coluden, cuando corrompen las leyes, pagan multas ridículas, nunca más, que paguen con cárcel”.

“El fin de la fiesta de la delincuencia fue un fracaso”

Durante el Gobierno de Sebastián Piñera, en el 2011, se registró la mayor cantidad de delitos de alta connotación social. En total hubo 650 mil delitos denunciados. En 2016 hubo 92 mil menos.Al respecto, Alejandro Guillier aseveró que “Piñera dejó salir en libertad 9 mil condenados por delitos graves, de los cuales 800 eran homicidas y 250 violadores o abusadores. Esa es la realidad. Que no la maquillen”.“Que no se disfracen de Superman cuando no les alcanza ni para chapulín colorado”, añadió el candidato presidencial.

Por informaciones de insuficiencia presupuestaria para costear aumento de parlamentarios, bancada del PC planteó bajar un 50% la dieta de legisladores.EL DATO

El plan de Guillier está basado en siete pilares:

- Nueva institucionalidad de seguridad pública.- Persecución efectiva para sancionar a los delincuentes.- Una policía preventiva orientada a proteger a las personas.- Un sistema nacional de prevención del delito.- Una política de seguridad que refuerce la gestión local.- Un plan especial para barrios de alta complejidad.- Un servicio nacional de reinserción social.

Page 9: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

9ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Los pasos en torno de Valech IConcretamente, lo que hace la iniciativa es modificar el artí-culo 15 de la Ley 19.992 con la finalidad de que se haga una excepción en el caso de los tri-bunales para conocer los ante-cedentes entregados por las víc-timas ante Valech I.

“Los antecedentes no van a ser públicos”La subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fries, tras la votación explicó que “los dos ele-mentos en juego acá son, por una parte, que los tribunales cuenten con más antecedentes para poder avanzar en causas ya en trámite o las que puedan venir, y por otro lado, que el conocimiento de esos antecedentes no perjudique a las víctimas, en el sentido que no quieren que se dé a conocer ni su identidad ni su testimonio“.Fries remarcó que “los antece-dentes no van a ser públicos, ya que lo que hay en estricto rigor se levanta es el secreto para los tribunales de justicia“.La funcionaria añadió: “No lo duden, nos vamos a poner de acuerdo respecto de cómo ob-tener más verdad y cómo garan-tizar la protección a las vícti-mas, y en torno a eso nos vamos a dar estos días para que efec-tivamente arribemos a un buen proyecto que dé garantías en quienes queremos avanzar en verdad, justicia y reparación”.

justamente dar impunidad a los violadores de Derechos Huma-nos por delitos de tortura”.

El presidente del Partido Comu-nista (PC), Guillermo Teillier, dijo a la prensa que “el velo de silencio (en relación al informe Valech)…sí ha ayudado a la impunidad” de los responsables de violaciones a los derechos humanos. Por ello, ahora con el proyecto instalado por la Presi-denta Bachelet, “hay que seguir adelante con levantar el velo de silencio”, comentó Teillier en Tele13Radio.

El dirigente comunista indicó que “todos los que queremos conocer la verdad y que quere-mos que se haga justicia vamos a estar de acuerdo con esto”.

Polémica por secreto de la comisiónEl ex Presidente Ricardo Lagos, escribió en su cuenta de Twitter. “Qué bueno que nos atrevimos y los chilenos tenemos un informe Valech. Para nunca más vivirlo, nunca más negarlo”.Sostuvo que “se garantizó el anonimato para proteger a las víctimas y de este modo pudie-ran atreverse a relatar ese mo-mento tan doloroso”. Añadió que “no he sido parte de ningún pacto de silencio. Lo que hice fue para que se supiera la bru-talidad que vivimos; para las nuevas generaciones”.El ex mandatario le contestó de esta manera a lo señalado por el diputado comunista Hugo Gu-tiérrez en Radio Universidad de Chile respecto a que “lo que se buscó por parte del ex Presiden-te Lagos en su oportunidad era

Agencias de Noticias Santiago

La Presidenta Mi-chelle Bachelet sor-prendió cuando en la ceremonia con-memorativa de los

44 años del golpe de Estado anunció discusión inmediata del proyecto de ley que busca levantar el secreto de los testi-monios de la Comisión Valech I. En la ocasión anticipó tam-bién la presentación de un me-canismo de recalificación para las víctimas de prisión política y tortura, desaparición forzada y ejecución política de la Comi-sión Valech II.Cuarenta y ocho horas después del anuncio el Gobierno tomó la decisión de bajar la discusión inmediata de la moción y cam-biarla por suma urgencia.La Comisión de Derechos Hu-manos del Senado aprobó, por tres votos a favor y dos en con-tra, la idea de legislar sobre la iniciativa que busca levantar los 50 años de secreto (sobre los testimonios de las víctimas, antecedentes y documentos) que pesan sobre el informe de la Comisión Nacional sobre Pri-sión Política y Tortura (Valech I). La instancia también acogió una indicación patrocinada por la Democracia Cristiana (DC) cuyo objetivo es resguardar la privacidad de las víctimas.

Como podía esperarse, la derecha ya anunció obstáculos para el co-nocimiento de la verdad en cuan-to a violaciones de los derechos humanos. La senadora y presi-denta de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jacqueline van Rysselbergue, anunció reser-va de constitucionalidad frente al proyecto respecto a Valech I, a pesar de las consideración de re-serva respecto a las víctimas.“Las razones para acudir al Tribunal Constitucional pue-den ser por forma o por fondo. Por forma, porque creemos que para aprobar esta ley se requiere quórum calificado y no simple. Por fondo, porque la Constitu-ción resguarda la honra y dig-nidad de las personas”, dijo la dirigente derechista. ES

Lorena Fries, subsecretaria de DD.HH., remarcó que “los antecedentes no van a ser públicos” y que se garantizará protección a las víctimas. Guillermo Teillier, diputado del PC, afirmó: “Todos los que queremos

conocer la verdad y que se haga justicia vamos a estar de acuerdo con esto”.

“Que los tribunales

cuenten con más antecedentes para poder avanzar en

causas”.

Datos para entender el proyecto

La iniciativa legislativa busca modificar el artículo 15 de la ley 19.992 y con ello facilitar la investigación judicial sobre las causas de violación a los derechos humanos constata-das en la Comisión Valech I.De las tres comisiones de ver-dad respecto de crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura- Rettig, Valech I y Valech II- sólo en Valech I los antecedentes se mantuvieron en reserva para los tribuna-les, lo cual se determinó en la ley 19.992, creada un año

después del funcionamiento de dicha comisión. Por lo mis-mo, el secreto respecto a los antecedentes de los crímenes no estaba establecido al mo-mento en que las víctimas en-tregaron sus testimonios.El actual proyecto busca levan-tar el secreto sólo para las in-vestigaciones que lleve a cabo el Poder Judicial y así avanzar en verdad y justicia, y siempre resguardando la confidenciali-dad de los antecedentes si la víctima así lo requiere, o de ha-ber delitos sexuales.

Page 10: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

10 ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Millennials, ¿fáciles de manipular políticamente?

Contradicciones en las redesEn una primera mirada, daría la sensa-ción de que la red puede convertir in-mensos territorios en aldeas utópicas y, al hacerlo, concretar el sueño de la deci-sión colectiva e instantánea de todos los ciudadanos. Pero conviene andar con cuidado. El bien común, fin último de cualquier sociedad democrática, no es nunca la simple suma de los puntos de vista individuales. La democracia exi-ge procesos de deliberación que llevan cierto tiempo y que requieren un des-plazamiento de los individuos del espa-cio privado al espacio público, donde se reconocen libres e iguales y se convier-ten en ciudadanos. Las redes virtuales son redes de convocatoria pero no redes de compromiso a largo plazo. Pueden ser redes detonantes de procesos, pero tam-bién neutralizar procesos porque muchas veces no convocan a la acción sino a la pasividad y al facilismo de la comuni-cación virtual. Por tanto, las nuevas tec-nologías pueden ayudar a conectar, pero también aislar y reforzar la dispersión. O pueden conectar al individuo social y culturalmente, pero no políticamente.Simon Sinek, profesor de Comunica-ción Estratégica de la Universidad de Columbia, asegura que no existe cons-tancia de que los millennials hayan na-cido y crecido con los valores del civis-mo y la responsabilidad.Salvo en sus preferencias tecnológicas, rara vez se identifican con alguna aspira-ción política o social. Su falta de vincula-ción con el pasado y su aparente indiferen-cia hacia el mundo real y hacia el futuro, las describió la revista Time, que los bau-tizó como La generación del “yo-yo-yo”.El filósofo de la “modernidad líquida”, Zygmunt Baumann, observó que el se-llo identitario le viene asignado al mi-llennials casi como una tarea: cada uno

tiene que crear su propia comunidad. Pero las plataformas tecnológicas don-de cohabitan no crean comunidad, sino redes-conceptos muy diferentes.

“La soledad es la gran amenaza en es-tos tiempos de individualización. En las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales. Mucha gente usa las redes so-ciales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para ence-rrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara”, dijo Baumann en una entrevista con El País.

Consumo y manipulación digitalEn cualquier caso, estos jóvenes son a la vez protagonistas y víctimas de la era di-gital. Son consumidores en la red y porta-dores de una nueva cultura, pero también objeto de manipulación y de exhibicionis-mo de la violencia, como está ocurriendo con muchos de ellos en Venezuela.

En la pantalla aparece un grupo dis-frazado de “guarimbero”, el uniforme de un ejército de jóvenes violentos que lleva máscaras y mortero rústico. Su símbolo es un águila calva con las alas extendidas. Se autotitulan “La Resisten-cia”. El líder declara que la libertad para ellos significa “ni democracia ni socia-lismo” (sic), que lo suyo es “cero diálo-go” (sic). Irán a por ello como sea, ad-vierte en el comunicado transmitido por Facebook, Youtube, Twitter, Instagram y su página Web: “Así abran el canal hu-manitario, así reconozcan a la Asamblea (Nacional), así liberen a los presos po-líticos, así retiren la Constituyente, pon-dremos fin a la Revolución bolivariana e instauraremos juntos la República de Venezuela, cueste lo que cueste.”

Esta disposición de ánimo ha costado la vida a más de cien personas. Casi 30 ve-nezolanos hasta el día de hoy han sido quemados vivos, incluidos cuatro inte-grantes de estos grupos que perecieron cuando los artefactos incendiarios que utilizan en las protestas reventaron en sus propias manos.

Roderick Navarro, el único que aparece sin máscara en el video y que se auto-titula coordinador nacional de Rumbo Libertad, se presenta como el capitán de uno de estos movimientos de “jóve-nes sin futuro” (sic), que no reconocen ni a la oposición ni al chavismo, y que están dispuestos a llevar la “libertad” a Venezuela a más tardar en una semana, en la calle y por vías violentas.

Toma prestado casi todos los elementos del nacionalismo extremo: el racismo, la xenofobia, el desprecio a la opinión diferente, la represión y el terror. Ma-nifiesta sin disimulo una mentalidad antisocial y una autopercepción de su-premacía respecto al resto de los grupos de la sociedad, incluidos los opositores “dialogueros”, con total desprecio hacia los derechos de los otros.Por supuesto, no puede vivir sin el exhibi-cionismo mediático. Una y otra vez repite este discurso en los canales de televisión y en las redes sociales. Es evidente que sabe “qué” quiere, pero jamás explica “para qué” lo quiere ni qué hay más allá del horizonte para sus jóvenes seguidores.El objetivo a corto plazo se reitera tam-bién, una y otra vez, en las imágenes que divulgan y prolongan la violencia simbólica. En la cuenta personal de Roderick Navarro en Twitter, aparece el siguiente cartel de “los sin futuro”, que es toda una declaración de princi-pios: ante los ex presidentes latinoa-mericanos que asistieron a la encuesta que la oposición venezolana organizó

Las redes pueden ser detonantes de procesos, pero también neutralizar

procesos.

El peligro de lo

digital ligado a la pasividad o la promoción del odio.

En Venezuela, papel preponderante en

promover violencia y descompromiso.

CubadebateLa Habana

Nacidos entre 1982 y 2004 (las fechas exactas va-rían según la definición), la generación del Mile-nio o millennials le dedi-

ca a las redes sociales unas 25 horas a la semana, según la consultora Fo-rrester Research. En contraste con los jóvenes de generaciones anteriores, la actual es la primera generación que, para lograr su independencia, suele contar con la dependencia de las nue-vas tecnologías.Eso no significa incoveniencia. Los investigadores holandeses Jeroen Bos-chma e Inez Groen han propuesto la categoría de “generación Einstein” para aludir a este macro-grupo y esgrimen sobrados argumentos para fundamen-tar el respeto y la admiración que les despiertan los jóvenes contemporá-neos: conocen como nadie las reglas del marketing, miran películas como semiólogos, analizan anuncios como publicistas y siguen sin dificultad algu-na la complejidad de House of Cards y de Lost.Estos jóvenes se despliegan en un uni-verso simbólico donde sus padres y los adultos que los rodean -“inmigran-tes digitales”- no entran más que para balbucear torpemente. Más rápidos y más inteligentes, se mueven como pez en el agua en el ciberespacio sin pedir permiso a los mayores, y cada uno de ellos es un medio de comunicación en sí mismo, que absorbe y distribuye in-formación. Como norma, confían más en las recomendaciones de amigos y en los comentarios de las redes sociales, donde “el mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imagina-ción”, como diría Nietzsche.

Page 11: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

11ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Millennials, ¿fáciles de manipular políticamente?

el pasado domingo. El grupo, reunido con Andrés Pastrana (Colombia), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Jorge Quiro-ga (Bolivia), vivía su minuto de gloria, que lo usó irresponsablemente para do-tar de más combustible internacional al discurso de odio contra el gobierno del Presidente Nicolás Maduro.Pero, ¿cuál es el ideario de estos jóve-nes? ¿Qué los sostiene? El discurso que proyectan, como se aprecia en el video, tiene una elaboración intelectual baja, enfocado casi exclusivamente en la ins-tantaneidad. Pueden alcanzar sus objeti-vos “sin retrasos ni vacilaciones”, dicen.

Sentirse superioresNo ofrecen explicaciones, sino más bien actúan, se presentan e intentan imponer una conducta. “La lucha no es para re-solver los problemas de los políticos”, única frase que se acerca a un por qué. Su punto de vista central es el comba-te y no las ideas, y no solo lo expresan verbalmente, sino que lo refuerza la es-tética “guarimbera” que los diferencia del resto de sus contemporáneos en el mundo, aunque copian los escudos de las protestas en Ucrania, las capuchas del ISIS y los cócteles molotov de los terroristas de medio mundo. Emulan con los neonazis, que buscan ejercer la violencia “solo porque es una muestra de que ellos son superiores”, como los describe Ximena Tocornal, de la Uni-versidad Diego Portales, de Chile:“Para los neonazis este mundo está di-vidido entre los que son como ellos y el resto e incluso consideran que más aba-jo hay otra clase de personas, que son quienes no debieran existir simplemen-te. Se justifica en su lógica denigrar, maltratar e incluso exterminar a esos individuos para dentro de su marco nor-mativo, salvar al mundo de esta especie de inferiores”.

En otras palabras, la utilización de la violencia en el eje de su actuación es el rasgo más característico de estas ban-das. La utilizan tanto para amedrentar a los demás, como para hacerse propa-ganda y para captar adeptos. Comparten de hecho algunos rasgos que se apre-cian en grupos violentos en Venezuela:Normalmente “salen de caza”, sobre todo a partir de los llamados a la des-obediencia civil, los trancazos y las convocatorias a paros y protestas de la oposición.Cuando atacan lo hacen siempre en gru-po no mayores que el que aparece en el video de Rumbo Libertad y ejercen la violencia contra personas aisladas o gru-pos en desventaja. Como ocurrió con el linchamiento a Orlando Figuera en Alta-mira, en Caracas, el pasado 20 de mayo, buscan los objetivos más fáciles.A veces atacan a personas o grupos es-cogidos, pero otras al primero que se encuentran, o que les mira, o que vis-te de una manera que no les gusta, o a quien le resulta más fácil. Es el caso de Carlos Ramírez, que fue golpeado y quemado solo por su apariencia a la sa-lida del Metro de Altamira, en Caracas, el 17 de mayo.

Pretenden crear “zonas francas”, en las que atacan a cualquiera que les desagrade, como ocurre en ciertos lugares del Este de Caracas o en sitios localizados de An-zóategui, Valencia y Carabobo y ha do-cumentado Red58.org. A las personas que viven en estos lugares se están dirigiendo campañas publicitarias antigubernamen-tales, segmentadas específicamente para los jóvenes que viven en esas zonas.

Cuando atacan lo suelen hacer a traición, por la espalda y en grupo. Utilizan de en-trada una enorme violencia. Pelean siem-pre varios contra uno. Pegan a la víctima en el suelo y buscan causar el mayor daño físico posible, con el mínimo costo para ellos. Lo filman todo para colocarlo inme-diatamente en las redes sociales. Luego huyen rápido. (En este mapa puede ver el testimonio gráfico de estas acciones.)

Reivindican políticamente sus acciones con planteamientos sumamente simples y contradictorios, como se ve en el vi-deo que aparece en este artículo.

La violencia, aunque a simple vista pueda parecer ciega e irracional, forma parte de una estrategia política, aunque esta tenga una perspectiva cortoplacista. Con ella pretenden conseguir varios objetivos: por un lado, es su principal arma de pro-paganda y les sirve también para atraer a sus bandas a adolescentes frustrados que se sienten superiores dentro de un grupo que intimida a los demás -es interesante que en el comunicado de Rumbo Libera-tad, el líder del grupo dice: “Los verda-deros patriotas no tenemos nada que ce-der y por eso no infundimos frustración”. Por otro, quieren generar miedo entre los que consideran sus objetivos (chavistas, izquierdistas, comunistas y otros grupos opositores opuestos a la violencia).

La actuación violenta está diseñada para contribuir a crear un clima de inseguri-dad general y de enfrentamientos, que

les permita presentarse como la opción política que ofrece la restauración del orden (su “nuevo orden”), porque como dice Roderick Navarro en su video “so-mos más fuertes”.

Violencia y ciberculturaPero lo que articula todas estas premisas es la condición de secta, cuyo denomina-dor común es el grupo etáreo, los millen-nials. Sus integrantes son individuos de edades que oscilan entre los 13 y hasta 30 años, con preferencias en quienes no superan los 18 años. Estos son los que usualmente aparecen en la primera línea de combate, los más agresivos, aquellos a los que los mayores manejan y utilizan en sus ataques porque, al ser adolescen-tes, comparten la cultura del videojuego con altas dosis de tolerancia hacia los escenarios violentos, y sus delitos tienen menos complicaciones legales.Como se aprecia en este estudio de caso, los grupos en realidad tienen una limita-da militancia activa. En el video, la cá-mara proyecta un plano cerrado porque “el escuadrón de la Resistencia” no su-pera los 40 integrantes, a pesar del es-fuerzo por aparentar masividad y reite-rar que son los “verdaderos patriotas” y “los legítimos representantes del pueblo venezolano”. Eso sí, tienen un cordón umbilical con los millares de millen-nials de su país, con quienes comparte la edad, el discurso excepcionalista, el móvil a toda hora y el apasionado dis-curso de enfrentamiento a la autoridad.Solo que la pasión no mata, pero el odio sí. Los que se deciden a matar, lo hacen por odio, no por amor. Y obviamente, si tenemos en cuenta a los expertos que intentan explicar qué ha pasado en el universo de la cibercultura, hay una gran diferencia entre los millennials a lo Ro-derick Navarro y todos los demás que en Venezuela prefieren vivir en paz. ES

Muchas veces no convocan a la acción sino

a la pasividad y al facilismo de la comunicación virtual.

Las nuevas tecnologías pueden ayudar a conectar,

pero también aislar y reforzar la dispersión.

Las redes pueden ser detonantes de procesos, pero también neutralizar

procesos.

El peligro de lo

digital ligado a la pasividad o la promoción del odio.

En Venezuela, papel preponderante en

promover violencia y descompromiso.

Page 12: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

12 ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 MUNDO LABORAL

Entre 1990 y 2016 se crearon esa cantidad de puestos de trabajo en la región, lo que corresponde casi a un 4% del total. Todo

indica que la presencia y actividades del gigante asiático en la región van a crecer en los próximos años.

“Este es un tema huérfano, existe una gran brecha de co-nocimientos. El objetivo de este primer estudio, que es una verdadera primicia en el tema, es empezar a llenar este vacío”, dijo hoy el Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, al presentar en la capital mexicana el informe técnico sobre “Efec-tos de China en la cantidad y calidad del empleo en América Latina y el Caribe”.Esta primera aproximación de la OIT al impacto de estas re-laciones económicas sobre el mundo del trabajo en la región incluye una revisión de las es-tadísticas disponibles, así como recomendaciones metodológi-cas para profundizar en el estu-dio de este campo.

OITCiudad de México

La Organización In-ternacional del Tra-bajo (OIT) presentó el primer estudio sobre los efectos

de las relaciones económicas entre China y América Lati-na y el Caribe respecto a los empleos en esta región, indi-cando que de 1990 a 2016 se generaron al menos 1,8 millo-nes de puestos de trabajo netos como resultado de actividades de comercio, inversiones y proyectos de infraestructura. Esto es casi un 4% del empleo creado en la región en ese perío-do, y posiblemente sea una sub-estimación, afirma el estudio.

Proyectos de China generan 1,8 millones

de empleos en América Latina y el Caribe

“Desde la OIT consideramos que es importante tener una comprensión apropiada tanto de las oportunidades como de los retos no solo en materia econó-mica sino también en materia laboral”, dijo Salazar. Destacó la necesidad de “poner en perspectiva las realidades de una relación que para varios países de la región representa el principal socio comercial o fuente primaria de inversión extranjera directa o de financia-miento, especialmente porque todo indica que la presencia y actividades de China en la re-gión van a crecer en los próxi-mos años”.El informe aborda la relación de China con América Latina y el Caribe a partir de la década de 1990, cuando se ha intensi-ficado y se ha vuelto más diná-mica, y además ha registrado “una creciente complejidad que requiere análisis, reflexión y

propuestas”, de acuerdo con los dos investigadores que realiza-ron este informe, Enrique Dus-sel Peters y Ariel Armony.El informe analiza por separado los impactos del comercio, de la inversión extranjera direc-ta (OFDI) y de los proyectos de infraestructura de China en América Latina y el Caribe.El documento destaca que hasta 1992 China representó menos de 1% del comercio de América Latina y el Caribe. Pero desde entonces la situación comenzó a cambiar y en la actualidad es el segundo socio comercial de la región. A la inversa, esta región es el cuarto socio comercial de China. Sin embargo este proce-so “no ha estado exento de con-tradicciones”.Un elevado déficit comercial que desfavorece a la región, y una gran brecha en cuanto a va-lor agregado y contenido tecno-lógico del comercio con China, caracterizan esta relación.A partir de 2007-2008 entra en escena la inversión extranjera directa (OFDI) china, con flu-jos estimados actualmente en unos 10.000 millones de dóla-res anuales, pero nuevamente orientada de manera significati-va hacia minería, petróleo, gas y otras materias primas. Los proyectos de infraestructura en-tran en escena a partir de 2013Los autores indicaron que para el impacto neto sobre el empleo del comercio se trabajaron con datos disponibles de cuatro paí-ses, mientras que para OFDI y proyectos de infraestructura se consideró información disponi-ble para toda la región.De los 1,8 millones de nuevos empleos detectados, casi las dos terceras partes corresponden a puestos de trabajo generados por el intercambio comercial.

“Es importante tener

comprensión de oportunidades en materia económica

y también en materia laboral”.

Destacados del informe En el período 1995-2011 el co-mercio generó 1,15 millones de empleos netos (sumando aquellos que se perdieron y se ganaron) en cuatro países: Ar-gentina, Brasil, Chile y México.Entre 2003 y 2016 la OFDI china en la región ha generado 260.000 empleos en 271 tran-sacciones por un monto de unos 120.000 millones de dólares.Entre 2005 y 2016 60 proyectos de infraestructura por más de 85.000 millones de dólares han generado alrededor de 350.000 empleos en la región.La información disponible aún debe ser completada, insistieron los autores. Uno de los aspectos que consideraron esencial abor-dar en estas investigaciones es el de determinar cuál es la calidad de los empleos generados por esta relación bilateral con China, un aspecto sobre el cual no hay datos comparables disponibles.En algunos casos hay indicios sobre preferencia por nacio-nales chinos en cargos medios y altos, o de altos gastos en entrenamiento de la fuerza de trabajo local, o de problemas de aprendizaje o adaptación a los usos locales o reglamentaciones laborales por parte de las em-presas chinas. “La importancia de China en la región y la creciente comple-jidad de las relaciones tornan imprescindible conocer me-jor los efectos en el sector del empleo para conocer mejor su presente y estimar mejor su fu-turo”, alertaron Dussel Pe-ters y Armony. ES

Page 13: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

13ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

roxana pey‏ @RxPey: Ley de pesca es emblema de la corrupción! Vergonzosa y dañina. Es deber derogarla y hacer otra. #YoPesco

Los trabajadores de ese sector acudieron a la Subsecretaría de Previsión Social para denunciar la falta de la Comisión Ergonómica Nacional.

CTC

Las distintas organi-zaciones nacionales del sector minero, articuladas en la Coordinadora de

Trabajadores de la Minería (CTMIN) denunciaron a la Sub-secretaría de Previsión Social la poca prolijidad de la Comisión Ergonómica Nacional (CEN) por el rechazo de las regulacio-nes de cargos de más de dos mil trabajadores, quienes ya cuen-tan con calificación en trabajo pesado.

Acusan rechazo de regulaciones para trabajo pesado en la minería

Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabaja-dores del Cobre (CTC), señaló que “en la práctica la Comisión Ergonómica Nacional está des-calificando puestos ya recono-cidos, como trabajo pesado y eso es de suma gravedad. Si es necesario haremos el reclamo en la Superintendencia, en la Controlaría e inclusive acudir a los Tribunales porque nos pa-rece totalmente impresentable y de absoluta gravedad”.

Asimismo, el director de la Federación Minera de Chile

y director del Sindicato Sal-divar, Manuel Cortés, dijo que “el 2002 fueron califica-dos nuestros puestos y ahora nos encontramos que fueron rechazados, esto es insólito y una burla hacia los trabajado-res que la CEN nos diga que no tenemos trabajo pesado. Las condiciones de trabajo no han cambiado incluso son peores por el tema de la po-lifuncionalidad que tenemos tanto los trabajadores de plan-ta como contratistas, se nos ha aumentado nuestra carga laboral”.Mario Ramírez, miembro de la Comisión de Trabajo Pesado de la Federación Minera de Chile y director del Sindicato Minera Meridian faena El Peñón, rea-firmó que “en definitiva vamos a tener que buscar alguna otra manera de presión para poder generar que las regulaciones se realicen y sean aprobadas”.

En tanto, Cristian Hernández, representante del Consejo Na-cional de la Federación de Su-pervisores del Cobre (Fesuc), expresó que “este es un hecho nefasto para los derechos ad-quiridos asociado al puesto de trabajo pesado. Fue una lucha por años, en la cual se logró adquirir un beneficio que tiene que ver con el adelanto de la ju-bilación y el incremento al tema previsional”.

“Este antecedente nefasto im-plica que en el proceso de regu-lación, que nosotros pensamos que sería automático porque la condición económica y los puestos de trabajo no cambian, hace que toda la movilidad que tienen las empresas mineras en estos tiempos, que van de la mano con los cambios de rut, los cambios administrativos y otras cosas sucesivas vayan de la mano con una regulación que rechaza lo ya ganado”, agregó.

Asimismo, Wilson Alvares, miembro de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), recalcó que “debemos tomar ac-ciones, ver el tema con Contra-loría, probablemente realizar recursos de amparo y todos los recursos que haya que poner para normalizar esta situación porque es demasiado grave lo que está ocurriendo”. ES

“Pondremos todos los recursos para normalizar esta

situación porque es demasiado

grave lo que está ocurriendo”.

LA FOTO DEL SIGLO

TWITTER

Page 14: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

14 ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ORBE

Venezuela busca acabar con la “hegemonía del dólar”

El presidente Nicolás Maduro planteó crear un comercio mundial en una canasta de monedas distintas a la divisa estadounidense. Pese a las críticas, expertos consideran que la medida es factible, beneficiosa y exportable para otros países.

Según El Zabayar, el anuncio hecho por Nicolás Maduro perju-dica a la Casa Blanca y a su eco-nomía, porque “lo aísla cada vez más” y Venezuela “podrá vender su materia prima (petróleo) en cualquier tipo de moneda”.

La economía política“La economía es fundamental-mente un hecho político, y la diná-mica política, tanto nacional como mundial, es impredecible”, afirmó a Russia Today, el economista ve-nezolano Juan Carlos Valdez.

Para el experto, su país “está en el ombligo del mundo” actual-mente, porque “representa un nuevo paradigma mundial por sus recursos fósiles, minerales e hídricos”.“Si nos deslastramos del dólar, desarrollaremos nuestra economía y saldremos adelante”, agregó el especialista en derecho tributario, quien considera que Venezuela podría ser tomada como “ejemplo para otros países”.Valdez explicó que “a diferencia de Estados Unidos, China no es un país imperialista y no invade a quien no se forme con sus polí-ticas económicas”, lo que podría hacer que la propuesta resulte atractiva financieramente para otras naciones del mundo.Frente a los expertos que cues-tionan la decisión de Maduro, basados en el argumento de la rapidez de los pagos del petró-leo venezolano por parte de la nación norteamericana, Valdez recuerda que las compras de crudo por parte de Estados Uni-dos han ido disminuyendo en los dos últimos años.“Quienes dicen eso, lo hacen para no salirse de su amo. Pre-tenden engañar a la opinión pú-blica”, afirmó.Según el académico, actual-mente el 40% del crudo venezo-lano es comprado por el gigante asiático, 20% por India y 20% por el país imperialista.Y aseguró que si bien la diversi-ficación de la canasta monetaria anunciada por el líder bolivariano “no será fácil”, debido a que 41% de las transacciones mundiales se hacen en dólares, es “importante y sin lugar a duda positiva”. ES

tes” medidas financieras que el gobierno de Estados Unidos dictara como represalia por la elección de una Asamblea Na-cional Constituyente, que fue boicoteada desde un inicio por y desde Washington.

Una clara alternativaEn entrevista con Russia To-day, el experto venezolano en Ciencias Económicas, Adel El Zabayar, consideró que “cuan-do Estados Unidos pide sancio-nes, genera una cadena de des-contento contra su economía y aparato político”, lo que “obliga a los países del mundo a buscar alternativas”, como el caso re-ciente de Venezuela.En octubre del año pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) añadió el yuan a su ca-nasta de divisas, de la que for-man parte el dólar, el euro, el yen y la libra esterlina.Ya en 2014 algunos países emergentes utilizaban el yuan en sus reservas de divisas, a pe-sar de que no habían hecho el anuncio público, según el presi-dente del Banco Central de Chi-na, Zhou Xiaochuan.Pekín realiza desde 2009 swaps cambiarios con más de 20 paí-ses, entre los que se encuentran Suiza, Brasil, Hong Kong, In-donesia y Corea del Sur, reco-ge “Oro y Finanzas”. En otras palabras, Venezuela no sería la primera en realizar transaccio-nes con este tipo de modalidad alternativa.

Nathali GómezRussia Today

Como “imposible” tildaron algunos analistas económi-cos la propuesta hecha por el Pre-

sidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de utilizar divisas dis-tintas al dólar para realizar tran-sacciones internacionales.La incredulidad y las críticas han llovido sobre la posibilidad de que la nación bolivariana uti-lice un sistema de pago alterna-tivo para salir del “chantaje del dólar”, como definió Maduro al bloqueo económico que le interpuso la administración de Donald Trump.El proyecto se enmarca en el pa-quete de medidas que presentó el mandatario ante la Asamblea Nacional Constituyente para enfrentar la crisis venezolana.Para los economistas de la oposi-ción venezolana, esta canasta de monedas de libre convertimien-to -con la que podrían realizarse transacciones monetarias con el exterior en yuanes, rublos, euros y rupias- podría ser “más costo-sa” para el país caribeño, ya que acabaría con “la confianza” que otorga el dólar.La iniciativa anunciada por Ma-duro fue duramente atacada por los sectores críticos al chavis-mo desde su génesis, pero aso-mó como una posibilidad para que la revolución bolivariana enfrente las “nuevas y fuer-

Actualmente el 40% del crudo venezolano es

comprado por el gigante asiático, 20% por India y 20% por el país

imperialista.

@Granma: Denuncian en la ONU ilegalidad de bloqueo de EEUU contra Cuba.TWITTER

- Al cierre de esta edición se informó que el General de Ejército, Raúl Castro Ruz, Pre-sidente de los Consejos de Estado y de Mi-nistros, en función de presidente del Consejo de Defensa Nacional, encabezó una reunión con dirigentes del Partido, el Estado y el Go-bierno que tuvo como objetivo puntualizar las acciones a cumplir durante la etapa de recu-peración tras el paso devastador del huracán “Irma” por el país.- El secretario general de la Central de Tra-bajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Naci-miento, destacó que el movimiento obrero tiene asignadas misiones estratégicas en la recuperación del territorio nacional. Instó a representantes de los sindicatos a movilizar a sus afiliados para rehabilitar la infraestruc-tura de producción y de servicios dañada por el evento hidrometeorológico. “Cada sección sindical debe ejercer el liderazgo aglutinador entre sus trabajadores, en aras de recuperar las capacidades de producción de los centros de manera efectiva y en el menor plazo posi-ble”, remarcó.

- En La Habana, una de las áreas más afecta-das por el paso del huracán fue la vivienda, con 4 mil 288 reportes de daños. De ellos, se certi-ficaron preliminarmente 157 derrumbes totales, 986 parciales, 818 totales de techo y mil 555 parciales de techo.- En Ciego de Ávila, de un total de 373 centros educativos, 218 fueron afectados por el hura-cán Irma en toda la provincia.- El proceso de restablecimiento del servicio eléctrico avanza en todo el país, aseguró Jorge Armando Cepero Hernández, director de dis-tribución de la Unión Eléctrica. Informó que se interconectó todo el Sistema Electroenergético Nacional y se incorporaron las principales uni-dades generadoras.- Cuando ocurre un desastre natural como el que Cuba acaba de sufrir con el paso del hura-cán “Irma”, el Estado debe movilizar recursos financieros que le permitan sufragar las cuan-tiosas pérdidas que se producen. Varias son las vías que permiten enfrentar los gastos de la fase recuperativa.

Cuba después de “Irma”Algunas de las informaciones respecto al paso del temible huracán por la isla.

Page 15: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

15ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

50 años de la caída del Che en Combate

Los cuatro hijos del mítico guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Gue-vara estarán el 8 de

octubre en el poblado boliviano donde su padre fue ejecutado hace 50 años, para participar de un homenaje que prepara allí el Gobierno del Presidente Evo Morales.“Será una gran concentración de los pueblos contra el sistema capitalista y estarán los cuatro hijos del Che en La Higuera (sudeste). También asistirán vi-cepresidentes y líderes socialis-tas latinoamericanos”, dijo Mo-rales en un encuentro político con productores de coca de Co-chabamba, en el centro del país.El presidente boliviano ha sos-tenido reuniones con organiza-ciones sociales del departamen-

Hijos del Che Guevara estarán en Bolivia el 8 de octubre

1967-2017to de Santa Cruz, para coordinar los actos de homenaje que se realizarán en octubre próximo, con la finalidad de recordar los 50 años de la gesta revoluciona-ria de Ernesto Che Guevara en Bolivia.“Lo estamos haciendo con an-ticipación, porque estas activi-dades tienen una repercusión internacional por el anuncio de la llegada de miles de personas, especialmente a la localidad de Vallegrande”, informó el diri-gente Tito Sanjinés, en repre-sentación de las organizaciones que aglutinan a la Coordinadora Departamental del Cambio de Santa Cruz.La conmemoración del Cin-cuentenario de la Presencia del Che en Bolivia, entre el 4 y 12 de octubre, contará con la presencia de autoridades y personalidades internacionales y organizaciones de América Latina.La ciudad de Vallegrande, en el sureste boliviano, donde el ilustre personaje fue exhumado en julio de 1997, tres décadas después de ser fusilado y ente-rrado en una fosa común, será el escenario de foros, debates, exposiciones artísticas y mu-sicales, entre otras numerosas actividades.En este contexto, el Jefe de Es-tado solicitó a las autoridades regionales y organizaciones so-ciales concertar una agenda de trabajo para brindar condicio-nes adecuadas de alojamiento, alimentación y servicios bási-cos a las delegaciones interna-cionales y cientos de visitantes que llegarán a Vallegrande. ES

Japón estrenará en octubre película “Ernesto”La película “Ernesto” narra la histo-ria de Freddy Maymura, un guerri-llero boliviano de origen nipón que combatió junto al Che en Bolivia, y se estrenará en octubre en conmemo-ración del 50 aniversario de la muerte del guerrillero heroico.El filme llevará por título “Ernesto” -nombre con el que se conocía a Ma-ymura-, y relatará la historia de este hijo de inmigrantes japoneses en Bo-livia cuya vida dio un giro radical al conocer al Che cuando cursaba estu-dios de Medicina en Cuba.Maymura nació en 1941 en Trinidad (Bolivia), en el seno de una familia acomodada pero en un entorno don-de predominaba la pobreza, y desde joven mostró su vocación de ayudar a los demás y decidió convertirse en médico, según la breve biografía dis-tribuida por la productora.Marcado por su encuentro con el Che y con sólo veinticinco años, decidió alistarse en el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN), la guerri-lla internacionalista que el carismáti-

co líder revolucionario argentino em-prendió en las selvas del país andino.

Maymura, quien también era conoci-do con el apodo de “el médico” entre los 47 guerrilleros del ELN, murió en agosto de 1967 a manos del ejército boliviano, después de que la columna en la que combatía, comandada por el cubano Juan Vitalio Acuña Núñez, sufriera una emboscada.

Sus restos no fueron hallados has-ta 1999, y actualmente reposan en el Memorial de Ernesto Guevara en Santa Clara, Cuba.

El director del filme aspira a “ayudar a que el personaje de Freddy sea co-nocido entre el público”, y explicó que descubrió su historia al investi-gar sobre la inmigración de japoneses a Bolivia desde finales del siglo XIX.

Sakamoto es responsable de filmes como “Face” (2000), con el que ganó el premio al mejor director de la Aca-demia nipona de Cine, “My House” (2003) o “Children of the Dark” (2008), entre otros.

El elegido para interpretar a May-mura es el actor nipón Joe Odagiri, que comenzó a estudiar castellano en abril de 2016 para meterse en un pa-pel que ha definido como “muy difí-cil”, según la nota de Kino films.“Ernesto” llegará a las pantallas nipo-nas el próximo octubre, coincidiendo

con el 50 aniversario de la muerte del Che y del propio Maymura.Dentro del reparto, destacan tam-bién los actores cubanos Huang Mi-guel Valero Acosta, Miriam Alame-da, Gisele Romincharu, Alexis Díaz de Villegas, Enrique Bueno Rodrí-guez, Daniel Romero, entre otros.El filme forma parte de una serie de actividades que Tokio ha organizado para rememorar el aniversario 50 de la muerte del héroe argentino. ES

El filme se verá en octubre,

coincidiendo con el 50

aniversario de la muerte del Che y

de Maymura.

Page 16: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

16 ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CULTURA

Nelly Carrasco G.Santiago

Seguramente su pelo ensortijado era salpicado con las gotas del agua que volaban por el aire al ritmo de la escobilla que su madre usaba en la vieja arte-

sa lavando ropa ajena. Lo imagino con una de sus manos tomado al húmedo delantal de la lavandera y con su amplia sonrisa pidiendo lo que todo niño a esa edad quiere. Nadie podía imaginar que ese niño de sonrisa ancha y eterna lograría cambiar su destino y se transformaría en un ver-dadero referente de la cultura chilena y que su canto traspasaría todas las fron-teras imaginables para quedarse en el corazón de mucha gente en el mundo entero.Conocí a Víctor Jara a la distancia, más bien, lo vi a distancia, él sobre el esce-nario y yo entre la multitud que acompa-ñaba sus canciones en plena Alameda, desde la galería del Caupolicán o en la Peña de Los Parra. Me parecía extraño lo que un hombre y su guitarra podían hacer, transformar la atmosfera del re-cinto donde cantaba paseándonos del recogimiento a la alegría con sólo un par de acordes.Las canciones de Víctor se hicieron im-prescindibles durante todo el período de la Nueva Canción Chilena y más tarde, escucharlo clandestinamente tenía un sabor amargo.La inocencia de los años nos impedía imaginar lo que sería su destino. Su compromiso militante lo llevó a estar en su “puesto de combate” y sufrir de manos de sus captores la humillación, la tortura y luego el fusilamiento.Víctor, el admirado, el respetado, el querido y amado por su pueblo fue ajus-ticiado con saña, las más de 40 balas en su cuerpo, no solo hablan del ensa-ñamiento también, esas 40 heridas de muerte fueron un mensaje claro y rotun-do de que la dictadura no respetaría a nada ni nadie que osara cruzarse en su plan de cambiar el destino que un par de años antes el pueblo de Chile había decidido.

“Venía en una especie de remolino”El anuncio de su ajusticiamiento nos hizo morir un poco también; la maes-tra Gabriela Pizarro perdió su voz por meses al enterarse de la muerte de su amigo. Max Berrú en su exilio, era vi-sitado por Víctor en sus horas de sueño. “Víctor venía en una especie de remo-lino y nos decía que había que hacer”,

Es septiembre, el mes contradictorio para los chilenos y chilenas, pasamos de la pena a la alegría y viceversa. Los aromos en flor juegan con los volati-nes dando color a nuestro cielo, quizás para hacer más liviano el mal recuerdo del humo negro que cubrió el centro de Santiago un 11 de septiembre cuando atentaron contra La Moneda y lo que ella representa. Hoy nos movemos entre encuestas y cifras económicas, parece que no hay nada más importante que los números y que el arte es solo una decoración, pero Víctor está ahí para recordarnos en cada canción que hay que dejar la vida volar y que su guitarra de cantor sigue depositada en nuestras manos abiertas como un signo de confianza de él con su pueblo y que por más que los números tengan tanta importancia, en algún mo-mento serán desplazados por el inmenso deseo de cantar, pintar y danzar como ejercicio necesario para volver a mirar-nos a los ojos con confianza y cariño, reconociéndonos como hermanos y re-cordando que el arte y la cultura no “ba-jan” al pueblo sino que “suben” porque el pueblo es soberano y merece recupe-rar el sitial que Víctor le dio en su vida.“Ven, ven, conmigo ven” nos invita, usemos esa guitarra que Víctor nos he-reda y dispongámonos a la tarea de re-construir esta tierra nuestra. ES

el sueño se repitió por años hasta que una sicóloga le dijo que dejaría de tener ese sueño cuando regresara a Chile y se diera cuenta que Víctor no estaba y es que enmudecer y negar la muerte de un hermano es tal vez un recurso de super-vivencia.Sabido es, que la recuperación del cuer-po de Víctor fue una verdadera opera-ción casi cinematográfica y que su entie-rro fue tan clandestino como la vida que muchos chilenos y chilenas debieron vi-vir a partir del golpe de Estado.Los años siguientes se vistieron de ho-menajes en las peñas clandestinas y en los esfuerzos que organizaciones so-ciales y políticas hacían como parte de la lucha y resistencia. Con valentía su imagen volvió a estar presente en cada actividad, se organizó por varios años el Festival de Todas las Artes Víctor Jara, que tuvo expresiones en el exterior. Los festivales se hacían a pulso, con mucha gente involucrada, dueñas de casa, es-tudiantes, profesionales, organizaciones sociales, culturales, políticas y los ar-tistas. En cada Festival estuvo presente

el color y la alegría del arte popular ese mismo al que Víctor Jara nos hizo adic-tos. Era su pueblo que buscaba rendir los homenajes que le habían sido negados y de alguna manera pagar la deuda pen-diente.

Grandeza de hombre sencilloLa figura de Víctor se fue agrandando y sentíamos que aún había cosas por sal-dar, por eso, en diciembre del 2009, du-rante tres días en el Galpón que llevaba su nombre nos dimos a la tarea de pa-gar dicha deuda. El velatorio y funeral popular a Víctor fue multitudinario, nos volcamos a la calle para rendir nuestro adiós tal y como lo merecía, con respeto y reconociendo a su grandeza de hom-bre sencillo, de artista comprometido y amante de su pueblo. Fuimos miles en la calle cantando sus canciones gritando que sigue presente en el alma de su gen-te. Hasta la Presidenta Bachelet se sumó al homenaje popular.

Víctor Jara para siempreSe cumplen 44 años de su asesinato y cumpliría 85 años en

septiembre, el mes que lo ve nacer y morir.

Nadie podía imaginar que ese niño de

sonrisa eterna se transformaría en un referente

de la cultura chilena.

Page 17: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

17ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

José Luis Córdova

Hablemos de la tele

Se “chingaron” con Irma

No dejes de leer www.elsiglo.cl

Resultó verdaderamente penosa la situación desatada por los canales de televisión en nuestro país “produciendo” la inminente transmisión “en vivo y en directo” del paso del huracán Irma por el Caribe, como si se tratara de la visita de un rockstar. De otra manera no se explica cómo las estaciones criollas no trepidaron en gastos para enviar equipos técnicos y reporteros hasta Miami a la espera del fenómeno climático con una morbosidad que cada vez se hace más habitual entre nosotros.En las horas previas, las estaciones de TV se coordinaron con personajes como Gianfranco Petaccia, Cristian de la Fuente y otros, enviaron periodistas como José Luis Reppening y otros, para cubrir los “preparativos”, mientras la gente huía despavorida de la península de Florida.Aunque el escenario más probable se trasladó inesperadamente desde Orlando y Miami -más al oeste- Tampa y Naples no alcanzaron a ser cubiertos por nuestros ágiles periodistas y se limitaron a contactos telefónicos, por Skype, y otros medios ante la inminencia del paso de Irma, que engañó a los meteorólogos más avezados.Con todo, el huracán también engañó a los comunicadores chilenos porque luego del funesto paso por las islas Vírgenes y paraísos fiscales, para arrasar Haití, República Dominicana y Cuba, para los canales de TV, el “plato fuerte” sin ambages, era Florida, como si se tratara de una joya histórica y arquitectónica (¿). En verdad los 40 muertos anteriores sólo fueron una estadística.Los preparativos para la llegada de Irma al continente fueron realmente vergonzosos. Una vez más las frases comunes, las reiteraciones, titubeos y afirmaciones extemporáneas, campearon como siempre en cada emisión en directo. Afortunadamente, por fin, Irma bajó de categoría 5 –cuando pasó por la sufrida Habana- a categoría 3 en Florida y por el costado oeste de la península.Las autoridades norteamericanas se equivocaron también despejando y trasladando a millones de habitantes de Miami, Orlando y otras localidades, aislando Miami Beach y cerrando sus puentes, mientras el fenómeno climático se desplazada a sus anchas hacia otros sectores del Caribe, aunque con menos fuerza, afortunadamente.No lo sabemos con certeza, pero los productores de televisión deben estar lamentándose del costo monetario y en personal desplazado que les costó la fallida transmisión de una catástrofe anunciada que, al final, no fue como ellos lo esperaban: un festín de rating. La suspensión de programas habituales del domingo por la mañana y otros cambios de programación y turnos para los “rostros” costaron dinero y es lo que más sienten los canales, sin importarles las víctimas humanas de un desastre lamentable.

Silviocar el paso por su más reciente obra Amoríos a la cuál sumó “tú soledad me abriga la garganta”.El vuelo de un avión sobre el escenario sirvió como escena retrospectiva para uno de los momentos más emotivos del recital, cuando Silvio habló unas horas antes de que se conmemorara otro ani-versario del 11 de septiembre en Chi-le y el 911 de Nueva York. Fue ese el prólogo para que “cita con los ángeles” fuera dedicada a los mártires de ese fa-tídico día.Mientras se ondeaban banderas de Chi-le, se escuchaba: ¡Viva Allende!, otros recordaban a los querubines que vieron desaparecer a amigos y familiares en la gran manzana ese día unos años más tarde.Las voces del pueblo latinoamericano no se hicieron esperar para cantar a

Eierí OssorioCubadebate

La tarde caía en el frío Nue-va York para recibir a Silvio Rodríguez tras la espera de siete años desde su última visita. Miles aguardaron

para reencontrarse con el artista en la gran manzana y escuchar de su garganta la poesía de este embajador de la nueva trova.Probadores y probadoras de suerte en el extranjero que fueron intercambiando anécdotas con acentos chilenos, mexi-canos, colombianos, cubanos, puerto-rriqueños, entre otros, sobre cómo hi-cieron para llegar al concierto.El concierto que comenzó de manera puntual, apostó a la ya histórica rela-ción de Cuba y Puerto Rico, gracias a la participación de los cantautores Fernan-do Ferrer y Tito Auger como teloneros de Silvio.Tras la caída del sol y la puesta en escena de la noche, una larga pausa aumentaba la ansiedad entre los pre-sentes por el saludo del poeta. “Buenas tardes. ¡Viva Cuba y todo el mundo sin excepción!”, se escuchó de los labios del cantautor.Silvio se armó de su guitarra para de in-mediato regalarle a los presentes “una canción de amor esta noche” para mar-

todo pulmón “la era está pariendo un corazón” seguida por “Ángel para un Final” canciones que fueron aflorando la resistencia y la nostalgia de una épo-ca y una generación que vieron evolu-cionar desde sus comienzos al cantau-tor por aquellos años 70’s.Con el rasgado de las guitarras y la per-cusión, el público reacciona de manera espontánea con sus palmas para darle la bienvenida a la interpretación de “La Maza”, seguido por el homenaje a John Lennon, Violeta Parra y Chico Buarque bajo la canción “Quién Fuera”, tema que punteó el preámbulo de la ya tan esperada “Ojalá”, para marcar la despe-dida de Silvio del escenario esa noche.Mientras los pasos del poeta señalaban el adiós, los gritos por otra canción se volvían más urgentes y necesarios para las y los vecinos de Nueva York y ex-tranjeros que visitamos el parque con el único fin de escuchar una vez más al trovador.Ante la ovación y los aplausos regresó. Y desde esa hora se acabó el silencio y apareció el trino con “El reparador de sueños”, seguida del testamento del compromiso con las ideas “El Necio” para dar paso a la amistad con el “Uni-cornio Azul” para cabalgar hacia su salida con sus últimos cantos con “Pe-queña serenata Diurna” y “Canción del elegido”, para cerrar la asignatura pen-diente con el barrio neoyorquino. ES

encantó a New YorkEl trovador cubano brilló en su presentación en el Central Park frente a migrantes y turistas de todos los rincones de América.

@carmen_hertz: La Memoria es instrumento de liberación en sociedades que han vivido el exterminio. Solo así avanzaremos en un país más justo y decente.TWITTER

Silvio habló unas horas antes de que se conmemorara el 11 de septiembre en Chile y el

9/11 de Nueva York.

Page 18: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

18 ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Lea www.elsiglo.cl - escríbanos a: [email protected] - síguenos en twitter @elsiglochile / Administración: [email protected] / Prensa: 226978099Fundado el 31 de agosto de 1940

Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director: Hugo Guzmán / Subdirector: Eduardo ContrerasEquipo Periodístico: Daniela Pizarro. Patricia Schüller. Carlos Ugas. Igor Mora. José Luis Córdova. Danae Prado. Manuel Torres. Sergio Reyes. Vale Hume. Vale Flores.

Gerenta General: Nelly Carrasco. / Diagramación: Sergio Vargas / Fotografía: Sergio Cárcamo, Carlos Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza, en Argentina, Horacio A. López, en Cuba, Osmany Pérez / Servicios Informativos: Prensa Latina

Distribución: Meta S.A. / Redacción: San Pablo 2271 Piso 3 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

MENSAJES

exhibición de los agentes involucrados de los críme-nes, con su respectiva foto, nombre, cargo en el apa-rato represivo y años de condena relativos al caso presentado. Para nuestra amarga sorpresa la exhi-bición que realiza Canal 13C corta y saca del aire los minutos finales y pasa abruptamente al bloque publicitario; quitándole el espacio a la reflexión en torno a la historia y restan-do el contenido sustancial, aquel que le dota de prin-cipio de realidad al capítu-lo en cuestión. Como Londres 38, Espa-cio de memorias, denun-ciamos la decisión arbi-traria de Canal 13C de censurar la imagen de los agentes que participaron en operativos de repre-sión, tortura y asesinato. Esto constituye una forma de encubrimiento consi-derando que hoy muchos de ellos se encuentran li-bres y otros prófugos de la justicia. El canal católico de televisión-paga cola-bora, en ese sentido con la impunidad que hasta el día de hoy gozan los responsables de crímenes de lesa humanidad come-tidos durante la dictadura cívico-militar instaurada el año 1973.

para lograr toda la justi-cia y conciencia respecto de esta deuda que nuestro país aún mantiene.

Londres 38, Espacio de memorias exige #TodaLaVerdadTodaLaJusticia

Saludos a CubaCompañeros Instituto Cubano deAmistad con Los Pueblos.El Colectivo Siboney de Solidaridad con Cuba, manifiesta todo nuestro

Hoy, más que nunca, es necesario y urgente evidenciar a los respon-sables y la exención de responsabilidad que rige en estos crímenes y en la violencia sistemática que ejerció el Estado so-bre partidos, colectivos y organizaciones sociales. Invisibilizar la autoría de tales atropellos a los de-rechos humanos, perpe-túa la red de protección y pactos de silencio que en-cubren tanto a criminales como a las instituciones que los albergaron.

Exigimos, por tanto, la re-posición y re-exhibición integral de los capítulos de la serie “Una Historia Ne-cesaria” en Canal 13C y el compromiso ético de este y de todos los medios de co-municación con la verdad de nuestra historia reciente, en el contexto de libertad de expresión y el pluralis-mo como valores insosla-yables del periodismo.

Finalmente, interpelamos a Canal 13C a dar las ra-zones manifiestas de esta censura directa y explíci-ta sobre los capítulos de “Una Historia Necesa-ria”. Chile necesita que sus medios de comuni-cación informen y cola-boren con toda la verdad

Londres 38 denuncia censuraLa miniserie “Una Histo-ria Necesaria” producida por Tridi 3D Films y co-producida por la Escuela de Cine de Chile comen-zó a ser transmitida por Canal 13 Cable (13C) este lunes 11 de septiem-bre a las 21:50 hrs.

Basada en testimonios de familiares y víctimas de la represión de la dictadura, cada capítulo contempla una duración de 5 minu-tos con imágenes que dan cuenta de la violencia que ejercían los agentes del Estado en contra de mili-tantes, dirigentes sociales y sus familias, hasta llegar a la desaparición forzada y al exterminio.

Entre aquellas historias se contemplan casos de detenidos desaparecidos de Londres 38, razón por la cual apoyamos la pro-ducción y realización de dicha serie. Pues precisa-mente, como su nombre versa, estas son historias necesarias para la consti-tución y ejercicio pleno de la democracia.

Como podemos ver en su canal de Youtube, cada capítulo termina con la

cariño y nuestra solidari-dad al hermano pueblo de la República de Cuba, que ha sido brutalmente afec-tado por el huracán Irma y a través de ustedes quere-mos hacer llegar nuestro mensaje de hermandad a todo el pueblo cubano.Hemos sabido que las in-clemencias de la naturaleza han dejado daños materia-les inconmensurables, que afectarán enormemente a la economía cubana, pero lo más lamentable es la pér-dida en vidas humanas, que dejó el paso del huracán, 10 personas que hoy son llo-rados por todo un pueblo. Entregamos todo nuestro pesar a las familias de los fallecidos y los acompaña-mos en su dolor.Sabemos de la heroicidad de nuestros compañe-ros cubanos, no tan solo cuando han tenido que de-fender a su pueblo de los reiterados ataques prove-nientes del imperialismo, sino también cuando han tenido que enfrentar gran-des desafíos en lo econó-mico, social o político. Y todas las tareas las han en-frentado con compromi-so, con solidaridad y con ese espíritu revoluciona-rio inquebrantable.Sepan compañeros que aquí en Chile desde que supimos que el huracán podía entrar a Cuba, he-mos estado pendientes de

las noticias, hay muchos chilenos preocupados por ustedes, y estaremos pen-dientes de las acciones que podamos tomar para expresar nuestra solidari-dad militante. Santiago, 10 de septiembre, 2017

Homenaje a familiares de víctimas

Señor Director.Deseo con estas líneas ren-dir un reconocimiento a todas las compañeras y fa-miliares de las Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Agrupa-ción de Familiares de Eje-cutados Políticos, por la constancia de su lucha para que en Chile haya verdad y justicia, y para que los mi-litares terminen de entregar la información que tengan de las violaciones a los de-rechos humanos.La Presidenta Michelle Bachelet se decidió a que se abran los archivos de Valech 1 y eso es muy importante para saber lo que pasó en nuestro Chi-le y para juzgar a muchos criminales. Eso es parte y consecuencia de la lucha de nuestras compañeras que sufrieron la pérdida de sus seres más queridos.Marta Cancino

Page 19: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

19ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017EPÍLOGO

Los Inti celebraron medio siglo de existencia. Los Quila se encumbran por los 52 años. Illapu celebró su aniversario 45. Santiago del Nuevo Extremo conmemora 40 años. Conjuntos que son ya parte de la historia del país, de sus batallas sociales y políticas.

otros artistas de la música nacional, como parte de la banda sonora del Chile de los cambios sociales, políti-cos y culturales.El Gobierno de Allende los nombra Embajadores Culturales realizando giras por Europa y obteniendo un gran éxito en Argentina y Uruguay. En esa época alternan canciones y obras de apoyo decidido a la causa de la UP y de enfrentamiento a los secto-res conservadores con trabajos como “Quilapayún 5”, donde esbozan nue-vos caminos creativos.

El golpe de Estado de 1973 los sorprende de gira por EuropaEl 2013, en Santiago se realizan los conciertos “Quilapayún en Grande”, con los 11 integrantes actuales del grupo cantando juntos por prime-ra vez. A finales de ese año se edita un nuevo disco de estudio “Encuen-tros”, el cual cuenta con la participa-ción de varios artistas jóvenes de la canción: Álvaro Henríquez, Manuel García, Camila Moreno, Chancho en Piedra, Anita Tijoux, Carlos Ca-bezas y otros, acercando al grupo a nuevas generaciones.Actualmente el conjunto llegó a sus 52 años de historia, siguiendo como siempre creando música y realizando activamente actuaciones y giras.

Illapu celebró los 45La genealogía musical de Illapu se remonta a las raíces ancestrales del mundo andino. Desde esa fuente in-agotable nacen sus construcciones armónicas y sonoras. El tiempo y el contacto con el mundo contemporá-neo le abrieron a Illapu nuevos ho-rizontes musicales y concepciones estéticas.

dos como “embajadores musicales” de Chile y Latinoamérica.Hijos Ilustres en varios puntos del planeta, premios por montones, lla-ves de ciudades y pergaminos va-rios, son testimonio de una populari-dad que ha traspasado las fronteras chilenas.

Los 50 de los IntiLas canciones de Inti Illimani son parte del repertorio de la música del mundo y tienen la gracia de que se conocen y las cantan en castellano, a excepción de algunos temas en italia-no, donde vivieron su exilio.Los músicos escogieron realizar una gira en recuerdo de Violeta Parra, en el centenario de su nacimiento, para conmemorar a su vez, los 50 años del grupo. Recorrido que pasó por las localidades Los Lagos, Parral, Buin, San Vicente, Curacautín, Mai-tencillo, Pelequén, Perquilauquén, San Rosendo, Quiriquina, Temuco, Graneros, San Sebastián, Chillán, Cabrero, Itata, Nacimiento, Riñihue y Concepción.Jorge Coulón, fundador de Inti, señaló: “Creemos que es muy im-portante llevar esta gira a estas localidades, que no siempre tienen acceso a espectáculos de este tipo, con una producción de primer nivel y con música que ha tocado el cora-zón de distintas generaciones. Para eso Violeta nos ayuda haciendo esta especie de guía geográfica, que va-mos a recorrer con mucho cariño y entusiasmo”.

Los Quila y sus 52Protagonistas indiscutidos del Chile de fines de los sesenta y principios de los setenta se les reconoce junto a

Daniela PizarroPeriodista

En la banda sonora de la vida de varios han esta-do por años las canciones “Samba lando”, “Vuelvo para vivir”, “A mi ciudad”

o “La muralla”, así como en la histo-ria de la música chilena, junto a cien-tos de melodías que popularizaron las agrupaciones Inti Illimani, Quil-payún, Illapu y Santiago del Nuevo Extremo; letras que narran amoríos, desilusiones, luchas sociales, hitos del pueblo y también historia, la historia de Chile.Estas bandas formaron lo que se llamó en los años setenta “La nueva canción chilena”, fueron fervientes promotores del Gobierno de la Uni-dad Popular liderado por Salvador Allende. “El pueblo unido”, ento-nada por los Inti y los Quila, fue un himno de dicho periodo y una can-ción indispensable que sigue alentan-do hasta hoy jornadas de lucha de los trabajadores y la juventud. También fueron activos en jornadas de solida-ridad con el pueblo chileno y oposi-ción a la dictadura.Quilapayún le puso melodía a la obra de Luis Advis, la Cantata de Santa María de Iquique, que relata la ma-sacre de obreros del salitre, que los li-bros de historia oficial omiten, como ejemplo de la contribución del canto popular a la historia de Chile.Estos músicos son reconocidos a ni-vel internacional gracias a su activa presencia en la música chilena, su prolongado exilio y la empatía per-manente de su canto con las causas sociales del continente. Son defini-

Décadas de música popularInti Illimani, Quilpayún, Illapu y Santiago del Nuevo Extremo

Es así que el grupo revela hoy una variada gama de sonidos, texturas, ritmos, melodías, atonalidades y po-lifonías armónicas que logran una amalgama única y característica im-posible de separar.La agrupación celebró sus 45 años con dos grandes recitales en el Teatro Teletón y el Movistar Arena, donde miles de personas disfrutaron de los éxitos de su carrera musical.Además, durante todo 2017 el grupo estará en su gira aniversario reco-rriendo distintos festivales y lugares de Chile.

Las cuatro décadas de SNEEl cuarteto hará un concierto el próximo miércoles 13 de septiem-bre en el escenario del Teatro Uni-versidad de Chile, para celebrar sus 40 años de trayectoria.Dos momentos de la historia musi-cal chilena se encuentran en San-tiago del Nuevo Extremo. El grupo comenzó entre 1977 en circuitos uni-versitarios, con un sonido acústico centrado en la guitarra, y terminó experimentando con teclados y sa-xos, casi una década después. Fundamentales en los circuitos anti-dictatoriales, el grupo llegó curiosa-mente dos veces al Festival de Viña del Mar y dejó varios clásicos de ese tiempo, como “A mi ciudad” o “Sim-plemente”. Tras la edición de tres cassettes, en 1986 se disolvieron y to-dos sus músicos siguieron activos por separado.A partir de 1998, sin embargo, el grupo se reunió, en un proceso que sigue hasta hoy, que ha tenido rece-sos, pero que mantiene saludable el mismo espíritu inquieto que los dis-tinguió en sus primeros años. ES

Page 20: ELSIGLO 22 DE SEPTIEMBRE DE 201 · es, se lo tomó con calma. Ha continuado con sus jornadas académicas y enfocadas en uno de los temas que hoy atrapan su atención: los migrantes.

“Las mujeres de Chile hemos conquistado o reconquistado un derecho básico frente a casos extremos” aseguró la jefa de Estado al promulgar disposición que permite interrupción

voluntaria del embarazo en casos de peligro de vida para la mujer, violación e inviabilidad fetal.

“En otras palabras, lo que aquí ha prima-do es la idea razonable, humana, com-prensiva que nadie más que cada una de ellas puede tomar una decisión tan deli-cada como establece la ley de continuar o no con su embarazo”, indicó.La mandataria remarcó: “El principio que establecemos a través de esta ley es clara: mujeres no pueden ser obligadas por el Estado a sufrir una situación de enorme violencia y sufrimiento si no se sienten en condiciones de hacerlo y si no es su voluntad”.Bachelet recalcó que “se ha establecido la protección y garantía efectiva de que el procedimiento de salud se realizará en las condiciones de seguridad, oportunidad, dignidad y apoyo que corresponde”.

“Las mujeres de Chile hemos conquista-do o reconquistado un derecho básico, el poder decidir por nosotras mismas frente a casos extremos”, manifestó Michelle Bachelet.Destacó que se trató de “un día larga-mente esperado por las mujeres en Chile. Hoy, por fin firmamos la ley que consagra el derecho que tiene toda mujer a decidir sobre su cuerpo y su embarazo en tres ca-sos sumamente precisos y humanamente difíciles”.“Durante estos años tuvimos un deba-te pensando en encontrar una solución a nuestros problemas valorando la opinión de todos, sin imponerle nada a nadie y sin tener que atacarnos para quedarnos con la última palabra”, agregó la mandataria, que aseveró que Chile “se ha ganado el derecho a debatir éste y todos los temas sin mordazas”.

“Esta ley no obliga”En la ocasión, la jefa de Estado puso de relieve que “ustedes saben muy bien que esta ley no obliga a las mujeres a tomar una decisión en un sentido u otro. Lo que hace es reconocerles su derecho a decidir y les ofrece acompañamiento y respeto por su decisión sea cual sea”.

Agencia de NoticiasSantiago

La Presidenta Michelle Bache-let Jeria, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual Grau, estu-vieron rodeadas de más de mil

500 invitadas e invitados en el patio de Los Naranjos en La Moneda al mediodía del jueves 14 de septiembre. El ambiente era de satisfacción y se habló de estar vi-viendo “un momento histórico”. Ese día la jefa de Estado promulgó una de las le-yes más importantes de los últimos tiem-pos para garantizar derechos de la mujer chilena.Después de años de batallas legislativas, sociales, intelectuales, legales y específi-camente de las mujeres, se logró que Chile oficialmente saliera del pequeño listado de países donde se prohíbe el aborto en cual-quier circunstancia y se diera el paso de legalizar la interrupción voluntaria del em-barazo en causales de riesgo de vida para la mujer, violación e inviabilidad fetal. La ley lleva el número 21.030, fue promulga-da por la Presidenta Bachelet y verá su im-plementación a fines de este año.La norma fue aprobada mayoritariamente en el Congreso y tuvo la venia del Tribu-nal Constitucional (TC) el 21 de agosto pasado tras rechazar los requerimientos de la derecha que buscaban deslegitimar-la constitucionalmente.

“El poder decidir por nosotras mismas”

Michelle Bachelet y nueva ley 3causales Precisó que la ley contempla algunos casos especiales “como lo que ocurre con las ni-ñas menores de 14 años que hayan quedado embarazadas como producto de una viola-ción. Se han tomado todos los resguardos para que por un lado habrá adultos que las ayuden a decidir, pero que esos adultos ha-rán lo que la niña determine (…)”.“Ése es el país que nos pertenece a todos, el país que dialoga, que conversa, que no impone. Sin duda, hoy día Chile es un mejor país”, completó.La Presidenta Michelle Bachelet agra-deció en la ocasión a los parlamentarios que entregaron su voto por entender “la enorme necesidad que tenemos como sociedad de asegurar a las mujeres que viven situaciones tan complejas que no hay doctrina más poderosa ni humanista que aprender a respetar las diferencias, opciones y decisiones privadas que las personas toman”.

“La mujer es sujeto de derecho”En unos noventa días estarán los regla-mentos y condiciones para que se empie-ce a aplicar la nueva ley y puedan recurrir a la interrupción del embarazo en las cau-sales señaladas las mujeres que lo deci-dan voluntariamente.Desde el Ministerio de la Mujer y la Equi-dad de Género (MinMujeryEG) se reiteró que se aplicará el acompañamiento a las mujeres, donde se evitará todo tipo de influencia en las decisiones. También se garantizará el cumplimiento de la legis-lación en los recintos de salud donde se puedan realizar los abortos.En declaraciones al diario La Tercera, Claudia Pascual, titular del MinMujeryEG, precisó que “este es un día (cuando se pro-mulgó la ley) en el cual se les reconocen derechos a las mujeres de decidir sobre la interrupción de un embarazo por cau-sas precisas y concretas”. Añadió que “la mujer es sujeto de derecho y esta ley no impone nada”.La ministra sostuvo, ante la nueva legis-lación, que “tengo respeto por quienes decidieron mantener su embarazo, pero también por las que no lo han querido hacer. Las mujeres que se acogen a esta ley han estado en medio de circunstancias muy dolorosas”. ES

Claudia Pascual GrauMinistra de la Mujer y la Equidad

de Género

“La mujer es sujeto de derecho y esta ley no

impone nada”.

FO

TO

PR

ES

IDE

NC

IA D

E L

A R

EP

ÚB

LIC

A