El_Sector_de_la_Electricidad

124

Transcript of El_Sector_de_la_Electricidad

Page 1: El_Sector_de_la_Electricidad
Page 2: El_Sector_de_la_Electricidad
Page 3: El_Sector_de_la_Electricidad

INDICE TEMA 1. Actividad industrial del sector de la Electricidad en

Andalucía. .......................................................................1 Infraestructura eléctrica. ............................................................................................... 1 Generación de Electricidad. .......................................................................................... 2

Régimen ordinario: ....................................................................................................... 3 Régimen especial: ......................................................................................................... 3 Renovables. ..................................................................................................................... 4 Grado de autoabastecimiento energético ............................................................ 6 Generación de energía eléctrica .............................................................................. 6

Centrales Hidroeléctricas. ............................................................................................. 9 Central de bombeo de Guillena.............................................................................. 16 Central de bombeo de Tajo de la Encantada.................................................... 17

Centrales Termoeléctricas. ......................................................................................... 18 Centrales termoeléctricas clásicas: ...................................................................... 18 Centrales termoeléctricas de ciclo combinado: ............................................... 18

Central Litoral de Almería. .................................................................................... 19 Central de Puente Nuevo. ..................................................................................... 19 Central Los Barrios. ................................................................................................. 20 Central Bahía de Algeciras.................................................................................... 20 Central de Ciclo Combinado de San Roque. .................................................. 20 Central térmica de ciclo combinado Campo de Gibraltar. ........................ 21 Central térmica de ciclo combinado de Palos de la Frontera (Huelva) 22 Central térmica de ciclo combinado de Arcos de la Frontera (Cádiz).. 22 Central térmica de ciclo combinado Cristóbal Colón .................................. 23 Generación de energía eléctrica con biomasa. ............................................. 23

Centrales Nucleares. ..................................................................................................... 25 Centrales eólicas. ........................................................................................................... 26 Centrales Solares. .......................................................................................................... 30

Centrales termosolares. ............................................................................................ 32 Colectores cilindro-parabólicos ........................................................................... 33 Sistemas de receptor central ............................................................................... 33

Centrales Experimentales. .......................................................................................... 35 La Plataforma Solar de Almería. (PSA) ............................................................... 35 La plataforma termosolar Andalsol. ..................................................................... 37 Planta solar termoeléctrica PS10 .......................................................................... 38

La red de distribución de energía eléctrica. ......................................................... 39

Page 4: El_Sector_de_la_Electricidad

Introducción. ................................................................................................................. 39 Subestaciones y Centros de Transformación:.................................................. 40 Instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica de Andalucía. ....................................................................................................................... 42 Estructura de transporte y distribución de energía eléctrica. .................... 43 Red de distribución en Baja Tensión: .................................................................. 44

TEMA 2. Empresas dependientes del sector de la electricidad......45 Sevillana- Endesa de electricidad (grupo Endesa)............................................ 45 Sociedad Eólica de Andalucía. ................................................................................... 46

Panorama Nacional..................................................................................................... 47 En Andalucía.................................................................................................................. 48

Granada Vapor y Electricidad. ................................................................................... 49 Abengoa. ............................................................................................................................ 50 Isofotón. ............................................................................................................................. 51

Isofotón en el mercado asiático. ........................................................................... 55 Sevillana – Endesa......................................................................................................... 55

Sevillana-Endesa y el medio ambiente............................................................... 56 Sevillana-Endesa, situación económica.............................................................. 57

Otras empresas............................................................................................................... 58 TEMA 3. Actividad industrial del sector de la Electrónica en

Andalucía. .....................................................................59 Las primeras empresas del sector electrónico. .................................................. 59 Las telecomunicaciones en Andalucía. ................................................................... 59 La transmisión de datos por cable en Andalucía................................................ 61 El comercio electrónico en las PYMES andaluzas. ............................................. 62 Parque Tecnológico De Andalucía:........................................................................... 64

Sectores de actividad. ............................................................................................... 66 Facturación. ................................................................................................................... 66 I+D+I. ............................................................................................................................. 66 Ampliación...................................................................................................................... 67

Aerópolis. ........................................................................................................................... 68 Cartuja 93. ........................................................................................................................ 72

TEMA 4. Actividad económica del sector en Andalucía. ...............75 Historia económica de Andalucía. ............................................................................ 75 Los Sectores Productivos. ........................................................................................... 77

Actividades del sector primario en Andalucía. ................................................. 77 La agricultura: ........................................................................................................... 77 La ganadería: ............................................................................................................. 78 La pesca:...................................................................................................................... 78 La acuicultura: ........................................................................................................... 78

Page 5: El_Sector_de_la_Electricidad

La minería: .................................................................................................................. 80 Actividades del sector secundario en Andalucía. ............................................ 80

Industria agroalimentaria. .................................................................................... 82 Industria energética. ............................................................................................... 82 La construcción. ........................................................................................................ 82

Actividades del sector terciario en Andalucía................................................... 82 El comercio. ................................................................................................................ 83 El turismo. ................................................................................................................... 83 El transporte. ............................................................................................................. 84

Distribución geográfica de los sectores económicos en Andalucía. ......... 84 La costa y el interior. .............................................................................................. 85 El Valle del Guadalquivir........................................................................................ 85 Sierra Morena. ........................................................................................................... 85 Las Cordilleras Béticas. .......................................................................................... 85

Estadística aplicada al estudio de la población andaluza. .............................. 86 Densidad de población. ............................................................................................. 86 Pirámide de población. .............................................................................................. 87 Población activa e inactiva. ..................................................................................... 87

Tasas de ocupación y de paro............................................................................. 88 TEMA 5. La Formación Profesional en Andalucía. ........................89

La formación laboral integrada al sistema laboral. ........................................... 89 Catálogos de Títulos Profesionales de la F.P. reglada. .................................... 89

Títulos de Grado medio............................................................................................. 89 Títulos de Grado superior. ....................................................................................... 93 Requisitos de acceso a los ciclos formativos de grado medio. .................. 96 Requisitos de acceso a los ciclos formativos de grado superior............... 97 Ciclos Formativos de la Familia Electricidad. .................................................. 100

Ciclo Formativo de Grado Medio Equipos e Instalaciones Electrotécnicas. ....................................................................................................... 100 Ciclo Formativo de Grado Superior Instalaciones Electrotécnicas...... 101

La Formación profesional y el INEM. ................................................................. 104 La Formación profesional continua. ................................................................... 106

TEMA 6. El desarrollo de la profesión. .......................................109 Tipos de puestos de trabajo..................................................................................... 109 Empleo por cuenta ajena. ......................................................................................... 109 Empleo por cuenta propia......................................................................................... 110 Teletrabajo...................................................................................................................... 110 Técnicas de búsqueda de empleo.......................................................................... 111

Conocer el mercado laboral. ................................................................................. 112

Page 6: El_Sector_de_la_Electricidad

Como ofrecerse a una empresa. ......................................................................... 112 Como hacer un curriculum. ................................................................................... 113 Búsqueda de empleo a través de Internet...................................................... 114 Los portales y las bolsas de trabajo. ................................................................. 114 Las pruebas psicotécnicas. .................................................................................... 115 La entrevista. .............................................................................................................. 116

Page 7: El_Sector_de_la_Electricidad
Page 8: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 1 IES Juan de la Cierva 2007/08

TEMA 1. Actividad industrial del sector de la Electricidad en Andalucía.

Andalucía ha sido tradicionalmente una región importadora de energía eléctrica, esto se debe a que en nuestro suelo se produce menos energía eléctrica de la que se consume. Aunque esta dependencia ha sido muy superior a la media nacional y europea, este desequilibrio se ha ido corrigiendo poco a poco.

A mediados de los años noventa se importaba el 22% de la energía consumida, en el año 2000 la energía importada era apenas del 10% del total.

La energía eléctrica que consumimos procede de las centrales térmicas (de carbón autóctono o de fuel-oil importado) y la energía hidroeléctrica, que se constituyen como nuestras principales fuentes de suministro. Los datos varían de unos años a otros, debido a diversas razones: diferentes regimenes pluviométricos de las centrales hidroeléctricas, la paulatina introducción de las centrales de gas natural y el lento crecimiento de las energías alternativas.

La producción de electricidad refleja diferencias muy grandes entre las Comunidades Autónomas. Cataluña, las comunidades isleñas y Ceuta y Melilla son las únicas comunidades que producen aproximadamente tanto como consumen.

Otras consumen mucho más de lo que producen (el caso extremo es Madrid, con una producción 100 veces inferiores a su consumo): por ejemplo, la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía o el País Vasco.

Por último, otras comunidades tienen un balance de producción positivo, como es el caso de Asturias y Galicia, o incluso están "especializadas" en la producción de energía eléctrica, como es el caso de Castilla y León y sobre todo de Extremadura, que produce ocho veces más de lo que gasta.

Infraestructura eléctrica. Dado que el desarrollo de infraestructura es un catalizador del

crecimiento territorial la Junta de Andalucía promueve el desarrollo de un sistema eléctrico repartido homogéneamente por toda la comunidad, evitando así concentraciones no deseadas y desigualdades entre las distintas zonas de su geografía.

A continuación se enumeran los objetivos recogidos en el Plan Energético de Andalucía en relación con el sistema eléctrico:

• Conseguir, al menos, la autogeneración eléctrica en el año 2006 con los márgenes de operatividad y cobertura exigidos por el sistema, con el objetivo derivado de potenciar el desarrollo económico incrementando el valor añadido en Andalucía.

Page 9: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 2 IES Juan de la Cierva 2007/08

• Mejorar los niveles de tensión, fomentar la eficiencia en pérdidas y garantizar la calidad de servicio eléctrico, aplicando y desarrollando en este caso los mecanismos sancionadores que sean necesarios para conseguir este objetivo.

• Reequilibrar la tasa de generación eléctrica en el territorio andaluz, de manera que no exista desajuste entre territorios generadores y consumidores.

• Favorecer una adecuada infraestructura de transporte y distribución eléctrica, de tal manera que la energía eléctrica llegue en cantidad y calidad a todo el territorio andaluz, y permita la fácil integración de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables y cogeneración.

• Propiciar la instalación de centrales de generación de elevado rendimiento y bajo impacto ambiental, de tal manera que, con la premisa de la autosuficiencia en generación eléctrica, a partir de 2006, la nueva potencia instalada en ciclos combinados sustituya centrales obsoletas, ineficientes y de elevado impacto ambiental. En este sentido se apuesta decididamente por centrales que favorezcan la cogeneración y la hibridación con energías renovables (solar y biomasa principalmente).

• Favorecer la conexión a la red de instalaciones de baja potencia.

Generación de Electricidad. Podemos dividir la evolución de la energía eléctrica en Andalucía en

tres etapas:

La primera etapa cubre los años 1890 y 1910; en ella las iniciativas típicas tenían una escala local o aún menor, un fuerte predominio de la generación a vapor y disponían de recursos técnicos y financieros limitados. Se trata de una típica fase expansiva de un producto nuevo pero tecnológicamente ya bien definido, llena de promesas genéricas y plagadas también de concretas amenazas para la viabilidad individual de las iniciativas.

La segunda se sitúa entre principios de siglo y mediados de los años veinte. En estos años la escala de actividades creció hasta alcanzar dimensiones comarcales y aún mayores. La tecnología ya permitía aprovechar centrales alejadas de los centros de consumo y el sector contaba ya con medianas y hasta grandes empresas capaces de atraer importantes recursos financieros. Las redes eléctricas crecieron y se diversificaron y garantizaron una demanda suficiente y estable. La electricidad vino a transformarse en un artículo de primera necesidad y de bajo coste en la mayor parte de Andalucía.

Page 10: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 3 IES Juan de la Cierva 2007/08

La tercera etapa se inicia en los años veinte y contempla la interconexión de las redes regionales en las que se producían intercambios regulares de energía a gran escala; conduce también a la diversificación de usos y de modos de generación y a la optimización y reducción de los costes. A partir de ese momento la electricidad pasó a ser la forma de energía, característica de las sociedades avanzadas. Las más importantes empresas andaluzas típicas de esta tercera etapa, ya muy pocas, fueron Sevillana de Electricidad, Mengemor, Hidroeléctrica del Chorro y la sociedad de Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín. Todas ellas se configuraban como grandes holdings industriales y financieros, en los que continuamente se integraban otros negocios eléctricos.

La potencia global del equipo de generación Andaluz representa un 9,8% de la potencia total instalada en España.

La potencia total instalada en Andalucía asciende a 5.201,3 MW, de los que el 81 % corresponde a centrales que operan en régimen ordinario, y el 19% restantes están acogidas al régimen especial.

Régimen ordinario: Existen en Andalucía cinco centrales térmicas de generación

eléctrica pertenecientes al régimen ordinario: dos de ellas, “Los Barrios” y “Litoral”, consumen carbón de importación y están ubicadas respectivamente en los términos municipales de Los Barrios (Cádiz) y Carboneras (Almería).

Una tercera central, “Puentenuevo”, emplea para su actividad carbón procedente de la Cuenca del Guadiato y se encuentra situada en Espiel (Córdoba). Las dos centrales restantes, «Cristóbal Colón» y «Bahía de Algeciras», son de ciclo simple fuel-gas y se ubican respectivamente en Huelva y San Roque (Cádiz).

Las centrales de carbón suman una potencia de 2.036,8 MW y las de biocombustible de 1.133 MW.

En lo relativo a las centrales hidráulicas pertenecientes al régimen ordinario, totalizan una potencia instalada de 1.044,7 MW, de los que 474,7 MW corresponden a instalaciones fluyentes y de regulación repartidas por todo el territorio andaluz, y los otros 570 MW están instalados en dos centrales de bombeo, «Tajo de la Encantada» (Málaga) y «Guillena» (Sevilla).

Régimen especial: Dentro de las centrales térmicas acogidas al régimen especial en

Andalucía a finales del año 2000, las plantas de cogeneración, exceptuando aquellas que utilizan biomasa como combustible, aglutinan el 91,7% de la potencia instalada, alcanzando un total de 695,8 MW.

La hidráulica totaliza 77,8 MW y los parques eólicos 146,2 MW repartidos entre los 113,2 MW de Tarifa (Cádiz), 13,2 MW en Énix (Almería) y los 19,8 MW de Casares (Málaga).

Page 11: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 4 IES Juan de la Cierva 2007/08

Por último la biomasa (residuos sólidos urbanos y biogás) cuenta con 51 ,3 MW, repartidos entre plantas de cogeneración y centrales de generación eléctrica. Las térmicas con otros residuos suponen 12,1 MW.

Renovables. La instalación de 110,4 nuevos MW eólicos y el crecimiento

registrado en el consumo de biomasa a pesar del aumento de las exportaciones, que hubieran supuesto un aprovechamiento energético mayor de esta fuente en la Comunidad andaluza en 2005, elevó la producción a 1.007,5 ktep, un 36% más que en el año anterior.

En la tabla adjunta se desglosa la participación anual por tipos de fuente renovable en la producción de energía para consumo interior en Andalucía.

Fuente: ENDESA

Page 12: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 5 IES Juan de la Cierva 2007/08

En 2005 la nueva potencia eólica instalada y el mayor consumo de biomasa, a pesar de su salida a países de la UE, compensaron la menor generación hidroeléctrica, situándose el consumo de energías renovables en 2005 en 1.025,0 ktep, un 3,2% más que en el año anterior.

La biomasa es con mucho la fuente renovable que más aporta a la estructura de la demanda energética andaluza. En estos últimos años el incremento en el uso de la biomasa ha sido del 9,9%, suponiendo el 84,6% del consumo primario de energías renovables en la Comunidad Autónoma.

El aporte de energía hidráulica, suma de las producciones en las centrales de régimen ordinario y régimen especial, pasó de 49,7 ktep en 2000 a 78,3 ktep en 2004, lo que supuso un incremento del 57, 7%. Este hecho se produjo sin aumento apreciable de la potencia eléctrica instalada, es decir, vino motivado por el mayor régimen de hidraulicidad en estos años. En 2005, la menor producción hidráulica ha supuesto la reducción del aporte de esta fuente de energía en un 30,5% con respecto a 2004, alcanzando valores próximos a los de comienzo del período, 54,4 ktep, un 9,7% más que en 2000.

La energía eólica sigue año tras año aumentando su cuota de participación. Entre los años 2000-2005 ha pasado de 30,8 ktep a 78 ktep (+53,4%). Por otra parte las tecnologías de aprovechamiento de la energía solar siguen en alza, presentando las mayores tasas de crecimiento (un 13,3% solar térmica y un 83,5% la fotovoltaica en 2005), aunque en valor absoluto son las que menos aportan a la estructura de consumo, un 2,5% en el conjunto de las energías renovables y un 0, 1% en el total de la demanda de energía primaria en Andalucía.

Fuente. ENDESA

Page 13: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 6 IES Juan de la Cierva 2007/08

La ampliación del parque generador andaluz mediante la entrada en carga de los grupos de ciclo combinado así como la mayor generación eléctrica del régimen especial, han dado lugar a que en 2005 Andalucía se haya convertido en exportador de energía eléctrica, registrando un saldo eléctrico (importaciones-exportaciones) negativo.

En 2005 la producción bruta (barras de alternador) se elevó a 42.499,6 GWh, un 100,9% más que en 2000. De estos, 35.003 GWh fueron generados por el régimen ordinario y los 7.496,6 GWh restantes por el régimen especial, incluidos autoconsumos.

Este año la demanda bruta de energía eléctrica fue de 42.081,7 GWh, un 9,1% más que el año anterior, creciendo un 39,0% en el período 2000-2005, situándose la tasa de autogeneración eléctrica en el 101,0%, frente al 69,9% de 2000.

Fuente: REE y ENDESA

Grado de autoabastecimiento energético Andalucía cuenta con limitados recursos energéticos autóctonos,

siendo las fuentes renovables, dispersas por todo el territorio andaluz, las que suponen la mayor parte de la producción interior. Junto a ellas, Andalucía dispone del gas natural procedente de los yacimientos ubicados en Huelva, Sevilla y el Golfo de Cádiz, y del carbón de las excavaciones de la cuenca del Guadiato, en la provincia de Córdoba. Actualmente estas fuentes no llegan a cubrir ni una décima parte de las necesidades energéticas de la región.

Esta circunstancia no es exclusiva de la Comunidad Autónoma andaluza, es un problema nacional y europeo.

Generación de energía eléctrica En enero de 2006 la potencia eléctrica operativa instalada en

Andalucía ascendía a 10.219,3 MW:

Page 14: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 7 IES Juan de la Cierva 2007/08

Por tipo de central, destaca la potencia instalada en grupos de centrales térmicas de ciclo combinado a gas natural que asciende a 4.762 MW, representando el 46,6% del total instalado. El resto de las térmicas utilizan de carbón (2.051,0 MW), que representan el 20,1 %, y gas natural-fuelóleo en ciclo simple (753 MW), que copan el 7,4%.

Las hidroeléctricas pertenecientes al régimen ordinario suman 464,2 MW, excluidas las de bombeo, que suman 570 MW, representando respectivamente el 4,5% y el 5,6% en la potencia total instalada en Andalucía.

Por otro lado la potencia eléctrica acogida al régimen especial asciende 1.619,1 MW, lo que supone un 15,8 % del total instalado.

En la siguiente tabla se resume la potencia instalada en función del régimen de generación al que pertenece. Se aprecia como el 84,2% del parque generador en Andalucía pertenece al régimen ordinario de producción, mientras que el resto se encuentra acogido al régimen especial.

Fuente: ENDESA

En la siguiente figura se desglosa la potencia total instalada por provincias. Destacan Almería, Cádiz y Huelva, aportando entre las tres el 79,2% del total.

Fuente: ENDESA

Page 15: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 8 IES Juan de la Cierva 2007/08

Por provincias destacamos la situación de Cádiz:

Cádiz es la principal productora de electricidad de Andalucía con el 38% de la generación.

Centrales térmicas de carbón o ciclo combinado, aerogeneradores, biomasa o una incipiente energía solar forman parte del mapa eléctrico de una provincia que bien lleva a gala, o bien padece la servidumbre, de ser el primer productor de energía y el segundo consumidor de Andalucía. Con una potencia instalada de 2.409 megavatios, Cádiz es líder, junto a Almería, en la producción de electricidad, ya que ambas provincias generan el 38% y el 20% de esta energía a nivel autonómico, respectivamente.

La población y el desarrollo industrial son la razón de que en consumo, medido en términos de facturación, Cádiz sea la segunda provincia andaluza, con los 5,7 millones de megavatios por hora alcanzados el pasado año. De esta cantidad, el consumo doméstico requiere anualmente 1,1 millones de megavatios para los casi 1,2 millones de habitantes, es decir, un megavatio por persona.

El resto fue a parar, principalmente, al sector secundario, es decir:

Refinerías de petróleo, con 546.000 MW/hora.

Siderurgia y fundición, con 888.000 MW/hora.

Industrias químicas y petroquímicas, con 640.200 MW/hora.

Y en menor medida, al terciario, donde el comercio, la hostelería y la administración pública acapararon los mayores consumos (entre los tres suman un millón de MW/hora).

En Cádiz, las principales fuentes de energía siguen siendo las centrales térmicas de ciclo combinado o las de combustibles como el carbón y fuel-gas por ser las que más potencia tienen y por ende, las de mayor producción. Así, en ciclo combinado están ya instalados 2.400 megavatios, en las dos plantas de Arcos y San Roque, que se ampliarán hasta 3.170, una vez que la térmica de Puente Mayorga (San Roque), que funciona con fuel-gas, se desmantele para reconvertirse en productora de energía limpia. Esto dejará a la central térmica de Los Barrios como única dentro de la clasificación de centrales de régimen ordinario, es decir, que depende del carbón (de importación) para su funcionamiento.

Pero donde más despunta la provincia de Cádiz es en producción de energía eólica. En la actualidad, en la zona más avanzada en esta materia, en Tarifa, están en funcionamiento trece parques con una potencia de 155 megavatios, y ya están en construcción otros de 75 megavatios.

Aún en fase de proyecto se encuentran otros 18 parques autorizados para este año de 150 megavatios, a los que en 2007 podrían sumarse 35 en la zona eléctrica de evacuación de energía de Arcos de la Frontera. Estas cifras, que distan mucho del desarrollo eólico de otras provincias -

Page 16: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 9 IES Juan de la Cierva 2007/08

Sevilla es la segunda productora y tiene instalados sólo 33 megavatios-, se encaminan hacia el objetivo marcado por la Junta de alcanzar los 775 megavatios para el próximo ejercicio -pese a que inicialmente previsto para este año-.

Y en la energía solar, la asignatura pendiente, Cádiz está también situada en las primeras posiciones -tras Sevilla y Málaga-, aunque eso sí, en el apartado de paneles de baja temperatura o autoconsumo. Están instalados hasta 38.139 metros cuadrados de paneles solares, en su mayoría en el ámbito doméstico (un 64%), hostelero (17%) e industrial (19%).

Dentro del capítulo de la solar fotovoltaica, es el municipio de Chiclana el que toma la delantera con dos iniciativas: la instalación de paneles fotovoltaicos con conexión a red en el tejado del nuevo mercado de abastos y el primer huerto solar de la provincia, que ocupará 64 hectáreas en las que se instalarán 20 placas de dos megavatios y que hará del proyecto Sol de Chiclana el mayor parque de Andalucía.

El resto de fórmulas de producción de energía eléctrica, la biomasa e hidroeléctrica, quedan a un nivel simplemente testimonial.

Centrales Hidroeléctricas. Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la

generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central.

El agua es conducida mediante una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la generación de energía eléctrica en alternadores.

Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:

• La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio aguas abajo, y del caudal máximo turbinable, además de las características de la turbina y del generador.

• La energía garantizada, en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que es función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.

Desde el punto de vista de su concepción arquitectónica, las centrales pueden ser clasificadas en:

• Centrales al aire libre, al pie de la presa, o relativamente alejadas de esta, y conectadas por medio de una tubería en presión;

• Centrales en caverna, generalmente conectadas al embalse por medio de túneles, tuberías en presión, o por la combinación de ambas.

Page 17: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 10 IES Juan de la Cierva 2007/08

Desde el punto de vista de cómo utilizan el agua para la generación, se pueden clasificar en:

• Centrales a filo de agua. También denominadas centrales de agua fluyente o de pasada, utilizan parte del flujo de un río para generar energía eléctrica. Operan en forma continua porque no tienen capacidad para almacenar agua, no disponen de embalse. Turbinan el agua disponible en el momento, limitadamente a la capacidad instalada. En estos casos las turbinas pueden ser de eje vertical, cuando el río tiene una pendiente fuerte u horizontal cuando la pendiente del río es baja.

• Centrales acopladas a uno o más embalses. Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica. Utilizan un embalse para reservar agua e ir graduando el agua que pasa por la turbina. Es posible generar energía durante todo el año si se dispone de reservas suficientes. Requieren una inversión mayor.

• Centrales maremotrices. Utilizan el flujo y reflujo de las mareas. Pueden ser ventajosas en zonas costeras donde la amplitud de la marea es amplia, y las condiciones morfológicas de la costa permiten la construcción de una presa que corta la entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía.

• Centrales maremotrices sumergidas. Utilizan la energía de las corrientes submarinas. En 2002, en Gran Bretaña se implementó la primera de estas centrales a nivel experimental.

• Centrales que aprovechan el movimiento de las olas. Este tipo de central es objeto de investigación desde la década de los 80. A inicios de agosto de 1995, el "Ocean Swell Powered Renewable Energy (OSPREY)" implementó la primera central que utiliza la energía de las olas en el norte de Escocia. La potencia de esta central es de 2 MW. Lamentablemente fue destruida un mes más tarde por un temporal.

España tiene unas de 800 centrales hidroeléctricas, que se caracterizan por tener un rango de tamaño mucho más variado que las centrales térmicas. Las 20 centrales de más de 200 MW representan en conjunto el 50% de la potencia hidroeléctrica total instalada. En el otro extremo, existen centenares de pequeñas instalaciones con potencias menores de 20 MW.

La potencia hidroeléctrica total instalada en 2000 era de algo más de 20.000 MW. El criterio de distribución de las centrales obedece a la existencia de caídas de agua con la suficiente altura y energía. Existen, por lo tanto, densas concentraciones de centrales en las montañas del ángulo noroeste y en el Pirineo, donde empezaron a construirse desde principios del siglo XX para abastecer de energía a la industria catalana.

Page 18: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 11 IES Juan de la Cierva 2007/08

Otras centrales se reparten más aleatoriamente por las montañas del interior de la península, aprovechando los puntos donde existe agua y desnivel suficientes ligados a núcleos montañosos. La mayor concentración de grandes centrales se da en la caída de los ríos Duero y Tajo cuando abandonan la Meseta, ya en la frontera con Portugal. Las centrales de Villarino, Saucelle, Aldeadávila, José María de Oriol y Cedillo, suman nada menos que el 20% del total de la potencia hidráulica instalada en el país, y el 7% de la potencia eléctrica total.

El mapa representa las centrales mayores de 20 MW. (Gentileza de UNESA)

Se indica el nombre de las 10 centrales mayores de 300 MW

Page 19: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 12 IES Juan de la Cierva 2007/08

Esquema de elementos que componen una central hidroeléctrica. (Gentileza de UNESA)

En Andalucía existen en la actualidad un total de 82 centrales hidroeléctricas, que suman una potencia de 1.135,8 MW. Esta cifra puede desglosarse del modo en el que se recogen en las figuras y tablas que se adjuntan:

Potencia instalada en centrales hidroeléctricas en Andalucía. (Fuente: ENDESA)

Page 20: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 13 IES Juan de la Cierva 2007/08

Distribución por provincias de las centrales hidroeléctricas Andaluzas. Fuente: ENDESA

Como puede apreciarse, Granada es la provincia que cuenta con un mayor número de instalaciones de régimen especial, sin embargo son las provincias de Málaga y Sevilla las que tienen mayor potencia instalada, ya que en ellas se ubican las dos centrales hidroeléctricas de bombeo existentes en la Comunidad Autónoma andaluza, Tajo de la Encantada (Málaga) y Guillena (Sevilla), con potencias respectivas de 360 MW Y 210 MW; Y que suman más de la mitad de la potencia hidroeléctrica instalada en la región.

A continuación se incluye la relación de las centrales hidráulicas que existen en Andalucía, con los detalles de ubicación y producción de energía eléctrica de los años 1998 a 2002.

Producción

Central Hidráulica Municipio Provincia Potencia

Instalada(Kw) 1998(Kw/h) 1999(Kw/h) 2000(Kw/h) 2001(Kw/h) 2002(Kw/h)

Guadalmellato Adamuz Córdoba 5.120 8.749.665 0 12.573 9.958.274 6.246.895

El Carpio El Carpio Córdoba 8.400 37.770.000 31.565.000 20.408.000 33.343.359 11.454.350

Bembézar Hornachuelos Córdoba 15.120 256.440.000 20.271.000 8.613.000 22.941.653 24.044.650

Page 21: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 14 IES Juan de la Cierva 2007/08

Producción

Central Hidráulica Municipio Provincia Potencia

Instalada(Kw) 1998(Kw/h) 1999(Kw/h) 2000(Kw/h) 2001(Kw/h) 2002(Kw/h)

Jauja Lucena Córdoba 5.400 12.380.600 13.434.200 8.469.600 9.005.126 8.205.842

La Vega Montoro Córdoba 1.920 7.771.936 4.862.796 2.653.935 5.819.989 4.592.470

Cordobilla Puente Genil Córdoba 15.300 45.081.000 41.098.000 26.362.000 21.596.289 23.812.863

Villafranca Villafranca Córdoba 4.320 20.857.200 16.478.100 8.028.900 14.154.419 12.362.463

Poqueira Capileira Granada 10.400 20.963.000 5.499.000 11.851.000 23.644.999 12.183.612

Nacimiento Castril Peña Granada 1.200 4.643.100 3.250.600 2.787.100 2.551.451 1.795.124

Dílar Dílar Granada 3.650 1.572.600 5.755.040 8.457.420 0 10.782.973

Dúrcal Dúrcal Granada 3.800 16.139.094 6.051.006 10.091.192 14.311.371 10.522.542

Negratín Freila Granada 6.600 24.256.000 7.194.800 7.232.400 7.421.183 9.677.476

Nuevo Castillo Güéjar Sierra Granada 4.360 12.610.900 5.563.200 8.680.900 18.935.346 12.523.930

Cázulas Otivar Granada 1.800 4.710.700 3.611.400 3.867.200 5.576.309 4.096.424

Duque Pampaneira Granada 12.800 38.681.300 10.725.000 22.495.000 50.364.000 20.798.555

Pampaneira Pampaneira Granada 12.800 36.843.588 5.152.212 18.560.871 45.756.422 22.037.700

Canales Pinos Genil Granada 8.800 28.223.000 13.557.000 10.689.033 22.859.775 20.652.547

Izbor Vélez de Benaudalla Granada 11.980 0 0 0 0 0

Encinarejo Andújar Jaén 8.320 12.119.835 9.003.085 3.718.442 8.180.494 5.735.049

Jándula Andújar Jaén 15.000 33.855.000 22.786.800 5.709.600 16.988.820 16.158.070

Valtodano Andújar Jaén 3.150 4.299.900 5.681.500 3.369.000 5.260.266 3.732.781

Pedro Marín Baeza Jaén 13.200 18.497.000 14.647.000 8.241.000 9.568.620 8.852.447

Guadalmena Chiclana Segura Jaén 15.200 22.609.000 28.328.000 755.000 4.880.480 10.265.400

Tranco de Hornos de Jaén 39.800 36.988.200 55.472.000 24.485.100 20.216.194 27.691.416

Page 22: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 15 IES Juan de la Cierva 2007/08

Producción

Central Hidráulica Municipio Provincia Potencia

Instalada(Kw) 1998(Kw/h) 1999(Kw/h) 2000(Kw/h) 2001(Kw/h) 2002(Kw/h)

Beas Segura

Mengíbar Jabalquinto Jaén 4.200 11.414.000 8.221.000 4.952.000 7.979.930 5.462.959

Racioneros Jaén Jaén 2.240 4.696.780 3.604.150 1.734.590 2.449.982 1.351.850

Marmolejo Marmolejo Jaén 16.960 43.184.000 28.089.000 16.628.000 27.289.709 19.389.953

Los Organos Santiago de la Espada Jaén 1.920 6.551.300 2.230.100 4.171.000 4.430.082 3.511.130

Doña Aldonza Úbeda Jaén 10.400 16.181.000 14.063.000 8.101.000 9.220.494 9.238.109

Guadalén Vilches Jaén 5.120 6.909.000 6.288.700 3.715.300 7.237.480 5.820.082

Nuevo Chorro Alora Málaga 12.800 27.956.000 18.564.000 16.404.000 17.457.509 20.355.105

Paredones Álora Málaga 3.120 6.771.200 4.322.200 4.309.600 4.620.621 5.588.966

Gobantes Ardales Málaga 3.340 3.935.000 1.492.100 1.928.900 2.015.838 2.257.631

Tajo de la Encantada Ardales Málaga 360.000 174.775.000 190.350.000 301.078.000 429.983.522 393.142.918

Buitreras Cortés de la Frontera Málaga 7.200 19.757.000 0 0 0 505.750

Iznajar Cuevas de San Marcos Málaga 76.800 143.087.000 101.293.000 50.893.000 56.665.262 53.984.145

El Corchado Gaucín Málaga 11.560 25.869.000 24.956.000 43.139.000 43.136.991 35.794.663

Chíllar Nerja Málaga 720 2.405.800 1.351.200 1.317.700 1.687.707 2.191.185

Ronda Ronda Málaga 2.320 3.193.000 189.000 2.121.000 3.528.014 1.235.303

San Augusto Tolox Málaga 2.600 1.564.800 3.457.760 5.064.850 4.253.070 3.836.207

San Pascual Yunquera Málaga 1.000 2.165.120 1.541.760 3.028.000 2.065.371 1.904.271

Alcalá del Río Alcalá del Río Sevilla 6.080 27.040.000 14.045.000 12.417.670 24.138.374 18.342.930

Cantillana Cantillana Sevilla 6.320 23.047.000 14.333.000 12.084.000 20.493.383 18.062.800

Page 23: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 16 IES Juan de la Cierva 2007/08

Producción

Central Hidráulica Municipio Provincia Potencia

Instalada(Kw) 1998(Kw/h) 1999(Kw/h) 2000(Kw/h) 2001(Kw/h) 2002(Kw/h)

Pintado Cazalla de la Sierra Sevilla 33.200 45.819.000 34.384.000 15.935.000 36.095.250 38.484.409

San Calixto Écija Sevilla 480 850.800 2.469.900 828.500 1.057.361 1.301.975

San Ramón Écija Sevilla 480 2.653.937 2.711.566 1.077.505 0 0

Cala Guillena Sevilla 12.800 33.114.480 538.440 10.731.000 21.396.480 14.168.836

Guillena Guillena Sevilla 210.000 134.235.200 122.117.600 160.525.200 215.254.959 194.223.358

Dada su importancia, se hace seguidamente una descripción de las dos centrales hidroeléctricas de acumulación por bombeo, que existen en Andalucía.

Central de bombeo de Guillena Fue en su día la primera central de acumulación con ciclo de bombeo

puro construida en España. La potencia actual es de 210 MW y sus elementos fundamentales con los siguientes: un depósito superior artificial, una conducción forzada que enlaza hidráulicamente el depósito superior con una central semisumergida situada en la margen derecha del río Ribera de Huelva y equipada con grupos turbina-bomba, y por último un depósito inferior dentro del cual se encuentra la central.

La obra es de hormigón armado cuyos cimientos se encuentran a 18 m de profundidad bajo el lecho del río y en cuyo interior se encuentran los tres grupos reversibles de eje vertical, formados cada uno de ellos por una turbina-bomba tipo Francis y un alternador-motor. El mismo grupo funciona como turbina o como bomba dependiendo únicamente de su sentido de giro.

Como turbinas Como bombas

Salto nominal 230 m 232,5 m

Caudal nominal 34,4 m3/s 30,4 m3/s

Potencia por turbina 71800 Kw. 76200 Kw.

Velocidad 365 r.p.m 365 r.p.m

La conducción forzada está formada por un blindaje de palastro en el interior de un túnel que va desde el depósito superior a la central, con relleno de hormigón en el espacio entre la chapa y la roca del túnel. Tiene

Page 24: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 17 IES Juan de la Cierva 2007/08

una longitud de 800 m aproximadamente, con un diámetro interior de 5,6 m y una pendiente del 30%.

Esquema de una central hidroeléctrica de acumulación de bombeo. (Gentileza de UNESA)

Central de bombeo de Tajo de la Encantada En los años 70 se construye sobre el río Guadalhorce el salto

denominado Tajo de la Encantada, consistente en una central hidroeléctrica reversible de 360 MW de las denominadas de ciclo puro, es decir, que el mismo volumen que se bombea desde el embalse inferior o contraembalse al embalse superior es el que posteriormente recorre el camino inverso produciendo energía, ya que el embalse superior no recibe más aportación que la suministrada por el bombeo.

Sobre el Guadalhorce, a su salida del Tajo de los Gaitanes, en el paraje denominado El Chorro, se crea el contraembalse de 4,3 Hm3 de capacidad, mediante la construcción de una presa de fábrica de tipo gravedad, en cuyo estribo derecho se han dispuesto las tomas para el canal de riego y abastecimiento de la margen derecha del Plan Guadalhorce. Este embalse inunda a la antigua central del Chorro, que quedó fuera de servicio. La cota máxima de explotación es de 201,25 m. El embalse superior tiene una capacidad de 3 Hm3, con una correa superior de nivel de 20 m.

Unos 400 m aguas arriba de esta presa, dentro del embalse, se construyó la nueva central hidroeléctrica reversible, que consta de cuatro grupos de generación de 90 MW cada uno.

Page 25: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 18 IES Juan de la Cierva 2007/08

Centrales Termoeléctricas. Una central termoeléctrica es una instalación industrial empleada

para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de algún combustible fósil como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica

Central termoeléctrica de carbón. (Gentileza de UNESA)

Centrales termoeléctricas clásicas: Se denominan centrales clásicas a aquellas centrales termoeléctricas

que emplean la combustión del carbón, petróleo (fuelóleo) o gas natural para generar la energía eléctrica. Son consideradas, en el Siglo XX, las centrales más económicas y rentables, por lo que su utilización está muy extendida en el mundo económicamente avanzado y en el mundo en vías de desarrollo, a pesar de que a principios del Siglo XXI estén siendo criticadas debido a su elevado impacto medioambiental.

Centrales termoeléctricas de ciclo combinado: En la actualidad se están construyendo numerosas centrales

termoeléctricas de las denominadas de ciclo combinado, que son un tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Como los gases tienen todavía una temperatura muy alta, se utilizan para producir vapor

Page 26: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 19 IES Juan de la Cierva 2007/08

que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de estas turbinas está acoplada a su correspondiente alternador para generar la electricidad como en una central termoeléctrica clásica. Como la diferencia del temperatura que se produce entre la combustión y los gases de escape es más alta que en el caso de una turbina de gas o una de vapor, se consiguen rendimientos muy superiores, del orden del 55%.

Central termoeléctrica de ciclo combinado a gas natural. (Gentileza de UNESA)

Entre las centrales termoeléctricas más importantes que hay en Andalucía, figuran:

Central Litoral de Almería.

La Central Térmica Litoral de Almería, propiedad de ENDESA, está situada en el término municipal de Carboneras (Almería) junto al mar Mediterráneo. Consta de dos grupos de 550 MW cada uno, los cuales entraron en servicio en los años 1985 y 1997 respectivamente. Repotenciaciones posteriores han llevado la potencia total a 1.159 MW. El combustible utilizado es carbón importado procedente de Sudáfrica, Colombia, Indonesia y Australia, habiéndose utilizado carbones de otras procedencias e incluso carbones nacionales de las cuencas de Asturias, Ponferrada y de Puertollano mezclados con el carbón de importación.

Central de Puente Nuevo.

La Central Térmica de Puente Nuevo, propiedad de ENEL VIESGO, se encuentra en el término municipal de Espiel, 45 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba. Tiene una potencia instalada de 324 MW y se abastece

Page 27: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 20 IES Juan de la Cierva 2007/08

principalmente de carbón nacional procedente de las explotaciones mineras de la Cuenca del Guadiato. Entró en funcionamiento en el año 1966.

Central Los Barrios.

La central, propiedad de ENDESA, se ubica en el término municipal de Los Barrios, en una parcela que linda por un lado con la factoría de ACERINOX y por otro con el río Guadarranque. El grupo turboalternador lo constituye una turbina de 550 MW con su alternador correspondiente. Repotenciaciones posteriores han llevado la potencia total a 568 MW. El conjunto es capaz de suministrar en régimen continuo dicha potencia a 20.000 V y 50Hz. El combustible utilizado para la generación es carbón de importación, descargado en el punto de atraque con el que cuenta la instalación en la bahía de Algeciras, que admite buques de hasta 250.000 Tm.

Central Bahía de Algeciras.

Esta central, propiedad de Enel Viesgo, se encuentra situada en la Bahía de Algeciras, en el área industrial de Puente Mayorga, término municipal de San Roque (Cádiz).

Consta de dos grupos que entraron en funcionamiento en 1.970 y 1.975, respectivamente, y suman una potencia total de 753 MW y utilizan para su funcionamiento fuelóleo y gas natural en un ciclo simple.

Central de Ciclo Combinado de San Roque.

La central se ubica en el polígono industrial de Guadarranque, en el término municipal de San Roque (Cádiz), a 1,6 km de la orilla del mar. Entró en funcionamiento en el año 2002. En esta zona se cuenta con importantes infraestructuras energéticas. Existe un gasoducto de conexión para suministro de gas, línea eléctrica a 220 kV para evacuación de la energía eléctrica producida, y canales para la toma y descarga del agua de refrigeración de la central. La central consta de dos grupos, siendo propiedad de las empresas Endesa y Gas Natural, el 50% respectivamente, suman una potencia total de 799 MW. Incorporan la turbina de gas, una turbina de vapor y un alternador acoplado en el mismo eje y una caldera de recuperación de calor vertical de circulación natural.

Page 28: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 21 IES Juan de la Cierva 2007/08

Central termoeléctrica de ciclo combinado a carbón. (Gentileza de UNESA)

Central térmica de ciclo combinado Campo de Gibraltar.

La instalación está situada en el término municipal de San Roque (Cádiz), en la parcela de la Refinería de Gibraltar, propiedad de CEPSA, ubicada en el polígono industrial Guadarranque limítrofe con la Bahía de Algeciras. La central comenzó a operar en el mercado en agosto de 2004. La potencia total de la instalación es de 789 MW, comprende dos bloques, cada uno de los cuales está equipado con una turbina de gas, una turbina de vapor y un generador, el combustible utilizado es gas natural, pudiéndose sustituir con gasóleo como combustible alternativo de emergencia.

Esta central de ciclo combinado no está concebida como una generación eléctrica pura, ya que su diseño obedece, en parte, a una instalación de cogeneración. Así, parte del vapor producido va directamente a la Refinería, lo que permite reducir las horas de funcionamiento de las calderas que actualmente dispone el complejo y obtener mayor rendimiento energético. El vapor procede, por una parte, de una extracción de vapor de la turbina de vapor, y por otra, de la caldera de recuperación. La instalación cuenta con las infraestructuras necesarias para su funcionamiento; gasoducto de conexión para suministro del gas natural procedente de Argelia, cuyo punto de conexión se encuentra situado en el interior de la parcela de CEPSA, línea eléctrica para evacuación de la energía eléctrica producida, así como canales para la toma y descarga del agua de refrigeración de la central. El sistema de

Page 29: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 22 IES Juan de la Cierva 2007/08

refrigeración se realiza con agua de mar en circuito abierto. El agua del circuito de circulación es devuelta directamente a la Bahía.

Central térmica de ciclo combinado de Palos de la Frontera (Huelva)

La central está situada en el Polígono de Nuevo Puerto, en el término municipal de Palos de la Frontera (Huelva). Consta de tres grupos de 400 MW. El primero entró en operación comercial el 13 de diciembre de 2004, el segundo, el 4 de febrero de 2005 y el último, el 9 de junio de 2005, sumando una potencia total de 1.200 MW.

Los grupos generadores están alimentados con gas natural, si bien, en caso de dificultades de su suministro, la central podrá funcionar utilizando gasóleo como combustible auxiliar durante un período consecutivo máximo de cinco días y un máximo de diez días al año.

Las unidades de ciclo combinado se disponen en edificaciones paralelas, denominadas edificios de turbinas. En cada uno de ellos se ubican una turbina de gas, un alternador y una turbina de vapor acoplados en configuración monoeje, y el condensador al mismo nivel que el tren de potencia adecuado al escape axial de la turbina de vapor. Para la refrigeración del proceso se utiliza un sistema cerrado de agua salada. Para la evacuación de la electricidad generada, los grupos están conectados mediante cable seco enterrado de 400 kV. Ha sido necesaria la construcción de dos líneas eléctricas de alta tensión, las denominadas 400 kV Palos-Guillena y 220 kV Palos-Torrearenillas, además de la subestación Palos 400/220 kV, propiedad de REE, situada en terrenos anexos a la central.

Central térmica de ciclo combinado de Arcos de la Frontera (Cádiz)

La central se encuentra situada en el término municipal de Arcos de la Frontera (Cádiz), a 8 Km. al sur de su núcleo urbano, en la margen izquierda del río Majaceite y del canal de Guadalcacín. El complejo tiene una potencia nominal de 1.600 MW, consta de tres grupos, dos de ellos (I y II) idénticos e independientes, de eje único, de 400 MW cada uno, entraron en funcionamiento en 2004; y el tercero (grupo III) de 800 MW con una configuración multieje, que tuvo su puesta en marcha en 2005.

Los grupos I y II están compuestos cada uno por una turbina de gas, una caldera de generación de vapor para recuperación de calor, una turbina de vapor y un generador eléctrico con el eje común a las turbinas, y el grupo III consiste en un grupo multieje con dos turbinas de gas, dos calderas de multipresión de generación de vapor, una turbina de vapor y tres generadores eléctricos, uno acoplado a cada una de las tres turbinas.

La refrigeración de los grupos se realiza en circuito cerrado mediante la utilización de torres de refrigeración. El agua de reposición necesaria se obtiene del canal de Guadalcacín.

Page 30: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 23 IES Juan de la Cierva 2007/08

La central utiliza como combustible principal gas natural, siendo el gasóleo el combustible de reserva en caso de interrupción del suministro.

Central térmica de ciclo combinado Cristóbal Colón

Esta central de ciclo combinado a gas natural surge de un proyecto de reconversión de la antigua central térmica de bicombustible Cristóbal Colón. Esta última constaba de tres grupos en ciclo simple con una potencia total de 380 MW.

Al entrar en funcionamiento la nueva central de ciclo combinado, en el primer trimestre de 2006, los anteriores grupos de fuel-gas serán cerrados y demolidos dejando de existir previsiblemente para el verano de 2006.

La nueva central térmica a gas natural, propiedad de Endesa, consta de un grupo de 400 MW y se encuentra en los mismos terrenos que la antigua central, en el término municipal de Huelva, en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel.

La siguiente tabla recoge el reparto de potencia por cada tipo de tecnología térmica empleada:

Potencia instalada en centrales termoeléctricas de Andalucía, según tecnología de

generación empleada. Fuente: ENDESA

Generación de energía eléctrica con biomasa.

En enero de 2006, el número total de plantas de producción de energía eléctrica con biomasa en Andalucía (generación, cogeneración, y biogás) ascendía a 24. De éstas, nueve correspondían a instalaciones de aprovechamiento del biogás generado en estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), con una potencia total instalada de 6,4 MW. La provincia de Sevilla contaba con cuatro de estas plantas (3,3 MW), y las

Page 31: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 24 IES Juan de la Cierva 2007/08

provincias de Málaga, Huelva, Granada, Córdoba y Cádiz con una instalación cada una, con potencias entre 0,25 y 1,4 MW.

Central termoeléctrica de cogeneración por biomasa. (Gentileza de UNESA)

Utilizando biogás, pero procedente de plantas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), existían cuatro plantas en Andalucía, una en Sevilla de 4 MW, otra en Granada de 0,65 MW, otra en Cádiz de 2 MW y otra en Málaga de 2 MW.

Page 32: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 25 IES Juan de la Cierva 2007/08

Central termoeléctrica por incineración de residuos sólidos urbanos. (Gentileza de UNESA)

En enero de 2006 Andalucía contaba con nueve plantas de generación con biomasa, con una potencia total de 83,8 MW, cuatro de ellas situadas en la provincia de Córdoba (44,9 MW), dos en la provincia de Jaén (20,3 MW), dos en la provincia de Málaga (16,8 MW) y otra en Almería (1,7 MW). Actualmente, en instalaciones de generación con biomasa, son los ciclos de vapor los que cuentan con un mayor grado de madurez. El combustible empleado en la mayoría de las plantas procede del sector oleícola, fundamentalmente de la obtención de aceite de oliva (orujo y orujillo). Por último, hay dos empresas que cogeneran utilizando biomasa como combustible, situadas en las provincias de Huelva (27,5 MW) y Granada (0,34 MW), totalizando una potencia de 27,8 MW.

Centrales Nucleares. Las centrales eléctricas de fisión nuclear constituyen actualmente la

única alternativa viable a los combustibles fósiles. Aunque no existe en Andalucía centrales nucleares, sin embargo, parte de la energía que consumimos proviene de esta fuente energética. La central nuclear de Almaraz se construyo con capital de Sevillana de Electricidad (cuando esta no formaba parte de Endesa) y el 75% de su producción se distribuye en Andalucía.

Page 33: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 26 IES Juan de la Cierva 2007/08

Central nuclear. (Gentileza de UNESA)

Centrales eólicas. Cádiz es la principal productora de electricidad de Andalucía con el

38% de la generación. Esta situación contradice el objetivo del Plan Energético de evitar la concentración. Es la segunda consumidora por su volumen de población y desarrollo industrial

Centrales térmicas de carbón o ciclo combinado, aerogeneradores, biomasa o una incipiente energía solar forman parte del mapa eléctrico de una provincia que bien lleva a gala, o bien padece la servidumbre, de ser el primer productor de energía y el segundo consumidor de Andalucía. Con una potencia instalada de 2.409 megavatios, Cádiz es líder, junto a Almería, en la producción de electricidad, ya que ambas provincias generan el 38% y el 20% de esta energía a nivel autonómico, respectivamente.

Donde más despunta la provincia de Cádiz es en producción de energía eólica. En la actualidad, en la zona más avanzada en esta materia, en Tarifa, están en funcionamiento trece parques con una potencia de 155 megavatios, y ya están en construcción otros de 75 megavatios.

Aún en fase de proyecto se encuentran otros 18 parques autorizados para el año 2006, de 150 megavatios, a los que en 2007 podrían sumarse 35 en la zona eléctrica de evacuación de energía de Arcos de la Frontera. Estas cifras, que distan mucho del desarrollo eólico de otras provincias -Sevilla es la segunda productora y tiene instalados sólo 33 megavatios-, se encaminan hacia el objetivo marcado por la Junta de alcanzar los 775

Page 34: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 27 IES Juan de la Cierva 2007/08

megavatios para el próximo ejercicio -pese a que inicialmente previsto para este año-.

En Andalucía hay zonas con un fuerte potencial de aprovechamiento de la energía del viento, especialmente en el estrecho de Gibraltar y en el litoral Almeriense.

Los modernos molinos de viento son aerogeneradores para la obtención de energía eléctrica de alto rendimiento.

Parque de aerogeneradores. (Gentileza de UNESA)

La generación de electricidad mediante la energía del viento pone a Andalucía en el punto de mira de numerosos proyectos tanto públicos como privados que nos permitirá superar el cuarto lugar que actualmente nuestra región ocupa en el ranking de energía aerogeneradora producida en nuestro país. Destaca de manera especial el hecho de que actualmente en Tarifa se encuentra el mayor parque eólico de España para la obtención de electricidad para comercial al poseer una potencia instalada de 113MW. Almería cuenta con el parque eólico de Enix que con 40 aerogeneradores proporciona 13MW y abastece a los 50.000 habitantes de Roquetas de Mar. En Casares Málaga se ha instalado recientemente un parque de 20MW.

La potencia eólica total apenas supera los 130MW mientras que globalmente se consume en nuestra región unos 4.000MW. Esto supone aproximadamente menos del 4%.

Page 35: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 28 IES Juan de la Cierva 2007/08

Las perspectivas de futuro son optimistas. La Sociedad eólica de Andalucía estima que con la tecnología actual se pueden superar en nuestra región a medio plazo las 1.100MW distribuidos en las siguientes zonas: Tarifa (500MW), Vejer de la Frontera (250MW), los Barrios (150MW), Jaén (100MW) y Almería (150MW). Sin embargo, más a largo plazo existen proyectos que aumentarían aún más la potencia disponible. Así, por ejemplo, hay propuestas industriales en estudio de una veintena de pequeños parques eólicos en Granada, que en conjunto proporcionarían 500MW. Otro proyecto está situado en la sierra de Cádiz con una potencia de 85MW.

Hay que señalar la progresiva presión que ejercen las críticas ecologistas hacia el fuerte impacto visual de estos parques y el peligro que representa para las aves.

La Sociedad Eólica de Andalucía tiene por objeto social la organización y explotación de actividades y negocios que guardan relación con la generación, explotación y venta de energía eléctrica, producido con recursos eólicos.

La distribución de los parques eólicos responde principalmente a criterios de disponibilidad de "combustible", es decir, vientos intensos, constantes y regulares a lo largo del año. Es por ello, que dos de las zonas tradicionales para estas instalaciones sean la costa gallega del N. y Tarifa, donde el mapa de potencial eólico indica valores muy altos. Algo parecido se puede decir de los parques instalados en las serranías del Sistema Ibérico.

Tabla de situación de parques

Parque eólico Sociedad promotora Término Municipal Provincia Potencia MW

Potencia Unitaria Kw.

Enix ECYR Enix Almería 13,2 330

Buenavista DESARROLLOS EÓLICOS DE BUENAVISTA, S.A.

Barbate Cádiz 7,8 300

Alijar ACCIONA Jeréz de la Frontera Cádiz 24 1500

Cortijo de Iruelas ECYR Tarifa Cádiz 13,6 800

El Cabrito/La Locustura

WIND IBÉRICA ESPAÑA, S.A. Tarifa Cádiz 1,65 1650

El Gallego ECYR Tarifa Cádiz 24 800

El Ruedo ECYR Tarifa Cádiz 16 800

KW Tarifa KW Tarifa Tarifa Cádiz 29,7 330

La Herrería AEROGENERADORES DEL SUR, S.A.

Tarifa Cádiz 46,76 1600

Page 36: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 29 IES Juan de la Cierva 2007/08

Parque eólico Sociedad promotora Término Municipal Provincia Potencia MW

Potencia Unitaria Kw.

La Joya (PEESA) P.E.E.S.A. (PLANTA EÓLICA EUROPEA, S.A.)

Tarifa Cádiz 6 500

La Manga ECYR Tarifa Cádiz 12 800

Levantera AGE GENERACIÓN EÓLICA, S.A.

Tarifa Cádiz 0,15 150

Levantera AGE GENERACIÓN EÓLICA, S.A.

Tarifa Cádiz 0,5 100

Loma del Almendarache

PROASEGO Tarifa Cádiz 22 2000

Los Lances SOCIEDAD EÓLICA LOS LANCES, S.A.

Tarifa Cádiz 10,68 660 y 600

Monte ahumada I MADE Tarifa Cádiz 1,59 330 y 500

Monte ahumada II MADE Tarifa Cádiz 2,1 1300 y 800

Pasada de Tejeda AEROGENERADORES DEL SUR, S.A.

Tarifa Cádiz 9,6 1600

Río Almodóvar ECYR Tarifa Cádiz 12,8 800

SEASA SOCIEDAD EÓLICA DE ANDALUCÍA, S.A.

Tarifa Cádiz 30,48 100, 150, 180 y 150

Tahivilla DESARROLLOS EÓLICOS DE TARIFA

Tarifa Cádiz 30 300

Tahivilla DESARROLLOS EÓLICOS DE TARIFA

Tarifa Cádiz 0,6 600

Tarifa (Ecotècnia) Enotecnia Tarifa Cádiz 0,15 150

Tarifa (Ecotècnia) Enotecnia Tarifa Cádiz 0,5 500

Tarifa (Enotecnia) Enotecnia Tarifa Cádiz 0,2 200

Tarifa (Enotecnia) Enotecnia Tarifa Cádiz 0,6 600

Las Lomas WINDET EÓLICA ANDALUZA Lanjaron, El pinar Granada 15 1500

Cueva Dorada COMPAÑÍA EÓLICA GRANADINA

Loja Granada 16,15 850

Los Sillones COMPAÑÍA EÓLICA GRANADINA

Loja Granada 19,55 850

Tharsis ALDESA Alosno Huelva 4,25 850

El Granado ACCIONA El granado Huelva 14,45 850

El Sardón S.E. del Sardón El granado Huelva 25,5 850

Page 37: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 30 IES Juan de la Cierva 2007/08

Parque eólico Sociedad promotora Término Municipal Provincia Potencia MW

Potencia Unitaria Kw.

Sierra del Trigo (Fase I y II)

OLIVENTO, SL. Noalejo, Campillo de A, Valdepeñas

Jaén 15,18 660

Sierra de Aguas ARESA Casarabonela y Alora Málaga 13,6 850

El Juncal EXPLOTACIONES EÓLICAS SIERRA DE UTRERA

Casares Málaga 13,6 850

Ignacio Molina LUZ DE VIENTO, S.L.U. Casares Málaga 8 2000

Los Llanos EXPLOTACIONES EÓLICAS SIERRA DE UTRERA

Casares Málaga 19,8 660

El mapa indica los parques eólicos de potencia superior a

1 MW. Los círculos grandes

muestran los parques con potencia superior a 10MW.

(Gentileza de UNESA)

Fotografías de aerogeneradores situados en la provincia de Cádiz.

Centrales Solares. Andalucía cuenta con la mayor superficie instalada de paneles

solares térmicos de España. En enero de 2006 la superficie de colectores a baja temperatura en Andalucía era de 287.997 m2.

Page 38: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 31 IES Juan de la Cierva 2007/08

Superficie (en m2) de paneles solares de baja temperatura instalados en Andalucía.

Fuente: ENDESA

Por tipo de usuario, el sector doméstico aglutina el 75% de la superficie total, mientras que el 25% de dicha superficie proviene del resto de los sectores.

En cuanto a la energía solar fotovoltaica, a falta del cierre definitivo del censo, se estima que Andalucía cuenta con una potencia de 5.198,5 kWp en instalaciones aisladas y de 17.365,3 kWp en las conectadas a red, cifras que reflejan la potencia puesta en servicio y aquella que se encuentra en la últimas fases previas a la inclusión definitiva en el Registro del Régimen Especial.

La unidad kWp, es el kilovatio pico. Unidad que describe la máxima (»pico«) potencia de un módulo o generador solar. El índice “p” junto a la unidad de potencia indica que la potencia máxima del módulo o generador solar se ha determinado en condiciones estándar de medida (STC). Dado que en la práctica estas condiciones estándar de medida no suelen existir porque las temperaturas de servicio son mayores, la potencia de un módulo o generador solar en condiciones de funcionamiento reales no suele alcanzar el valor máximo o “pico”.

Dentro de las instalaciones de generación eléctrica con paneles fotovoltaicos previstas cabe destacar la Huerta solar Carmona, de 6 MW de potencia y actualmente en ejecución, y la planta que se pretende construir en Écija de 8 MW, ambas situadas en la provincia de Sevilla. Además de estas instalaciones, existen en la actualidad un número importante de centros de generación de tecnología fotovoltaica con potencias inferiores a los 2 MW repartidos por toda la geografía andaluza.

Page 39: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 32 IES Juan de la Cierva 2007/08

Central solar fotovoltaica. (Gentileza de UNESA)

A las potencias anteriores hay que sumar la de las instalaciones mixtas eólico fotovoltaico (93,9 kW) y microeólica (53,8 kW), que producen 218,1 MWh.

Centrales termosolares. Andalucía es la primera región europea en la que se están

implementando proyectos termosolares comerciales. Estos proyectos se basan en dos tecnologías diferentes: los colectores cilindro parabólicos y los sistemas de concentración en torre central.

Central experimental termosolar.

Page 40: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 33 IES Juan de la Cierva 2007/08

A continuación se describen brevemente estas dos tecnologías:

Colectores cilindro-parabólicos

La tecnología de colectores cilindro-parabólicos (CCP) es, hoy por hoy, la más madura para concentrar la radiación solar y conseguir la generación de electricidad termosolar. Cada colector está compuesto básicamente por un espejo cilindro parabólico que refleja la radiación solar directa concentrándola sobre un tubo receptor colocado a lo largo de la línea focal de la parábola, produciendo el calentamiento del fluido que circula por el interior del tubo, pudiendo operar eficientemente hasta temperaturas del orden de 450 ºC.

Central termosolar con colectores cilindro parabólicos.

Los elementos principales de un CCP son: el reflector cilindro parabólico, el tubo absorbente, el sistema de seguimiento del sol y la estructura metálica. El tamaño típico de un módulo CCP es de unos 30 MW a 80 MW, con tendencia de tamaño creciente a medida que avanza la tecnología.

Sistemas de receptor central

Los sistemas de receptor central (SRC) se caracterizan porque el sistema colector está compuesto por un grupo, más o menos numeroso, de espejos concentradores individuales llamados helióstatos, colocados sobre soportes colocados a lo largo y ancho de un amplio terreno, dotados de una cabeza giratoria que mueve los helióstatos para seguir al Sol y concentrar la radiación en un receptor central, normalmente situado sobre una torre. También se denominan por ello centrales solares de torre.

Page 41: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 34 IES Juan de la Cierva 2007/08

Central termosolar con sistema receptor central.

En la actualidad la única planta comercial con sistema de receptor central (SRC) operando para la generación de electricidad de manera continua se encuentra en Sevilla (PS10). Además, existe un amplio abanico tecnológico suficientemente probado en los niveles de planta piloto y planta de demostración, y la Plataforma Solar de Tabernas (Almería) es un lugar privilegiado con experiencia de ensayos en este y otros tipos de centrales.

Los SRC concentran la radiación solar en tres dimensiones, por lo que pueden alcanzar un valor elevado de la razón de concentración y, por tanto, operar eficientemente hasta elevadas temperaturas, por encima de 1000 ºC.

Los componentes principales de un sistema de receptor central son: el sistema colector o campo de helióstatos, la torre, el receptor y el sistema de control. El tamaño típico de un SRC es de 10 MW a 200 MW.

A diferencia de los colectores cilindro-parabólicos, existe una gran diversidad de opciones tecnológicas en el campo de los SRC. Aún a riesgo de simplificar, puede decirse que existen 3 conjuntos básicos de opciones tecnológicas disponibles y demostradas en mayor o menor grado. Todos ellos se apoyan, hoy por hoy, en la tecnología de helióstatos de vidrio-metal, ya que los helióstatos de membrana tensada no han cumplido de momento las expectativas ni en cuanto a coste ni a funcionamiento. Estos conjuntos son:

• Sistemas de agua-vapor en receptor, con almacenamiento en sales, aceite térmico, o vapor a presión, con receptor tubular externo o de cavidad, ciclo Rankine (turbina de vapor). Desarrollados en Estados Unidos y Europa.

• Sistemas de sales fundidas en receptor y almacenamiento, con receptor tubular externo, ciclo Rankine (turbina de vapor). Desarrollados principalmente en Estados Unidos.

Page 42: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 35 IES Juan de la Cierva 2007/08

• Sistemas de receptor volumétrico de aire abierto (a presión atmosférica), con almacenamiento en rocas o similar, ciclo Rankine (turbina de vapor). Desarrollados principalmente por industrias suizas y alemanas.

La potencia eléctrica del total de los proyectos propuestos en la Comunidad andaluza asciende a 705,6 MW.

Centrales Experimentales. La Plataforma Solar de Almería. (PSA)

La Plataforma Solar de Almería (PSA), pertenece al Centro de Investigaciones Energética, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), es el mayor centro de investigación, desarrollo y ensayos de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración. La PSA desarrolla sus actividades integrada como una línea de I+D dentro de la estructura del Departamento de Energías Renovables del CIEMAT.

La PSA está situada en el Sudeste de España en el Desierto de Tabernas a 37º05’27,8’’ Latitud Norte y 2 21’19’’ Longitud Oeste. Recibe una insolación directa anual por encima de los 1.900 kWh/m2-año y la temperatura media anual está en torno a los 17°C.

La capacidad que tiene la PSA de ofrecer a los investigadores una localización de características climáticas y de insolación similares a las de los países en vías de desarrollo de la franja ecuatorial (donde radica el mayor potencial de energía solar) pero con todas las ventajas propias de las grandes instalaciones científicas de los países europeos más avanzados, la convierten en un lugar privilegiado para la evaluación, la demostración y la transferencia de las tecnologías solares.

Representación esquemática de la PSA.

Page 43: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 36 IES Juan de la Cierva 2007/08

Vista Aérea de la Plataforma Solar de Almería

Los objetivos que inspiran su actividad investigadora son los siguientes:

• Contribuir al establecimiento de un esquema de suministro energético mundial limpio y sostenible.

• Contribuir a la conservación de los recursos energéticos de Europa y a la protección de su clima y medio ambiente.

• Promover la introducción en el mercado de las tecnologías termosolares y las derivadas de los procesos de química solar.

• Contribuir al desarrollo de una industria termosolar europea exportadora y competitiva.

• Reforzar la cooperación entre el sector empresarial y las instituciones científicas en el campo de la investigación, el desarrollo, la demostración y el marketing de las tecnologías termosolares.

• Potenciar innovaciones tecnológicas orientadas a la reducción de costes que contribuyan a incrementar la aceptación en el mercado de las tecnologías termosolares.

• Promover la cooperación tecnológica Norte – Sur, especialmente en el Área Mediterránea.

• Apoyar a la industria en la identificación de oportunidades de mercado relacionadas con las tecnologías termosolares.

En la PSA se desarrollan proyectos y plantas de demostración tales como:

• Central solar INDITEP: Se trata de una central de 5 MW de potencia en la que se prueben y optimicen los componentes de las futuras centrales termosolares de colectores cilindro parabólicos de generación directa de vapor.

Page 44: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 37 IES Juan de la Cierva 2007/08

• Sistemas de receptor central en torre CESA-1 de 7 MW y SSPS-CRS de 2,7 MW, en la que se han realizado pruebas precomerciales de esta tecnología.

• Instalación DISTAL: Compuestas por 6 discos Stirling que ha servido para introducir mejoras en esta tecnología.

• Proyecto de central mixta solar-biomasa: Propuesta de hibridación de estas tecnologías para generar electricidad.

La plataforma termosolar Andalsol. La planta termosolar Andalsol convertirá a Andalucía en un referente

internacional en la generación de energía limpia.

En el año 2006 se comenzó a construir la planta termosolar Andasol-1, que promueven conjuntamente en la localidad granadina de Aldeire la empresa Cobra, filial de ACS, y la compañía alemana Solar Millennium.

Se trata de la primera de las tres fases de la mayor planta termosolar que se instala en Europa y la segunda en el mundo después de la Planta Nevada Solar One en Nevada (EEUU). La central Andasol-1 se levantará sobre un terreno de 195 hectáreas, en el que se instalarán 625 colectores que ocuparán 510.120 m2 y generarán una potencia de 50 MW. La planta suministrará a la red electricidad sin fluctuaciones ni interrupciones, evitando la emisión de 150.000 toneladas de CO2 al año.

Durante los 24 meses de construcción de la planta, se calcula que trabajarán en el proyecto unas 500 personas en los momentos de máxima demanda. Además, una vez en funcionamiento, la operación y mantenimiento de la planta creará otros 40 puestos de trabajo fijos para personal cualificado, entre profesionales de mantenimiento, operadores y técnicos de centrales térmicas.

A la Planta Andasol-1 se unirán en unos años Andasol-2 y Andasol-3, con las mismas características de producción 50 MW, siendo las tres capaces de suministrar electricidad a cerca de 45.000 hogares. El proyecto AndaSol-1 supone una inversión de 260 millones de euros, de los que 5 millones han sido incentivados por la Comisión Europea dentro del V Programa Marco.

La construcción de la Central se ajusta a los objetivos fijados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en el PLEAN, conseguir que el 15% de la energía total demandada por la región en el año 2010, tenga su origen en fuentes renovables. Andalucía es la primera en Europa en la que se están implementando proyectos comerciales con centrales termosolares. A los actuales proyectos Andasol 1, 2 y 3, se unen otros como:

• Guadimar, en Sanlúcar La Mayor.

• Ibersol Sevilla en Aznalcóllar.

• Ibersol Almería en Tabernas.

Page 45: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 38 IES Juan de la Cierva 2007/08

• Soluz-Guzmán en la Palma del Río.

• Los proyectos en la plataforma solar de Solúcar, en Sanlucar la Mayor, actualmente en construcción.

El proyecto Andasol-1 utilizará colectores cilindro parabólicos denominados "SKALET 150" de Flagsol, una empresa del grupo Solar Millennium, cuyo primer prototipo, denominado EuroTrough ha sido desarrollado en la Plataforma Solar de Almería junto con el CIEMAT y la Agencia Alemana del Espacio (DLR), con el fin de transferir la tecnología cilindro parabólica a Europa y ponerse en la vanguardia tecnológica con el diseño europeo de un colector avanzado.

Los colectores cilindro parabólicos consisten en un sistema de concentración de radiación solar dotado de un mecanismo de seguimiento del sol para que en todo momento la radiación solar directa incida sobre el tubo receptor.

Siguiendo el sol de este a oeste, los colectores reflejan y concentran la radiación solar directa unas ochenta veces sobre los tubos absorbedores situados en la línea focal de la superficie reflectante. Un tubo absorbedor se compone de un tubo de acero inoxidable cubierto de una capa selectiva y de un tubo de cuarzo exterior para reducir las pérdidas térmicas. Por estos tubos absorbedores circula un fluido de transferencia de calor, normalmente un aceite sintético, que se calienta por la radiación solar concentrada hasta una temperatura de 400ºC.

Planta solar termoeléctrica PS10 En Sanlúcar la Mayor (Sevilla), muy cerca de la balsa rota de

Boliden que enfangó con metales tóxicos el pequeño río Guadiamar, la empresa sevillana Abengoa construye la tercera de las 11 centrales solares que conformarán la plataforma solar más importante del mundo en 2013. Entre las 11 plantas sumarán una potencia de 320 megavatios para abastecer de electricidad a 180.000 hogares. La inversión total asciende a 1.200 millones de euros.

La torre de 115 metros de altura, donde los espejos convergen los rayos del Sol, forma parte ya del viejo paisaje de frutales y olivos de Sanlúcar la Mayor (Sevilla).

Central termosolar PS10

Page 46: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 39 IES Juan de la Cierva 2007/08

Esa torre pertenece a la planta solar termoeléctrica PS10 que Abengoa enganchará a la red eléctrica general. Cuando inicie su operación regular será la primera planta solar termoeléctrica comercial de Europa. Con el tiempo soleado, sus 11 megavatios de potencia instalada generarán una energía suficiente para abastecer el consumo de unos 6.000 viviendas.

El funcionamiento de la PS10 es bien sencillo. En la cúpula de la torre se aloja un receptor de vapor que se calienta hasta un máximo de 250 grados de temperatura por la acción convergente de los rayos del Sol desde un campo de 624 espejos móviles llamados helióstatos, de 121 metros cuadrados cada uno, el equivalente a un piso de familia numerosa. El vapor de agua caliente mueve una turbina, que arrastra al generador de electricidad. La central se apoya en una pequeña central de gas para cubrir incidencias y sombras solares.

El espacio que ocupan los helióstatos es enorme. Son 55 hectáreas de las 2.000 que tiene la antigua finca agrícola Casaquemada (propiedad de la familia Abengoa), donde la firma sevillana prevé instalar 11 plantas solares de distintas tecnologías, con una inversión de más de 1.200 millones de euros de aquí al año 2013.

Este plan prevé para ese año disponer en Casaquemada de la mayor plataforma solar del mundo sobre 800 hectáreas, con unos 220 megavatios de potencia instalada, suficientes para abastecer la demanda de electricidad limpia de 180.000 hogares

Hasta ahora, las dos primeras plantas de Casaquemada han contado con apoyos de prácticamente todos los programas de ayudas a la investigación nacionales, europeos y autonómicos. La denominada Sevilla PV, de 1,2 megavatios de potencia, genera electricidad directamente a través de células fotovoltaicas desplegadas en paneles de varios fabricantes (Atersa, Isofotón y Solartec) que multiplican la captación de energía solar.

El siguiente paso serán dos plantas solares térmicas (las obras de una de ellas ya han comenzado) de 20 megavatios cada una, cinco de 50 megavatios y otras dos más fotovoltaicas de uno y dos megavatios En esta iniciativa pionera, Abengoa se apoya en el grupo de investigación y desarrollo que dirige el catedrático Valeriano Ruiz de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla, que preside también la asociación de la industria solar termoeléctrica.

La red de distribución de energía eléctrica. Introducción.

La red de distribución de la energía eléctrica es una red muy extensa debido a la distancia que recorre la corriente eléctrica para poder llegar desde las centrales a los centros de transformación, y mediante las redes de distribución hasta los lugares de consumo. En el esquema

Page 47: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 40 IES Juan de la Cierva 2007/08

siguiente se representa de forma resumida los pasos que sigue la energía eléctrica para poder llegar hasta nosotros.

Subestaciones y Centros de Transformación: Una subestación eléctrica es usada para la transformación del

voltaje de la energía eléctrica. El componente principal de una subestación eléctrica es el transformador.

Las subestaciones eléctricas elevadoras se ubican en las inmediaciones de las centrales eléctricas para aumentar el voltaje de salida de sus generadores. En España, se trabaja en la red troncal a 230kv o 400kv. Esta red de trasporte conecta entre sí todas las centrales eléctricas generadoras y pertenece a REE, que es propiedad del Estado.

Cerca de las poblaciones y de los consumidores, se encuentran las subestaciones eléctricas reductoras que reducen el nivel de voltaje para que sea apto para usarse. Trabajan entre 13kv y 20kv (según la región y la distribuidora) y alimentan los CT. Estos últimos bajan la tensión a 230v en monofásica y 400v en trifásica.

La razón técnica para realizar esta operación es la conveniencia de transportar la energía eléctrica a larga distancia en voltajes elevados para reducir las pérdidas resistivas (Potencia perdida = Intensidad2 * Resistencia), que dependen de la intensidad de corriente.

Las líneas de la subestación eléctrica están protegidas por disyuntores (o magnetotérmicos). También poseen aparatos de maniobra (seccionadores) y aparatos de protección (interruptores automáticos). Para proteger las líneas aéreas de media tensión de tormentas eléctricas y averías en CT de cliente, se instalan fusibles en las derivaciones de los clientes de media tensión.

Page 48: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 41 IES Juan de la Cierva 2007/08

Un Centro de Transformación está constituido por:

• Una zona de media tensión.

• Transformador de distribución.

• Una zona de baja tensión.

La sección de media / alta tensión, suele albergar:

• Un seccionador de 3 polos.

• Un interruptor automático – neumático.

Un transformador de distribución (refrigerado por aceite) tipo, puede ser:

• Trifásico, en baño de aceite y refrigerado por aire.

• Tipo de conexión: estrella-triángulo con cable de neutro accesible.

La sección de baja tensión, se alberga en un cuadro general de baja tensión, incluye:

• Un magnetotérmico principal de 3 polos.

• Un voltímetro de línea.

• Tres amperímetros de línea.

• Tres kilovatímetros de línea.

• Protecciones para cada una de las líneas de salida.

Centro de transformación de interior. Centro de transformación de exterior.

Page 49: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 42 IES Juan de la Cierva 2007/08

Instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica de Andalucía.

La red eléctrica de Alta Tensión, con tensiones entre 400 KV y 50 KV suman 11.787 Km. de longitud, de los que:

• El 47% corresponden a líneas de 66-50 KV.

• El 22% a las de 132 KV.

• Otro 22% a las de 220 KV.

• Y el 10% restante pertenece a las líneas de 400 KV.

Las subestaciones suman una potencia de transformación de 22.796.000 kVA.

Las líneas de media tensión, por su parte, tienen una longitud total de 40.695 Km.:

• Un 82% de ellas son aéreas.

• E1 28% restante subterráneas.

Las de baja tensión alcanzan 61.017 Km., un 80% aéreas y un 20% subterráneas.

Mapa de la red de transporte y distribución de la energía eléctrica en Andalucía

Fuente: REE

Page 50: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 43 IES Juan de la Cierva 2007/08

Estructura de transporte y distribución de energía eléctrica.

Históricamente, Andalucía ha sido deficitaria en su balance eléctrico, siendo un consumidor neto de la energía generada en otras Comunidades Autónomas. Esta situación ha condicionado el dibujo de la red de transporte de 400 KV, que dispone básicamente de tres ramales norte-sur:

• Pinar del Rey-Guillena.

• Tajo de la Encantada.

• Guadame y Litoral-Rocamora.

Estos ramales conectan las fuentes de generación de Andalucía con el resto de la península y con los principales focos de consumo, unidos en su extremo sur por un ramal horizontal que parte de Litoral y finaliza en Pinar del Rey, pasando por las subestaciones Caparacena y Tajo de la Encantada. Los puntos de unión de los trazados verticales y horizontales coinciden con los centros de producción con potencia significativa, Algeciras, Tajo de la Encantada y Carboneras.

Actualmente, los proyectos de instalaciones de generación propuestos en la comunidad, principalmente de generación a través de centrales de ciclo combinado a gas y de parques eólicos, dibujan un escenario bien diferente.

Durante 2005, Andalucía alcanzó un grado de autogeneración del 101,0% adelantándose al objetivo previsto para el 2006. De esta forma, la Comunidad andaluza deja de ser una región históricamente deficitaria de energía pasando a exportarla.

La infraestructura eléctrica de transporte de Andalucía debe ir desarrollándose de forma que tenga capacidad para soportar estos cambios, previendo con la suficiente antelación aquellas actuaciones que respondan a las necesidades de evacuación de nueva potencia así como al suministro del incremento del consumo interno.

Dichas actuaciones deben configurar un diseño de red que derive en un sistema equilibrado y eficiente, teniendo en cuenta los criterios de equilibrio intrarregional, imprescindible en una comunidad de la extensión de Andalucía.

En las tablas adjuntas se muestran los valores paramétricos alcanzados por las instalaciones eléctricas en Andalucía a 1 de enero de 2005.

Page 51: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 44 IES Juan de la Cierva 2007/08

Red de distribución en Baja Tensión: Esta red está diseñada para poder dar alimentación a los clientes

que piden la energía eléctrica en baja tensión, o sea, a todos los usuarios salvo los grandes consumidores de energía eléctrica que compran la energía en Alta Tensión y tienen uno o varios centros de transformación propios.

La red de distribución de baja tensión tiene su origen en un centro de transformación propiedad de la empresa suministradora de energía. En Andalucía es Sevillana Endesa.

Las redes de distribución de BT pueden ser de tres tipos:

• Aéreas. Constituidas normalmente por cable trenzado en haz, instalado sobre las fachadas de los edificios.

• Subterráneas. Que discurren bajo el acerado, en el interior de tubos aislantes. Los conductores usados son unipolares, y este sistema de instalación es el recomendado por la compañía distribuidora de la energía eléctrica en Andalucía.

• Combinación de las dos anteriores.

Page 52: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 45 IES Juan de la Cierva 2007/08

TEMA 2. Empresas dependientes del sector de la electricidad.

Sevillana- Endesa de electricidad (grupo Endesa). Sevillana de electricidad fue fundada en julio

de 1894 y se ha constituido tradicionalmente como la primera empresa andaluza del sector, dedicada a la generación y suministro de energía de diversas fuentes (térmica, hidráulica, nuclear, etc.) en Andalucía y Badajoz. Ello supone aproximadamente un 20% de territorio nacional. Su principal accionista es, desde finales de 1998, la empresa eléctrica Endesa, con unan participación mayoritaria del 75% además de grandes entidades financieras españolas. Las acciones de Sevillana se cotizan en el mercado español, en las bolsas suizas e incluso en Estados Unidos.

Entre las sociedades dependientes total o parcialmente de Sevillana podemos destacar las siguientes:

• Nuevas iniciativas Energéticas del Sur

• Nuevas iniciativas de Telecomunicación y Electrónica del sur, S.A (Nuintel)

• Central Térmica Los Barrios

• Saltos de Guadiana, S.A (Guadisa)

• Sociedad Eólica de Andalucía

• Generadora de Energía Termoeléctrica S.A (Getsa)

• Terminal de Carbones Gibraltar, S.A

La plantilla de Sevillana ha ido evolucionando con una progresión notable de técnicos titulados y universitarios y una reducción del personal operario. Por ramas de actividad, aproximadamente un 60% se adscribe a sectores de distribución y comerciales, un 25% a producción y transporte, y el resto a investigación, economía financiera y otros.

Pero hablar hoy de Sevillana es hablar a su vez de Endesa. Endesa se posiciona actualmente como la primera empresa eléctrica de España con un 44% de comercialización de la electricidad nacional, seguida de Iberdrola con un 40% y de Unión FENOSA con un 12%.

En cuanto a la plantilla global de Endesa, está se distribuye porcentualmente de la siguiente forma:

• 12% de titulados universitarios superiores.

• 13% de titulados universitarios medios.

• 45% de técnicos y administrativos.

• 30% de operarios.

Page 53: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 46 IES Juan de la Cierva 2007/08

Entre las centrales eléctricas en Andalucía pertenecientes a Endesa-Sevillana podemos destacar las siguientes:

• Térmicas:

o Centrales de Puerto Nuevo (Córdoba).

o Centrales Térmicas de Málaga.

o Centrales Carboneras (Almería).

o Central los Barrios (Cádiz).

o Central Cristóbal Colón (Huelva).

• Hidroeléctricas:

o Central de Puente Genil.

o Central de Andujar.

o Central de Marmolejo.

o Central de Santiago de la Espada.

o Central de Tranco de Beas (Hornos de Segura, Jaén).

o Central de Pedro Marín (Baeza).

o Central de Guillena.

o Central de Cuajar-Sierra.

o Central de Casillas.

• Cogeneración:

o Cogeneración de Andujar (Jaén).

o Santo Rostro Cogeneración (Sevilla).

o Celulosa Energía (Huelva).

o Correias Cogeneración (Sevilla).

Cabe destacar la central nuclear de Almaraz (Cáceres) que en gran parte genera energía que será consumida en Andalucía. También Endesa-Sevillana está presente en el ámbito de las energías renovables especialmente en cuanto a tecnologías solar y eólica.

Sociedad Eólica de Andalucía. Esta sociedad constituye un ejemplo de una empresa que, aunque

actualmente no sea muy grande, desarrolla su actividad en un campo de fuerte pujanza, como es el caso de la generación eólica. Sirva como ejemplo que en toda Europa hay actualmente instalados 8.000 MW de este tipo de energía, la peor de las previsiones apuntan a unos 40.000 MW para el año 2010 y nada menos que unos 100.000 MW para el año 2020.

Page 54: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 47 IES Juan de la Cierva 2007/08

El pasado ejercicio fue el duodécimo ejercicio económico completo de esta sociedad, y desde el inicio de la explotación comercial ha producido 872 millones de kWh.

La práctica eliminación de gastos financieros, junto con un precio medio de 0,0630 euros por kWh, han permitido la consolidación de la cifra del cash-flow de más de dos millones de euros.

Parque de Aerogeneradores colocados en el mar

Panorama Nacional. De otro lado, la sociedad anuncia que la previsión para este año a

nivel nacional apunta a que se instalarán 1.345 MW acabando dicho año con 9.500 MW.

El sector ha invertido hasta ahora 7.205 millones de euros y será necesario seguir invirtiendo para llegar a los 13.000 MW en 2010, al estar pendiente sólo el 37 por ciento por ejecutar.

En el sector eólico español están presentes casi exclusivamente empresas nacionales, con una tecnología propia al más alto nivel mundial, tanto en cuanto a inversores como a promotores y fabricantes.

Aproximadamente 500 compañías están involucradas en el sector eólico, fabrican el cien por cien de los equipos y suman unos 28.000 empleos directos en España.

Page 55: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 48 IES Juan de la Cierva 2007/08

Componentes de un aerogenerador.

En Andalucía. Andalucía, por su parte, se encuentra en la mitad de la tabla de las

comunidades autónomas, en cuanto a la capacidad instalada en energía eólica, con lo que de ser la primera hace más de diez años pasó a encontrarse entre las últimas, para volver ahora a remontar en el ranking.

Según los datos de Sociedad Eólica de Andalucía, la comunidad andaluza cerró 2004 con una capacidad instalada de 350 MW, por detrás de Galicia, con 1.830 MW; Castilla-León, con 1.543; Aragón, con 1.154; Navarra, con 854; y La Rioja, con 356.

Las previsiones son alcanzar 2010 con 4.000 MW, de los que 1.200 procederían de Cádiz; 1.000 de Málaga; 765 de Granada; 720 de Almería; 170 de Sevilla; 75 de Jaén; 50 de Huelva; y 20 de Córdoba.

Esta empresa espera llegar a instalar en Andalucía hasta 1200MW, lo cual la situaría como la segunda comunidad autónoma en generación eólica, tras Galicia. Es, por tanto, este un subsector de importante crecimiento futuro. Los precios de este tipo de energía han caído rápidamente en los últimos años debido a los aerogeneradores cada vez más baratos (han caído a la mitad de su valor en la última década) y a los menores costes de operación y mantenimiento.

La Sociedad Eólica de Andalucía, S.A se constituyó en agosto de 1993 como resultado de la fusión de Planta Eólica del Sur, S.A, y de Energía Eólica del Estrecho S.A. La sociedad tiene por objeto la organización, explotación y venta de energía eléctrica producida con recursos eólicos y su actividad efectiva ha consistido en la construcción y explotación de dos plantas eólicas en el término municipal de Tarifa

Page 56: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 49 IES Juan de la Cierva 2007/08

(Cádiz). En enero de 1993 entró en funcionamiento la primera planta compuesta de 66 aerogeneradores que proporciona en conjunto 10MW y diez meses después una segunda planta con 184 aerogeneradores que proporciona 20MW de potencia. La sociedad eólica de Andalucía tiene el compromiso de suministrar el 100% de la energía producida por sus plantas eólicas a la compañía Sevillana de Electricidad, que posee una participación en el capital de la sociedad casi un 25%.

Granada Vapor y Electricidad. Nos encontramos ante una empresa de un tamaño no excesivo pero

que podemos tomar como ejemplo por su dedicación a una actividad de interés creciente. Se trata del fenómeno de la generación eléctrica, en el que Granada Vapor y Electricidad es una de las empresas pioneras en Andalucía, con un cliente principal en la empresa Puleva, para la que genera electricidad y vapor. Puleva posee localizada una fábrica contigua a la planta de cogeneración que nos ocupa. En este sistema, no solo se genera electricidad mediante grupos motor-alternador, sino que se aprovechan las calorías que en distintos circuitos emiten estas máquinas eléctricas en su funcionamiento.

Fotografía de uno de los motores diesel de Granada Vapor y Electricidad.

La planta está formada por tres motores Diesel-duales (Gas natural / Fuel pesado (HFO)) de 10.300 KW acoplados a alternadores. El dispositivo de cogeneración tiene como finalidad explotar al máximo los recursos térmicos de los motores. Las calorías provienen de tres circuitos diferentes:

Page 57: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 50 IES Juan de la Cierva 2007/08

• El circuito de los gases de escape: con ellos se consigue que a través de tres calderas tubulares se genere vapor que consume la empresa Puleva. Además, como efecto secundario, los gases de salida son menos contaminantes al reducir su temperatura.

• Circuito de refrigeración de alta temperatura del motor: un circuito primario comunica el calor a través de un intercambiador a un circuito segundario almacenándose agua a unos 90ºC.

• Circuito de lubricación del motor: la temperatura que alcanza el aceite de lubricación proporciona una nueva fuente de energía calorífica, que proporciona agua caliente que, igualmente, se suministra a la vecina planta de Puleva

La producción eléctrica se genera mediante tres alternadores solidarios a los tres motores. De esta producción, una tercera parte se destina a Puleva y el resto se vuelca a la Red Eléctrica Nacional con el anillo eléctrico de Granada unos 30.900 KW.

La plantilla esta formada por cuatro técnicos medios, cinco oficiales de primera electricistas, cinco oficiales de primera mecánicos y un oficial de oficina.

Abengoa. Abengoa es una empresa de ingeniería aplicada y

equipamiento, con presencia en amplias zonas del mundo, como Iberoamérica, Asia, Europa y Norte de África. Fundada en 1941 su actividad se basa en la promoción, gestión y realización de proyectos de infraestructuras en numerosos ámbitos como el de la energía, telecomunicaciones, medio ambiente, transporte, servicios industriales. Su plantilla media está organizada de la siguiente manera:

• 70% operarios y subalternos.

• 15% ingenieros licenciados y titulados medios universitarios.

• 8% administrativos.

• 7% personal técnico.

Más detalladamente podemos enumerar sus actividades en diversos campos:

• Energía: Ejecución y realización de proyectos en energía eólica, solar, biomasa, biocarburantes, centrales térmicas convencionales, cogeneración e incluso energía geotérmica.

• Obras hidráulicas y de gestión de agua, gestión de tratamiento de residuos.

• Sistemas de control y telecomunicaciones, tanto para la industria como para servicios públicos. En estas operaciones la empresa integra modernas tecnologías eléctricas y electrónicas, de

Page 58: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 51 IES Juan de la Cierva 2007/08

informática en tiempo real y de telecomunicaciones. Estas actividades se centran en el ámbito de la industria, gas, electricidad, tráfico y sector aeroespacial.

• Montajes electromecánicos y de instrumentación: este campo incluye además fabricación auxiliar, mantenimiento, electrificación ferroviaria, alta tensión, fabricación de torres y estructuras metálicas, etc.

Hay que destacar que una de las mayores actividades que el mercado demanda a empresas como la que nos ocupa es, además de la referida a los productos convencionales, la de productos integrados, es decir, productos en los que se exige desarrollar conjuntamente tanto la tecnología como el soporte financiero o la gestión de la explotación. Se trata, por tanto, de una gestión global del proyecto, que puede incluir la participación accionarial en el mismo. Es, por ello, que estas grandes empresas poseen, además de una fuerte base de ingeniería industrial, ramas dedicadas a actividades extremadamente amplias que incluyen desde ingeniería financiera hasta los desarrollos de la gestión.

Sector exterior: Abengoa ha logrado en los últimos años que su presencia en el exterior represente ya algo más de la mitad de su volumen de negocio. Destaca en especial en Iberoamérica (donde se concentra el 44,6% de las ventas en 1985, frente a un 48,8% en España) con presencia de Argentina, Brasil, Chile, México, Puerto Rico, Venezuela y Paraguay. También posee la sociedad locales en Marruecos y Tailandia.

Isofotón. Con más de un cuarto de siglo a sus espaldas, la

empresa malagueña Isofotón ha sabido abrirse un hueco en el mundo de la energía solar situándose como compañía puntera en el sector de la energía solar fotovoltaica y térmica en España, además de contar con una excelente presencia comercial en más de 60 países, posicionarse como una de las pocas compañías españolas que cuenta con una filial en China, filiales en Ecuador, Estados Unidos, Italia, Marruecos, República Dominicana y oficinas de proyectos en Senegal. Isofotón engloba proyectos a nivel mundial siempre respetando su preocupación por el desarrollo sostenible y el Medio Ambiente.

Todo comenzó hace ya 26 años en Málaga, donde un grupo de universitarios, indiferentes a las críticas que los tachaban de utópicos, implantó una tecnología de fabricación de células fotovoltaicas a partir de obleas de silicio. La semilla del proyecto se centraba en un spin-off de un proyecto universitario impulsado por el profesor Antonio Luque de la Universidad Politécnica de Madrid. Poco a poco se fue adaptando la tecnología de la Universidad a la Industria, consiguiendo fabricar los primeros prototipos de módulos y consolidando la actividad en el ámbito de la Energía Solar, incorporando la tecnología de fabricación de colectores térmicos.

Page 59: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 52 IES Juan de la Cierva 2007/08

Fotografía de dos paneles fotovoltaicos montados sobre una base móvil, para seguir el movimiento solar.

Y así, a pesar de que el proyecto nació en una época en la que la venta de energía solar era muy complicada por la ausencia de subvenciones y los altos costes de instalación, Isofotón, ha llegado a 2007 como empresa pionera en el sector de la energía solar fotovoltaica y con una enorme expansión en el mercado internacional. En este sentido, Isofotón tiene una clara vocación internacional con unas cifras de exportación cercanas al 65%, y con un mercado que se divide en dos áreas bien diferenciadas, la distribución, donde la compañía comercializa su producción a través de una red comercial altamente especializada que centraliza el mayor porcentaje de las ventas que dan respuesta a la demanda del mercado tanto fotovoltaico como térmico; y los proyectos, entre los que se encuentran los emblemáticos, generalmente de inyección a red, y proyectos de electrificación rural, en su mayoría en países en vía de desarrollo.

La energía solar fotovoltaica es una de las energías renovables que se presenta como una alternativa a las fuentes tradicionales como los combustibles fósiles. El principal uso de este recurso es la producción de electricidad en zonas rurales aisladas de la red eléctrica.

En este sentido, es especialmente útil en zonas rurales de países en vía de desarrollo que aún no disponen de una red eléctrica densa. Las necesidades básicas pueden ser cubiertas de esta manera, como el acceso a la televisión, que cada vez se posiciona más como una herramienta indispensable para el acceso a la información en lugares de difícil acceso por carretera; iluminación y pequeños electrodomésticos.

Es en este área donde el compromiso de Isofotón con la Electrificación Rural adquiere todo su valor y lo que le lleva a impulsar y desarrollar proyectos de electrificación de aldeas, escuelas, centros de salud, bombeos de agua o desalinización, una rama en la que la compañía es pionera y donde se encuentra a la vanguardia de la tecnología investigando en las aplicaciones más eficaces. Entre las actuaciones de

Page 60: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 53 IES Juan de la Cierva 2007/08

Isofotón en este campo destaca el Proyecto de Electrificación Rural de aldeas del Altiplano boliviano con el que han llevado electricidad, a través de la energía solar, a 17.000 hogares, centros comunales, escuelas y postas sanitarias en cuatro de cada seis regiones.

Esquema de una instalación fotovoltaica aislada de la red.

1. Módulos o paneles fotovoltaicos.

2. Regulador de carga.

3. Baterías.

4. Inversor de corriente continua (DC) o corriente alterna (AC).

5. Iluminación.

Además, gracias a la obtención de una licitación internacional para instalar 34.500 sistemas fotovoltaicos, la electricidad y la luz llegarán a aquellos pueblos de Marruecos donde la energía solar es la única opción viable técnica y económicamente debido a su situación en zonas remotas y de difícil acceso.

Paralelamente a estos proyectos solidarios que persiguen la llegada de electricidad a las zonas más deprimidas de algunos países, destacan otros proyectos, que por su grandiosidad o su genialidad han sabido ganarse el calificativo de "emblemáticos" y otorgarle a la empresa una mayor popularidad e imagen de marca.

Se trata, por ejemplo, de las actuaciones en Barcelona durante el desarrollo del Forum en 2004, donde se integraron a la perfección una planta fotovoltaica en la gigantesca pérgola del Forum que ha llegado a convertirse en una de las señas de identidad de la ciudad condal, y un magnífico ejemplo de integración arquitectónica, que acerca a todos los ciudadanos el concepto fotovoltaico. También destaca la instalación, en la

Page 61: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 54 IES Juan de la Cierva 2007/08

localidad Sevillana de Carmona, de una planta de generación de energía eléctrica con tecnología de seguimiento solar de seis megavatios de potencia.

En el ámbito internacional, en Suiza se ha construido la mayor planta fotovoltaica conectada a la red del país con un megavatio de potencia, una instalación que permite a la compañía eléctrica 'Servicios Industriales de Ginebra' ofrecer a sus clientes energía renovable. Además, esta planta proporciona parte de la energía que utiliza el tranvía de Ginebra para su funcionamiento diario, y la red de trolebuses.

El Desarrollo Tecnológico adquiere en Isofotón un puesto privilegiado, pues fiel a sus señas de identidad y a su dedicación y compromiso con la investigación en materia

de Energía Solar, es uno de sus pilares estratégicos. En 2005, la compañía invirtió nueve millones de euros en investigación, desarrollo e innovación, y la inversión para 2006 es de más de 12 millones, aproximadamente un 6 por ciento de su facturación. Esta apuesta estratégica por la innovación ha permitido que Isofotón sea pionero en la Tecnología de Concentración.

Estos sistemas consiguen, gracias a la utilización de sistemas ópticos, una reducción en el empleo de materiales semiconductores. Además, el departamento de I+D+I investiga para mejorar la eficiencia de las células y lidera parte de los grandes proyectos de investigación europeos.

El objetivo de Isofotón en este campo es claro, estar cerca de los avances científicos que se produzcan para llevar a cabo una rápida industrialización de los mismos. Es por ello que la compañía tiene acuerdos de colaboración en materia de I+D+i con universidades e instituciones de reconocido prestigio tanto nacionales como internacionales, y participa activamente en programas de investigación como la Corporación Tecnológica de Andalucía, iniciativa de la Junta de Andalucía.

El compromiso con la Investigación ha hecho que Isofotón sea considerada en la actualidad como un referente en materia de tecnología, y que la investigación se convierta en uno de los pilares básicos en el crecimiento de la empresa. Así, destacan proyectos de investigación propia como el “Némesis”, basado en el desarrollo y evaluación de nuevos materiales poliméricos para el encapsulado de módulos fotovoltaicos de silicio, o el Termocel, centrado en la optimización del diseño eléctrico de módulos fotovoltaicos para minimizar las pérdidas de potencia por dispersión y evitar la formación de puntos calientes.

Fotografía aérea de la planta fotovoltaica de Carmona

(Sevilla).

Page 62: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 55 IES Juan de la Cierva 2007/08

Isofotón en el mercado asiático. Por otro lado, entre sus principales proyectos de expansión

sobresale la factoría que la compañía tiene en Pekín (China) considerada como el centro neurálgico para la expansión de Isofotón en Asia y cuya puesta en marcha se prevé para el próximo mes de marzo. Según el presidente de Isofotón, durante la visita del consejero de Innovación a sus nuevas instalaciones dijo que, "en estas instalaciones no se desarrollará ninguna producción del recinto malagueño, por lo que ambos se complementan a la perfección". Concretamente, precisó que en China se aprovecharían las células rotas que no tienen uso en los paneles que se realizan en la sede de la empresa en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), indicando que su particularidad radica en los puestos de trabajo que se ofrecerán a los minusválidos.

En esta factoría se pondrá en marcha una tecnología de corte de estas células colocando paneles más pequeños que se venderán en este país y que no supondrán competencia ni para sus clientes ni para otros fabricantes chinos, también se utilizará este espacio como laboratorio de pruebas de homologación de proveedores de la empresa. Respecto a la exportación de la compañía, han pasado de exportar el 80 por ciento de la producción de Málaga a destinar sólo el 65 por ciento a esta actividad, de modo que este cambio se debe a la priorización del mercado nacional, en detrimento del internacional.

En este punto, nuevamente vuelve a ser una compañía innovadora pues contrariamente al desarrollo del resto de las empresas occidentales implantadas en el país asiático que producen allí sus productos para venderlos en el país de origen, Isofotón fabrica sus células fotovoltaicas en Málaga y se las vende a empresas chinas.

En la actualidad Isofotón ha firmado un acuerdo estratégico durante los años 2006 a 2011 con Endesa para el suministro de sistemas fotovoltaicos, entre los que destacan los de concentración. Este acuerdo también vincula el desarrollo conjunto de proyectos de investigación. Contempla además la participación de ambas empresas y la Junta de Andalucía en una planta de polisilicio en Los Barrios, Cádiz, una nueva fábrica que dispondrá de una inversión de 250 millones de euros, y que fabricará a partir de 2009 polisilicio para la industria fotovoltaica española.

Sevillana – Endesa. Sevillana de Electricidad fue constituida en el mes de

julio de 1894 y ha sido tradicionalmente la primera empresa andaluza del sector eléctrico, dedicada a la generación y suministro de energía eléctrica en Andalucía y Badajoz.

Sevillana es la empresa que produce y distribuye energía eléctrica en el sur de España, en una zona de casi cien mil kilómetros cuadrados

Page 63: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 56 IES Juan de la Cierva 2007/08

que representa el veinte por ciento del territorio nacional, superior al de países como Dinamarca, Países Bajos, Suiza o incluso Portugal.

Fundada en 1894, Sevillana ha integrado los más de mil doscientos negocios eléctricos que han existido en su zona de influencia, mediante una política de expansión que la ha situado hoy como primera empresa andaluza.

Entre sus accionistas Sevillana cuenta con un socio industrial de primera línea como es la empresa eléctrica ENDESA, con una participación del 75%, así como con la mayoría de las grandes entidades financieras españolas. Las acciones de Sevillana se negocian a través del mercado continuo español, en las bolsas suizas y Estados Unidos.

Atender las necesidades y expectativas de sus más de tres millones y medio de clientes representa el objetivo de gestión prioritario para Sevillana. Bajo el lema corporativo."El cliente, nuestra razón de ser" se están desarrollando un conjunto de planes, tanto de infraestructura eléctrica como comerciales, que posicionan a la Compañía ante un entorno de competencia.

Sevillana-Endesa y el medio ambiente. La sociedad actual demanda cada día mayores cotas de bienestar y

para ello hace un uso creciente de las diferentes formas de la energía. Entre las distintas alterativas del consumidor final de energía, la electricidad es la mejor opción desde el punto de vista medioambiental.

A pesar de ello, las empresas que la producen y distribuyen han de cuidar de que los procesos industriales necesarios para proporcionar un servicio de calidad no afecten al Medio Ambiente, el cual se ha convertido asimismo en un factor más de lo que llamamos calidad de vida.

En Sevillana de Electricidad son conscientes de que la protección del Medio Ambiente no es sólo cuestión legal, sino que constituye una obligación social para toda empresa que, como Sevillana, progresa y se desarrolla de forma conjunta y paralela a la de la comunidad a la que presta sus servicios.

Por ello ha elaborado un Código voluntario de Conducta Medioambiental, mediante el cual Sevillana de Electricidad declara que su actuación empresarial se basa en los siguientes puntos:

• Respeto del entorno de las áreas donde tiene lugar su actividad industrial, compatibilizando su misión de garantizar un servicio de alta calidad con la preservación del Medio Ambiente y la salud.

• Inclusión de los factores medioambientales en la planificación de nuevos proyectos, sometiéndolos previamente a la evaluación de sus implicaciones sobre el entorno y poniendo dichas evaluaciones a disposición del público.

Page 64: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 57 IES Juan de la Cierva 2007/08

• Garantía de que la explotación cotidiana de sus instalaciones se realiza conforme a la ordenación legal vigente, elaborando las oportunas auditorías medioambientales.

• Reutilización de los residuos y subproductos cuando sea posible, controlando en todo caso sus efectos a largo plazo en el medio.

• Impulso del desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la eficacia de la producción y distribución de la electricidad, promocionando la investigación y desarrollo en materia de Medio Ambiente, y fomentando el ahorro energético.

• Promoción de las actuaciones de formación y concienciación del personal sobre la necesidad de proteger y preservar el Medio Ambiente en sus actividades diarias.

• Mantenimiento de una estrecha relación con los organismos legislativos, la administración y las organizaciones de protección del Medio Ambiente para recoger sus opiniones y consejos sobre prácticas y políticas en materia medioambiental.

• Cooperación con los organismos locales en los emplazamientos de sus instalaciones, a fin de mantener una relación positiva con la comunidad local.

• Información a todos los sectores sociales implicados sobre los factores, objetivos y logros relativos al Medio Ambiente.

Sevillana-Endesa, situación económica. A 31 de diciembre de 2006, el capital social de ENDESA, S.A.

asciende a 1.270.502.540,40 euros y se encuentra totalmente suscrito y desembolsado. Su cifra no ha variado en los seis últimos ejercicios y, en la actualidad, está integrado por 1.058.752.117 acciones de 1,2 euros de valor nominal unitario, pertenecientes todas a una misma clase, con los mismos derechos políticos y económicos.

Las acciones están representadas por anotaciones en cuenta y se hallan inscritas en los sistemas de registro de Iberclear, entidad encargada del registro contable y de la compensación y liquidación de los valores admitidos a negociación en las Bolsas de Valores españolas. Las acciones de ENDESA, S.A. cotizan en las Bolsas españolas y en la Bolsa de Santiago de Chile.

Page 65: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 58 IES Juan de la Cierva 2007/08

Otras empresas. A continuación se muestra una relación de algunas de las principales

empresas en cada provincia andaluza.

Almería:

• Electroantas, S.A. • Montajes Eléctricos Portillo, S.A. • Montajes Sabora, S.L.

Cádiz:

• Montajes Eléctricos Algeciras. • Montajes Eléctricos Costilla, S.L. • Montajes Eléctricos Doncel, S.L.

Córdoba:

• Iluminaciones Ximénez, S.A. • La Eléctrica de vivienda de Córdoba, S.A. • Coelco Córdoba, S.L.

Granada:

• Montajes Eléctricos y Fomentos Sur, S.L. • Montajes Eléctricos Mañas, S.A. • Andaluza de Montajes Industriales, S.A.

Huelva:

• General Eléctrica Onuvense, S.A. • Eléctrica de Atlántico, S.A. • Marelec, S.L. • Electromecánica Pesquera, S.A.

Jaén:

• J.M. Mendoza de Pascua, S.A. • Montajes Eléctricos Ortega Álvarez, S.A. • Electromontajes Andaluces, S.L. • Electromontajes Hidalgo, S.L.

Málaga:

• Construcción de las Conducciones del Sur, S.A. • Ascensores Embarba. • Monelec, S.L. • Volta Sur, S.L.

Sevilla:

• Vimac, S.A. • Montrel, S.A. • Inetel, S.L.

Page 66: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 59 IES Juan de la Cierva 2007/08

TEMA 3. Actividad industrial del sector de la Electrónica en Andalucía.

Las primeras empresas del sector electrónico. Los primeras pequeñas y medianas empresas del sector electrónico

andaluz surgieron hace ya algún tiempo, y se dedicaban casi exclusivamente a la reparación de electrodomésticos y a la venta de componentes electrónicos. Con el paso del tiempo, y gracias en gran parte al continuo desarrollo de los sistemas informáticos, estos empresarios han centrado sus comercios en este campo, de manera que actualmente existen bastantes pequeñas empresas cuya labor principal se basa en la reparación, montaje y venta de equipos y componentes informáticos. Es de destacar que muchos de estos empresarios han dado un paso mas y se han introducido en el mundo de las telecomunicaciones gracias a la red Internet y al comercio electrónico .

Otro campo en el que han proliferado las pequeñas empresas del sector electrónico, también relacionado con las telecomunicaciones, es el de la telefonía móvil. Cada vez son mas los comercios cuya actividad principal es la venta de teléfonos móviles y otros componentes relacionados con los mismos, debido sobre todo al desarrollo de las grandes compañías de telefonía y a las ventajas que ofrecen a tos usuarios, de las que sin duda se benefician estos intermediarios.

También podemos mencionar a las pequeñas empresas dedicadas a la programación y desarrollo de software para aplicaciones a medida. Esta demanda suele venir de otros comerciantes para la gestión de sus actividades o de usuarios que necesitan una aplicación informática especifica, aunque en esta rama la mayoría de la producción esta en manos de grandes empresas.

Las telecomunicaciones en Andalucía. Las nuevas tecnologías, y en concreto las nuevas formas de

telecomunicación, están llevando a un crecimiento exponencial de la red de redes, Internet, y al impulso de la sociedad de la información.

En los últimos años Andalucía se ha incorporado a esta sociedad de la información con una expansión cada vez mayor de Internet, de la telefonía móvil, de la televisión por satélite, de tarjetas diversas, etc., potenciada en gran parte por el cableado de nuestras ciudades con fibra óptica. El hecho de que más de 1.000 centros de educación andaluces estén conectados a Internet da una idea de este continuo desarrollo de las telecomunicaciones.

Aunque aparecen empresas andaluzas en este campo, y cada vez en mayor número, lo cierto es que esta dominado por grandes empresas estatales o multinacionales. La presencia de entidades como las cajas de ahorros y de otras empresas es cada vez mayor. Esté es el

Page 67: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 60 IES Juan de la Cierva 2007/08

caso de Unicaja que adquirió el 10 por 100 de la Red de Banda Ancha de Andalucía, o de otras empresas como Cofimán (Jaén) o Diasa Informática (Córdoba), lideres en Andalucía en distribución y ensamblaje de productos informáticos. Entre las multinacionales, tienen una presencia destacada: Siemens, Alcatel, Microelectronics, Abengoa, Sevillana-Endesa o Sandetel. El sector de la informática y el de las telecomunicaciones tiene en los últimos años una de las mayores ofertas de nuevo empleo en nuestra Comunidad, por detrás (a nivel nacional) tan solo de Madrid y Cataluña, que centralizan la mayor parte de este sector.

La evolución de la economía se caracteriza, sobre todo, por los avances tecnológicos, que combinan tecnologías de microelectrónica, informática, telecomunicaciones, optoelectrónica y otras tecnologías en continuo desarrollo. Estos avances, por otro lado, demandan una alta cualificación en los equipos de trabajo y un proceso de formación permanente. La nueva economía ligada al mundo de Internet ha puesto al descubierto además un déficit de empleo cualificado, sobretodo informáticos y especialistas en tecnologías de la información.

Todos estos avances mencionados, entre otras razones, hacen que las telecomunicaciones sean un elemento importante en la competencia entre comunidades. Por esta razón, el gobierno autónomo andaluz, mediante el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía (PDIA) 1997-2007 trata de incrementar el número de proyectos de investigación y desarrollo en telecomunicaciones en nuestra Comunidad.

La Junta de Andalucía, a través de una sociedad creada entre el Instituto de Fomento de Andalucía y Radio Televisión de Andalucía, pretende alcanzar los siguientes objetivos:

• Fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones para producir, transportar, difundir y comercializar servicios digitales multimedia.

• Gestionar y desarrollar proyectos derivados de sistemas de telecomunicación del sector público andaluz.

• Elaborar el Plan Estratégico de Telecomunicaciones de Andalucía.

Las infraestructuras y servicios de telecomunicaciones han experimentado en los últimos años un gran desarrollo, debido en gran parte a la modernización de las redes de fibra óptica y los sistemas de transmisión aérea y vía satélite.

El PDIA 1997-2007 trata de, por una parte, aprovechar las rutas de telecomunicaciones mas avanzadas y, por otra, corregir el déficit de las zonas menos dotadas, de forma que se garantice el acceso a estas nuevas tecnologías a la población en general y a empresas y servicios, ya sean de base o avanzados en telecomunicación. Se proponen para ello las siguientes claves:

• Ampliar las conexiones con el exterior y para ello conectar con Portugal a través de Huelva con una ruta de fibra óptica, y

Page 68: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 61 IES Juan de la Cierva 2007/08

desarrollar los servicios telemáticos del Puerto de Algeciras, dada la importancia del mismo en el tráfico marítimo internacional.

• Conseguir unos criterios coherentes en el proceso de implantación de la red de telecomunicaciones de banda ancha en todo el territorio.

• Potenciar el desarrollo de los sistemas de telecomunicación en las grandes aglomeraciones urbanas y en las zonas con gran potencial económico, con el fin de que se conviertan en centros de integración económica regionales, nacionales e internacionales.

• Mejorar los sistemas de telecomunicación en las zonas rurales de menor demanda y más difícil acceso para que puedan acceder a estos servicios en igualdad de condiciones. Esto conlleva la incorporación de tecnologías de las que aun carecen, como por ejemplo, la mejora del servicio telefónico.

• Prever en los nuevos planes de urbanización y edificación las infraestructuras necesarias, sobre todo en cuanto a canalizaciones.

• Incorporar las redes de telecomunicación en otros programas de la Junta de Andalucía.

La transmisión de datos por cable en Andalucía A finales del año 2000, tres operadores por cable se repartían este

negocio en Andalucía: Supercable, ONO y Telefónica. El cable utiliza la tecnología de la fibra óptica, basada en la transmisión de luz láser mediante hilos de cristal más finos que el cabello humano. Esta tecnología cuenta con una gran capacidad para transmitir datos, imágenes y sonido.

Poco a poco se extendieron por toda la Comunidad, e incluyeron entre sus servicios, además de la televisión, telefonía, Internet y transmisión de datos. El uso de la tecnología de transmisión por fibra óptica, no sólo mejoró la velocidad de transmisión, sino también, y lo que es mas importante, la capacidad de transmisión.

Pero las compañías telefónicas adoptaron la misma tecnología de transmisión láser en sus redes troncales, usadas para interconectar sus centrales a nivel nacional, regional e incluso comarcal.

Estando las cosas así, y usando el mismo par de hilos de cobre telefónico, la mejora de la tecnología de transmisión de datos que han experimentado las compañías telefónicas han propiciado la generalización de acceso a la banda ancha de los hogares y centros de trabajo. El módem analógico ha

Cable de fibra óptica.

Page 69: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 62 IES Juan de la Cierva 2007/08

sido sustituido por el módem digital ADSL, que permite velocidades de conexión de hasta 20 Megabits por segundo. Velocidad más que suficiente para que las compañías telefónicas puedan hacer llegar a los domicilios de los abonados la televisión interactiva, el acceso a contenidos audiovisuales de pago (películas, retrasmisiones deportivas, etc.) el teléfono, y el acceso a Internet.

De las tres compañías pioneras en la tecnología del cable en Andalucía, se descolgaron supercable y Telefónica, quedando en solitario Ono. Telefónica oferta los mismos servicios, pero a través de su par de hilos de cobre. Igualmente ofrecen este servicio Jazztel, Tele2, Vodafone, y prácticamente la totalidad de operadores telefónicos, bien a través de una red de telecomunicaciones propia, o bien por subcontrata del servicio a Telefónica.

ONO es la principal empresa de cable que opera en Andalucía, principalmente en Cádiz y Huelva, pero también lo hace a nivel nacional, siendo la más importante en este sentido. Entre sus accionistas se encuentran tanto empresas nacionales como internacionales, aunque esta gestionado por Callahan Associates International. ONO opera en televisión por cable y en telecomunicaciones de banda ancha, aunque ya tiene presencia también en tele educación, telecompra y tele asistencia.

El comercio electrónico en las PYMES andaluzas. La etapa de crecimiento del comercio electrónico se empezó a vivir

en el año 1996, pero su verdadera explosión ha sido en 1998, con la aparición de la segunda generación de herramientas de desarrollo y tecnologías de seguridad probadas.

Se entiende por comercio electrónico toda actividad que incluya alguno de los siguientes apartados:

• Obtención de información o promoción de una pagina web.

• Transacción entre las partes implicadas.

• Realización del pago.

• Entrega de la mercancía.

Page 70: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 63 IES Juan de la Cierva 2007/08

Cuadro esquemático de funcionamiento de un programa para la gestión del comercio electrónico.

El consumidor medio todavía no esta del todo preparado para el comercio electrónico y la aceptación por parte de los usuarios particulares seguramente será mas lenta que la de los profesionales. Algunas de las razones que no incitan a consumir electrónicamente son:

• Complejidad: requiere poseer y saber usar un PC conectado a la línea telefónica a través de un módem.

• Conocimiento del proceso de navegación por Internet: es necesario buscar para encontrar, a diferencia de otros tipos de comercio como los programas televisivos de telecompra.

• Compra fría: no hay contacto físico ni con el producto a la venta ni con un dependiente.

• Seguridad: es el factor crítico en el éxito del comercio electrónico, ya que los usuarios no terminan de confiar en el sistema de seguridad.

Con respecte a este ultimo punto, existen dos tecnologías claves para el desarrollo del comercio electrónico en Internet: SSL y SET.

El protocolo SSL (Secure Sockets Layer) es el protocolo estándar y consiste en una tecnología que dispone un nivel seguro de transporte, ya que impide que la información compartida entre el navegador y el servidor pueda ser observada por un tercero, aunque no esta pensado para interacciones entre múltiples partes, lo que ha desembocado en el desarrollo del protocolo SET.

Page 71: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 64 IES Juan de la Cierva 2007/08

Como complemento al protocolo SSL, Mastercard y Visa desarrollaron SEPP (Secure Electronic Payment Protocol) y STT (Secure Transaction Technology), para asegurar transacciones económicas usando exclusivamente tarjetas de crédito, aunque mas tarde elaboraron junto con American Express un único protocolo para el pago electrónico con tarjetas, denominado SET (Secure Electronic Transfer).

Andalucía fue una Comunidad pionera en España en conexiones a Internet a través de RICA (Red Informática Científica de Andalucía), que dio acceso a la red de redes en 1989 a las universidades andaluzas y a otros centros de investigación a través de RedIRIS. No obstante, el comercio electrónico de las pequeñas y medianas empresas andaluzas tiene un retraso considerable con respecto al resto de España y Europa.

El proyecto CEPA (Comercio Electrónico en las PYMES Andaluzas), subvencionado por la Conserjería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, estudia desde 1995 las barreras que han dificultado el uso de Internet como medio de comercio en Andalucía. El proyecto analiza los posibles mercados, sus requisitos, costes y beneficios y las exigencias jurídicas, de forma que se pueda lanzar en nuestra Comunidad este sistema comercial tan extendido en otras regiones y países.

Parque Tecnológico De Andalucía:

El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), a lo largo de sus once años de andadura, se ha convertido en un referente internacional en el mundo de los parques científicos y tecnológicos.

El PTA es un Parque Tecnológico generalista donde domina el sector de las tecnologías de la información, tanto en Investigación y Desarrollo como en fabricación de equipos y en servicios.

Como elementos destacables del PTA, se pueden señalar ciertos factores que lo caracterizan como un elemento líder y único en el mundo de los parques científicos, tecnológicos y de la innovación.

En la cabecera de redes internacionales y nacionales de empresas de innovación dentro del PTA se encuentran la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP), la Asociación Española de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE), y la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Fotografía del Parque Tecnológico de Andalucía.

Page 72: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 65 IES Juan de la Cierva 2007/08

Durante el Programa Operativo de Andalucía 1994-1999, y dentro de la acción 2.3.3. "Proyecto de ampliación y promoción del PTA" se acometió la construcción de un Centro de Empresas en el Parque Tecnológico, y una ampliación denominada Módulos Tecnológicos. El nivel de gastos fue de 7,12 millones de euros, y en los fondos para la realización de tales acciones se utilizaron transferencias presupuestarias de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico a través del Instituto de Fomento Andaluz (IFA), cofinanciado por el FEDER.

Dentro del Programa Operativo Integrado de Andalucía, el PTA está desarrollando, dentro de la medida 1.3. "Provisión y adecuación de espacios productivos y de servicios a las empresas (FEDER)", una ampliación de la oferta de servicios, que se desglosa en los subproyectos siguientes: contenedores empresariales y de servicios avanzados; promoción y difusión de tecnología; adquisición y urbanización de la zona norte de ampliación del PTA.

Los contenedores empresariales y de servicios avanzados reciben una financiación de 5.100.052 €, mientras que la adquisición y urbanización de la zona norte de ampliación del PTA recibe 4.460.065 €.

Empresas de creación y difusión de nuevas tecnologías en el PTA:

• Cetecom. Instalada en el parque desde sus inicios, y líder mundial en sistemas de prueba de la tecnología Bluetooth de comunicaciones inalámbricas.

• Vitelcom. Desarrolla y crea teléfonos móviles de última generación, convirtiéndose en la única fábrica de estos terminales construida recientemente en Europa.

• Isofotón. Actualmente el primer fabricante europeo de células solares fotovoltaicas. En sus nuevas instalaciones del PTA, se sitúa entre las cinco primeras del mundo.

• Tartesos. Surge como una empresa creada en el seno del grupo de I+D+I que Nokia tenía en el PTA y es, sin duda alguna, el mejor referente de empresa de base tecnológica creada en España durante 2003.

Con el apoyo de la UE se están llevando a cabo numerosos programas para fomentar la relación universidad-empresa y el vínculo de la industria con altas tecnologías. Vodafone, por ejemplo, desarrolla con la Universidad de Málaga el software de aplicaciones para telefonía móvil, por ello la Universidad tiene su Oficina de Transferencia de Resultados de

Fotografía del Parque Tecnológico de Andalucía.

Page 73: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 66 IES Juan de la Cierva 2007/08

Investigación (OTRI) en el PTA, así como diversos grupos de investigación.

Aproximadamente el 20% de las empresas instaladas tiene participación extranjera, destacando multinacionales como Raytheon, Air Liquide, Atlinks, A-Novo y Siemens.

Pero el PTA también realiza esfuerzos para que los sectores tradicionales puedan utilizar las tecnologías en la mejora de su competitividad en los mercados globalizados. Por ello, empresas de química, textil y agroalimentación ya tienen sus instalaciones en el Parque Tecnológico.

Sectores de actividad. Los sectores de las tecnologías de la información (informática,

telecomunicaciones, electrónica y centros tecnológicos y de I+D) son los más desarrollados, totalizando el 49 % de las empresas, que emplean el 68 % de los trabajadores del Parque Tecnológico y tienen unas ventas que suponen el 73 % de la facturación global del mismo.

Por otra parte, el volumen de empleo alcanzará la cifra de 5.500 trabajadores a finales de 2003, siendo el crecimiento respecto al ejercicio 2002 de un 35,1 %. Respecto al tipo de personas que trabajan en el PTA por su género, el 39% de los trabajadores son mujeres y el 61% son hombres. El 50% de los trabajadores del PTA son titulados universitarios.

Facturación. En lo referente a la facturación total de las empresas instaladas en

el PTA, durante el ejercicio 2003 se prevé un crecimiento, respecto a 2002, de un 23,7 %, llegando a la cifra de 600 millones de Euros, lo que representa el 3,5 % del PIB provincial de Málaga.

Sumando las facturaciones de las empresas e instituciones instaladas en el PTA desde sus orígenes, en 1992, se alcanzó la cifra de 2.658 millones de euros.

I+D+I. Cada año, la dedicación por parte de las empresas a la realización

de actividades de investigación y desarrollo en el Parque Tecnológico de Andalucía aumenta con respecto al año anterior.

Mientras que en el año 2000 las empresas destinaron 29 millones de euros a I+D+I, durante el ejercicio 2001 esta cantidad se acercó a los 36 millones de euros y en el 2002 superó los 36 millones de euros.

El estudio señala, asimismo, que al cierre del ejercicio 2002 hay en el Parque Tecnológico de Andalucía 866 personas trabajando en proyectos de I+D+I, tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

Page 74: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 67 IES Juan de la Cierva 2007/08

Ampliación. En la actualidad, el Parque Tecnológico de Andalucía, S.A. está

procediendo a dar los primeros pasos urbanísticos para la construcción de la ampliación del Parque Tecnológico. En una zona contigua a la actual ya se han delimitado 90 Has. aproximadamente.

En los próximos diez años, sobre dicha zona se espera la construcción de edificios destinados a oficinas. Este cambio obedece a la propia demanda empresarial y, en consecuencia, a la misma evolución que los Parques Tecnológicos más desarrollados están teniendo, en cuanto que se orientan más al "conocimiento" que a la mera "tecnología".

Esta nueva estrategia implica también diferentes formas de diseñar el espacio y las infraestructuras, avanzando hacia entornos más complejos, albergando empresas, centros de investigación, centros de formación a distintos niveles, y zonas especialmente diseñadas para el teletrabajo. Todo ello, acompañado de espacios de servicio y ocio que permitan avanzar en el desarrollo humano y económico.

Para el desarrollo urbanístico de esta nueva estrategia se configura un espacio central destinado a la implantación de edificios capaces de albergar oficinas y servicios comerciales y de ocio, rodeado de un gran espacio verde.

Fotografía del Parque Tecnológico de Andalucía.

Page 75: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 68 IES Juan de la Cierva 2007/08

Aerópolis. El Parque Tecnológico Aerospacial de Andalucía (Aerópolis)

constituye una de las iniciativas más importantes para convertir la capital andaluza en una plaza interesante para el desarrollo de la industria aeronáutica europea. En los últimos meses, Andalucía ha recibido el visto bueno para la puesta en marcha de la planta de ensamblaje, y el centro de entrega del avión de transporte militar pesado A400M -que también se llevará a cabo en Sevilla y para la fabricación de componentes esenciales del Airbus A380 en Cádiz.

Dos grandes proyectos que impulsan la imagen de la región como enclave para la investigación y el desarrollo de iniciativas enfocadas hacia el mundo de la aviación.

La idea de Aerópolis llega en un momento en el que las empresas auxiliares afrontan el cambio que les llevará a pasar de subcontratistas a colaboradoras; de tener que buscar a terceras empresas que terminen los proyectos, a abordar la consecución completa de éstos.

El conocimiento de este contexto ha llevado al Gobierno andaluz al diseño de estrategias que aprovechen esta corriente y enganchen a Andalucía al tren aeroespacial. Tras varios años apoyando a la industria auxiliar, Aerópolis supondrá para la Junta de Andalucía la culminación del esfuerzo realizado para que la Comunidad ocupe un lugar de privilegio en el sector a nivel mundial, al tiempo que se potencie el empleo y la aparición de científicos y jóvenes empresarios en la región. El Ayuntamiento de La Rinconada, término municipal donde se asentará el Parque, firmó en 1999 un convenio con la Junta de Andalucía que supuso la base para que, en julio de 2002, se creara la sociedad gestora del Parque Tecnológico como sociedad unipersonal del Instituto de Fomento de Andalucía (IFA).

Más allá de la creación de empleo y del fortalecimiento de Sevilla y Andalucía como zonas que potencian la investigación aeroespacial, Aerópolis supondrá para las empresas que allí se instalen el acceso a los medios técnicos y humanos necesarios para desempeñar sus labores. Diseño, ingeniería, fabricación y capacidad humana se unirán en 580.000 metros cuadrados que ya han sido urbanizados. La suma de estos elementos evitará que las empresas que se den cita en el Parque tengan que acudir a entidades externas para completar el desarrollo de sus proyectos.

Fotografía aérea del emplazamiento de Aerópolis.

Page 76: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 69 IES Juan de la Cierva 2007/08

La Fundación Hélice, sociedad gestora del Parque, proporcionará a las empresas que se instalen en Aerópolis una serie de servicios avanzados que potenciarán su eficiencia y capacidad competitiva. El Observatorio Aeroespacial controlará el mercado y aportará asesoramiento sobre las tendencias del sector; el Centro de Empresas, el Centro de Formación Especializado o el Centro de Innovación Tecnológica Aeroespacial y el portal de Internet complementarán la oferta de un recinto que no se limitará a acoger naves industriales.

El mundo de la universidad también será un objetivo primario para Aerópolis. El conocimiento generado en las aulas tendrá un reflejo práctico en los trabajos que se desarrollen en el Parque, lo que supondrá el aprovechamiento de uno de los mayores bienes de Andalucía: la mente de sus jóvenes universitarios.

Un Parque adaptable a las necesidades de cada empresa.

Los 580.000 metros cuadrados de Aerópolis han sido divididos en diversas zonas: 140.335 metros cuadrados estarán dedicados a las denominadas áreas libres, compuestas por canales y riberas; 116.218 corresponderán a zonas verdes y equipamientos sociales y deportivos; 13.948 ocuparán los edificios comerciales y de oficinas y, finalmente, la mayor extensión, 297.886 metros cuadrados, serán destinados a las parcelas industriales. Éstas tienen una extensión de 1.100 metros cuadrados para uso industrial modular y de unos 6.000 para uso industrial aislado, aunque podrán agruparse según las necesidades de las empresas.

El recinto ha sido situado junto al aeropuerto de San Pablo y la nueva factoría de EADS CASA, donde se ensamblará y entregará el A400M. Las comunicaciones vía terrestre con el resto de ciudades andaluzas, con la red de autopistas y autovías europeas y con el Puerto de Sevilla se podrán llevar a cabo por la Nacional IV y por la futura vía de circunvalación SE-40.

El Programa Industrial para Andalucía (PIA) recoge la creación de Aerópolis al ser una iniciativa

enmarcada dentro de sus objetivos previstos: la promoción del sector auxiliar del transporte y, especialmente, el aerospacial, incentivando con este fin la promoción del suelo industrial adecuado para la instalación de este tipo de empresas.

La Junta de Andalucía apoyará económicamente el crecimiento de Aerópolis. Para ello ha establecido ayudas que fomenten la instalación de empresas en el recinto industrial. Éstas llegarán al 50% de la inversión de forma general y podrán alcanzar el 65% en el caso de las pequeñas y

Representación virtual de Aerópolis.

Page 77: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 70 IES Juan de la Cierva 2007/08

medianas empresas, tal y como se recoge en la Orden del 21 de diciembre de 2001 (BOJA número 7 de 17 de enero de 2002).

Proyecto Centro de empresas e Innovación Aeronáutica.

El proyecto consiste en la implantación de un centro Incubadora de empresas en el Parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía, establecida en el municipio de la Rinconada (Sevilla), estratégicamente situado en el entorno próximo al aeropuerto, conectando por vía aérea con las principales capitales industriales del mundo y lindando con la autovía Sevilla-Madrid. El objetivo del proyecto es generar un espacio de excelencia para uso de empresas especialmente en la industria aeronáutica.

Se trata de un mecanismo de apoyo a la innovación y creación de empresas del sector aeronáutico, que depende de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través de su organismo instrumental, el Instituto de Fomento Andaluz (IFA), a quien corresponde su construcción y posterior gestión comercial.

A 31 de diciembre de 2002 el IFA ha realizado la compra para su urbanización a la Empresa Pública del Suelo de Andalucía y a la Sociedad para el Desarrollo Económico de la Rinconada, S.A.( SODERINSA).

Para la gestión del proyecto, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa encomienda al IFA la constitución de una sociedad, a la que en un futuro se pretende incorporar otras entidades tanto financieras como de índole universitaria y empresariales.

Incluido en la medida 1.3 del Programa Operativo Integrado (P.O.I.) de Andalucía 2000-2006, Provisión o adecuación de espacios productivos y servicios a las empresas. Acoge, por una parte, un conjunto de actuaciones que no se encuentran incluidas en la subvención Global de Andalucía por tratarse de obras llevadas a cabo directamente por la Junta de Andalucía o, a instancia de esta, por otros entes u organismos públicos, que promoverá la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través del Instituto de Fomento de Andalucía o de otros entes públicos y la Consejería de Economía y Hacienda.

La creación de Aerópolis es un peldaño más en la escalera que comenzó a construirse en 2002, cuando Andalucía consiguió para Cádiz y Sevilla la participación en diversas fases de la construcción de los aviones A381 y el A400M, respectivamente. Éste último será fabricado en la capital andaluza por la empresa EADS-Construcciones Aeronáuticas S.A.

Representación virtual del avión A400M

Page 78: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 71 IES Juan de la Cierva 2007/08

(EADS-CASA), que tiene prevista una inversión de 400 millones de euros en las plantas que instalará en Andalucía.

En las factorías de San José de la Rinconada y en el aeropuerto de San Pablo, en Sevilla, se instalarán la cadena de montaje final y el centro de entrega del avión A400M. EADS-CASA hará allí una inversión de 284 millones de euros. La Junta de Andalucía, consciente del impulso que experimenta la región con la llegada de este tipo de proyectos, invertirá 61,98 millones de euros para respaldar la construcción de estas nuevas instalaciones, es decir, un 21,8% del total.

En el protocolo de colaboración suscrito entre la Junta de Andalucía y EADS-CASA el empleo toma un papel fundamental. La llegada de estos trabajos a Sevilla supondrá la creación de 350 empleos directos de alta cualificación y de otros 1.300 indirectos. El compromiso de la multinacional aeronáutica es mantener al menos 1.400 puestos de trabajo en la provincia de Sevilla hasta 2009, dos años después de que se realice la entrega del A400M.

La participación de España en este proyecto supone el 19% de la fabricación del Airbus A400M y la consolidación del sector aerospacial español en Europa en el mercado de los aviones de transporte militar, al situarse Andalucía sólo por detrás de Toulouse y Hamburgo en la fabricación de este tipo de aeronaves.

Page 79: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 72 IES Juan de la Cierva 2007/08

Cartuja 93.

Cartuja 93 es el Parque Científico y Tecnológico de Sevilla. Enclavado en la Isla de la Cartuja, junto al casco histórico de la ciudad, Cartuja 93 es el único modelo internacional de recinto tecnológico nacido para rentabilizar los activos de una Exposición Universal, la de 1992, lo que lo convierte en un recinto emblemático. Constituido en 1993, el Parque Científico y Tecnológico alberga empresas, servicios públicos de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I), centros de investigación científica, centros tecnológicos, universidades, escuelas de negocios y centros formativos, lo que lo ha consolidado como una herramienta clave en el Sistema de Innovación andaluz.

El recinto cuenta con una superficie de 329.672 m2, más 490.550 m2 reservados a viales, jardines y servicios comunes. La superficie edificable asciende a 447.427 m2, que con el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad de Sevilla, aprobado por la Junta de Andalucía en julio de 2006, aumenta en 123.064 m2.

La cercanía con la ciudad permite el acceso al Parque a través de cualquiera de los puentes sobre

el río Guadalquivir que unen el centro con la Isla de la Cartuja. Su ubicación permite una rápida conexión por carretera tanto con el aeropuerto internacional de San Pablo como con la línea ferroviaria de Alta Velocidad o el Puerto. Cartuja 93 posee, además, helipuerto propio.

Tras trece años de funcionamiento, Cartuja 93 es uno de los Parques Científicos y Tecnológicos europeos de mayor envergadura, al contar con 311 empresas, centros tecnológicos, de investigación, universitarios y formativos. El Parque alberga 36 centros dedicados en exclusiva a la I+D+I, además de 67 grupos de investigación de diferentes centros públicos. Cartuja 93 genera un empleo directo de 11.455 trabajadores y una actividad económica de 1.676 millones de euros anuales, cifra alcanzada tras un crecimiento medio anual del orden del 20%.

Cartuja 93 se caracteriza por ser un espacio tecnificado y altamente cualificado. Buena parte del éxito de este proyecto se debe al capital humano que integran las empresas y organismos que lo componen. Así, más de la mitad de los trabajadores son titulados superiores. El 21% de las plantillas de las empresas del Parque está destinado en exclusiva a actividades de I+D+I, así como el 28% de su inversión anual. En los últimos diez años las empresas y organizaciones de Cartuja 93 han

Logotipo de Cartuja 93

Fotografías de Cartuja 93

Page 80: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 73 IES Juan de la Cierva 2007/08

registrado más de un centenar de patentes y desarrollado 180 productos o procesos propios.

El Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 está gestionado por la sociedad Cartuja 93 S.A., empresa creada en 1991 para poner en marcha el proyecto tras la Expo'92. Su capital social demuestra la apuesta decidida de todas las administraciones públicas, ya que se reparte entre la Junta de Andalucía (51%), la Administración General del Estado, Agesa (34%), el Ayuntamiento de Sevilla (10%) y la Diputación Provincial (5%). Cartuja 93 S.A. dirige el proceso de implantación de empresas en el recinto y vela por el cumplimiento de los criterios exigidos a las empresas y organizaciones instaladas en él.

Datos del Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93.

Cartuja 93 se consolida día a día como el primer foco empresarial, científico y tecnológico de la provincia de Sevilla y uno de los parques científicos y tecnológicos europeos de mayor envergadura. Según el estudio Inventario y evaluación tecnológica de las empresas y entidades instaladas en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93, elaborado por séptimo año consecutivo por el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), el recinto albergaba a 31 de diciembre de 2006, 329 entidades, entre empresas, servicios públicos de I+D+I, centros de investigación científica, centros de tecnología, universidades, escuelas de negocio y centros de formación.

Estas entidades generaron una actividad económica de 1.897 millones de euros, cifra que representa un crecimiento del 13,1% respecto al año anterior, y un empleo directo de 13.262 trabajadores. Es precisamente esta magnitud la de mayor crecimiento en el ejercicio pasado: un 15,7%, cuantía que, dado que el número de entidades aumentó a menor ritmo (5,8%), pone de manifiesto el crecimiento de las plantillas que conforman el recinto.

Principales magnitudes:

El estudio del IAT tiene en cuenta tres segmentos fundamentales:

• Tecnologías Avanzadas.

• Servicios Avanzados.

• Servicios Generales.

El segmento de Tecnologías Avanzadas es el de mayor presencia en Cartuja 93, ya que concentra el 55% de las entidades, el 78% de los trabajadores y el 78% de la actividad económica.

Dentro de las Tecnologías Avanzadas, el sector con más peso es el de Telecomunicaciones e Informática, con 56. Tras este sector se sitúa el de Ingenierías aplicadas, con 42 entidades.

Page 81: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 74 IES Juan de la Cierva 2007/08

Los Servicios Avanzados acaparan 83 entidades. El área más representativa es el de Asesoría Empresarial, seguida por el de Medios de Comunicación e Información.

Actividad Económica (millones €)

Empleo (nº empleados) Número de entidades

(empresas)

Evolución desde el año 2000.

La actividad económica del Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 ha crecido un 169% desde el año 2000, al pasar de 704 a los 1.897 millones de euros. El segmento con un mayor crecimiento en este periodo ha sido el de Tecnologías Avanzadas, con un avance del 189%, seguido por los Servicios Generales (126%) y los Servicios Avanzados (114%).

Page 82: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 75 IES Juan de la Cierva 2007/08

TEMA 4. Actividad económica del sector en Andalucía.

Historia económica de Andalucía. A lo largo de este siglo, especialmente en el último tercio, se han

producido cambios muy importantes en la economía andaluza. Al mismo tiempo que la actividad económica, el modo de vida de la gente y la distribución de la riqueza también han sufrido grandes transformaciones.

En los años cincuenta, la pobreza era un problema fundamental para la sociedad andaluza y la agricultura constituía el recurso económico más importante. La tierra era la base principal de riqueza, pero estaba gravemente afectada por el exceso de mano de obra, que era en realidad desempleo encubierto. Esto se debía a que, por falta de otras actividades, dependían del trabajo de la tierra muchas más personas de las que se podían ocupar de ella realmente.

Existía un escaso desarrollo industrial al que contribuyeron las carencias en las infraestructuras, la pobreza del sistema de comunicaciones, escasez energética y estrechez del mercado. El resultado fue un crecimiento económico más bajo que el de casi todas las regiones españolas. La industria andaluza mantuvo un papel limitado y dependiente del resto de España, siendo incapaz de acoger esa mano de obra sobrante. La consecuencia fue una corriente migratoria de un millón de andaluces hacia el extranjero y hacia otras regiones españolas, como Cataluña.

Lentamente, nuestra región comenzó a incorporarse al desarrollo de la economía española iniciado en los años sesenta. Aparecieron primero algunas grandes industrias, como las de la Bahía de Algeciras, y se fomentó el turismo, que dio un gran impulso a la construcción (que supuso en esta época una de las primeras actividades económicas en Andalucía, y que muchos trabajadores del campo encontraron ocupación en este sector) y a otras actividades auxiliares en el litoral mediterráneo. Estos cambios económicos han impulsado a muchas personas que antes habitaban en el campo a desplazarse a las ciudades.

De esta manera el campo perdió peso en la economía andaluza, a pesar de que también evolucionó positivamente, mecanizándose y mejorando sus rendimientos. Consecuencia de lo anterior, es una disminución de la necesidad de mano de obra en el campo, lo que viene a decir que el paro afecta especialmente a los agricultores.

Cartel sobre Andalucía

Page 83: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 76 IES Juan de la Cierva 2007/08

Como resultado de todo ello, la sociedad andaluza se hizo más urbana y su economía más compleja.

Así como en los años 60 Andalucía inicia un periodo de intenso y continuado crecimiento económico, este se frenará en 1973 con la crisis internacional del petróleo. La destrucción consiguiente de empleo, unido al cierre del recurso de la emigración, hará

que las cifras de paro alcancen valores desconocidos hasta entonces, pasándose de una tasa del 10% en 1975, al 30% diez años después.

Es en esta situación con la consolidación del turismo como principal recurso económico, cuando se incrementa el proceso de terciarización de la economía. Desde 1985 más de la mitad de la población se empleará en el sector servicio, a costa de que la industria pierde peso. Serán el comercio y sobre todo, la hostelería, los subsectores más frágiles a la crisis económica y a los cambios de orientación de la demanda, los que alcancen mayor desarrollo en la región.

En 1986, con la recuperación económica y con la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), nuestra región se introduce en un nuevo modelo de relaciones con el exterior, la denominada globalización.

Ahora, al perder relevancia las barreras políticas y las dificultades topográficas, los flujos de personas, capitales y mercancías superan los límites regionales y nacionales y tienen referencia mundial. El creciente desarrollo de las telecomunicaciones y los transportes, junto a una competencia más abierta, posibilita a Andalucía una mayor integración económica y social que en el pasado, si sabe aprovechar sus potencialidades y recursos, y significa una mejora del bienestar para la generalidad de la población.

La producción agrícola y pesquera aún mantiene una significativa cuota, superior a la de otras regiones, en buena medida impulsada por la rentabilidad de los nuevos cultivos tecnológicos más que por la agricultura tradicional, en progresivo retroceso. Otras importantes ramas de actividad son la construcción, fomentada por el turismo y la industria, con una

Mujeres realizando tareas agrícolas

Cartel publicitando un destino turístico

Page 84: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 77 IES Juan de la Cierva 2007/08

participación inferior a la que tiene en otras regiones del Norte de España y muy concentradas en áreas de Huelva, Sevilla y Cádiz.

El sector terciario representa, con gran ventaja el ramo productivo más considerable, con inclusión de los servicios y especialmente el turismo, cuyo peso se hace patente al considerar la cifra de unos 20 millones de visitantes anuales, en una constante tendencia al alza.

Así hoy en día Andalucía aporta el 15% del PIB de España. Y la distribución de los sectores económicos sería:

• Servicios y turismo: 65%

• Industria: 15%

• Construcción: 11%

• Agricultura y pesca: 9%.

Los Sectores Productivos. El sector primario es el que agrupa a las empresas dedicadas a la

obtención de productos básicos directamente de la naturaleza, como extracción de minerales, explotaciones agrarias, ganaderas y pesqueras o industrias agroalimentarias.

El sector secundario se encarga de la transformación de los productos que suministran las empresas del sector primario y, por tanto, abarca a todas las empresas que se dedican a alguna actividad industrial.

El sector terciario o de servicios se dedica a distribuir los bienes y a satisfacer necesidades que no se cubren con bienes materiales, por ejemplo las empresas del sector financiero, transportes, etc.

Actividades del sector primario en Andalucía. La agricultura:

La agricultura es una actividad en la que se obtienen productos vegetales al cultivar la tierra. Andalucía es la primera región agrícola de España gracias a su clima favorable y a que sus tierras son muy fértiles, es decir, producen buenos vegetales.

Las plantas necesitan agua para crecer; por eso hay dos tipos de cultivo, según les baste con el agua de lluvia o además necesiten regarse:

Los cultivos de secano no necesitan riego artificial sino que les basta con el agua de lluvia. Son los que más predominan en las llanuras interiores, en donde se cultiva el olivo, la vid y los cereales, como el trigo y la cebada; también se cultiva el girasol y árboles frutales como el almendro.

Los cultivos de regadío necesitan regarse artificialmente. Se extienden por las vegas de los principales ríos y por las costas de Almería, Granada y este de Málaga. Los cultivos de regadío más importantes son el arroz, la remolacha azucarera, el algodón, los frutales y las hortalizas,

Page 85: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 78 IES Juan de la Cierva 2007/08

como los pimientos y los tomates. Gracias a los invernaderos en la costa de Almería, Granada y Málaga se pueden obtener varias cosechas al año.

La ganadería:

La ganadería consiste en criar, alimentar y cuidar animales, como las vacas, las cabras, las ovejas, los cerdos y los caballos, para obtener productos animales como carne y leche. Tiene menor importancia económica en Andalucía que la agricultura. El ganado se concentra en zonas poco aptas para ser cultivadas, como por ejemplo las zonas montañosas.

• El ganado ovino (ovejas) es el más importante de todos ellos. Se cría en las provincias de Córdoba y Granada.

• El ganado porcino (cerdos) se da especialmente en los encinares de Sierra Morena.

• El ganado bovino (vacas y toros) se cría en el Valle del Guadalquivir.

• El ganado equino (caballos) presenta ejemplares de fama mundial en la provincia de Cádiz.

• El ganado caprino (cabras) se da por toda la región.

La pesca:

La pesca es la obtención de grandes cantidades de pescado para el consumo humano. Nuestra Comunidad es la segunda región pesquera de España por la gran extensión de sus costas y por sus buenos puertos y caladeros cercanos. Un caladero es un lugar en el mar en donde abunden los peces que consumimos.

Hay dos tipos de pesca, según se realicen lejos o cerca de la costa:

La pesca de altura se realiza lejos de nuestro litoral, sobre todo en la costa de África. Se pesca el atún, la merluza y el calamar. En la pesca de altura los barcos están varios días en alta mar.

La pesca de bajura se practica cerca de todo el litoral andaluz, capturándose boquerones, sardinas y mariscos. En la pesca de bajura los barcos suelen regresar al puerto cada día.

Los principales puertos pesqueros son el de Huelva y Cádiz en el Atlántico y los de Algeciras, Málaga y Almería en el Mediterráneo.

La acuicultura:

Desde tiempos remotos han sido muchos los pueblos interesados en el cultivo de animales acuáticos. Sin embargo, sólo recientemente se ha valorado en su justa medida la importancia de la acuicultura, tanto desde el punto de vista económico como alimentario.

Barco pesquero

Page 86: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 79 IES Juan de la Cierva 2007/08

La acuicultura agrupa el conjunto de actividades relacionadas con el cultivo de organismos acuáticos, en especial de animales de interés para el hombre, ya sea como alimento o por los productos de ellos derivados. En muchas zonas de Asia se han venido cultivando desde la antigüedad diferentes especies de peces, tales como las carpas, con finalidad ornamental o como fuente de alimento. Los romanos criaban, asimismo, diversas especies en grandes acuarios y de esta manera abastecían las mesas de sus banquetes.

Los cultivos acuáticos se pueden efectuar en condiciones muy similares a las naturales, en las cuales los costos disminuyen al requerirse un reducido número de medios tecnológicos; sin embargo, este método tiene el inconveniente de que el control es mínimo.

También se puede proceder según el sistema denominado de semicultivo, en el que se parte de larvas capturadas en su medio natural y criadas a continuación en condiciones controladas, o según el llamado cultivo total, en el que se supervisan todas y cada una de las etapas de la vida del organismo, incluida la reproducción.

La práctica de la acuicultura intensiva, en la que se pretende obtener una gran producción en un reducido espacio, dispone de múltiples recursos tecnológicos, y precisa de la construcción de instalaciones de la más diversa índole.

En las zonas costeras se emplean jaulas flotantes, que son estructuras provistas de flotadores y limitadas por una malla que impide escapar a los animales. Bateas, es decir, plataformas de las que cuelgan cuerdas o soportes donde se fijan los moluscos (usados en la cría del mejillón). Estanques en zonas litorales. Espacios acotados en albuferas y marismas, etc. En regiones interiores se construyen baterías de estanques dotadas de la infraestructura necesaria para llevar a cabo la producción. Se emplean tanques en los que se separan los individuos por edades y tamaños, y se pueden aprovechar también los cursos fluviales y los embalses.

Ejemplos de cultivos:

• Moluscos. Ostras, mejillones y almeja.

• Crustáceos. Langostino, langosta, bogavante, camarón y cangrejo.

• Peces. Percas, tilapias, doradas, lubinas, lenguado, rodaballo y anguila.

Cultivo de pescado

Page 87: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 80 IES Juan de la Cierva 2007/08

La minería:

La minería es la obtención de piedras de cualquier mineral que sirva para transformarlo en metal. Los minerales se obtienen de minas que están al aire libre o en el interior de la tierra. Estos minerales son arrancados manejados por los mineros que trabajan en las minas.

Andalucía posee importantes yacimientos mineros en la Cordillera Penibética y en Sierra Morena, aunque la mayoría no se explotan en la actualidad. Destacan las minas de carbón de Peñarroya (Córdoba), las de plomo de La Carolina (Jaén), las de mármol de Máchale (Almería), las de hierro de Alquife (Granada), las de estroncio de Montevives (Granada) y las de cobre de Riotinto (Huelva).

Respecto al total nacional, según datos de la Estadística Minera del Instituto Geológico y Minero de España, el valor de la minería andaluza suponía más del 14%, sólo superada por Castilla-León, Asturias y Galicia, aunque en producciones como las metálicas ocupan la primera posición.

Andalucía cuenta actualmente con 1.495 explotaciones mineras de las que 1.150 se encuentran a cielo abierto. Por provincias, Almería es la que concentra un mayor número de explotaciones, seguida de Granada. Por el contrario, Málaga y Sevilla son las provincias con un menor número de explotaciones.

Actividades del sector secundario en Andalucía. La escasa especialización industrial es una de las características más

relevante de la economía andaluza, al representar solamente el 13% de la producción y del empleo regional (21 de cada 100 trabajadores andaluces trabajan en este sector), cifra muy inferior a la media española.

Actualmente la industria andaluza produce mucho menos de lo que consume la población y sólo destaca en el sector agroalimentario, debido a la importancia de nuestra producción agraria.

La industria no ha alcanzado tampoco una difusión suficiente sobre el territorio andaluz. Por ello, aunque existen algunos focos industriales de importancia, es negativo para nuestra economía que espacios como Sierra Morena o provincias como Granada y Almería, estén casi al margen del desarrollo industrial.

En Andalucía la industrialización es un proceso inacabado y que además se producen grandes desigualdades entre unas zonas y otras.

Mina de Riotinto (Huelva)

Page 88: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 81 IES Juan de la Cierva 2007/08

Cuando en el siglo pasado se establecieron los pilares de la industria moderna, Andalucía permaneció un poco al margen de todo el proceso. Mientras los minerales andaluces se exportaban sin elaborar y servían de materia prima para la industria europea, los productos industriales fabricados en el exterior llegaban a nuestra región gracias a la modernización del transporte, donde tuvo gran protagonismo el ferrocarril.

De este modo, el papel de Andalucía se vio reducido a proporcionar materias primas a otras zonas más que a elaborarlas industrialmente.

No fue hasta el 1960 cuando la industria comenzó a establecerse en Andalucía, generando industrias de alto consumo energético, poco generadora de empleo y escasamente articulada en el territorio.

Esta década se conoce como los años del desarrollo español, y se puso en marcha una experiencia francesa conocida como polos de desarrollo, que consistía en concentrar en pocos lugares las industrias y que tales lugares actuasen luego como motor de desarrollo del resto de la región. Estas áreas donde se agrupaban las fábricas, llamadas Polígonos Industriales, se situaban en espacios rurales próximos a los núcleos urbanos, en Andalucía el esfuerzo se concentró en los puertos de Huelva, en la Bahía de Algeciras y Cádiz y en menor medida en Sevilla.

Actualmente gran parte de las industrias andaluza se agrupan dentro de estos polígonos siendo los principales:

• Bahía de Algeciras: importante complejo petroquímico formado por la refinería de Petróleo y las fábricas de productos químicos.

• Bahía de Cádiz: donde destaca los Astilleros Españoles, que ocupa el primer puesto en la construcción naval española.

• Huelva: donde además del Polo Químico destaca la planta de Celulosa de San Juan del Puerto.

Por otra parte también destaca el foco industrial que se ha creado en Sevilla y en algunos municipios de su entorno, por ejemplo el Polígono Industrial de Dos Hermanas. Aunque la industria se diluye un poco en la ciudad, Sevilla es el principal núcleo industrial de la región, pues concentra una cuarta parte de la industria andaluza y acoge también algunas grandes factorías. Pero a diferencia de Algeciras o Huelva, donde la industria es más especializada, en Sevilla se combinan una gran variedad de producciones e industrias de todos los tamaños integradas en la gran aglomeración urbana y el puerto sevillano.

Astilleros de Puerto Real (Cádiz)

Page 89: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 82 IES Juan de la Cierva 2007/08

Las industrias más destacadas son:

Industria agroalimentaria.

Transforman los productos agrícolas en alimentos listos para consumir y es sin lugar a dudas la rama de la industria más importante. La riqueza del campo y la pesca proporcionan abundantes materias primas para la industria. Gracias a ellos, la industria agroalimentaria es la primera actividad industrial de la región, no sólo porque de trabajo a más de un tercio de los obreros industriales andaluces, sino también por su importancia a nivel nacional, es la protagonista de las exportaciones industriales andaluzas.

La industria agroalimentaria se distribuye por toda la región. En Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén se encuentran las instalaciones principales: industrias harineras y de conservas vegetales en Córdoba y Sevilla, olivareras en Jaén. Junto a ellos, Isla Cristina y Ayamonte, en Huelva, y la Bahía de Algeciras, en Cádiz, son los primeros productores en conservas de pescado de Andalucía. Industrias cárnicas en la Sierra de Huelva y dulces navideños en Estepa.

Industria energética.

En Andalucía cuentan con grandes empresas en el refino del petróleo y en la electricidad, destacan los sectores químicos y petroquímicos, que son los que tienes un mayor desarrollo. Más del 10% de la producción industrial de Andalucía se debe al sector químico. Son industrias contaminantes.

La construcción.

Es una actividad industrial que la expansión de las ciudades y las obras públicas han hecho crecer mucho en Andalucía. Tras superar unos años de dura crisis, atraviesa desde finales de los noventas un elevado crecimiento, gracias a la inversión residencial (sobre todo en la franja costera), la política de vivienda y a una disminución de los tipos de interés hipotecarios.

Es fundamental el papel desempeñado por la construcción en el crecimiento económico y en la generación de empleos, tanto directos como indirectos, al arrastrar a un buen número de sectores económicos estrechamente relacionados con su actividad.

Actividades del sector terciario en Andalucía. El sector servicios ha sido el sector económico que más ha crecido

en Andalucía desde los años 60 y por la riqueza que produce y la población que mantiene empleada ( 54% de los trabajadores andaluces), es el sector económico más importante en Andalucía.

El sector servicios es muy amplio y engloba actividades muy diversas. Hay servicios públicos y privados así como servicios prestados a las personas y a las empresas. Los servicios públicos, que realizan una función social (enseñanza, sanidad o defensa), tienen un peso superior

Page 90: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 83 IES Juan de la Cierva 2007/08

debido a que dependen del Estado y no estrictamente de la actividad económica de Andalucía, todavía debilitada.

Al margen de los servicios públicos, son el comercio y el turismo son las dos ramas del sector servicio que han alcanzado un mayor desarrollo y que generan mayor empleo. Por lo que juegan un papel destacado dentro de la economía andaluza.

El comercio.

Es una actividad tradicional en la que encuentran ocupación 255.000 andaluces. Y puede ser de dos tipos: Mayoristas (abastecen a los comerciantes minoritarios. Predomina el agroalimentario). Y Minoristas (abastecen a los consumidores).

En Andalucía destacan los negocios minoristas, estando a la cabeza el sector de la alimentación, seguido por el textil, confección y el calzado. Este tipo de comercio más tradicional, basado en pequeñas empresas, resulta poco competitivo y su crisis es profunda, especialmente en las ciudades

A esto tenemos que añadir la aparición en el comercio andaluz de grandes empresas, algunas extranjeras, que pueden impulsar la

modernización en el sector. Cada vez es más frecuente la aparición de establecimientos como hipermercados, grandes almacenes o centros comerciales, donde la estrategia de comercio consiste en que los consumidores dediquen a las compras parte de su tiempo de ocio. En ellas se combinan las tiendas con bares, cafeterías, salones de belleza, salas de cine y juegos.

El turismo.

Constituye, sin lugar a dudas, dentro del escenario económico de la Comunidad Autónoma la actividad primaria y más dinámica, generadora de un volumen importante de ingresos, tanto por sí misma, como por su capacidad para la potenciación de sectores productivos complementarios de carácter industrial y terciario.

Y ello debe inducir a su consideración como sector económico de primera magnitud, superando actitudes de carácter residual que consideraban al turismo como un mal menor mientras se esperaba, en actitud anhelante, a la industria como panacea para la solución de los problemas económicos de una comarca o región.

Tal situación no presenta visos de cambio radical en un horizonte a medio plazo, la evolución de las variables económicas regionales en los últimos diez años y el curso seguido por las políticas de desarrollo regional no parecen orientar la transformación de la economía andaluza hacia la

Cartel turístico de Andalucía

Page 91: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 84 IES Juan de la Cierva 2007/08

recuperación de producciones tradicionales ni hacia opciones de reequilibrio intersectorial.

El transporte.

Las condiciones naturales de Andalucía, su gran extensión y su complicado relieve, han sido importantes obstáculos para las comunicaciones terrestres. Por el contrario, su amplio frente marítimo y su posición geográfica entre continentes y mares otorgan a nuestra región una situación privilegiada en las comunicaciones marítimas.

Una buena dotación de transportes y comunicaciones constituye un factor imprescindible para el desarrollo no sólo económico sino social, cultural, político…

De ahí la importancia de las obras que se están llevando a cabo en los últimos años en la red de comunicaciones terrestres de Andalucía.

El transporte de realiza por tres vías:

Vía terrestre: Donde destaca el tren, sobre todo en los desplazamientos exteriores como por ejemplo a Madrid. En el año 1992, Andalucía experimento una importante innovación en el transporte ferroviario con la entrada en funcionamiento del AVE (Sevilla-Madrid)

Vía aérea: Ha tenido una gran importancia en el desarrollo turístico de Andalucía.

Vía marítima: Donde destacan los puertos de Algeciras, Málaga y el de Sevilla por ser el único puerto fluvial de España.

Distribución geográfica de los sectores económicos en Andalucía.

La irregular distribución de los recursos naturales como son las buenas tierras agrícolas, los bosques, el agua o los recursos mineros, provocan diferencias importantes en la riqueza de los territorios. Por ello, considerando sólo la diversidad natural de Andalucía, podemos comprender porque la riqueza de nuestra región varía de unas zonas u otras.

Pero estas diferencias no son únicamente de origen natural, sino que aumentan con la propia actividad económica que se ha ido concentrando cada vez con más intensidad sobre algunos territorios, aquellos mejor comunicados y que disponen de mayores recursos naturales. De este modo, la irregular distribución de las nuevas actividades económicas y el declive de muchas actividades tradicionales han incrementado las diferencias entre unas y otras regiones de Andalucía.

Vista del tajo de Ronda (Málaga)

Page 92: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 85 IES Juan de la Cierva 2007/08

La costa y el interior.

El litoral es la zona más dinámica en población y en actividades económicas, pues ha concentrado parte de la industria (Huelva, Bahía de Cádiz y Algeciras) y de la agricultura más tecnificada (invernaderos y enarenados), además de los mayores focos turísticos (litoral malagueño). Por otro lado, las grandes ciudades han absorbido también gran parte del crecimiento económico y de población, por ejemplo Sevilla (primer centro económico de Andalucía), predominando el sector servicio, aunque también acogen a los principales focos industriales.

El Valle del Guadalquivir.

Las condiciones naturales, que genera un importante potencial agrario, la organización de la población en grandes pueblos y pequeñas agrociudades así como el mejor eje de comunicaciones terrestres de Andalucía hacen de esta región tenga las mayores posibilidades de desarrollo económico.

En los núcleos de población se aprecia diversas actividades: la agricultura (la actividad fundamental), industria agroalimentaria (harinera, vinícola o aceitera) y actividad industrial de bienes de consumo, textil y madera.

Sierra Morena.

Ha sido siempre la región menos poblada de Andalucía, debido a sus escasos recursos agrícolas y a sus malas comunicaciones. Sólo la riqueza minera fue origen de cierta actividad industrial y del crecimiento de algunos núcleos de población como Minas de Riotinto, Linares, La Carolina o Peñarroya-Pueblonuevo. Pero hoy en día la minería está en crisis, lo que ha provocado un movimiento emigratorio de estas poblaciones, ya que ni las actividades agrarias pueden compensar esta crisis al ser de bajos rendimientos.

En las actividades artesanales y en la explotación del los bosques, se asienta la economía de algunos pueblos como Jabugo o Aracena en Huelva.

Como excepción está la comarca de Los Pedroches, Córdoba, donde la ganadería ha hecho aumentar la población.

Las Cordilleras Béticas.

La mayor parte del espacio rural ha quedado marginado del proceso de renovación económica de Andalucía, sobre todo las zonas de montañas, como las comarcas de la Serranía de Ronda, La Alpujarra y las sierras de Cazorla y Segura. Las hoyas y depresiones que se abren entre las Cordilleras Béticas tampoco están en mejor situación económica, sobre todo las orientales (Huéscar, Baza o Guadix). Como excepción en las hoyas occidentales (la vega de Granda y la comarca de Antequera) donde la agricultura es más rica, hay mejor comunicación e influencias urbanas, existe un mayor nivel de renta y actividad económica.

Page 93: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 86 IES Juan de la Cierva 2007/08

Estadística aplicada al estudio de la población andaluza.

Densidad de población. Al conjunto de habitantes de una determinada área geográfica se

denomina población. Para estudiarla se deben analizar cuestiones como cantidad, distribución por edad, por actividad desarrollada, por nivel económico, por sexo… una vez analizada esta estructura se debe estudiar su evolución en el tiempo: la natalidad, la mortalidad, la esperanza de vida, los movimientos migratorios… Y por fin, a partir de estos datos, hacer previsiones de cómo puede evolucionar en el futuro.

La población de derecho es el conjunto de todas las personas que habitan en una zona determinada, incluso aunque no estén presentes en el momento de la realización del censo. Generalmente se considera más que la población en sí la densidad de población, que representa el número de habitantes por unidad de superficie.

Se puede observar que la densidad de población de Andalucía es más alta en las zonas del litoral, y en las grandes ciudades. Hay una densidad de población media en las zonas agrícolas que tienen más fertilidad, como la depresión del Guadalquivir, la vega de Granada y las zonas agrícolas de cultivo intensivo de la provincia de Almería. La densidad de población más baja corresponde a las serranías, y a las zonas al norte de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Zonas de poca fertilidad agrícola, dónde abunda la explotación ganadera.

Densidad de población de Andalucía. (Año 2.001). En habitantes por m2.

Page 94: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 87 IES Juan de la Cierva 2007/08

Pirámide de población. La forma más típica de

representar una población es la llamada pirámide de población, que consiste en una representación en unos ejes de coordenadas, en la que el eje “y” corresponde e las edades, agrupadas por intervalos, y el eje “x” corresponde en número de personas. Los hombres se sitúan a un lado y las mujeres a otro. En Andalucía, como en el resto de España, la pirámide de población va estrechando progresivamente su base, mientras que el vértice se va ensanchando, lo que indica que la población es cada vez más vieja. Esto es debido, por una parte, a que la tasa de natalidad cada vez es menor y, por otra, a que la esperanza de vida es cada vez mayor.

Según datos oficiales de población para 1999, la comunidad andaluza tenía 7.305.117 habitantes. En la Andalucía occidental se dan las mayores concentraciones de población, sobre todo en el eje que va de Córdoba a Cádiz. La Andalucía oriental está poco poblada, si exceptuamos la costa malagueña, que presenta una fuerte concentración de habitantes en el tramo Málaga – Marbella. La natalidad ha descendido mucho en las últimas décadas; pese a todo, sus provincias tienen unas tasas de natalidad que superan el 10‰, lo que hace de Andalucía la región española con la tasa más elevada de nacimientos.

Población activa e inactiva. La población de 16 años en adelante, según si realiza o no alguna

actividad, se puede dividir en dos grupos funcionales: población activa y población inactiva.

La población activa es aquella que proporciona la mano de obra para producir bienes o servicios, o está disponible para hacerlo. Cuando son personas que están trabajando a cambio de un sueldo o están sin trabajar pero vinculadas a un empleo, se habla de población ocupada. Las personas que están sin trabajo o lo están buscando, y están disponibles para ello, constituyen la población parada. Estas personas paradas deben presentar en el INEM solicitudes de empleo si desean trabajar por cuenta ajena.

La población inactiva está constituida por todas las personas que no se pueden incluir en la población activa, como estudiantes, jubilados, personas, dedicadas a labores del hogar o incapacitados permanentes entre otros.

Page 95: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 88 IES Juan de la Cierva 2007/08

Para determinar los porcentajes de población activa e inactiva se definen las llamadas tasas de actividad, de ocupación y de paro.

Tasas de ocupación y de paro.

Las tasas de ocupación y de paro son respectivamente los porcentajes de población ocupada y de población parada con respecto a la población activa.

DATOS DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA (en miles de personas)

1996 2001 2006 Población

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Activos 1.024,0 1.760,0 1.100,3 1.866,6 1.412,1 2.150,1

Ocupados 597,8 1.285,7 805,5 1.607,2 1.158,7 1.951,6

Parados 426,1 474,3 294,7 259,4 253,4 198,5

Inactivos 1.846,2 930,4 1.932,3 1.014,8 1.865,1 1.012,3

Total 2.870,2 2.723,2 3.032,6 2.891,1 3.277,2 3.162,4

Page 96: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 89 IES Juan de la Cierva 2007/08

TEMA 5. La Formación Profesional en Andalucía.

La formación laboral integrada al sistema laboral.

La Ley define la formación profesional como un conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica, e incluye las enseñanzas propias de la formación profesional inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de la población demandante de empleo, así como las acciones orientadas a la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales de los trabajadores ocupados.

La Formación Profesional inicial forma parte del sistema educativo y está dirigida a todos los ciudadanos. Su gestión corresponde al Ministerio de Educación y Ciencia y a la Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas.

La Formación Profesional Ocupacional tiene por objetivo general la potenciación de la inserción y reinserción profesional de la población demandante de empleo. Su gestión corresponde a las Administraciones laborales, tanto de la Administración General del Estado como de las Administraciones Autonómicas.

Finalmente la Formación Profesional Continua está integrada por el conjunto de acciones formativas realizadas por las empresas, los trabajadores y sus respectivas organizaciones, encaminadas a la mejora de las competencias y cualificaciones de los trabajadores ocupados.

Catálogos de Títulos Profesionales de la F.P. reglada.

A continuación se relaciona el catálogo de Ciclos Formativos que forman parte de la oferta de Formación Profesional Específica, dependiente del Ministerio de Educación y de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Títulos de Grado medio. • Actividades Agrarias.

o Explotaciones Agrarias Extensivas.

o Explotaciones Agrarias Intensivas.

o Explotaciones Ganaderas.

• Jardinería.

o Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural.

Page 97: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 90 IES Juan de la Cierva 2007/08

o Actividades Físicas y Deportivas.

o Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural.

• Actividades Marítimo - Pesqueras .

o Buceo de Media Profundidad.

o Operaciones de cultivo acuícola.

o Operación, Control y Mantenimiento de Máquinas e Instalaciones del Buque.

o Técnico en Pesca y Transporte Marítimo.

• Administración.

o Gestión Administrativa.

• Artes Gráficas.

o Encuadernación y Manipulados de Papel y Cartón.

o Impresión en Artes Gráficas.

o Preimpresión en Artes Gráficas.

• Comercio y Marketing.

o Comercio.

• Comunicación, Imagen y Sonido.

o Laboratorio de Imagen.

• Edificación y Obra Civil.

o Acabados de Construcción.

o Obras de Albañilería.

o Obras de Hormigón.

o Operación y Mantenimiento de Maquinaria de Construcción.

• Electricidad y Electrónica.

o Equipos Electrónicos de Consumo.

o Equipos e Instalaciones Electrotécnicas.

• Fabricación Mecánica.

o Fundición.

o Joyería.

o Mecanizado.

o Soldadura y Calderería.

o Tratamientos Superficiales y Térmicos.

Page 98: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 91 IES Juan de la Cierva 2007/08

• Hostelería y Turismo.

o Cocina.

o Pastelería y Panadería.

o Servicios de Restaurante y Bar.

• Imagen Personal.

o Caracterización.

o Estética Personal Decorativa.

o Peluquería.

• Industrias Alimentarías.

o Conservería Vegetal, Cárnica y de Pescado.

o Elaboración de Aceites y Jugos.

o Elaboración de Productos Lácteos.

o Elaboración de Vinos y otras Bebidas.

o Matadero y Carnicería-Charcutería.

o Molinería e Industrias Cerealistas.

o Panificación y Repostería.

• Informática.

o Explotación de Sistemas Informáticos.

• Madera y Mueble.

o Fabricación a Medida e Instalación de Carpintería y Mueble.

o Fabricación Industrial de Carpintería y Mueble.

o Transformación de Madera y Corcho.

• Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados.

o Carrocería.

o Electromecánica de Vehículos.

• Mantenimiento y Servicios a la Producción.

o Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y Conducción de Líneas.

o Mantenimiento Ferroviario.

o Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor.

• Química.

o Operaciones de Fabricación de Productos Farmacéuticos.

o Laboratorio.

Page 99: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 92 IES Juan de la Cierva 2007/08

o Operaciones de Proceso de Pasta y Papel.

o Operaciones de Proceso en Planta Química.

o Operaciones de Transformación de Plástico y Caucho.

• Sanidad.

o Cuidados Auxiliares de Enfermería.

o Farmacia.

• Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

o Atención Sociosanitaria.

• Textil, Confección y Piel.

o Calzado y Marroquinería.

o Confección.

o Operaciones de Ennoblecimiento Textil.

o Producción de Hiladura y Tejeduría de Calada.

o Producción de Tejidos de Punto.

• Vidrio y Cerámica.

o Operaciones de Fabricación de Productos Cerámicos.

o Operaciones de Fabricación de Vidrio y Transformados

Page 100: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 93 IES Juan de la Cierva 2007/08

Títulos de Grado superior. • Actividades Agrarias.

o Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias.

o Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos.

• Actividades Físicas y Deportivas.

o Animación de Actividades Físicas y Deportivas.

• Actividades Marítimo – Pesqueras.

o Navegación, Pesca y Transporte Marítimo.

o Producción Acuícola.

o Supervisión y Control de Maquinaria Marina e Instalaciones de Buque.

• Administración.

o Administración y Finanzas.

o Secretariado.

• Artes Gráficas.

o Diseño y Producción Editorial.

o Producción en Industrias de Artes Gráficas.

• Comercio y Marketing.

o Comercio Internacional.

o Gestión Comercial y Marketing.

o Gestión del Transporte.

o Servicios al Consumidor.

• Comunicación, Imagen y Sonido.

o Imagen.

o Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos.

o Realización de Audiovisuales y Espectáculos.

o Sonido.

• Edificación y Obra Civil.

o Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción.

o Desarrollo de Proyectos Urbanísticos y Operaciones Topográficas.

o Realización y Planes de Obra.

• Electricidad y Electrónica.

o Desarrollo de Productos Electrónicos.

Page 101: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 94 IES Juan de la Cierva 2007/08

o Instalaciones Electrotécnicas.

o Sistemas de Regulación y Control Automáticos.

o Sistemas de Telecomunicación e Informáticos.

• Fabricación Mecánica.

o Construcciones Metálicas.

o Desarrollo de Proyectos Mecánicos.

o Óptica de Anteojera.

o Producción por Fundición y Pulvimetalurgia.

o Producción por mecanizado.

• Hostelería y Turismo.

o Agencias de Viajes.

o Alojamiento.

o Animación Turística.

o Información y Comercialización Turísticas.

o Restauración.

• Imagen Personal.

o Asesoría de Imagen Personal.

o Estética.

• Industrias Alimentarías.

o Industria Alimentaría.

o Informática.

• Administración de Sistemas Informáticos.

o Desarrollo de Aplicaciones Informáticas.

• Madera y Mueble.

o Desarrollo de Productos en Carpintería y Mueble.

o Producción de Madera y Mueble.

• Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados.

o Automoción.

o Mantenimiento Aeromecánico.

o Mantenimiento de Aviónica.

• Mantenimiento y Servicios a la Producción.

o Desarrollo de Proyectos de Instalaciones de Fluidos, Térmicos y Manutención.

o Mantenimiento de Equipo Industrial.

Page 102: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 95 IES Juan de la Cierva 2007/08

o Mantenimiento y Montaje de Instalaciones de Edificio y Proceso.

o Prevención de Riesgos Profesionales.

• Química.

o Análisis y Control.

o Fabricación de Productos Farmacéuticos y Afines.

o Industrias de Proceso de Pasta y Papel.

o Industrias de Proceso Químico.

o Plástico y Caucho.

o Química Ambiental.

• Sanidad.

o Anatomía Patológica y Citología.

o Audioprótesis.

o Dietética.

o Documentación Sanitaria.

o Higiene Bucodental.

o Imagen para el Diagnóstico.

o Laboratorio de Diagnóstico Clínico.

o Ortoprotésica.

o Prótesis Dentales.

o Radioterapia.

o Salud Ambiental.

• Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

o Animación Sociocultural.

o Educación Infantil.

o Integración Social.

o Interpretación de la Lengua de Signos.

• Textil, Confección y Piel.

o Curtidos.

o Patronaje.

o Procesos de Confección Industrial.

o Procesos de Ennoblecimiento Textil.

o Procesos Textiles de Hilatura y Tejeduría de Calada.

o Procesos Textiles de Tejeduría de Punto.

Page 103: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 96 IES Juan de la Cierva 2007/08

• Vidrio y Cerámica.

o Desarrollo y Fabricación de Productos Cerámicos.

o Fabricación y Transformación de Productos de Vidrio.

Requisitos de acceso a los ciclos formativos de grado medio.

Las condiciones de acceso están establecidas en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre (BOE de 3 de enero de 2007), por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

El acceso a la Formación Profesional inicial se podrá realizar de las siguientes formas:

Acceso directo:

El requisito académico que da acceso directo para cursar Ciclos Formativos de Grado Medio es estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Otros accesos directos:

También tendrán acceso directo a las enseñanzas de Grado Medio, quienes posean alguna de las titulaciones o acreditaciones académicas siguientes:

• Técnico Auxiliar.

• Técnico.

• Haber superado el segundo curso de Bachillerato Unificado y Polivalente.

• Haber superado el segundo curso del primer ciclo experimental de la reforma de las enseñanzas medias.

• Haber superado, de las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, el tercer curso del Plan de 1963 o segundo de comunes experimental.

• Haber superado otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores.

Acceso mediante prueba.

El acceso mediante prueba a los Ciclos Formativos de Grado Medio se efectuará con arreglo a lo dispuesto en los artículos 22 y 23 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre.

Page 104: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 97 IES Juan de la Cierva 2007/08

La prueba será regulada por las Administraciones Educativas y tendrá por objeto comprobar que el aspirante tiene los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento las enseñanzas del ciclo formativo de grado medio; para el desarrollo de la prueba se podrá contar, a efectos de asesoramiento, con la participación de los agentes sociales. De la última parte podrán quedar exentos quienes hayan superado los módulos obligatorios de un programa de calificación profesional inicial, estén en posesión de un certificado de profesionalidad o acrediten una experiencia laboral de al menos un año a jornada completa en el campo profesional relacionado con los estudios profesionales que se desee cursar.

Aquellos alumnos que hayan superado un programa de Garantía Social, podrán realizar la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 23.2 de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.

Para acceder mediante prueba a los ciclos formativos de grado medio los alumnos deberán cumplir alguna de las siguientes condiciones:

• Tener al menos 17 años en el año en que se realiza la prueba.

Quedaran exentos de la realización de la prueba de acceso quienes acrediten haber superado las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Las características de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio será desarrollada en breve plazo por la Administración educativa, y sus contenidos tendrán como referencia los objetivos generales y los currículos oficiales de la Educación Secundaria Obligatoria:

Las Administraciones Educativas convocarán al menos una vez al año las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio.

Las Administraciones Educativas podrán establecer el porcentaje de plazas de formación profesional de grado medio reservadas para quienes accedan a través de la prueba establecida en el artículo 41.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Requisitos de acceso a los ciclos formativos de grado superior.

Las condiciones de acceso están establecidas en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre (BOE de 3 de enero de 2007), por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

El acceso a la Formación Profesional inicial se podrá realizar de las siguientes formas:

Page 105: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 98 IES Juan de la Cierva 2007/08

Acceso directo.

El requisito académico que da acceso directo para cursar la formación profesional específica de grado superior es estar en posesión del título de Bachiller.

Otros accesos directos:

También tendrán acceso directo a las enseñanzas de Grado Superior, quienes posean alguna de las titulaciones o acreditaciones académicas siguientes:

• Estar en posesión del título de Técnico Especialista, Técnico Superior o equivalente a efectos académicos.

• Estar en posesión de una titulación universitaria o equivalente.

• Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato.

• Haber superado el Curso de Orientación Universitaria.

Acceso mediante prueba.

El acceso mediante prueba a los ciclos formativos de Grado Superior se efectuará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 24 y siguientes del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre.

La prueba será regulada por las Administraciones Educativas y tendrá por objeto comprobar que el aspirante tiene la madurez en relación con los objetivos del bachillerato y sus capacidades respecto al campo profesional correspondiente al ciclo formativo de grado superior; para el desarrollo de la prueba se podrá contar, a efectos de asesoramiento, con la participación de los agentes sociales. De la última parte podrán quedar exentos quienes acrediten estar en posesión de un título de Técnico correspondiente a un ciclo formativo de grado medio, estén en posesión de un certificado de profesionalidad relacionado con el ciclo formativo que se pretende cursar o acrediten una determinada cualificación o una experiencia laboral de al menos el equivalente a un año a jornada completa en un campo profesional relacionado con los estudios profesionales que se desee cursar.

Para acceder mediante prueba a ciclos formativos de grado superior los alumnos deberán tener 19 años cumplidos en el año de realización de la prueba. Para quienes acrediten estar en posesión del título de Técnico y deseen acceder a un ciclo formativo de grado superior relacionado con aquel, el requisito de edad para la realización de la prueba será de 18 años.

Mediante la prueba de acceso a los ciclos formativos de Grado Superior, los aspirantes deberán acreditar conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento dichas enseñanzas.

Page 106: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 99 IES Juan de la Cierva 2007/08

La prueba de acceso consta de dos partes, que hacen referencia a las materias de Bachillerato, comunes y de modalidad, “vinculadas" con el ciclo:

1. Parte Común. El objetivo es acreditar una madurez en relación con los currículos del bachillerato, en los contenidos de: Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera (Inglés/ Francés) y Matemáticas.

2. Parte Específica. Se basa en los contenidos de la formación de base referentes al campo profesional de que se trate.

Quedaran exentos de la realización de la prueba de acceso quienes acrediten haber superado las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

Las Administraciones Educativas convocarán al menos una vez al año las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado superior.

Las Administraciones Educativas podrán establecer el porcentaje de plazas de formación profesional de grado superior reservadas para quienes accedan a través de la prueba establecida en el artículo 41.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Criterios de admisión a ciclos formativos de grado superior.

Los criterios de admisión de alumnos en centros sostenidos con fondos públicos son los establecidos con carácter general en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de junio (BOE del 4), que regula el Derecho a la Educación en sus normas de desarrollo y, para los ciclos formativos de grado superior, los criterios que se determinan en la Disposición adicional tercera de la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes.

En la admisión de alumnos en centros sostenidos con fondos públicos a las enseñanzas de ciclos formativos de grado superior de formación profesional específica, cuando no existan plazas suficientes, se aplicarán sucesivamente los siguientes criterios de prioridad:

1. Haber cursado alguna de las modalidades de bachillerato que se determinan para cada ciclo formativo en la tercera columna del Anexo I del citado Real Decreto.

2. El expediente académico del alumno en el que se valorará sucesivamente la nota media y haber cursado las materias de bachillerato relacionadas en la columna cuarta del Anexo I del mencionado Real Decreto.

Como última referencia legislativa al respecto hay que considerar la Orden de 31 de julio de 1998 por la que se regula la admisión de alumnos en centros sostenidos con fondos públicos para cursar Formación Profesional Específica de Grado Superior, en la que quedan perfectamente desarrollados los criterios generales y procedimientos para la admisión de alumnos en centros docentes.

Page 107: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 100 IES Juan de la Cierva 2007/08

Ciclos Formativos de la Familia Electricidad. Ciclo Formativo de Grado Medio Equipos e Instalaciones

Electrotécnicas.

Competencia general:

Construir, explotar y mantener líneas e instalaciones de distribución de energía eléctrica (EE) en media tensión (MT) y baja tensión (BT) y centros de transformación (CT), instalaciones singulares y de automatización de edificios.

Realizar la construcción de equipos electrotécnicos de distribución de energía eléctrica, así como la protección y el control de máquinas eléctricas. Mantener y ensayar máquinas eléctricas mediante la aplicación de procedimientos establecidos. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones de su ámbito.

Unidades de competencia:

Construir y mantener equipos e instalaciones de distribución y suministro de energía eléctrica en Media y Baja Tensión.

• Construir y mantener instalaciones singulares en el entorno de los edificios.

• Construir y mantener equipos e instalaciones electrotécnicas automatizadas.

• Construir, mantener y ensayar máquinas eléctricas estáticas y rotativas.

• Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.

Duración del ciclo:

• 2000 horas (2 años académicos).

MÓDULOS PROFESIONALES Curso Horas

Semanales

Relaciones en el entorno de trabajo 1º 2 h.

Calidad 1º 2 h.

Seguridad en las instalaciones eléctricas 1º 2 h.

Electrotecnia 1º 6 h.

Instalaciones eléctricas de interior 1º 8 h.

Automatismos y cuadros eléctricos 1º 7 h.

El sector de la electricidad y electrónica en Andalucía 1º 1 h.

Page 108: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 101 IES Juan de la Cierva 2007/08

Formación y orientacion laboral 1º 2 h.

Instalaciones eléctricas de enlace y centros de transformación

2º 6 h.

Instalaciones singulares en viviendas y edificios 2º 8 h.

Instalaciones automatizadas en viviendas y edificios. (Domótica)

2º 6 h.

Mantenimiento de máquinas eléctricas 2º 6 h.

Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa

2º 4 h.

Formación en centro de trabajo (Horas Totales) y Proyecto integrado

2º 346 h.

Titulación obtenida

• Técnico en Equipos e Instalaciones Electrotécnicas.

Salidas profesionales

• Posibilidad de obtener el Certificado de Cualificación Individual y darse de alta como instalador electricista autorizado. O trabajar como técnico por cuenta ajena.

Salidas académicas

• Bachillerato de Tecnología.

• Ciclos Formativos de Grado Superior de la misma familia profesional, siempre que se supere la prueba de acceso.

Ciclo Formativo de Grado Superior Instalaciones Electrotécnicas.

Competencia general:

Desarrollar equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media y baja tensión y centros de transformación, instalaciones singulares y de automatización para edificios destinados a viviendas, usos comerciales e industriales, partiendo de las especificaciones técnicas y económicas acordadas con el cliente.

Coordinar y supervisar la ejecución, puesta en servicio, verificación y mantenimiento de dichas instalaciones, optimizando los recursos humanos y medios disponibles, con la calidad requerida y en las condiciones de seguridad y de normalización vigentes.

Este técnico actuará, en todo caso, bajo la supervisión general de Arquitectos, Ingenieros o Licenciados y/o Arquitectos Técnicos, Ingenieros Técnicos o Diplomados.

Page 109: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 102 IES Juan de la Cierva 2007/08

Unidades de competencia:

• Desarrollar y mantener equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media tensión, baja tensión y centros de transformación.

• Desarrollar y mantener instalaciones singulares en el entorno de los edificios.

• Desarrollar y mantener equipos de control automático e instalaciones automatizadas para viviendas y edificios.

• Organizar, gestionar y controlar la ejecución y mantenimiento de las instalaciones electrotécnicas.

• Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.

Duración del ciclo.

• 2000 horas (2 años académicos).

MÓDULOS PROFESIONALES CURSO Horas

Semanales

Técnicas y procesos en las instalaciones eléctricas en media y baja tensión

1º 8 h.

Técnicas y procesos en las instalaciones singulares en los edificios

1º 7 h.

Informática técnica 1º 6 h.

Relaciones en el entorno de trabajo 1º 2 h.

Calidad 1º 2 h.

Seguridad en las instalaciones electrotécnicas 1º 2 h.

Formación y orientacion laboral 1º 2 h.

Técnicas y procesos en las instalaciones automatizadas en los edificios. (Domótica)

2º 8 h.

Gestión del desarrollo de instalaciones electrotécnicas

2º 4 h.

Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa

2º 4 h.

Page 110: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 103 IES Juan de la Cierva 2007/08

Desarrollo de instalaciones eléctricas de distribución

2º 6 h.

Desarrollo de instalaciones electrotécnicas en los edificios

2º 8 h.

Formación en centro de trabajo y Proyecto integrado

2º 346 h

Titulación obtenida

• Técnico Superior en Instalaciones Electrotécnicas.

Salidas profesionales

• Posibilidad de obtener el Certificado de Cualificación Individual y darse de alta como instalador electricista autorizado. O trabajar como técnico por cuenta ajena, desarrollando las competencias profesionales propias de estos estudios.

Salidas académicas

Según el Real Decreto 777/1998, de 30 de abril (B.O.E. de 8 de mayo de 1998), que establece el acceso directo (y reserva el 30% de las plazas), en los siguientes estudios universitarios:

• Diplomado en máquinas navales

• Diplomado en navegación marítima

• Diplomado en óptica y optometría

• Diplomado en radioelectrónica naval

• Arquitecto técnico

• Ingeniero técnico aeronáutico (todas las especialidades)

• Ingeniero técnico industrial (todas las especialidades)

• Ingeniero técnico agrícola (todas las especialidades)

• Ingeniero técnico en diseño industrial

• Ingeniero técnico forestal (todas las especialidades)

• Ingeniero técnico en informática de gestión

• Ingeniero técnico en informática de sistemas

• Ingeniero técnico de minas (todas las especialidades)

• Ingeniero técnico de obras públicas (todas las especialidades)

• Ingeniero técnico en telecomunicación (todas las especialidades)

Page 111: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 104 IES Juan de la Cierva 2007/08

La Formación profesional y el INEM. La Formación Profesional Ocupacional (FPO) establece acciones

formativas programadas que tiene por objeto proporcionar, en especial a los trabajadores desempleados, las cualificaciones requeridas por el sistema productivo, es insertarles laboralmente, cuando los mismos carezcan de Formación Profesional específica o su cualificación resulte insuficiente o inadecuada. Se desarrolla a través del Plan de Nacional de Formación e Inserción Profesional. Además las medidas de FPO hacen especial hincapié en aquellos colectivos que tienen dificultades de acceso al mercado laboral, como son los jóvenes, las mujeres o las personas discapacitadas. Las acciones formativas se imparten en los centros de Formación Ocupacional o en entidades colaboradoras.

Anualmente, el Instituto Nacional de Empleo (INEM) o, en su caso las comunidades autónomas con esta competencia (como en el caso de Andalucía) elaboran la programación de los cursos, teniendo en cuenta los objetivos establecidos según las necesidades de formación en los diferentes sectores productivos, detectados por el observatorio las tendencias de contratación de los últimos años

así como de la inserción de los alumnos formados.

Los cursos de Formación Profesional podrán ser de carácter presencial o a distancia e incluirán una parte práctica, que en todo caso deberá realizarse en aulas taller o en empresas públicas o privadas con los que se hayan celebrado los oportunos convenios de colaboración. Existen diversos subgrupos de acciones formativas establecidos por la consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico:

• dirigidos a mujeres.

• dirigidos a discapacitados con especial dificultad de inserción laboral.

• Con compromiso de inserción laboral.

• Dirigidos a desempleados jóvenes (especialmente menores de treinta años)

• Para trabajadores ocupados de pequeñas y medianas empresas y trabajadores autónomos, especialmente en labores de economía social.

• Dirigidos a desempleados para especialidades fuertemente demandadas por el mercado de trabajo.

• Para la mejora de la propia Formación Profesional Ocupacional.

Programación de los cursos.

Anualmente, el Instituto Nacional de Empleo (INEM) o, en su caso, las Comunidades Autónomas con esta competencia (Cataluña, Galicia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias, Extremadura, Navarra, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, La Rioja, Castilla

Page 112: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 105 IES Juan de la Cierva 2007/08

y león , y Murcia ), elaboran la programación de los cursos, con sujeción en todo caso, a los objetivos establecidos en la planificación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de acuerdo con las necesidades de formación en las diferentes regiones y sectores productivos, detectadas por el observatorio ocupacional del INEM y, en especial, a través de las tendencias de contrataciones de los últimos 3 años, así como de la inserción de los alumnos formados.

Acciones formativas.

Los cursos de formación profesional podrán ser de carácter presencial o a distancia e incluirán una parte práctica que deberá realizarse en aulas-taller o en empresas con las que se hayan celebrado los oportunos convenios de colaboración.

Las prácticas realizadas en las empresas no supondrá la existencia de relación laboral entre los alumnos y la empresa.

Selección de alumnos.

Se efectuarán en dos niveles:

La preselección, que la efectuará la Dirección Provincial correspondiente del INEM, teniendo en cuenta los objetivos fijados en la planificación, las características de los cursos, las necesidades de formación de los parados y el principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

La selección, la efectuará el órgano responsable de impartir las acciones de formación. En el caso de las Comunidades Autónomas el procedimiento será el establecido en los respectivos Convenios de colaboración.

Beneficiarios del Plan F.I.P.

• Todos los trabajadores desempleados.

• Tendrán preferencia para participar en estas acciones los siguientes colectivos:

• Desempleados perceptores de prestación o subsidio de desempleo.

• Desempleados mayores de 25 años en especial los que llevan inscritos más de un año como parados.

• Desempleados menores de 25 años que hubiesen perdido un empleo anterior de, al menos, 6 meses de duración.

• Demandantes de primer empleo cuando las empresas se comprometen a contratar, como mínimo, el sesenta por ciento de los alumnos formados.

• Desempleados con especiales dificultades para su inserción o reinserción laboral, en especial mujeres que quieran reintegrarse a la vida activa, minusválidos y migrantes.

Page 113: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 106 IES Juan de la Cierva 2007/08

Centros Colaboradores.

Un Centro Colaborador es cualquier Centro de Formación cuya capacidad para impartir Formación Profesional Ocupacional se reconoce por el INEM, o por las Comunidades Autónomas que tengan competencia, con indicación expresa de las especialidades formativas homologadas y al que se compensará los costes de desarrollo de los cursos mediante subvenciones.

Pueden ser Centros Colaboradores.

Los Centros públicos o privados de Formación Profesional así como las Empresas, Instituciones, Organizaciones o Asociaciones empresariales y sindicales que puedan impartir cursos de Formación Profesional Ocupacional de las especialidades homologadas.

Para su autorización como Centro Colaborador se deberá reunir unos requisitos mínimos de condiciones higiénicas, acústicas, de habitabilidad y de seguridad. También será necesario el disponer de aulas, taller para prácticas profesionales, espacios para unidad administrativa, con unas dimensiones mínimas determinadas.

El profesorado deberá ser experto en la especialidad formativa de que se trate y el número de alumnos por profesor no podrá ser superior a 20.

Certificados de profesionalidad.

Con el fin de mejorar la transparencia del mercado de trabajo y facilitar la libre circulación de trabajadores a nivel comunitario, se establecerán los itinerarios formativos y los conocimientos mínimos en cada especialidad que conduzcan al Certificado de Profesionalidad que, con carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, será expedido por todas las Administraciones Laborales a todos los alumnos que hayan superado las evaluaciones correspondientes al respectivo nivel profesional.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales viene elaborando un Repertorio Nacional de Certificados de profesionalidad, en coordinación con el Catálogo de Títulos Profesionales del Ministerio de Educación y Cultura, a efectos de establecer el sistema de correspondencias y convalidaciones entre las enseñanzas de formación profesional reglada y los conocimientos adquiridos en la formación profesional ocupacional y en la experiencia laboral.

La Formación profesional continua. La formación Continúa, constituye junto con la Formación Reglada y

Ocupacional el tercer subsistema en el que está estructurada la Formación Profesional en nuestro país. En este caso una formación destinada esencialmente a los trabajadores en activo, con vistas a su recalificación y actualización. Así se obtiene, a la vez, un aumento de la competitividad entre empresas y un permanente reciclaje de los trabajadores activos. Las

Page 114: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 107 IES Juan de la Cierva 2007/08

organizaciones firmantes del Acuerdo Nacional de Formación Continúa (CEOE, CEPYME, CCOO, UGT y CIG) constituyen en mayo de 1993 la Fundación para la Formación Continúa (FORCEM) que es la entidad encargada de impulsar y difundir la formación continúa entre empresas y trabajadores, gestionar las ayudas (entre ellas las del Fondo Social Europeo) y realizar su seguimiento y control técnico. La comisión mixta estatal de formación continúa y la comisión Tripartita (formada por el gobierno y las organizaciones empresariales y sindicales) coordina los planos de este tipo de formación.

Según lo establecido en el Acuerdo Tripartito la financiación del Acuerdo Nacional proviene fundamentarse de la actual cuota de formación profesional, recaudada por la Seguridad Social entre empresas y trabajadores. El tipo de cotización vigente (0.7 sobre la base de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) de distribuye a partes iguales para formación de desempleados (formación ocupacional) y formación de ocupados (formación continúa). Este 0.35% (la mitad del 0.7%) se destina a la financiación directa de la iniciativas de formación dirigidas a los trabajadores ocupados tanto del sector público como del privado.

Este porcentaje se mantendrá fijo durante la vigencia del más reciente acuerdo. Del total del 0.35% destinado a la formación de los trabajadores ocupados, se asignará hasta un 0.05% de la cuota de la formación profesional (a cuya cifra se añadirá una cantidad equivalente procedente de otras partidas de los presupuestos generales del Estado) a la financiación directa de las iniciativas de formación de nuevos colectivos de trabajadores que hasta ahora no estaban incluidos.

FORCEM, como entre gestor, conserva las funciones técnicas y se crea, a través de una comisión tripartita, un subsistema de pagos que asume el INEM. La recaudación de estos fondos seguirá corriendo a cargo de la Seguridad Social, que transferirá el INEM la cantidad correspondiente para la financiación de las iniciativas de formación prevista. A su vez, el INEM es el órgano de la gestión del pago a los beneficiarios de las ayudas. A estos fondos se suman las aportaciones que, procedentes del Fondo Social Europeo, se dirijan a las iniciativas de formación de los colectivos relacionados anteriormente.

Dentro del marco FORCEM se pueden catalogar actuaciones de distinta índole: planes para empresas del mismo sector, planes intersectoriales, permisos concretos individuales de formación, planes de formación para empresas y ayudas ala difusión e intercambio de experiencias. Los agentes sociales y sindicatos son, junto con las empresas, los protagonistas de la gestión.

Sin embargo, también fuera de este ámbito FORCEM se desarrollan actividades formativas por parte de entidades públicas o privadas. Se pueden desarrollas internamente en la empresas (dentro de sus planes de formación enmarcados dentro del programa estatal de Formación

Page 115: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 108 IES Juan de la Cierva 2007/08

Continúa) o bien externamente por otras entidades o empresas de formación, cuyos cursos deben estar en este caso debidamente homologados.

Page 116: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 109 IES Juan de la Cierva 2007/08

TEMA 6. El desarrollo de la profesión.

Tipos de puestos de trabajo. La familia profesional de Electricidad y Electrónica abarca un amplio

conjunto de actividades productivas, agrupadas para su estudio en tres grandes áreas de competencia profesional claramente diferenciadas:

• Electricidad: comprende las redes de distribución y transporte de energía eléctrica, los centros de transformación y las instalaciones eléctricas en edificios e industrias, así como todas las competencias recogidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

• Electrónica: referida al montaje y reparación de equipos electrónicos.

• Telecomunicaciones: relativa a los centros emisores de radio y televisión, telefonía celular y todas las instalaciones contempladas en el ámbito de la Normativa sobre Infraestructura Común de Telecomunicaciones.

Antes de iniciar una búsqueda activa de empleo hay que asegurarse de que se está preparado para los puestos a los que se quiere optar. Si no es así, hay que diseñar un itinerario formativo propio que permita adquirir aquellos elementos que faltan para poder acercarnos un poco más al objetivo profesional marcado.

Los conocimientos y competencias que se necesitan adquirir o completar para desarrollar un trabajo pueden obtenerse mediante diferentes vías. Bien a través de la formación universitaria o a través de la formación profesional. Dentro de esta última tiene una importancia particular la Formación Profesional Ocupacional como herramienta para la inserción laboral. Además existen otras vías para la formación.

Una vez que hayas realizado el balance de todo lo que sabes hacer y de haber definido tu objetivo profesional, tendrás que pasar a la acción: es posible que decidas iniciar un itinerario laboral realizando primero una búsqueda activa de empleo orientada hacia alguna de las opciones laborales existentes o bien que consideres mejor ampliar primero tus estudios.

Empleo por cuenta ajena. Plantear la búsqueda de un empleo por cuenta ajena supone la

posibilidad de incorporarse al mercado de trabajo a través de la empresa privada o de la Administración Pública. Hablemos de la primera opción:

Puedes acceder a un empleo privado a través de la respuesta a ofertas de empleo, agencias de colocación, empresas de trabajo temporal, servicios de empleo, a través de conocidos y amigos, etc., o incluso anunciándote tú mismo.

Page 117: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 110 IES Juan de la Cierva 2007/08

El acceso al mercado de trabajo es complicado, pero hay que ser constante en la búsqueda y no desanimarse en ningún momento.

Ten la seguridad de que obtendrás un mejor resultado si dominas las técnicas de búsqueda de empleo, y las pruebas de selección.

Empleo por cuenta propia. Una alternativa a considerar en la búsqueda de trabajo es la de

crear tu propio empleo mediante el desarrollo de una actividad empresarial. Si has optado por desarrollar tu profesión de forma autónoma, sabrás que no sólo hacen falta recursos financieros, debes contar también con un proyecto o iniciativa que resulte viable técnica y económicamente.

Además, deberás estar al día en información de diverso tipo, como contratos y formas jurídicas de empresa, franquicias, etc.

Teletrabajo. El teletrabajo es una fórmula que pueden utilizar personas que

quieran trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. Su aparición viene dada en gran parte por el desarrollo y avance tecnológico en las comunicaciones y las tecnologías de la información.

No todas las profesiones pueden adaptarse al teletrabajo. Éste es más afín en profesiones como la consultoría, diseño gráfico, traductor/a, agentes de viajes, publicista, etc.

Sus ventajas son una mayor flexibilidad, autonomía, reduce tiempo de desplazamientos de las personas, etc. De igual forma, la empresa reduce costes.

Sus inconvenientes son la desvinculación con la empresa, con otros/as trabajadores/as, falta de colaboración, etc.

Las características personales que debe reunir una persona teletrabajadora son las siguientes:

Técnicas

• Tener capacidad para aprender o saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación. Utilizar Internet, consulta de Web, base de datos...

• Saber resolver problemas informáticos o recurrir a profesionales adecuados para que resuelvan el problema.

• Saber idiomas, escrito y hablado.

• Ser exigente y autocrítico con los resultados.

• Reciclarse técnicamente.

Teletrabajo

Page 118: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 111 IES Juan de la Cierva 2007/08

• Ser creativo e innovador.

De organización

• Organizar sistemáticamente la información disponible.

• Saber trabajar sola/o y coordinarse las tareas con los compañeras/os de trabajo.

• Gestionar el espacio de trabajo en relación al espacio personal y familiar.

• Saber gestionar el tiempo, priorizar actividades.

• Tener paciencia, autodisciplina.

• Capacidad para tomar decisiones.

• Cumplir con los compromisos.

• Autocontrol, iniciativa, autonomía, organización, planificación.

Relacionales

• Capacidad comunicativa de síntesis y de claridad.

• Saber relacionarse a través de la red Internet.

• Saber multiplicar los contactos.

• Conexión con la empresa.

• Capacidad para trabajar en equipo a distancia.

• Saber captar las expectativas de los clientes.

• Capacidad para negociar, saber vender, competitividad.

• Autoestima, imagen personal, autoconfianza...

Técnicas de búsqueda de empleo. Son herramientas específicas que abordan, por una parte, la

contestación a una oferta de empleo determinada y/o, por otra, la presentación personal sin que medie oferta de empleo. Por tanto, estas técnicas tienen como finalidad ofrecerte unas pautas para:

• Analizar las ofertas laborales.

• Ofrecerse a una empresa.

• Redactar una carta de presentación.

• Hacer un currículum vitae .

Además, incluiremos la búsqueda de empleo en Internet como una técnica más, pero con características propias que la hacen especialmente importante.

Page 119: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 112 IES Juan de la Cierva 2007/08

Conocer el mercado laboral. Tan importante como conocerte en profundidad es conocer el

entorno socioeconómico que te rodea. Haz de saber que encontrar empleo depende de dos tipos de factores:

1. Controlar (factores internos): formación, tiempo, etc..

2. Aplicar estrategias de búsqueda de empleo.

Para obtener información sobre el mercado laboral en general y el de tu zona en particular, puedes dirigirte a la oficina del INEM, realizar búsquedas en Internet, leer las ofertas de empleo de la prensa, etc.

Combinando esta información con las conclusiones derivadas de tu autoconocimiento es el momento de empezar a elaborar tu proyecto profesional.

Para empezar tu búsqueda es necesario también conocerte a ti mismo, situarte en el mercado laboral, definir tu proyecto profesional y saber dónde puedes encontrar la información que necesitas.

Como analizar las ofertas de trabajo.

El anuncio de oferta de empleo a través de la prensa es habitual y sistemático. Los periódicos de tirada local y nacional suelen publicar los domingos un monográfico sobre empleo. También hay prensa especializada en trabajo tanto de ofertas como de demandas, con una periodicidad generalmente semanal.

Los anuncios suelen constar de varias partes que debes saber analizar e interpretar adecuadamente.

En el modelo de anuncios más utilizado, el encabezamiento suele estar dedicado a describir la actividad de la empresa u organismo. Más abajo suele estar el nombre del puesto, también puede aparecer el nivel económico ofrecido. A continuación se suelen mencionar las funciones a realizar, los aspectos positivos que se ofrecen, así como los requerimientos de las personas candidatas.

En la última parte se indica a dónde se deben enviar los datos y cómo hacerlo. No se debe olvidar indicar en el sobre la referencia que se menciona en el anuncio, de lo contrario puede ocurrir que la candidatura no llegue al destino adecuado.

Como ofrecerse a una empresa. Ofrecerse directamente sin que exista una oferta de trabajo previa y

definida por parte de la empresa, es decir, cuando la persona demandante de empleo acude ofreciendo sus servicios para obtener trabajo es lo que se denomina autocandidatura.

Para seguir este procedimiento es conveniente hacer un listado de posibles empresas que puedan necesitar personal con perfiles adecuados

Page 120: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 113 IES Juan de la Cierva 2007/08

al tuyo. Los datos de estas empresas se pueden localizar a través de periódicos, Cámaras de Comercio, páginas amarillas, etc.

Existen distintas formas de proceder:

• Por teléfono, concertando una entrevista con la persona más idónea.

• Por carta, redactando una carta de autocandidatura que acompañe al currículum.

• Personalmente: visitando la empresa y/o el departamento de personal.

• Anunciándose: en prensa, colegios profesionales, tablones de anuncios.

Otra técnica de búsqueda de empleo consiste en responder a una oferta de empleo concreta. Para ello tendrás que analizar la oferta, redactar tu currículo vitae y enviarlo junto con una carta de presentación. Así mismo, siempre tienes la opción de buscar empleo a través de Internet.

Como hacer un curriculum. El currículum vitae (C.V.) es un documento en el que se refleja tu

trayectoria personal y profesional. Es muy importante porque es la herramienta de búsqueda de empleo por excelencia y proporciona a la persona seleccionadora una primera información sobre tu perfil personal, formativo y profesional.

El objetivo del C.V. es claro: despertar el interés de la empresa a la que te has dirigido. Por tanto, tiene que ser una herramienta que sirva para convencer y persuadir. El C.V. permite:

• Presentar a la persona candidata ante un potencial empleador.

• Servir a la persona que entrevista como soporte recordatorio y aclaratorio de los datos más importantes de la persona candidata.

• Existen distintos tipos de c.v., cada uno con una estructura distinta.

A la hora de redactar tu currículum ten en cuenta:

• El currículum debe estar adaptado para cada puesto de trabajo al que se opta.

• Debe ser claro, conciso y concreto.

• Cuida al máximo la presentación, ya que es la primera imagen que el seleccionador tendrá de tí.

• Envíalo escrito con ordenador, si es posible. Sólo se enviará manuscrito si así lo requiere la empresa.

Page 121: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 114 IES Juan de la Cierva 2007/08

• Omite habilidades que no estén relacionadas con el puesto al que se opta.

• La extensión aconsejable es de dos hojas como máximo.

• Es aconsejable no incluir las personas de referencia, salvo que sean requeridas para el puesto a ocupar.

• No olvides poner todas tus señas y tu teléfono, incluidas tu dirección de correo electrónico y de páginas web personales, si tienes.

• Cuida la presentación de estos documentos y revisa la ortografía antes de enviarlos.

El currículum vitae debe ir acompañado de una carta de autocandidatura o de una carta de presentación. En este último caso es importante que analices al oferta de trabajo realizada por la empresa. Si lo que pretendes es enviar tu C.V. a través de internet, necesitas tener en cuenta una serie de características especiales.

Búsqueda de empleo a través de Internet. Internet se está consolidando como herramienta de búsqueda de

empleo, gracias a su accesibilidad y fácil manejo. Te permite interactuar y proporciona al instante una gran cantidad de servicios y ofertas que van del ámbito local al internacional. A través de este medio, muchas empresas podrán consultar tu currículum. Tienes la opción, también, de recibir en tu buzón de correo electrónico aquellas ofertas que respondan a tus intereses y muchas posibilidades más.

Para aprovechar las oportunidades que te ofrece Internet necesitas conocer los portales y las bolsas de empleo, así como algunos consejos para redactar tu C.V. adaptado a las características de la Web.

Aunque la búsqueda en Internet tenga unas características especiales a tener en cuenta, debes conocer también las técnicas básicas: analizar las ofertas, ofrecerse a una empresa, redactar una carta de presentación y hacer un C.V.

Los portales y las bolsas de trabajo. Cada vez son más las empresas que conocen y acuden a portales y

bolsas de empleo en la red para cubrir las vacantes en sus empresas. La rapidez de difusión de los anuncios, la respuesta que reciben por parte de los/as aspirantes y las mayores posibilidades de filtrar candidatos son sólo algunas de las ventajas de esta nueva vía de captación de empleados/as, teniendo unas perspectivas de implantación futura cada vez mayor.

Lógicamente, hay que destacar también el ahorro de costes que supone esta nueva tendencia para las empresas. Esta reducción viene dada por la eliminación de intermediarios, mayor facilidad de gestión en el tratamiento de C.V., el coste de anuncios o lanzamientos de ofertas de

Page 122: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 115 IES Juan de la Cierva 2007/08

empleo se reduce o incluso puede ser cero, se pueden realizar las entrevistas por videoconferencia, etc.

El funcionamiento de estos grandes portales es muy sencillo. No sólo se dedican a publicar anuncios de ofertas de trabajo y a la selección de personal. En ellos se tiene la oportunidad, además de publicar currículums, de encontrar todo tipo de recursos sobre información (noticias específicas, artículos, informes, etc.), sobre empleo y mercado de trabajo, ofertas formativas, becas y premios, consejos útiles para la búsqueda de empleo, etc .

Las pruebas psicotécnicas. Son pruebas a través de las cuales se trata de descubrir las

capacidades y la adecuación del candidato a un puesto de trabajo concreto.

Estas pruebas se pueden dividir en las especialmente diseñadas para apreciar aptitudes o capacidades, por un lado, y rasgos de la personalidad, intereses, valores personales, etc., por otro.

Las que tratan de apreciar aptitudes o capacidades miden aspectos como:

• Inteligencia general

• Capacidad de abstracción

• Manejo aritmético-razonamiento numérico

• Comprensión verbal

• Razonamiento

• Memoria Atención

• Capacidad de resolver problemas mecánicos

• Fluidez y razonamiento verbal

• Resistencia a la fatiga

• Aptitudes administrativas

En cuanto a las pruebas de personalidad, tratan de conocer rasgos de la personalidad de los aspirantes (carácter, forma de ser, autocontrol, sociabilidad, introversión, emocionalidad, impulsividad, etc.). A estas pruebas podrás tener acceso en servicios especializados.

Consejos prácticos.

En los servicios de orientación profesional especializados puedes acceder a test sobre estas pruebas. Antes de abordarlas es conveniente estar familiarizado con ellas.

No contestes a cuestiones tratando de dar una imagen muy alejada de ti. Responde con sinceridad en los test de personalidad; no conviene falsearlos.

Page 123: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 116 IES Juan de la Cierva 2007/08

Es necesario acudir a este tipo de pruebas descansado y sin problemas de sueño. Hay que estar alerta, aunque evitando ansiedades excesivas.

Es aconsejable dejar para el final las preguntas dudosas y no agobiarse con el tiempo del que se dispone.

Responde con rapidez y, si tienes dudas en un apartado, pasa al siguiente.

Lee muy bien y escucha atentamente las instrucciones. No comiences a responder sin haber entendido las preguntas.

La selección puede incluir también una entrevista, para la cual debes ir preparada/o.

La entrevista. Es la fase decisiva dentro de cualquier proceso de búsqueda de

empleo. Todos los pasos anteriores -búsqueda y análisis de información, preparación, envío y seguimiento del C.V y de la carta de presentación- han estado dirigidos a conseguir la celebración de una entrevista con la persona interlocutora de una empresa.

En la entrevista, la empresa trata de averiguar si la persona candidata es idónea para el puesto. El entrevistado debe demostrar que está realmente interesado, transmitir su competencia laboral para el puesto y causar una impresión positiva.

La finalidad de la entrevista es obtener información sobre las distintas personas candidatas a un mismo puesto de trabajo. El seleccionador recogerá aquellos datos que puedan ser de mayor relevancia. Para ello puede realizar distintos tipos de entrevista.

Se trata, en definitiva, de un diálogo entre dos personas (entrevistador y entrevistado) en el que la comunicación verbal y no verbal (gestos, posturas, etc.) forman parte del intercambio de información. Este diálogo tiene una serie de fases, en las que puedes utilizar algunas técnicas para mejorar tus aspectos negativos.

Consejos prácticos

• Es muy importante ser puntual.

• Infórmate acerca de la empresa que te va a entrevistar y sobre el puesto a ocupar. Es conveniente pensar en posibles preguntas y en las respuestas que se van a dar.

• La persona entrevistadora conoce tu currículum.

• Llevar siempre preparados argumentos que defiendan la candidatura.

• Responde a las preguntas con naturalidad y seriedad. No conviene extenderse pero tampoco omitir nada, y escuchar atentamente cada pregunta antes de responder.

Page 124: El_Sector_de_la_Electricidad

José Antonio Ocón Barranco Página 117 IES Juan de la Cierva 2007/08

• No es conveniente tratar temas como salarios, vacaciones, etc., a no ser que él entrevistador lo sugiera.

• Conviene ser natural y saber escuchar.

• Es importante dedicar un tiempo a la reflexión, hacer una relación de los puntos positivos y de los negativos para poder corregirlos en la próxima ocasión.