ELmasajemetamorfico

download ELmasajemetamorfico

of 62

Transcript of ELmasajemetamorfico

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    1/62

    1

    Carmen Rodrguez

    El Masaje

    Metamrfico

    Eliminado:

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    2/62

    2

    TRABAJO FIN DE CURSO.

    EL MASAJE METAMRFICO

    ESCUELA ESPAOLA DETERAPIA TRANSPERSONAL.

    Alumna: Carmen Rodrguez Garca.

    Primavera 2008

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    3/62

    3

    CURRCULUM VITAE.Profesin: Terapeuta y Quiromasajista.

    Estudios realizados: Tcnico especialista Diettica Nutricin

    Quiromasajista. Reflexologa

    Maestra de Reiki

    Formacin en Masaje Metamrfico.

    Seminarios: Flores de Bach. Chakras.

    Trabaje como tcnico Sanitario en diferentes hospitales de la Comunidadde Madrid y residencias Geritricas.

    En 1993 mi primer proyecto independiente con la apertura de mi propioherbolario.

    En la actualidad trabajo en mi propio domicilio como Terapeuta yQuiromasajista.

    En mi desarrollo y crecimiento personal destacara:

    En 1991 realiz el Control Mental de Jos Silva, continuo con una terapiaconductista en el Centro Beltrn Russell, posteriormente realizo una

    sesiones de PNL con Elvira Garca, todo esto me lleva a una interiorizacinque amplio con diferentes retiros de Yoga y Meditacin Zen, cursos derisoterapia, crecimiento personal y terapia con flores de Bach, en laactualidad todos conocis mi camino de crecimiento en la escuela.

    Doy las gracias:

    A todo el equipo de la escuela y a todos vosotros por acompaarme en esteproceso, que ha hecho de m, un nuevo ser con mayor conciencia,aceptacin y observacin.

    A mi esposo e hijos por su amor incondicional y porque sin ellos mi vidasera otra.

    NAMASTE.

    OM SHANTI SHANTI OM.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    4/62

    4

    NDICE.

    Resumen De la Tcnica Metamrfica.

    Masaje Metamrfico. Introduccin.

    Historia.

    Patrn Prenatal.

    Correspondencias.

    Influencias.

    Motivacin.

    Manifestaciones del Cambio.

    Pacientes y Practicantes.

    Conclusiones.

    Bibliografa.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    5/62

    5

    RESUMEN DE LA TCNICAMETAMRFICA.-

    El Masaje Metamrfico es tambin conocido como Terapia Prenatal yMetamorfosis.Fue creado a mediados de los aos 60, hallndose actualmente en plenaevolucin, crendose nuevos enfoques y niveles en su contenido terico yaplicacin practica.

    Fue creado por el naturpata y reflexlogo britnico Robert St. John, comofruto de su dilatada experiencia teraputica de ms de 60 aos. Descubri laexistencia de un mapa psicolgico del ser humano, reflejado en el pie, bajoel mapa de los puntos de la reflexologa podal.

    Gracias a su gran sensibilidad y frecuente prctica, fue descubriendodiferentes reas de referencia, siendo las principales las zonas de Padre y

    de la Madre. Entre ambas zonas se extiende el mapa reflejo del periodo

    de gestacin. La zona del Padrecorresponde al momento de la

    concepcin, y la zona de la Madre al momento del nacimiento.

    Su localizacin la encontramos a lo largo de la lnea de reflejo de la mdulaespinal, en el borde interno de ambos pies (muy cerca del reflejo de la

    columna vertebral en la reflexologa podal). Consideradas en todo surecorrido nos encontramos con el siguiente mapa:

    PRECONCEPCIN.- Puntos 1 y 2:

    Perodo durante el que atraemos todo un conjunto de influencias, materialese inmateriales. Se halla situado en un plano mas all del tiempo y delespacio.

    Se ubican en esta etapa los puntos 1 y 2 (ver grfico), situados en la ua delpulgar y que corresponden con las glndulas Pineal y Pituitaria.

    Glndula Pineal:rgano de pensamiento. Conocimiento Absoluto.

    Fontanela.Proporciona al hombre la posibilidad de crear susPropios conceptos.

    Glndula Pituitaria:Glndula maestra del Sistema Endocrino.Vinculo entre el cuerpo y la mente.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    6/62

    6

    Influencias Materiales: Trasmisin gentica de nuestros padres o aspectosbiolgicos.

    Influencias Inmateriales: Las que atraemos como seres individuales, elconjunto de nuestra trayectoria espiritual.Junto con estos dos conjuntos de influencias, tenemos todas aquellas, que

    podramos denominar Medio ambientalesen un sentido amplio: pocahistrica de la humanidad, pas, cultura, religin, medio social, entornofamiliar, etc. Se podra resumir en la herencia biolgica o gentica, y en laherencia espiritual, individual o Karma, influenciadas por todo el conjuntode factores que acabo de mencionar.Es por supuesto muy importante el estado anmico de los padres en el

    momento de la concepcin y durante el conjunto del embarazo,especialmente de la madre. Es muy importante que el hijo sea querido yacogido con amor.Herencia gentica= crecimiento fsico temporal.Herencia Krmica= evolucin espiritual eterna.

    CONCEPCIN.- Punto 3:

    Momento de la formacin de la primera clula embrionaria. Corresponde ala Zona del Padre, al inicio de la columna cervical. Se localiza en laarticulacin falngica del pulgar.

    POST-CONCEPCIN.- Punto 4:Compromiso con la vida

    Corresponde a la zona situada entre la primera articulacin del dedo pulgardel pie hasta el centro del arco o puente. Desde la primera vrtebra hasta laoctava o dcima torcica.Perodo que transcurre hasta la semana 18 de gestaci n.La energa se centra nicamente en el desarrollo interno y en la capacidad

    para ser consciente.Es el comienzo de la formacin de rganos: pulmn y corazn.Es el momento de darse, en algunos casos, abortos espontneos.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    7/62

    7

    PERIODO DE ANIMACIN O MOVIMIENTO.-Punto 5:Poder de decisin.

    Aqu se halla aproximadamente el punto medio de la gestacin.Corresponde a la zona del pie, entre el hueso cuneiforme y navicular.Vrtebras torcicas 8,9 y 10. Diafragma y Plexo Solar.Entre la semana 18 y 22 de gestacin.El diafragma separa la parte del cuerpo superior-respiratoria de la inferiordigestiva. La primera est relacionada con el tiempo y el espacio y lasegunda con la tierra. El equilibrio entre las dos proporciona la salud y lanormalidad.Maduracin de rganos. Estomago, hgado, vescula, bazo, pncreas.

    Etapa en la cual la madre siente por primera vez el movimiento del feto.PRE-NACIMIENTO.- Punto 6: Principio de la determinacin.

    Corresponde a la zona comprendida entre el punto medio del arco o puentey el taln, vrtebra torcica 9 y 10, rea del plexo solar hasta la base de lacolumna, zona sacra y lumbar.Desde la semana 22 hasta el momento del parto, aproximadamente entrelas semanas 38 y 40,dependiendo de cada caso.Se establecen las caractersticas de interaccin.El cuerpo est ya formado pero no preparado para el nacimiento al mundoexterior. Es consciente de su capacidad de accin y se prepara para ella enel mundo. La mente se orienta hacia la vida, las personas, y las relaciones.

    NACIMIENTO.- Punto 7: La accin.

    Este rea coincide con la Zona de la Madre,que corresponde el tendnde Aquiles y los bordes del taln. Zona refleja de la base de la columnavertebral, Cxis.Tambin incluye la totalidad del rea plvica, reflejando nuestromovimiento desde un entrono cerrado a uno abierto y nuestra capacidad deenfrentarnos a situaciones nuevas.Conexin con la Madre Tierra.Asentamiento a la vida.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    8/62

    8

    El practicante de la Tcnica o Masaje Metamrfico se sita en un estadointerior de desapego, permitiendo as que obre la propia fuerza de Vida delpaciente, por nuestro medio, iniciando el proceso de cambio que necesite.Es importante observar los procesos de enfermedad y las dificultades ennuestro camino de vida, en general, como peldaos de evolucin personal,oportunidades de crecimiento y fortalecimiento interior, con frutos

    personales y sociales.El Masaje Metamrfico trabaja en un plano ms all de los sntomas de laenfermedad, en un plano temporal, cuando fue creado el bloqueo, ocristalizacin en el tiempo, liberando y deshaciendo sus secuelas,enquistadas en nosotros en forma de patrones mentales caducos.

    Este Masaje puede ser aplicado a todo tipo de personas, y en todas lasedades, en mujeres embarazadas trabajamos tambin sobre el nuevo ser quedeviene. Tambin se puede efectuar durante el sueo, incluso sin tocarfsicamente los pies, recorriendo la grabacin etrica del periodo prenatal

    a una distancia aproximadamente de 30 cm de la piel.

    El trabajo puede efectuarse directamente sobre la columna vertebral,aunque esta forma era desaconsejada por Robert St. John, debido a que

    poda producir reacciones demasiado intensas en el paciente. Preferatrabajar desde los pies, para ofrecer una distancia ms creativa y

    manejable, en su proceso metamrfico. Existen actualmente modalidadesde Masaje Metamrfico, surgidas durante los ltimos aos que intercalan

    en el trabajo ambas zonas, adems de manos y cabeza. Los pies serelacionan con el movimiento, las manos representan la capacidad deactuar, y la cabeza los esquemas de pensamientos que utilizamos.

    No hacemos diagnstico, acompaando las posibles reaccionesemocionales o fisiolgicas que pudiesen aparecer durante la sesin, sincondicionar; es decir; una actitud desapegada aunque sin llegar alaindiferencia. Tampoco importa que se le duerman los pies o que l o ellaquedasen dormidos, pues acta igual. Hay que tener presente que puedensurgir perodos de reajuste interior,durante los que se reproduzcan

    sntomas fsicos o actitudes mentales pasadas, esto nos indicar que se hainiciado el proceso de sanacin.

    La duracin del tratamiento la determina el propio paciente, que es quiendirige su terapia. Aadimos al trabajo de los pies el de las manos y cabeza,masajeando en ellas igualmente, las lneas prenatal y del cambio.

    Dividimos la hora de sesin en tres partes:Pies: 40 minutos, manos 10 minutos, cabeza 10 minutos.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    9/62

    9

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    10/62

    10

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    11/62

    11

    MASAJE METAMRFICOUN CAMINO de lo que somos a lo que podemos ser.[ ....]Que el poder sanador de la luzil umine mi visinpara que en mi se unan todos losopuestos aparentes,y que, ms alldel bi en y del mal,deje de ver la vidaen blanco y negro [ ...]John Shane, 1978 (La Cancin de la autocuracin)

    INTRODUCCIN.Un encuentro con la vida.

    Recuerdo de Jhon Lennon, una frase que nunca se me olvida y que siemprede una manera u otra me acompaa:

    La vida es Eso que nos ocurre, que pasa, mientras estamos ocupados haciendo cosas,!Que insondable verdad! Que profundo silencio!Profundo silencio que se manifiesta en nosotros y en nuestra naturaleza.

    Cuando comulgamos con ella y observamos el encuentro entre la tierra y lasemilla, entre el tero y el embrin, entre el que da y el que recibe en elmasaje metamrfico; sentimos como va producindose el milagro de lametamorfosis. Es un encuentro vital donde no se espera nada en particulary en lo que lo que surge, se acepta como es. La semilla muere a lo que creeque es en ese momento, para poder transformarse en una planta o en unrbol. El embrin muere a lo que tambin cree que es en ese momento,

    para dar lugar al ser humano.

    Y a nosotros Qu nos ocurre? A qu deberamos morir en cada momentopara llegar a ser quienes somos? A todo aquello que nos impide participarde ese constante proceso vital de aceptacin y adaptabilidad. La semilla setransforma en rbol, la larva en mariposa y el embrin en un ser humano.

    Y nosotros En qu elegimos transformarnos? La eleccin es nuestra, y la

    capacidad para realizarla tambin. Es precisamente a travs de esa eleccinconsciente, cuando decidimos recibir un masaje metamrfico, cuando esacapacidad de transformacin se manifiesta en nosotros.

    Este masaje se realiza a travs de un suave contacto con el paciente, comoel que mantiene la tierra y la semilla, en sus pies, manos y cabeza yconcretamente en las zonas reflejas de la cabeza, columna vertebral y lascaderas, que a su vez se corresponden con la concepcin, desarr oll o ynacimiento. (zonas que explicar en el desarrollo de mi trabajo)

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    12/62

    12

    Estos lugares por s mismos nos definen una estructura temporal, siendosta, el tiempo que pasamos en el tero materno. Segn Roberth St.John,creador de esta propuesta, es precisamente este perodo cuando la semillasde lo que en un futuro van a ser nuestras caractersticas y circunstancias enla vida, quedan sembradas y establecidas, constituyendo nuestro futuro

    potencial de transformacin, potencial que se ir liberando en la medida enque vamos realizando el masaje metamrfico.

    Una de las singularidades de este masaje es la posibilidad de realizarsesimultneamente aqu y ahora, y en el tiempo en el cual esas caractersticassemillas, que se van a ir transformando durante el masaje al irse liberandosu potencial, fueron sembradas.

    Esto es posible gracias a la fuerza vital del paciente que es la que realizatodo el trabajo de transformacin, al no estar limitada por el espacio-tiempo, ni la materia.

    La funcin del practicante, sera la de ser un catalizador que asiste alproceso de transformacin del paciente. La tierra en su encuentro con lasemilla, no le demanda nada en especial, la acepta como es y desde dentrode la semilla surge el poder que la transformar en rbol. Lo mismo ocurrecon el embrin en su encuentro con el tero, la madre asiste a su desarrollodejando que por si slo se manifieste.

    En esta actitud de ser catalizador que tanto definira la tierra como a lamadre en sus respectivos encuentros, es con la que trabajamos en el masajemetamrfico. Es esta actitud respetuosa, desapegada y amorosa desdedonde el que da permite ser la que recibe. No tratamos de hacer nada por elotro, ni tan siquiera querer curarle, y que si no podemos rer ni llorar pornadie, cmo pretenderamos curarle.

    Es precisamente en la fuerza vital del paciente, guiada por la inteligenciainnata, en donde descalza nuestra certeza, confianza y aceptacin, de que latransformacin est teniendo lugar.

    El masaje metamrfico ofrece al paciente la posibilidad desde l mismo.En la medida en que puede hacerse responsable de s y de su circunstanciaactual, todo un proceso curativo profundo o reversible comienza. Y un

    estado de comprensin y aceptacin de lo que pasa le acompaa, mas alldel color y la angustia que muchas veces nos embarga en estos procesos.

    Es a fin de cuentas, una propuesta que nos invita a darnos cuentade larealidad que somos, para ir dejando aquella que creemos ser, que nos invitaa morir, para finalmente vivir.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    13/62

    13

    HISTORIA.Hombre, pisa la tierra suavemente;Lo que a polvo se asemejaes tambin la sustanci a de la que estn hechas las galaxias.

    EVELYN NOLT. (The glory Which is Earth).

    A comienzos del siglo XX Willian Fitzgerald, medico norteamericano,dividi el cuerpo en 10 zonas, desde la cabeza hasta los dedos de las manosy los pies, y estableci que la energa que fluye por estas reas recorre elcuerpo hasta llegar a los puntos reflejos de ambas extremidades, surgiendola terapia de Zonas.

    La reflexologa pretende provocar cambios en el cuerpo fsico realizandopresiones que activan a nivel reflejo rganos, vsceras y sistemas.

    Los pies, son como un espejo, en el que tanto el izquierdo como el derechoreflejan ambos lados del cuerpo, respectivamente. Los dedos de los piesreflejan la cabeza, el cerebro, los ojos, la nariz, la boca y los senos. Las

    plantas reproducen los rganos internos, y la estructura sea imita lacontextura corporal. Los talones reflejan la zona plvica, incluyendo losrganos de reproduccin y eliminacin; y la columna vertebral seevidencia en el borde seo de la cara interna de ambos pies, desde la

    primera articulacin del dedo gordo(primer dedo) hasta el hueso deltaln. Los extremos superiores de las uas de los dedos mayores de cada

    pie reflejan la glndula pineal, y los extremos inferiores la glndulapituitaria. La lnea que cruza la parte superior del pie desde la base delhueso interior del tobillo hasta la base de su hueso exterior indica el rearefleja del anillo plvico.

    As llegamos a la conclusin de que gran parte del proceso de curacinconsiste en la liberacin: en otras palabras, el poder de curacin se activaante la estimulacin de la energa y no de un punto especifico.

    La reflexologa demuestra que los pies reflejan el resto del cuerpo, y quelos resultados no se consiguen a travs de la actividad en los sistemasnervioso o circulatorio porque no existe vnculos directos entre los rganos

    internos y los pies; de hecho, sugiere que nuestra capacidad para curarnos anosotros mismos reside en nuestro sistema energtico interno. Los fsicosexplican lo mismo con otras palabras: que en la asombrosa complejidad delcuerpo humano, cada clul a es un holograma que conti ene elconocimiento de cada una de las dems clulas y, por consigu iente, delorganismo en su total idad.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    14/62

    14

    A partir de la Reflexologa se desarrollo una tcnica sumamenteimportante, iniciada por ROBERT ST. JHON, Naturpata y Reflexlogo,investigando sobre los mapas de los puntos reflejos de los pies, lleg a laconclusin de que en algunas zonas, generalmente a lo largo de la carainterna lateral del pie. (Que correspondera a la columna vertebral), losefectos producidos por la terapia no solo eran de carcter fsico sinotambin lo eran de tipo emocional y psicolgico.

    Debido a que la columna vertebral, que constituye el soporte seo delcuerpo, contiene al sistema nervioso central y no existe separacin algunaentre el cuerpo y la mente, la atencin de Robert St. John se centr en laobservacin de los efectos psicolgicos del tratamiento. Al trabajar sobre

    el rea de los talones, not que en el paciente surga una asociacin con loque l denomin principio materno. Si existan bloqueos odesequilibrios en esa zonaque refleja la base de la columna vertebral, losrganos sexuales y el lugar del nacimientoentonces haba dif icultadesen l a relacin entr e el paciente y su madre, o en el pri ncipio maternodentr o del paciente mismo; es decir , en su capacidad para expresaraptitudes como la capacidad de cuidar, nu tr ir y ser r eceptivo. Posterioresobservaciones de otros practicantes permitieron concluir que estasdificultades tambin pueden estar relacionadas con el arraigo, el contactocon la realidad o el hecho de poner los pies sobre la tierra

    Despus de descubrir el principio materno en la zona del taln, lleg la

    pregunta ms lgica: dnde se encontraba el principio paterno?. Altrabajar sobre el rea circundante a la primera articulacin del primer dedodel pie, que se corresponde con la parte superior del cuello donde losnervios salen del cerebro para adentrarse en la mdula espinal, si aparecan

    bloqueos en esa regin significaba que existan dificultades psicolgicas enel paciente con el principio del padre, el padre externo o la figura de

    autoridad. Posteriores observaciones demostraron que el paciente tambinpoda tener dificultades para expresar su propia autor idad in terna o suscual idades paternas, o bien tener problemas con el derecho a ser lmismo e, incluso, con el derecho a ser.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    15/62

    15

    Para reconocer dichos estados psicolgicos, Robert St. John habasuperpuesto un mapa psicolgico al mapa de reflejos fsicos, gracias a locual percibi que entre el principio del padre en el dedo del pie y el

    principio de la madre en el taln exista un reflejo de otro mapa, un mapatemporal sobre los nueve meses que pasamos en el vientre de nuestramadre. As, los puntos reflejos de la columna vertebral son considerados elsoporte de una estructura de tiempo. Durante la concepcin, podra decirseque el padre es el miembro ms activo de la pareja, ya que es el nicomomento en que participa de la creacin de una nueva vida. Obviamente,la madre tambin es partcipe de la concepcin, y percibe el producto de su

    participacin en el momento en que da a luz. Entre ambos acontecimientosse desarrolla el perodo gestacional. Por consiguiente, mientras trabajamossobre esta zona, en realidad estamos trabajando sobre la estructuratemporal durante la cual se establecieron inicialmente todas nuestrascaractersticas.

    Fue en la dcada de los sesenta cuando Robert St. John hizo sudescubrimiento, al que haban hecho alusin los acupunturistas chinostradicionales. En un primer momento le dio el nombre de Terapia Prenatal,ya que se ocupaba del perodo prenatal o de gestacin, pero con

    posterioridad decidi denominarla Tcnica Metamrfica.

    Nos centramos en este perodo prenatal no como algo pasado, sino comouna parte integral de nuestro presente. En este sentido, el tiempo es como

    un ro que fluye desde un lago hacia el mar, y en el que la humedadalcanza la atmsfera para regresar a la tierra y repetir el ciclo. Los sucesosdel pasado an existen de alguna forma. En Nacimiento sin violencia, eldoctor Frederick Leboyer sugiere que la columna vertebral conserva en suinterior todos los recuerdos de nuestro perodo prenatal, y explica que atravs de la columna estamos en contacto permanentemente con las

    paredes del tero y de todos los movimientos que se producen dentro denuestra madre. En los reflejos espinales encontramos el patrn prenatal.

    Se descubre as un nuevo mapa, que describe una imagen previa de la zonareconocida hasta entonces. En primer lugar, contamos con el mapa de lareflexologa, que muestra el cuerpo fsico reflejado en los pies. Luego

    encontramos que existe un mapa psicolgico debajo del fsico y bajo elmapa psicolgico descubrimos el mapa del perodo de gestacin. Encualquier caso, si miramos ms all de ese mapa, siempre encontramosvida.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    16/62

    16

    El principio de la autocuracin y la posibilidad de que la cura seapermanente se le ocurri a Robert St. John cuando comenz a practicar supropia versin de la reflexologa (entonces denominada terapia refleja). Esall donde puede percibirse la clara distincin entre la reflexologa y laTcnica Metamrfica. La primera apunta a producir cambios dentro delcuerpo, principalmente a nivel fsico. La Tcnica Metamrfica trabaja deotra manera, con el tiempo, y permite que la fuerza vital provoque uncambio en el interior del paciente. El especialista en reflexologa trabajaespecficamente sobre la reas correspondientes a las enfermedades del

    paciente con el objetivo de aliviarlas, mientras que el practicante de laTcnica Metamrfica no presta atencin a los sntomas ni a lasenfermedades, sino que siempre trabaja sobre el patrn prenatal, que es elrea que representa el momento en que se establecen por primera vez lasfortalezas y debilidades del ser humano. Con esta prctica los cambios

    pueden manifestarse no slo a nivel mental, emocional y delcomportamiento, sino tambin a nivel fsico. El practicante se centra enuna estructura temporal y en la fuerza vital que fluye a travs de la misma.

    No analiza el territorio de los sntomas y las enfermedades, sino el de lavida. Aferrarnos al mapa nos impedir observar el terreno que nos rodea; elobjetivo final es que dejemos de lado todos los mapas que hemos utilizadohasta ahora y nicamente los tengamos en cuenta como referencia; slo as

    podremos ver la tierra, la vida.

    La principal cuestin es que las oscilaciones en el flujo de energa y elestado de conciencia durante el perodo gestacional crean lascaractersticas con las que vivimos nuestra vida actual. La relacin entre el

    perodo de gestacin y la columna vertebral, y el hecho de que lastensiones de dicha fase se manifiesten en ellas, resulta secundario. Por eso,el enfoque de la reflexologa resulta irrelevante, ya que trabajamos sobreun abstracto como es la estructura temporal. Tomamos el sistema reflejo, yms especficamente el rea del reflejo espinal de los pies, como soporte dedicho perodo de tiempo, y eso es lo que nos permite trabajar desde unaactitud de desapego.

    Debido a que el perodo gestacional pertenece al pasado, es evidente que eltrabajo de la Tcnica Metamrfica debera concentrarse en ese momento.Pero el tiempo no es un factor lineal: los sucesos del pasado continan connosotros. Con la desarticulacin de la estructura temporal, la fuerza vitaldel paciente puede alterar las caractersticas establecidas o formadas en el

    pasado (que an ejercen un efecto sobre l) y deshacerse de ellas, creandopor consiguiente una mayor libertad interior. De esta forma se activa lacapacidad del paciente para curarse a s mismo.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    17/62

    17

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    18/62

    18

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    19/62

    19

    PATRN PRENATAL.El tiempo es el continuo a travs del cual

    exper imentamos los cambios

    en nuestros espacios psicolgicos.

    James Rudolph Murley (The Sanity Book).

    Para intentar entender quin y qu somos debemos partir de un punto, asque analicemos la concepcin, ya que es el momento en que nosconvertimos en materia. Ignoramos si la conciencia est plenamente

    presente en ese instante o no; lo importante es que en ese momento nosmanifestamos en la tierra en forma fsica. Todos los seres vivios poseenciertas caractersticas bsicas en comn, como la capacidad de curacin yregeneracin, la habilidad de crear un todo a partir de una parte, o laaptitud para adaptarse a los cambios en el ambiente, como la facultad de

    broncearse frente a la exposicin solar. El proceso de la embriognesis,que es la creacin de un ser individual a partir de la concepcin, es unamagnfica demostracin de que es posible generar un todo a partir de una

    parte. Y este hecho lo vincula directamente con la curacin.

    El vulo y el esperma son partes de la madre y del padre, y en laconcepcin se unen para crear una nica clula que contiene la herenciagentica de ambos progenitores. Esta clula, denominada cigoto,experimenta una serie de transformaciones que permiten la creacin de unnuevo organismo con elementos de ambos padres.

    Cada individuo, por tanto, tiene dos ramales de herencia: las propiedades

    generativas universales, responsables de procesos como la embriognesis yla curacin, que transforman partes en todo; y las caractersticas

    particulares transmitidas por los genes, que se expresan en el proceso detransformacin de la vida.

    Desde esa primera clula, el embrin humano pasa por muchas etapas de

    desarrollo diferente. En la embriologa convencional encontramos unadescripcin del embrin, que al principio parece ser una simple lnea peroque despus se extiende tanto en forma longitudinal como lateral.

    Existe una escuela de pensamiento que correlaciona este crecimiento con eldesarrollo de la conciencia, y que denomina desarrollo cfalo-caudal alcrecimiento longitudinal y al crecimiento lateral, desarrollo prximo-distal.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    20/62

    20

    El desarrollo cfalo-caudal es el movimiento que se produce desde elcerebro hasta la base de la columna vertebral: una expansin descendente.

    Jonathan Daemion afirma: El desarrollo fsico del embrin, entonces,sugiere que una masa de energa vital concentrada en la cabezacomienza ha impulsarse hacia abajo, dando vida y formandoprogresivamente las reas inferiores del cuerpo. El desarrollo prximo-distal es una expansin hacia fuera, un movimiento desde la columnavertebral (considerada el centro del cuerpo) hacia el exterior a travs de lasextremidades. [Si la conciencia depende en gran medida del desarroll odel cuerpo fsico como el vehculo de la conciencia, entonces laconciencia del embrin avanza hacia fuera desde un centro

    restr ingido, en direccin a las extremidades ms expuestas.]La teora de la recapitulacin expresa un tercer desarrollo, aquel en el queel embrin humano, en sus diversas etapas, se asemeja al embrin de otrasformas de vida, desde el pez y el pjaro hasta el mamfero, lo cualdemuestra que, en lo que a la conciencia se refiere, los genes transmiten noslo evolucin de la humanidad, sino todo el proceso de evolucin de lavida, y que a travs de la evolucin el hombre refleja otras forma deexistencia.

    Si analizamos las mltiples formas en que la conciencia evolucionadurante el crecimiento del embrin, podremos interpretar mucho mejor loque somos ahora. Los procedimientos antes descritos tambin se

    relacionan con otro, que en la Tcnica Metamrfica recibe el nombre depatrn prenatal. Aqu recordando que el movimiento cfalo-caudal de laconciencia del embrin se desplaza en forma descendente desde la cabezahasta la base de la columna vertebral, el punto reflejo de la concepcin selocaliza en la parte superior de la columna y el nacimiento, en la base. Elmovimiento prximo-distal, que se produce desde la columna hacia fuera,en direccin a las extremidades, puede ser interpretado desde otros puntosde vista, concretamente como el del beb que se encuentra dentro del teroy el beb que ha salido al mundo exterior. Tambin podramos considerarque nuestra energa se expresa desde un centro hacia fuera a travs del

    pensamiento, la accin y el movimiento, y a travs de la cabeza, las manos

    y los pies.El crecimiento del feto, que parte de una nica clula y se convierte en unser humano completo, constituye un extraordinario proceso de evolucin.Ahora analicemos ms detalladamente el patrn prenatal, cuya granimportancia descubri Robert St. John, y que abarca no slo el desarrollofsico, sino tambin el de la conciencia dentro del tero.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    21/62

    21

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    22/62

    22

    PRECONCEPCIN

    Aqu La conciencia de la futura vida avanza, en un plano abstracto, haciael momento de la concepcin. Se trata de un estadio sin tiempo, espacio nimateria en la que se supone que las influencias que se precipitarn en laconcepcin estn siendo atradas hacia la nueva vida. La preconcepcincorresponde al primer dedo del pie, concretamente al rea situada en la

    parte superior de la primera articulacin. se es el punto reflejo de lacabeza, que contiene los aspectos cerebrales, intelectuales y msticos denuestro ser.

    CONCEPCIN

    Se trata de un punto focal en el tiempo, la unin de todos los factores queformarn la nueva vida. Ya hemos mencionado que la primera clulaformada por la unin del esperma y el vulo contiene todo el patrngentico del nuevo ser, y que cada clula subsiguiente contendr el patrnoriginal. En consecuencia, en este momento ya est presente elprograma del nuevo organismo, para que se desarrolle en los nuevemeses siguientes. En trminos de la conciencia, se trata de una

    precipitacin en la materia de todas las influencias y caractersticas queconforman nuestro ser. Es el punto de partida de la persona individual quesomos en la actualidad.

    Este momento en el tiempo corresponde a un punto del pie situado en la

    primera articulacin del primer dedo. Se trata del punto reflejo del huesollamado atlas, que es la primera vrtebra de la columna vertebral. Tambincorresponde al cuello y al punto de la cabeza donde se inicia la columna.Forma el puente entre nuestro centro del pensamiento abstracto y larealidad fsica de nuestro ser en el mundo.

    POSTCONCEPCINSon los primeros cuatro meses y medio, desde la concepcin hasta lassemanas 18 22; se trata de un perodo de intenso crecimiento fsico, dedesarrollo formativo interno en el que el embrin se establece en la materia.Hablamos de la etapa aferente, implicando que la energa se dirige hacia

    el interior y se centra nicamente en el desarrollo y la capacidad de serconsciente. En trminos de la conciencia, resulta imprescindible que existaun compromiso con la vida, que parece tener lugar aproximadamente en lasexta semana, ya que se trata del momento en el que se forman los

    pulmones, que son los rganos que nos permiten existir de formaindependiente.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    23/62

    23

    Si no se produce dicho compromiso, puede producirse un abortoespontneo entre la sexta y la dcima semana de embarazo. El embrinpasada esta primera etapa, se ocupa de establecerse como individuo. Asque el perodo formativo en s mismo, que es el proceso de maduracin anivel individua, comienza en la sexta semana y se prolonga hasta lassemanas 18 22.El trmino individual deriva del latn individuos, que significa sindivisin.En este sentido, el verdaderoindividuo no experimenta divisinalguna: est totalmente unido a todo lo dems. As, la nueva vida, a pesarde que se esta formando como un ser separado, ignora la diferencia entre smisma y su entorno. Paradjicamente, este hecho habla de la inconscienciade la individualidad personal y la conciencia de la individualidadverdadera.La post-concepcin corresponde al rea localizada entre la primeraarticulacin del primer dedo del pie y el centro del arco que se extiendeentre los huesos cuneiforme interno y navicular. Este punto del pie reflejael rea situada entre la parte superior de la columna vertebral y la superficiecomprendida entre la octava y la dcima vrtebras torcicas. Tambincorresponde a la zona del pecho, desde la garganta al plexo solar, queincluye corazn y los pulmones. Aqu encontramos las reas ms

    personales y privadas de nuestra conciencia.

    PERIODO DE MOVIMIENTO FETAL.Se trata del momento en el que la madre siente por primera vez unmovimiento claro del beb dentro del tero. Es un momento clave para elfeto, ya que, con su cuerpo establecido, comenzar a moverse hacia fuera,ha explorar y a descubrir las limitaciones de su entorno. En su movimientocomprende que no est solo, sino que existe tambin otra persona (sumadre). En trminos de conciencia, este perodo tiene lugar entre lassemanas 18 y 22 del embarazo, y muestra el paso de la conciencia del

    propio ser a la nocin de la existencia de otro; del estado de introversin alde extroversin, y del desarrollo interno a la expansin hacia fuera. Enconsecuencia, se trata de un periodo de cambio absoluto, de apertura a laconciencia, al mundo.

    El perodo de movimiento del feto corresponde al punto del pie situadoentre los huesos cuneiforme y navicular, que reflejan las vrtebras torcicaoctava, novena y dcima, y tambin el plexo solar.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    24/62

    24

    PRENACIMIENTOEste perodo se extiende desde las semanas 18/22 del embarazo hasta elnacimiento. El cuerpo ya est formado, pero an no est preparado para elnacer, para salir al mundo. El feto necesita todo este tiempo para

    prepararse: tiene que abandonar el tero, un espacio cerrado e ntimo, paraadentrarse en uno abierto y social que es el mundo exterior. Aqu establecelas cualidades de interaccin y comunicacin. El individuo como entidadya se ha formado, y esta tomando conciencia de que es un ser separado;

    percibe el ambiente externo como un espacio en el que se mueve, comoalgo contra lo que lucha en ciertos casos y con lo que fluye en otros.Tambin se percata de su capacidad para actuar. Por tanto, se trata de una

    etapa de preparacin para la accin. Hablamos entonces de la etapaeferente, haciendo referencia a la energa que se mueve hacia fuera,

    centrada en la capacidad de respuesta. Se trata del desarrollo de la relaciny de la definicin del individuo en el mundo.El prenacimiento corresponde al rea localizada entre el centro del pie y eltaln, que refleja la columna vertebral desde la octava/dcima vrtebrastorcicas, desde el plexo solar hasta la base de la columna. Esta zonaincorpora el sistema digestivo, los riones y los rganos reproductores.

    NACIMIENTOObviamente, sta es una etapa de gran cambio y un momento para la accin

    o no accin. El feto, normalmente, motiva el momento de su propionacimiento cuando se encuentra preparado para el cambio y en el parto,tanto la madre como el feto, afrontan el final de su relacin nica porque seconvierten en seres separados. Dependiendo de las circunstancias, esto

    provocar miedo, aislamiento, pnico y rechazo, o alegra, confianza,unidad y expansin.En trminos de la conciencia, la accin que tiene lugar determinar si existeuna sensacin de libertad o de restriccin en nuestra vida posterior, en esosmomentos en que nos enfrentamos a cambios radicales.El nacimiento corresponde al punto del taln en el que el tendn de Aquilesse une al hueso, que ha su vez refleja la base de la columna vertebral.Tambin abarca toda la zona plvica, y refleja nuestro movimiento desdeun espacio cerrado a uno abierto y nuestra capacidad para avanzar ensituaciones nuevas.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    25/62

    25

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    26/62

    26

    Quiz no debera sorprendernos que durante el transcurso de toda nuestravida nos encontramos con repeticiones del despliegue de la conciencia enel tero. Por ejemplo, las perturbaciones mentales, las tensiones y laansiedad resultarn apaciguadas o eliminadas mediante una mayorconciencia corporal, lo cual trasladar la conciencia fuera de la cabeza,como en el movimiento cfalo-caudal. De forma similar, la desorientacinfsica, el caos externo o la incapacidad para hacer frente al mundo suelealiviarse cuando nos centramos, como en el movimiento prximo-distal,y partiendo del corazn o del plexo solar nos movemos hacia fuera,clarificando nuestra sensacin de direccin as como nuestra capacidad.Si analizamos el patrn prenatal podremos verlo reflejado tambin ennuestra vida, como por ejemplo cuando se nos ocurre una idea. La etapa deformacin y de desarrollo precede la expansin de la idea para comprobarde qu forma puede ser aplicada. Luego llega el momento de la accin, lacomunicacin de la idea, las crticas, los elogios o los comentarios delmundo. El proceso de nacimiento, en cualesquiera de sus formas- mental,emocional o fsica-, suele ser un perodo de dolor, oscuridad y confusin;de contricin y expansin que se suceden de forma alterna; un momento enel que no sabemos con certeza hacia dnde vamos pero somos conscientesde que debemos llegar. Este patrn tambin se corresponde con el de lavida humana. Si equiparamos la concepcin con el punto del nacimiento, la

    primera corresponde a la postconcepcin, donde no existen lmites entrenosotros y los dems; la etapa ms sociable y extrovertida de la

    adolescencia corresponde al perodo del movimiento fetal, cuando nuestroscuerpos estn completamente formados pero an no se encuentranmaduros; y la edad adulta corresponde al prenacimiento. En todos losnacimientos hay una muerte: la muerte de la madre y el hijo como un nicoser, que da paso al nacimiento de dos. Y en todas las muertes hay unnacimiento: el de la ilimitacin a partir de la individualidad.Ya hemos visto como reflejamos todo el proceso de evolucin en nuestrointerior, as que estamos en condiciones de avanzar una etapa ms ennuestra comprensin del perodo de gestacin estableciendo otro

    paralelismo, en el que nuestra concepcin puede ser equiparada alcomienza del tiempo y nuestro nacimiento al momento de unin entre el

    esperma y el vulo. De esta manera vamos ms all de nuestro propioperodo de gestacin para alcanzar el concepto atemporal contenido ennuestros pies.Los patrones que encontraremos son tres: uno, que abarca desde elcomienza del tiempo al momento de nuestra concepcin; dos, desde laconcepcin hasta el nacimiento, como ya hemos visto en detalle; y tres,desde nuestro nacimiento hasta el momento actual de nuestra vida. Asabarcamos lo atemporal y lo temporal.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    27/62

    27

    Una vez trazado el desarrollo de nuestra conciencia durante el perodogestacional, podemos analizar ms en detalle nuestra pregunta original: dednde proviene la conciencia? Por sorprendente que parezca, esta cuestinse relaciona con teoras recientes sobre el sistema endocrino, en particularcon las glndulas pineal y pituitaria, ambas situadas en el cerebro. Elsistema endocrino es un grupo de diminutas glndulas que excretan nfimascantidades de hormonas capaces de regular todas las funciones corporales,desde el pensamiento hasta la reproduccin. Se trata de un sistemaautnomo, es decir, que opera por s mismo y, por consiguiente podra

    ser equiparado al instinto del hombre, ya que responde inmediatamente alos estmulos y mantiene el equilibrio de la entidad cuerpo-mente. Un buenejemplo es la secrecin de adrenalina como consecuencia del estmulo delmiedo.La pineal es una glndula misteriosa que parece no tener ninguna funcindirecta, aunque en los casos de desrdenes mentales graves suele versedesprovista de los cristales de calcio que normalmente presenta. El doctorKarl Kning afirma lo siguiente: Este rgano, que se mantiene de forma

    velada y misteriosa dentro de nuestro organismo [....] vive en nosotroscomo si fuera el germen de una planta cuyo resto se ha marchitado. Comoel ovario de una planta [....] impregnado de ideas eternas y ofreciendo alhombre la posibilidad de generar sus propios conceptos. Es un rgano de

    pensamiento a travs del cual aprendemos a saber y, en consecuencia, acambiar las ideas eternas por conceptos terrenales. sa es la razn por la

    que Descartes afirm que la glndula pineal es la sede del alma humana. Sufuncin es la de mantener abierta la puerta que separa el alma del reino delespritu. Esta idea sugiere que la glndula pineal es el lugar de entrada dela conciencia, el mximo punto de conocimiento, aunque en el hombremoderno permanece en estado casi latente. Resulta interesante notar quesobre esta glndula se sita la fontanela, que se mantiene abierta durantetoda la gestacin e incluso permanece en ese estado despus delnacimiento.Debajo de la glndula pineal se encuentra la pituitaria, conocida como laglndula maestra del sistema endocrino debido a que influye

    directamente sobre todas las dems glndulas. Parecera que el elevado

    conocimiento de la pineal es canalizado hacia la tierra a travs de lapituitaria: Si la glndula pineal apunta al terreno del espritu, la pituitariaapunta hacia la tierra. El alma humana despierta a la conciencia terrenalmediante este diminuto rgano.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    28/62

    28

    En el mbito cientfico, los encargados de confirmar este hecho fueron losganadores del Premio Nobel de 1977, los doctores Roger Guillemin yAndrew Schally, por su trabajo sobre las hormonas, en particular sobre laglndula pituitaria: Su investigacin podra explicar de qu forma la

    mente afecta el bienestar fsico y mental a travs de las hormonas [....].

    Se trata de un vnculo entre el cuerpo y el alma.

    Entonces, en trminos de la conciencia, la glndu la pineal es la sede delconocimiento absolu to y la glndula pi tuitar ia el centro de la mentesuperior.

    Hemos visto que los genes de nuestros padres, literalmente, nosconstruyen, pero an no hemos respondido la pregunta sobre el origen

    de la conciencia. Obviamente, volvemos al mbito de las suposiciones.Antes de la concepcin, en el plano abstracto, parece existir un movimientode energa y conciencia hacia un punto focal. Desde all la energa setransforma para que pueda convertirse en materia en el momento de laconcepcin. En trminos de la conciencia, ese punto focal constituye,despus de la concepcin, la glndula pineal, y la etapa de transformacin

    pasa a ser la glndula pituitaria.

    Para simplificar este concepto, recurramos a la analoga de la construccinde un edificio. Un arquitecto piensa en edificar una casa, y se sienta adibujar los planos. Los constructores, con sus materiales, la construirnsiguiendo instrucciones precisas. En el caso del ser humano, los padres son,evidentemente, los constructores. Resulta sencillo pensar que los genes sonlas instrucciones a seguir, pero podemos afirmar que contienen la

    personalidad, la individualidad? Si no es as, entonces hemos de suponerque en el momento de la concepcin se produce una unin entre losconstructores y los materiales, por un lado, y el arquitecto, por el otro. Laidea original de construir una casa es comparable a la glndula pineal, y eltrazado de los planos a la glndula pituitaria. En la etapa de preconcepcin,la inteligencia disea el programa de la nueva vida, reuniendo, por asdecirlo, las caractersticas que influirn sobre la pureza de dicha existencia,mientras se desplaza hacia la primera clula formada por la unin de los

    padres.

    Para ampliar an ms la analoga de la construccin de una casa, los chinosnos recuerdan que no vivimos en los ladrillos sino en los huecos quequedan entre ellos, que son las habitaciones. Nuestros padres puedenhaber apor tado los ladr il los con los que estamos constru idos, pero en elespacio entre stos se encuentra nuestra conciencia superior .

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    29/62

    29

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    30/62

    30

    CORRESPONDENCIASAquell o que parece ms dbil y confundido

    En ti es lo ms fuerte y determinado.

    Acaso no es tu aliento el que ha erigido y for talecido

    la estructura de tus huesos? Kahlil Gibran ( El profeta)

    Cuando nos encontramos deprimidos, nuestro cuerpo parece pesado einerte; cuando estamos contentos nos sentimos ligeros y llenos de vida.

    Nuestra mente y nuestro cuerpo funcionan como una unidad.

    Todo en el universo y eso incluye aquello que conforma nuestro ser- esenerga. Esta energa puede adoptar diferentes formas, pero ya se trate deuna condicin fsica, un conflicto mental, una alegra emocional o unarealizacin espiritual, siempre es energa. Cuando en nosotros no existearmona podemos tener tos, sentirnos enfadados, sufrir dolor de espalda oencontrarnos desorientados y confundidos. Si unimos el dolor psicolgico yel fsico comprenderemos que no existe diferencia, independientemente desu forma de expresin: el desequilibrio subyacente es simplemente energaque necesita un conducto de salida. Partiendo de ese concepto, podemosaprender a leer las seales que nos enva el cuerpo; a ver cul es el

    desequilibrio que est teniendo lugar a todos los niveles. Afortunadamente,siempre contamos con un letrero que nos ayuda.

    Robert St. John. desarroll la teora de las correspondencias entre las tresestructuras celulares principales del cuerpo humano: tejidos duros, tejidos

    blandos y fluidos.

    TEJIDOS DUROS.-

    Se puede decir que son las manifestaciones fsicas de la energa que afluyeen la concepcin. Nuestros huesos contienen los rasgos heredados, losesquemas Krmicos y todos los dems factores que son atrados por lanueva vida. Se relacionan con las rocas y minerales de la tierra. Lacolumna vertebral es el centro de esta estructura y representa el esquemaprenatal. Para que la vida se pueda manifestar debe adquirir una forma:

    El esqueleto; constituye la forma de energa mas condensada.

    Un trauma o rotura en esta estructura implica un profundo conflictointerior, a menudo a nivel inconsciente.

    La estructura sea es el patrn del que partimos, y los tejidos blandosrepresentan lo que hacemos con l.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    31/62

    31

    TEJIDOS BLANDOS.-Corresponden a nuestro aspecto mental y expresan el continuo movimientode transformacin que tiene lugar en nuestro interior y son: la piel, la carne,los rganos, los nervios y los msculos, y es posible establecer un

    paralelismo entre ellos y la tierra. La carne y la piel cubren los huesos; losmsculos, tendones y ligamentos les dan movimiento, fuerza y flexibilidad,en tanto que los rganos internos, dirigidos por el sistema nerviosoautnomo, mantienen las funciones corporales.

    Nuestro tejido blando se corresponde con nuestro aspecto mental y expresael continuo movimiento de cambio que se produce en nuestro interior. Losmsculos son el medio por el que la estructura del tejido duro consigue

    moverse, y de la misma manera nuestro aspecto mental nos permitemovernos y cambiar segn nuestra perspicacia y entendimiento.

    El tejido blando de nuestro cuerpo refleja nuestras caractersticas, traumasy experiencias ms profundos.

    Las personas que caminan erguidas, se puede decir que se enfrentan almundo, mientras que aquellas que tienen la espalda encorvada y hombroscados llevan a cuestas una gran carga psicolgica de algn tipo. Lastensiones quedan atrapadas en los msculos provocando bloqueos deenerga. La memoria de acontecimientos pasados se queda fijada ennuestros tejidos, provocando cambios reales en nuestra forma fsica.Tambin es posible que construyamos capas de grasa para proteger ciertasreas de nuestro cuerpo que contienen conflictos no resueltos.

    Los tejidos blandos nos confieren movimiento y los fluidos lodireccional.

    FLUIDOS.-

    Los fluidos que encierra nuestro organismo sangre, agua, linfa- loimpregnan completamente y fluyen en su interior, afectando su salud yequilibrio. Se correlacionan con los ocanos y los ros que surcan todo el

    planeta.

    Aproximadamente el 90 por 100 de nuestro cuerpo es fluido,

    principalmente agua, que acta como un gran mar interno que fluyeincesantemente, con olas y corrientes capaces de afectar la direccin delflujo.

    Los f lu idos se corresponden con nuestro aspecto emocional.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    32/62

    32

    La accin de orinar es una liberacin de emociones, y por eso en momentosde miedo o pnico sentimos la apremiante necesidad de orinar.

    Los trastornos musculares indican inactividad en la movilidad de la mente.

    Los trastornos coronarios indican un aspecto mental que est en desacuerdocon la capacidad de impregnar la estructura de alimento vivificante con la

    penetracin de la vida en cada clula.

    Los trastornos hepticos indican una inhibicin de los principios de accin

    que afecta a la capacidad de hacerse cargo del mantenimiento de la vida.

    Los trastornos de vescula denotan un conflicto con la capacidad dedeshacerse de los esquemas emocionales del pasado.

    El endurecimiento de las arterias expresan una actitud de rigidez hacia ellibre fluir de los sentimientos.

    TEJIDOS

    DUROS

    ESTRUCTURA ASPECTOENERGTICO

    PODER ESPRITU

    TEJIDOSBLANDOS

    MOVIMIENTO ASPECTO

    MENTAL

    CONCIENCIA INTELIGENCIA

    FLUIDOS DIRECCIN ASPECTO

    EMOCIONAL

    SENTIMIENTOS EXTASIS

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    33/62

    33

    MOVIMIENTO- ACCIONES- PENSAMIENTO.-El motivo por el que la cabeza, las manos y los pies participan en laTcnica Metamrfica es que estas tres reas de comunicacin externa secorresponden con las tres acciones primarias: pensar, hacer y moverse o ir.

    En una vida equilibrada se utilizan las tres simultneamente: la inspiracininicial, la ejecucin y el movimiento de la accin.

    El masaje en los pies se centra en el movimiento, en nuestra actitud decmo nos movemos por la vida.

    Su principal funcin es poner las cosas en marcha

    El centro del movimiento se extiende desde el rea plvica hasta las piernasy los pies. La pelvis refleja el movimiento interno, mientras que nuestros

    pies representan la cualidad del movimiento que nos permite acceder almundo mediante al accin de caminar. Los pies simbolizan nuestrocontacto fsico con la energa de la tierra. El masaje podlico se centra ennuestro movimiento de transformacin interior, una accin que puedeafectar el modo en que nos movemos en el mundo y tambin nuestraopinin sobre la direccin que estamos tomando.

    El centro del movimiento tambin se corresponde con las etapas delprenacimiento y el nacimientodel patrn prenatal (eferente), que estnconectadas con nuestros aspectos sociales y extrovertidos, es decir, nuestracapacidad de respuesta.

    En la parte superior de nuestro cuerpo encontramos el centro de la accin,que se extiende desde la columna vertebral hacia los hombros, los brazos ylas manos. A travs de este centro expresamos nuestras cualidades paraejecutar, crear y dar, y manifestamos lo que estamos haciendo con nuestravida y cmo lo manejamos. Los hombros representan la energa de laaccin a nivel interno, ya que aqu centramos nuestras cargas o centramosla culpa que nos producen nuestras acciones pasadas. Con las manosexpresamos nuestro papel en el mundo, y ellas reflejan nuestro deseo deadentrarnos o retirarnos de lo que estamos haciendo, as como nuestracapacidad para interpretar nuevas situaciones. Recibir un masaje en lasmanos nos impulsa a liberar nuestra capacidad de accin dentro delmovimiento de cambio, y tambin a expresar nuestros sentimientos sobre loque estamos haciendo en el mundo El centro de la accin tambin secorresponde con la etapa de la postconcepcin (aferente), con los aspectos

    personales e introvertidos de nuestro ser.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    34/62

    34

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    35/62

    35

    La cabeza est considerada centro de la planificacin. Todas las accionesque llevamos a cabo se inician en el cerebro y pasan al cuerpo a travs delsistema nervioso central o autnomo. Pensamos nuestras acciones antes dellevarlas a cabo; planificamos y actuamos. Mediante el cerebro

    proyectamos nuestros pensamientos hacia el mundo y tambin recibimosideas y pensamientos de otras personas. La cabeza es un gran centro decomunicaciones a travs del cual percibimos el mundo por intermedio delos sentidos: la vista, el odo, el olfato y el gusto. Nuestra forma de vernos anosotros mismos y la opinin que tenemos de nuestra persona en relacincon el mundo tambin est conectada con este centro de planificacin.Recibir un masaje en la cabeza estimula nuestra capacidad para pensar,

    para regir nuestra propia vida y tener iniciativa dentro del movimiento decambio iniciado por la aplicacin de la Tcnica Metamrfica en los pies. Elcentro del pensamiento se corresponde con la preconcepcin y laconcepcin, con la recepcin y la comprensin de revelaciones yconocimientos.A travs de nuestra cabeza nos mantenemos en contactocon la energa celestial.

    Estos tres centros de actividad se corresponden con los tres principalesmodos de expresin con los que contamos. Por ejemplo, nuestrossentimientos emanan del centro de nuestro ser y los exteriorizamos endireccin ascendente a travs de la cabeza, utilizando los ojos y la boca, lavoz y las palabras, y tambin los besos; hacia fuera a travs de los brazos ylas manos, cuando abrazamos, acariciamos, entablamos contacto fsico yreconfortamos a otra persona; hacia abajo a travs de la pelvis, mediante elacto de amar ; por tanto, de dar, compartir y comunicar.

    DERECHA / IZQUIERDA.-

    Los lados derecho e izquierdo de nuestro cuerpo se corresponden con losdos aspectos de nuestra naturaleza: el masculino y el femenino. En elcerebro son opuestos, y se cruzan en el sistema nervioso cuando pasan porel cuello. El lado derecho del cerebro y el lado izquierdo del cuerporepresentan lo femenino. Se trata de la energa receptiva, intuitiva,irracional, inconsciente y creativa; el mundo interior. El conflicto en estelado del cuerpo puede estar relacionado con un conflicto con la naturaleza

    femenina de nuestro ser. Tambin es posible que tenga que ver con lasenergas creativa e intuitiva, o con la capacidad de recibir.

    Los lados izquierdo del cerebro y el derecho del cuerpo reflejan el aspectomasculino. Se trata del lado dador, intelectual, consciente extrovertido ylgico que casi todos empleamos a diario.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    36/62

    36

    Como reflejo de la energa masculina, en las mujeres puede suponer unconflicto a la hora de integrar una naturaleza ms masculina en elestereotipo femenino, y en los hombres el conflicto de ser hombre y lacompetencia con otros para probar su masculinidad. El conflicto en estelado tambin est relacionado con el mundo, o las cuestiones prcticas, ycon la capacidad de dar.

    A medida que ampliamos nuestro mapa del cuerpo-mentecomenzamos a vislumbrar que una disfuncin fsica puede estarrelacionada con los niveles mental y emocional, y viceversa. El panoramacompleto se forma uniendo las funciones pensamiento, accin,movimiento--; la forma de la parte afectada tejido duro, tejido blando,

    fluidos--;los lados derecho e izquierdo, y el patrn prenatal, es decir, lacorrespondencia entre el pecho y el perodo de la postconcepcin.

    Ahora estudiaremos algunos ejemplos que demuestren su funcionamiento,teniendo en cuenta que estamos analizando manifestaciones de vida: partes,y no un todo. Nuestro centr o de atencin pri ncipal es, en todo momento,el poder de la vi da ms all de los mapas o los sntomas.

    ASPECTOS PSICOLGICOS DEL PIE.-Nos van ayudar a ver la forma de ser que tiene la persona.

    DEDOS.-son las antenas de percepcin de la persona.Yemas redondeadas. Amables, afables, bondadosos.

    Yemas cuadradas. Mente cuadriculada, se relaciona condificultad.

    Dedo Tringulo. Tiene tendencia a la obsesin, mentedirigida hacia cosas muy concretas,

    personas manipulables o personasmanipuladoras.

    2 dedo mas largo. Visin interna, capta ms all de lo normal,clarividencia.

    Dedo en garza oen martillo. Miedo a lo que veo, miedo a lo que oigo,

    pero estoy a la defensiva. Tambin puedeser producido por traumas.

    4 Dedo ms grande. Capacidad de percibir mas all de lonormal, clariaudiencia.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    37/62

    37

    DEDOS GEMELOS.-2 y 3 Dedo. La persona cataloga al primer golpe de

    vista, se fa de su primera visin.3 y 4 dedo. Lo que oye a nivel externo no le gusta a

    nivel interno.

    DEDOS MONTADOS.-Son tan sensibles a lo que ven o a lo que oyen, que les machaca.

    5 Dedo escondido. No quiere or o saber nada de algo.

    Dedos pegados. Lo que oyen lo guardan.

    Dedos separados. Lo que oyen lo largan.5 Dedo cortante. Tiene posibilidad de desconectar de algo de

    lo que ha odo.

    DEDOS TORCIDOS.-Son perspectivas de las personas, mente limitada.

    Hacia la Izquierda. Personas ancladas en el pasado.

    Hacia la derecha. Personas que no quieren vivir el presente,

    proyectadas al futuro, obsesionadas porque

    pase el tiempo.DEDOS NORMALES.-Cuando la falange apunta hacia arriba, son personas cuya visin y

    preocupacin global esta por encima de los dems.Cuando apunta hacia abajo, preocupacin por lo material.

    UAS.-Son nuestra proteccin.Las uas encarnadas en los bordes, nos hablan de personas rebeldes,resistencia a la autoridad.En la parte externa, sera nuestra conexin con lo superior, necesitan ver

    para creer, incrdulos, desconfiados.

    Uas en garra.- Personas que estn a la defensiva, personas

    Desconfiadas.Uas hacia arriba. Personas confiadas.

    Rayas en las uas, horizontales o verticales, nos hablan de posiblesdisfunciones hepticas.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    38/62

    38

    SENSIBILIDADES.-Rojeces, durezas, callitos, ojos de gallo: Son irritaciones.La rojez la menos profunda, los ojos de gallo la ms profunda.

    5 Dedo pi derecho:Sensibilidad a lo que omos fsicamente en el mbito externo, puede perderlos papeles.Ruido no fsico.

    4 Dedo pi derecho:Ruidos humanos, chillidos, insultos, gritos.

    5 Dedo pi izquierdo:Sensibilidad a lo que omos psquicamente a nivel externo.

    No aguanta cotilleos, crticas.

    4 Dedo pi izquierdo:Sensibilidad a lo que omos en el mbito interno.Crticas personales a familia, a amigos.

    3 Dedo pi derecho:Sensibilidad a lo vemos en el mbito externo.Fotofobia, luces de colores, mal vestidos.

    2 dedo pi derecho:Sensibilidad fsica a lo que vemos en el mbito externo.Ver sangre. Ver muertos.

    3 y 2 dedo pi Izqdo:Sensibilidad interna e inconsciente excesiva.Dependiendo de la vivencia de la persona se reflejar en uno o en otrodedo.Abusos derechos humanos.Abuso de poder. Sensibilidad al sufrimiento humano en ambos dedos.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    39/62

    39

    ANOMALIAS DEL PIE.-PIE HMEDO:Miedo o emociones que afloran en un momento dado.

    DUREZAS:Obstculos. Algo en la vida que no fluye.

    COSQUILLAS:Inseguridad, falta de confianza en uno mismo. Miedo.

    PIE EN GARRA:Retraimiento, miedo a avanzar, falta de confianza y seguridad.Falta de valoracin personal.

    PIE PLANO:Dificultad para avanzar fluidamente. Necesidad de sentirseseguro.Imposibilidad de explorar nuevos caminos.

    PIE CAVO:Tendencia a tener un mundo propio. Necesidad de reafirmacin.

    PINCHAZOS:En los pis: problemas en la direccin.En las manos: problemas en la accin.En el empeine: problemas en la seleccin de la direccin.

    GOTA:cido rico en el dedo gordo. Rigidez. Proceso de estancamientoque proviene de la concepcin. Es emocional.

    DUREZA EN EL PUNTO 3 (CONCEPCIN):

    Problemas con la figura paterna.

    JUANETE:

    Falta de desarrollo en etapas: Cuando tenemos que tomar unadecisin y dejamos que la tomen por nosotros. Baja autoestima.

    Necesidad de reconocimiento. No es uno mismo.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    40/62

    40

    ANOMALIAS GENERALES:Ataques de tos:Rechazo a personas, situaciones, intolerancia a diferentes cosas.Escalofros por la columna:Miedo a lo desconocido.Sueos repetitivos:

    Nudos de estrs.Situaciones no resueltas.Vrtigos:Problemas de seleccin.Implicada la zona del empeine.

    Problemas de hgado:Rabia incrustada.Problemas en el plexo solar.Verrugas cancergenas o melanomas:Ultraje y rabia.

    CARACTERRISTICAS SEGNLA ETAPA BLOQUEADA.-

    CONCEPCIN.- Un bloqueo en esta etapa producir caractersticaspsicticas en manifestacin mental y tensiones de cabeza en la fsico, en

    tanto que los rasgos de comportamiento se mostraran como una falta deautodominio, carencia de la caracterstica masculina y tendencia aldespotismo, masoquismo. Problemas en la relaciones casa-trabajo.POST-CONCEPCION.- Un bloqueo en esta etapa dar lugar a rasgos deinmadurez mental. En lo fsico puede darse tambin inmadurez, que en lamayor parte de los casos se reflejar en el trax. En lo que se refiere alcomportamiento se observar la inmadurez de una persona no del tododesarrollada.PRENACIMIENTO.- Un bloqueo en esta etapa ocasiona rasgos de temor,inseguridad e indecisin. Fsicamente se refleja en la pelvis, zona lumbar yzona genital. A nivel de comportamiento puede aparecer rasgos neurticos.NACIMIENTO.- Un bloqueo en esta etapa ocasionar falta de accinfsica o mental.Mentalmente es la inercia y en lo fsico el estreimiento, congestin, etc.En su comportamiento se observarn rasgos meticulosos y avarientos.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    41/62

    41

    INFLUENCIAS.-

    Y acaso no es un sueo que ninguno de vosotros recuerdahaber soado, que construyo vuestra ciudad y dio formaa todo lo que hay en ella?[...] Y si pudierais or el murmullo del sueo,no percibi ras ningn otr o sonido.Kahl il Gibran. (El profeta)

    Adems de la pregunta: de dnde venimos?, existe otra posiblementems importante:cul es el propsito de nuestra existencia sobre la

    Tierra?Es el interrogante eterno planteado por el hombre y respondidopor profetas y sabios a lo largo de los siglos. Las respuestas adoptanmuchas formas, pero hablan de lo mismo: la f inalidad del hombre esdescubr ir su verdadera naturaleza, i luminarse, plasmar su mximopotencial , alcanzar el estado de unidad. Los caminos para llegar a eseestado son muchos y variados, y aunque el viaje pueda resultar largo y enocasiones aparentemente imposible, es el ms trascendente que el hombre

    pueda hacer, impulsado, por as decirlo, por una divina aoranza.Si sa es la verdadera finalidad del hombre, por qu parece tan difcil deconseguir? Dentro de todos nosotros fluye la corriente de la vida pura, quenos hace vivir da tras da. Sin embargo, as como las rocas que entorpecenla corriente provocan remolinos, cascadas o cambios en su curso, lasdificultades impiden el flujo de nuestra energa, que en consecuencia se

    bloquea. Si tuviera libertad de movimiento, nuestro camino sera simple;evidentemente, son los remolinos y los diques, los guijarros y las piedraslos que crean las dificultades que nos quitan la libertad. No obstante,debemos tomar conciencia de que las piedras en el camino son en realidad

    peldaos y de que cada uno de ellos representa una oportunidad para crecery avanzar a partir de nuestro estado actual; una ocasin para descubrirnuestro propsito ms profundo.A modo de ejemplo, analicemos la forma de actuar de un grupo de niosque planifican la construccin de un recorrido de obstculos en un prado.Para ello cogen diversos materiales, que disponen a lo largo del permetro

    del rea escogida. Sin embargo, lo primero que encuentran al empezar elrecorrido es una tabla que se balancea y sobre la cual deben caminar. Caenvarias veces, pero finalmente encuentran el equilibrio. Una vez queconocen el recorrido a la perfeccin, lo olvidad y se marchan. En estaimagen podemos encontrar el siguiente paralelismo con el patrn prenatal:la planificacin del juego y la recopilacin de materiales representa la etapade la preconcepcin, momento en que la futura vida atrae lascaractersticas o influencias que darn color a su pureza

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    42/62

    42

    La construccin del recorrido corresponde a todo el perodo de gestacin,durante el que se establece dichas influencias. Y el juego de los niosrepresenta la vida, desde el nacimiento en adelante. Para marcar an ms el

    paralelismo, asumiremos que, desde el punto de vista de lo Absoluto, lafinalidad de nuestra presencia sobre la Tierra es conocida antes de nuestraconcepcin. Para cumplir con ese propsito, tanto a nivel csmico comoindividual, deben confluir ciertas caractersticas en el momento en que nosencarnamos. Pero, posteriormente, ese conocimiento absoluto quedarelegado para que pueda ser redescubierto a nivel terrenal. Lascaractersticas son el medio por el que se produce el descubr imiento.Debidoa que estamos en la Tierra, u no en lo absoluto, tenemos queaprender dentro de los confines del tiempo. Del mismo modo, el nio quecamina por la tabla mvil y cae, se ve obligado a empezar otra vez, ymediante la repeticin descubre cmo controlarla. Al final, aprende lafinalidad del ejercicio, que es encontrar el equi li brio. As, una vez quealcanzamos nuestro objetivo podemos dejarlo atrs y pasar a la siguienteleccin. Atraemos la realidad que necesitamos. Todo lo que encontramosen la vida, sea lo que sea, es el medio que nos permitir crecer comoindividuos. Las circunstancias e incidentes que atraemos no se presentanante nuestra puerta de forma arbitraria, sino que son lo que necesitamos enese momento, por la razn que sea y aunque no lo reconozcamos a nivelconsciente. Podramos decir que todas las cir cunstancias que encontr amos

    parten de hechos que han quedado cristalizados en el tiempo

    Para comprender este concepto, imagina que alguien entra en tu habitaciny te grita. Te pones tenso y cada vez que vuelvas a ver a esa personarecordars lo sucedido y sentirs la misma tensin. El hecho ha quedadocongeladoen el tiempo. Lo mismo sucede cuando alguien te dice algo

    bonito. El elogio se mantiene en tu memoria y permanece suspendido en eltiempo; puedes recordarlo e influye sobre lo que sientes por la persona quelo ha expresado. La energa se desva y mantiene presentes esos sucesosdentro de ti.Asse establecen l os cimientos de la reali dad actual de cada individuo: atr avs de hechos que han quedado cristal izados en el tiempo. Todas lasayudas y las oportunidades, los obstculos y las dificultades de nuestra vida

    permanecen en nosotros como resultado de patrones iniciales formados porlas influencias precipitadas en el momento de nuestra concepcin ymanifestadas como cristalizaciones en el tiempo. De nuestra actitud mentaldepende convertir esta programacin en oportunidades o en obstculos. Porejemplo, una persona puede enfermar gravemente en la madurez, aunqueesa debilidad que ha surgido despus de tantos aos ya estaba presente enel momento de su concepcin. La actitud de la persona puede convertir estehecho aparentemente nefasto en una oportunidad para crecer interiormenteo, por el contrario, puede interpretarlo como una catstrofe.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    43/62

    43

    En el primer caso, su actitud favorecer su recuperacin; en el segundo, elproblema podra continuar durante mucho tiempo.Para comprenderlo mejor, analicemos los factores presentes en laconcepcin, que influyen sobre quines seremos. Se dividen en doscategoras: influencias materiales e influencias inmateriales.

    INFLUENCIAS MATERIALES.-

    Las influencias materiales son aquellas que heredamos de nuestros padres atravs de los genes. La estructura gentica determina algunas de nuestrascaractersticas: el hecho de que somos humanos, que pertenecemos a unaraza y una ascendencia en particular y que hemos nacido en un tiempo

    determinado.Aceptar encarnarnos significa tomar todos los atributos y las cualidades deun humano, en contraposicin con aquellos que caracterizan a los reinosanimal, vegetal o mineral.La raza a la que pertenecemos por nacimiento posee su propia cultura ytradiciones, una serie de caractersticas fsicas y mentales, tendenciasemocionales y de comportamiento que influyen sobre cada uno de susmiembros. Ese conjunto de cualidades tambin nos afecta a nosotros a unnivel ms especfico si consideramos la herencia ancestral que proviene denuestros padres, como el color de nuestros ojos, las enfermedadescongnitas y el condicionamiento familiar y social. El estado fsico, mentaly emocional de nuestros padres en el momento de la concepcin, y durantelos siguientes nueve meses, tambin nos influyen directamente. Elmomento en el que nacemos tambin es importante: no es lo mismo naceren 1982 que en 1909.La estructura gentica de nuestros padres produce nuestro ser fsico, en elque los genes hacen las veces de ladrillos de materia. Si observamos

    nuestra casa, veremos no slo muros y cimientos, sino tambin espaciosdelimitados por las paredes. Y dichos espacioslas habitaciones y susrespectivas dimensionestambin influyen sobre quien los habita.Podemos afirmar entonces que tambin recibimos influencias inmaterialesque resultan mucho ms difciles de definir que las materiales.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    44/62

    44

    INFLUENCIAS INMATERIALES.-Existen tres tipos: el elemento humano, el elemento csmico y el elementouniversal .Las influencias que encontramos en el elemento humano son lasreconocidas o creadas por el hombre, o bien aquellas que actan a nivelmental sin que necesariamente seamos conscientes de su presencia.Incluyen entre otros, los arquetipos y el inconsciente colectivo que elhombre tanto ha estudiado (especialmente durante el siglo XX); las formasde pensamiento, creadas por el hombre; los reinos anglicos y los guas, yasean maestros, santos o profetas, considerados capaces de supervisar la

    progresin equilibrada de la evolucin del hombre; y el karma y el

    renacimiento,que son expresiones de la ley universal de causa y efecto.Los arquetiposson formas o cantidades originales expresadas en el hombrea travs de su psique, y que determinan el funcionamiento de su menteconsciente. El inconsciente colectivoes el recuerdo que comparte toda lahumanidad sobre el proceso evolutivo del hombre, y afecta la forma en queactualmente comprende su realidad.Las formas depensamiento son creaciones de la mente del hombre sobre oen relacin con un suceso o acontecimiento; mediante el poder del

    pensamiento, estas creaciones pueden adoptar vida propia y afectar a otraspersonas, aunque no estn conectadas con dichos sucesos.Tu forma de

    pensar determina quien eres. La actividad es, simplemente, una

    manifestacin de pensamiento.Los reinos anglicos y l os guas han sido reconocidos como formas depensamiento que actan desde una dimensin superior a la del hombre.Como tales, conforman la estructura jerrquica del gobierno del mundo,inspirado y ayudando al hombre a desarrollar su proceso evolutivo.El karmaes una expresin de la ley causa y efecto, que establece que no

    puede existir pensamiento, accin o suceso sin un resultado. Debido a quetodo en el universo es energa en distintos grados de intensidad, sedesprende que incluso un pensamiento es una onda de energa, como unaola en un estanque. El karmaincluye el concepto de la energa que fluye deuna vida a la siguiente, el concepto del renacimiento o l a reencarnacin.Se dice que lo que hacemos en una vida afecta ala calidad y losacontecimientos de la prxima, y de igual manera lo que hacemos un daafecta la conducta de la jornada siguiente.Las influencias que encontramos en el elemento csmico tambin sonreconocidas por el hombre, pero como fuerzas externas que l nonecesariamente controla. Incluye la posicin de los planetas, la formacin

    planetaria, los patrones regionales y los reinos animal, vegetal y mineral.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    45/62

    45

    Una creencia popular establece que la posicin de los planetas en elmomento de nuestro nacimiento ejerce una clara influencia sobre nosotros,y la astrologa es el estudio del mapa celeste de ese momento puntual.Quienes estudian astrologa creen que la posicin de los planetas en elmomento del nacimiento nos proporciona un mapa de la psique que,utilizado adecuadamente, puede ayudarnos a descubrir nuestros

    potenciales.La formacin planetaria incluye las fases de transformacin que ha sufridoel cuerpo celeste debido al movimiento de los polos y los continentes. Estasfases, y la influencia del Sol y la Luna, repercuten sobre nosotros porquevivimos en el planeta, y porque nuestro cuerpo est compuesto por losmismos elementos: tierr a, agua, fuego y aire. el ciclo menstrualsueleseguirle ciclo lunar de 28 das.Los patrones regionalesse refieren a las influencias especficas ejercidas

    por cada rea de la Tierra. En su carcter de cuerpo vivo, la Tierradesempea diversas funciones, por lo que necesita y utiliza diferentesenergas. La energa de Afrecha Central, por ejemplo, crea un tipo deconciencia que difiere de aqulla de las costas britnicas.La interaccin de los reinos animal, vegetal y mineral produce unequilibrio dinmico en el ambiente. Dentro de ellos existe una concienciacon la que el hombre puede comunicarse, y que recibe el nombre deespritus de la naturaleza o devas. La accin de estos reinos es, sin dudaalguna, beneficiosa para el hombre, y un buen ejemplo de ello es la

    produccin de oxgeno por parte de los bosques.Las influencias que encontramos en el elemento universalson los estadosque el hombre puede conocer ms all de su experiencia o realidad normal.Por lo general, contemplamos la realidad tal como est expresada en lamateria, el tiempo y el espacio. Pero ms all de eso, aunque siempre ennosotros, encontramos finalidad, inteligenciaque es la forma ms elevadade energa mental y el estado del saber--,amorel estado de gracia yxtasis, la emocin ms puray espritu o vidaque representa laexpresin de la energa absoluta.Todas estas inf luencias son como notas musicales, si bien la msicamisma, la esencia, el sonido, siempre es vida.

    Nuestras caractersticas se precipitan en materia en el momento de laconcepcin como un potencial, y ste se concreta durante la evolucinembrionaria. A nivel fsico, por ejemplo, en la primera clula existe el

    potencial de la formacin de los ojos y su color, la capacidad de ver y untipo de visin en particular. El potencial de esa primera clula se activa talcomo ha sido programado, y algo parecido ocurre a un nivel ms abstractocon las influencias inmateriales.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    46/62

    46

    Podemos comprobarlo imaginando que llegamos a la concepcin con unabolsa de semillas variadas que plantamos durante los siguientes nuevemeses. Una col de invierno no se planta en el mismo momento que unalechuga de primavera. El momento preciso en el que las influencias se

    precipiten determinar la naturaleza de las posteriores caractersticas odificultades. Las semillas se convierten luego en plantas segn la estacin,y algunas tardan aos en madurar.

    Si nuestra presencia en la Tierra tiene algn propsito, tanto a nivelcsmico como individual, de una manera u otra perseguimos dichafinalidad con las caractersticas que atraemos hacia nosotros. Debemosreconocer que, por lo general, nos permitimos quedar a merced de dichas

    influencias, pero la eleccin de transformarlas en nuestra. Por ejemplo,podemos estar trabajando bajo una considerable tensin y sufrir un ataquecardaco, pero si hubiramos aprendido a darnos cuentade en qucondicin nos encontrbamos y nos hubiramos relajado, el infarto podrano haber sido necesario. Cuando practicamos la Tcni ca Metamrf icatrabajamos sobre las in f luencias centrndonos en l a fuerza vital que lassustenta, y as nos damos cuenta de que contamos con la posibilidad de

    elegir si queremos que nos afecte o no .Aprender una leccin puede llevarnos toda una vida, pero lo importante esrecordar que las influencias son simples manifestaciones vitales; en efecto,ms all de cada una de ellas existe vida y un potencial de movimiento ycambio. El aprendizaje lleva su tiempo. Determinar el momento en el quelas inf luencias fueron establecidas por primera vez permite un ir las alproceso de aprendizaje, concr etar el objetivo y deshacerse de ellas.Con la Tcnica Metamrfica el aprendizaje tiene lugar fuera del tiempo,

    pero somos incapaces de reconocerlo porque no sucede a nivel consciente.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    47/62

    47

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    48/62

    48

    MOTIVACIN.-T contr olas ni camente la accin,Nunca sus frutos.No vivas por l os frutos de la accin,Ni te apegues a la i naccin.Bbhagavad Gi ta.

    La motivacin para el cambio comienza cuando el paciente decide acudir ala sesin. El practicante no dirige o coacciona la fuerza vital, se mantienealejadopara que sea la propia fuerza vital la que haga lo que solo ellasabe necesario. Al adoptar esta postura el practicante est liberando una

    estructura de tiempo. Las caractersticas con las que trabajan soncristali zaciones en el tiempo disolvindolas jun to con todo lo que se haido acumul ando con ellas.La disolucin de estas cristalizaciones las lleva a cabo la fuerza vital del

    paciente. La vida no esta limitada por el tiempo, el espacio o la materia, porlo que el trabajo se puede hacer fuera del tiempoy esto es lo que hacenica a esta terapia.La finalidad de la Tcnica Metamrfica no es centrarse en problemasconcretos, sino tratar al paciente como un todo, una unidad.Podemos ser conscientes de los sntomas o influencias, pero sabemos queson signos de que existe un bloqueo de energa. El practicante es uncatalizador, cuanto menos se implique con el paciente, mejor catalizadorser dejando que sea la fuerza vital del paciente la que realice lastransformaciones necesarias que se producirn desde dentro.Cuando buscamos la causa de nuestros problemas a travs de los sntomasy las razones nos situamos en un mundo limitado a la materia considerando

    causaefecto. El esquema prenatal va ms all de la causa y el efecto,ms all de la materia, tiempo y espacio, hasta el momento previo a laconcepcin. All, segn se cree, la vida comienza a atraer hacia s lasdiversas influencias que ms tarde se precipitarn en materia, y que puedenconvertirse en manifestaciones que abarcan desde el retraso mental hasta lagenialidad, desde los picos emocionales hasta las profundidades msextremas, desde la tendencia a sufrir accidentes a la posesin de una

    energa fsica excelente. Pero a nosotros no nos interesa ninguna de ellasdirectamente, ya que estn regidas por la ley de causa y efecto; lo quenosotros buscamos es su finalidad y el potencial que ayudan a hacerrealidad. Y dicho potencial consiste en vivir sin bloqueos; en no vivirregidos por las cristalizaciones en el tiempo ni por las influenciasestablecidas en el pasado. Se trata de un potencial de mayor conciencia ,de evolucin superior.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    49/62

    49

    La conciencia del practicante acta como si fuera un puente entre lo que seencuentra fuera del tiemponuestro potencial mximoy lo que s sehalla en una dimensin temporal, que es nuestro estado actual.Carecer de motivacin implica mantener una actitud de desapego, aunqueesto no significa que el practicante sea fro o indiferente. l es conscientedel movimiento de energa que tiene lugar dentro de los pacientes, as comode sus sntomas, dolencias y problemas, y desde luego que puede sentir unagran empata por el sufrimiento que estn experimentando. Pero esesufrimiento no es lo que ms le preocupa, sino la vida que existe ms alldel dolor. Uno de los significados de la palabra desapego es enviar a unamisin.En este sentido, el practicante est enviando al paciente a su propiamisin, sabiendo que la fuerza vital que ste encierra le guiar.La prctica del desapego consiste en notar lo hechos los que tienen quever con la persona o aquellos que se reflejan en sus pies--, reconocer su

    presencia, dejarles existir y deshacerse de ese conocimiento. El practicantese da cuenta de que la energa o el poder del hecho basta paratransformarlo, as como el poder de la semilla es capaz de convertirla enuna planta. Adems, la energa puede acercar al paciente los factoresnecesarios para aliviar o modificar los hechos, as como la semilla recurre ala tierra, la humedad y la luz solar.Al igual que la tierra es indiferente a la semilla, el practicante trabaja conindiferencia por las dolencias o las dificultades del paciente,. Aquindiferencia quiere decir sin deferencia ni inclinacin; sin tendencia a

    preferir una cosa en lugar de otra; en otras palabras, neutralidad.Sinembargo, nuestra naturaleza incluye la capacidad de cuidar de nosotrosmismos o de otras personas, que queda establecida en nuestro ser antesincluso de nuestro nacimiento. Durante el perodo de la postconcepcin,que es nuestra etapa de formacin, desarrollamos nuestra individualidad

    junto con nuestro compromiso con la vida. La fuerza que nos impulsa esnuestra pasin por la vida. Durante el perodo del prenacimiento nosabrimos al mundo que nos rodea, exploramos nuestro entorno y nos

    preparamos para nuestras futuras relaciones con las personas y los reinos dela naturaleza. La pasin por la vida queda expresada como compasin,como una sensacin de unin con los dems . Y as el practicante,

    consciente de que es compasin, comparte su propia pasin por la vida conla pasin que encierra el paciente.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    50/62

    50

    Cuando tocamos la cara lateral de un pie, a travs de la energa apuntamosa la realidad ms elevada que existe, que es la vida misma. Estamostrabajando con el tiempo y la ausencia del mismo, y la curacin tiene lugar

    porque el paciente ya no se encuentra sujeto a cristalizaciones en el tiempo.La vida es el nico requisito. Por profunda que llegue a ser esta nocin, noaltera la importancia de tan fundamental condicin.Estas cualidades del desapego y la compasin pueden ser observadas en los

    padres mientras presencian los primeros intentos de su hijo por echarse aandar. El pequeo se pondr de pie, intentar dar unos pasos y caer alsuelo una y otra vez. Si siempre corren a ayudarle, nunca aprender a andar

    por s solo. Sin duda alguna posee la capacidad de caminar y sus padres losaben; y stos tambin son conscientes de que deben dejarle aprender a sumodo, a pesar de que anhelen ayudarle. Por eso se quedan a un lado y semantienen distantes, aunque rebosantes de amor y compasin. El impulsode ayudar es real y vlido. Sin embargo, la verdadera ayuda que le estnofreciendo a su hijo es la no-accin.El impulso de ofrecer ayuda es vlido, pero cuando comenzamos la

    prctica debemos deshacernos de l; no est en nosotros determinar en qupuede resultar esa ayuda. Cuando establecemos un contacto fsico con otrapersona se produce un intercambio de energa; en consecuencia, podemosdecir que el practicante afectar al paciente directamente a travs delcontacto fsico. Es posible que as sea, pero recuerda la actitud mental del

    practicante: la gran diferencia es que l no est intentando curar al

    paciente, ni est empleando energa magntica como un medio para curar.La curacin fsica puede tener lugar como resultado de la sesin, como enel caso de la reflexologa, pero se trata nicamente de un beneficioadicional. La verdadera finalidad de la sesin es superar todos los niveles,incluyendo el fsico.Cuando tocamos la cara lateral de un pie, a travs de la energa apuntamosa la realidad ms elevada que existe, que es la vida misma. Estamostrabajando con el tiempo y la ausencia del mismo, y la curacin tiene lugar

    porque el paciente ya no se encuentra sujeto a cristalizaciones en el tiempo.La vida es el ni co requisito. Por profunda que llegue a ser esta nocin, noaltera la importancia de tan fundamental condicin. Si volvemos a la

    metfora de la casa e imaginamos que est construida con un clavodefectuoso en su estructura, podramos decir que estamos apuntando haciael momento en que el clavo defectuoso fue clavado, ya que detrs de esedefecto se encuentra la imagen de la estructura perfecta.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    51/62

    51

    Hemos dado por supuesto que para que la vida se manifieste como un serhumano tiene que existir un proyecto de hombre, materiales e influenciasque confluyen en la creacin de un individuo nico, a travs del cual se

    pueda concretar un objetivo tambin nico. Si nos hubisemos quedado enla etapa del proyecto, no se habra ganado nada en el universo. Para que se

    produzca la evolucin debemos permitir que ese propsito se manifieste enmateria a travs de nosotros. Por eso es tan importante que el practicante nointerfiera en el proceso. Dado que su funcin consiste en permitir laactuacin de la vida del paciente, ste pasa de la nocin de que posee vidaa la conf irmacin de que es vida.La enfermedad y el dolor nos rodea, y cualquier persona con sentimientosquerr ayudar de alguna manera. Pero la verdadera ayuda que podemosofrecer es la de no-interferencia; la del reconocimiento de que la curacinse produce desde dentro y que la fuerza vital har lo necesario aunque no

    parezca apropiado en un determinado momento. Cada uno de nosotros esnico, tiene un camino propio que seguir, y nuestra fuerza vital seocupar de que aslo hagamos.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    52/62

    52

    MANIFESTACIONES DEL CAMBIO.-Lo que llamamos comienzo suele ser el finalY ll egar al f inal supone comenzar de nuevo.T.S. Eli ot.(Cuatro cuar tetos).

    Con la Tcnica Metamrfica, descubrimos que debajo de todas las formasde enfermedad se encuentra un bloqueo de energa, y que cuando esliberada la enfermedad remite. .La curacin puede tardar en hacerse patente, los cambios no serninmediatos, digamos que comenzaran a aparecer lentamente y la persona sesorprender as misma reaccionando y comportndose de manera diferente.

    Un paciente nos ha escrito lo siguiente: Siento que me estoy alejando demis viejos esquemas. Cuando me enfrento a situaciones familiares y notoque estoy a punto de responder como siempre, algo me detiene deimprovisto. Una voz interior me dice: espera un minuto, se es el viejo

    esquema.Cul es el nuevo?Y entonces descubro que estoy respondiendode una forma diferente; de que est emergiendo un nuevo patrn.La energa evoluciona a un nivel tan sutil que casi no nos damos cuenta. Escomo intentar observar el crecimiento de una planta: sabemos que estdesarrollndose, pero en realidad no vemos cundo sucede. Los cambiostendrn a ser de carcter permanente, no nos damos cuenta de lastransformaciones porque proceden de nuestro interior y somos parte de

    ellas. Puede que no seamos capaces de relacionar, por ejemplo, el hecho deque tengamos un nuevo trabajo, una nueva casa o una nueva relacinamorosa con el hecho de que estemos recibiendo masajes en los piessemanalmente, a veces incluso olvidamos como solamos ser y los

    problemas con los que nos debatamos.A pesar de que pueden tener lugar transformaciones esenciales, se hacomprobado que el paciente es siempre capaz de asimilarlas manteniendoun estado de equilibrio. La fuerza vital regula la transformacin interna yasegura que no produzca ningn dao. Por supuesto no podemos concretarlo que har o no har la fuerza vital, pero sus mecanismos defuncionamiento parece que mantienen ese equilibrio incluso cuando aflorany se liberan viejos esquemas que estaban ocultos. Bajo el movimiento detransformacin, subyace un estado de bienestar interior y equi li bri o.Cuando se manifiesta lo que ya es conocido y se vuelven a experimentarantiguas enfermedades o dificultades, es porque se liberan estructurastemporales, y las cristalizaciones en el tiempo desaparecen.Estamos tratando con la energa que se bloque por acontecimientos

    pasados, ms que por los propios acontecimientos. Puede ocurrir que seexperimenten realmente esos acontecimientos pero sern de mucha menorduracin e intensidad.

  • 5/26/2018 ELmasajemetamorfico

    53/62

    53

    Es la fuer