Elizondo Salazar, J. 2008. El pasto estrella africana ...una serie de caractensticas que la hace mas...

3
Elizondo Salazar, J. 2008. El pasto estrella africana: características nutricionales y aspectos de manejo. Ventana Lechera. 10:26-27.

Transcript of Elizondo Salazar, J. 2008. El pasto estrella africana ...una serie de caractensticas que la hace mas...

Page 1: Elizondo Salazar, J. 2008. El pasto estrella africana ...una serie de caractensticas que la hace mas o menos adapta-ble, a diferentes zonas del pais. For otra parte, las diferentes

Elizondo Salazar, J. 2008. El pasto estrella africana:características nutricionales y aspectos de manejo.Ventana Lechera. 10:26-27.

Page 2: Elizondo Salazar, J. 2008. El pasto estrella africana ...una serie de caractensticas que la hace mas o menos adapta-ble, a diferentes zonas del pais. For otra parte, las diferentes

I

EL PASTO ESTRELLA AFRICANA:CARACTERISTICAS NUTRICIONALESY ASPECTOS DE MANEJO

I

Los pastos y forrajes constituyen la principal fuente de alimen-tacion de los hatos lecheros en nuestro pais. Las especies quesustentan la produccion son muy diversas y cada una presentauna serie de caractensticas que la hace mas o menos adapta-ble, a diferentes zonas del pais. For otra parte, las diferentesespecies de pastos, presentan tambien una serie de caractens-ticas nutricionales y de produccion que la tornan tambien masapta para un tipo de explotacion u otro. El pasto estrella africa-na (Cynodon nlemfuensis) es una de estas especies, que tantopor sus caracterfsticas de adaptacion como nutricionales, esmuy utilizada en los sistemas ganaderos de leche.

Este pasto se usa ampliamente en America Latina, gracias asus caracteristicas de productividad, facilidad de estableci-miento y persistencia al pastoreo. Se caracteriza por ser unaplanta perenne, con habito de crecimiento erecto (0,50 a 0,75m de altura) y estolonffero que cubre rapidamente el suelo. Esun forraje productive en un amplio rango de ambientes y ti-pos de suelos. Se desarrolla bien en climas calidos y secos conprecipitaciones minimas anuales de 500 a 750 mm y se adap-ta desde el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m. Resiste bienlos suelos con diversos grados de acidez, pero su pH optimose encuentra entre 5,5 y 6,0. Limita su productividad a zonasdonde las temperaturas no bajen de -5°C. Las temperaturas al-tas inhiben su crecimiento, a no ser que exista un suministroadecuado de humedad y no tolera excesos de agua por perio-dos superiores a los 5 dias. Tiene una baja tolerancia al sobre-pastoreo continue y requiere periodos de descanso que varfanentre los 21 y 42 dias. Es recomendable que bajo un sistema depastoreo rotacional continue, se mantenga la altura del mate-rial remanente entre 15 y 25 cm. El periodo de descanso puedeextenderse en epocas de crecimiento lento y puede acortase,en periodos de crecimiento rapido, siempre y cuando se man-tenga la altura del material remanente.

USO DEL RECURSO FORRAJERO

Es frecuente observar en muchas fincas como los forrajes nose utilizan en forma eficaz, lo que origina una baja rentabilidadde la empresa ganadera. Este problema se acentua en nuestropais por la poca disponibilidad y el alto costo de los granospara la elaboracion de alimentos balanceados (concentrados).En este sentido es importante entender que los requerimientosnutricionales de los animales deben satisfacerse hasta donde

Ing. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph.D.Universidad de Costa Rica

sea posible, utilizando eficazmente los pastos, de modo quelos concentrados se utilicen de forma racional y solo cuandoeconomicamente sea factible. Por esta razon, se hace nece-sario conocer la disponibilidad y calidad del recurso forrajeropara poder implementar practices de suplementacion que per-mitan una produccion sostenida a lo largo del afio.

Hay que entender tambien que las condiciones climaticas im-perantes en una region, especialmente el regimen de lluvias,es el factor mas importante que regula el crecimiento de lasplantas forrajeras, a traves del ario, y las grammeas como laestrella son mas sensibles ya que su sistema radical fibroso ypoco profundo limita la obtencion de agua. En la Figura 1 semuestra la gran estacionalidad en el crecimiento que presentael pasto estrella, debido a la estacionalidad en el patron de laslluvias, lo que puede ser una gran limitacion en la produccionde leche, si no se toma en consideracion.

Por esta razon, es de gran importancia que en las fincas leche-ras se determine de manera rutinaria la disponibilidad del pas-to presente en ellas. Contar con este tipo de informacion resul-ta de vital importancia, ya que si un productor no sabe cuantopasto producen sus potreros, entonces como ha de determinarel numero de animales que puede mantener en la finca.De igual forma, todo productor debe determinar la calidad

nutricional del pasto, que utiliza para alimentar sus animales;ya que uno de los elementos mas limitantes para desarrollarpractices de alimentacion para el ganado lechero es la falta deinformacion confiable acerca del contenido nutricional de losforrajes. Por ejemplo, un experimento llevado a cabo en la zonade San Carlos, determine que existe una gran variabilidad enla calidad del pasto estrella a lo largo del aho (Figura 2). Por talrazon, conocer la disponibilidad y calidad nutricional del pastoen una finca, sera de gran utilidad para establecer programasde alimentacion que posibilitaran hacer un mejor empleo delrecurso forrajero y un uso mas eficiente del concentrado, loque a su vez permitira aumentar la carga animal, con el fin desobrellevar los periodos de disminucion en el crecimiento ycalidad del pasto.

Finalmente, un aspecto de gran importancia tiene que vercon la fertilizacion, ya que esta es uno de los medios para lo-grar aumentos en la produccion y mejoras en la calidad de losforrajes. El pastoreo rotacional, con un adecuado programa de

Page 3: Elizondo Salazar, J. 2008. El pasto estrella africana ...una serie de caractensticas que la hace mas o menos adapta-ble, a diferentes zonas del pais. For otra parte, las diferentes

7000

6000

j SOOO1£ 4000

« :)000

* 2000

1000

0

600

500

400

300

200

100

0

-PC A-CNF

Ene-Feb Mor-Abr May Jun Jul Agu Sci Oct Nov-Dic

-+-Di.spmiibilid;id etc tbrntjp -*-Pn?cipitrtd6ii

Figura 1. Relacion existente entre la precipitacion mensual y la produccion promediodel pasto estrella, en tres fincas en el canton de San Carlos.

Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Set-Oct Nou-Dic

Mas

Figura 2. Componentes nutricionales promedio (MS = materia seca, PC = proteina cru-da, CNF = carbohidratos no fibrosos) del pasto estrella africana a lo largodel ano, en tres fincas en el canton de San Carlos

fertilizacion, es una alternativa que debe considerarse al tratarde mantener un sistema intensivo de explotacion lechera. Exis-ten diferentes planes o programas de fertilizacion que puedeno no ser los mas apropiados o rentables, para una determinadafinca. Por ejemplo, en un estudio se plantea un plan de fertili-zacion de 224, 34 y 67 kg/ha de N, P2O5 y K20, respectivamente,dividida en 3-4 aplicaciones durante la epoca de lluvia; mien-tras que otro estudio recomienda solamente, la aplicacion de625 kg de nitrogeno por hectarea por ano. Como estos progra-mas representan advertencias especificas para una determina-da finca o zona, lo mas aconsejable es elaborar un programaque se adapte a las caracteristicas de produccion de cada fin-ca en particular. Asf por ejemplo, con base en la informacionde disponibilidad, consumo y calidad nutricional del pasto, sepuede determinar la cantidad de nutrientes que estan siendoremovidos, para asi poder reponerlos al suelo. Entonces si seconsidera la informacion que se presenta en la Figura 1, paralos meses de mayo y junio se determine una disponibilidad demateria seca de aproximadamente, 5.000 kg/ha. Consideran-do que el aprovechamiento del pasto, en un sistema de pas-toreo rotacional, puede oscilar entre un 20% y 50%, tomemosun valor promedio del 35%, esto quiere decir que los animalesconsumieron 1.750 kg de MS/ha (5000 kg MS x 0,35). Ahora,considerando la informacion de la Figura 2, puede observarseque durante los meses de mayo y junio, el contenido de pro-teina cruda del forraje fue alrededor del 20%. Esto quiere decirque 56 kg de nitrogeno fueron removidos (1.750 kg MS x 0,20PC / 6,25). Si se quisiera reponer dicha cantidad de nitrogenocon urea, habn'a que aplicar alrededor de 122 kg/ha (56 kg deN / 0,46) despues de cada uno de esos dos pastoreos. Hay queentender tambien que con las heces y orina de los animales, seesta devolviendo al suelo parte de los nutrientes removidos.

Al disponer de informacion, como la presentada tanto en laFigura 1 como en la Figura 2, un productor puede darse cuentade que un programa de suplementacion no va a ser igual paralos meses de marzo-abril con respecto a los meses de setiem-bre-octubre, pues la disponibilidad y la calidad nutricional depasto son muy diferentes en esos dos periodos.

ENRESUMEN

El pasto estrella africana es uno de los recursos forrajeros mascomunmente utilizados en las fincas, en las que se produceleche en Costa Rica. Debido a las grandes variaciones de pro-duccion y calidad nutricional de los pastes, a lo largo del ano,es necesario establecer mecanismos que nos permitan conocerla disponibilidad de dicho recurso alimenticio e incluso cono-cer las diferencias de produccion y calidad de la biomasa, parapoder proveer practices de suplementacion que permitan unaproduccion sostenida a lo largo del ano. Un sistema de pasto-reo rotacional debera ir acompanado de un programa de fertili-zacion que reponga al menos, parte de los nutrientes que estansiendo removidos en el pasto consumido por los animales.

BIBLIOGRAFiA

Fike, J.; Staples, C; Sollenberger, L.; Machon, B.; Moore, 1.2003. Pasture forages, supplemen-

tation rate, and stocking rate effects on dairy cow performance. J. Dairy Sci. 86:1268-1281.

Salazar, S. 2007. Disponibilidad de biomasa y valor nutricional del pasto estrella afri-

cana (Cynodon niemfuensis) en el distrito de Quesada, canton de San Carlos. Tesis. Lie.

Zootecnia, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, UCR. 96 p.

Van Soest, P.; Robertson, J.; Lewis, B. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber,

and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3586-3597.