Elisa A Estrella

23
ORIGEN DEL TEATRO: GRECIA

Transcript of Elisa A Estrella

Page 1: Elisa A Estrella

ORIGEN DEL TEATRO:GRECIA

Page 2: Elisa A Estrella

Explicación del origen. Aristóteles.

En las dionisíacas rurales se cantaba el ditirambo, y este dios era traído en un carro naval y la procesión iba precedida por un sacerdote. El carro de Tespis tenía igualmente forma de carro naval (carnaval), pensemos que Grecia está constituída por muchas islas.

Aristóteles y el ditirambo:Parecer ser que se trataba de un coro cantado por unos cincuenta hombres o niños. Su contenido era más lírico que dramático. En los ditirambos se invita generalmente a los dioses a que desciendan a la tierra para presenciar el canto del coro, en el que van a agasajar especialmente a Dionisos (dios de las fuerzas misteriosas, bienhechoras y aterradoras de la naturaleza).

Carnaval de Tespis

Page 3: Elisa A Estrella

¿Dónde empezaron nuestros clásicos?

Atenas

Page 4: Elisa A Estrella

Los géneros dramáticos.

Drama satírico. Poco es lo que nos queda Los sabuesos, de Sófocles; El cíclope, de Eurípides y algunos fragmentos de Esquilo. Tiene grandes parecidos a la tragedia tanto en su estructura como en su temática mitológica; se diferencia en el tono de la representación y en la composición del Coro, integrado obligatoriamente por sátiros ( entes lascivos).

Eurípides

Tragedia etimología tragos (macho cabrío) Estructura: prólogo, parodos o canto de entrada del Coro, los episodios, separados por cantos del Coro –estásimos-, el último recibe el nombre de éxodo.

Page 5: Elisa A Estrella

Comedia, diferencias destacables con la tragedia: El agón o caombate: primer episodio de una disputa, saldrá

triunfante el actor que represente al poeta. La parábasis: durante una salida temporal de la escena de los

actores, los componentes del Coro se quitan los mantos y las máscaras.

Los géneros dramáticos.

En ninguno de estos tres géneros son necesarias las unidades de tiempo o espacio, aunque a ellas tiendan los autores.

Quitón (manto)máscaras

Page 6: Elisa A Estrella

La representación.

Los géneros propiamente dramáticos se sostienen desde los griegos sobre dos pilares básicos: el diálogo y la acción.

Empezamos hablando del actor y del Coro para pasar a otras consideraciones sobre el lugar y las técnicas de representación.

Prónomos: Dionisos con Ariadna y actores preparándose. S. V a.C. Mº Nápoles

Page 7: Elisa A Estrella

La representación del teatro griego.Los actores.Encargados de encarnar a los personajes. Los

griegos tienen muy clara la diferencia entre actor y personaje. Un mismo actor puede representar más de un personaje en una misma obra. Se dice que fue Tespis el que inventó al primer actor. Posteriormente este número fue aumentando: Esquilo segundo (deuteragonista), Sófocles tercero (titragonista), Eurípides continúa con tres e introduce uno más que no habla.

Al aumentar el número de actores mermóla importancia del Coro, el número de sus componentes, parte de su carácter mimético y empobrece la relación actor-personaje.

Fueron los griegos los que pasaron de la epopeya (narración) al teatro (narración+ acción). Poco a poco la acción fue ganándole terreno a la narración.

Page 8: Elisa A Estrella

El coro.

Algunas atribuciones del Coro:Funciones imprecativas: plegarias, invocaciones…Participación en la ceremonia, con intervenciones de carácter

ritual: procesiones, ofrendas.Funciones narrativas al servicio de la acción: preparar, predecir,

exponer la situación.Elementos de unificación.Comentador de la acción.Crear un medio entre la acción trágica y la percepción de la misma

por parte de los espectadores.La gran función es la de preguntar a los dioses, héroes, o a sí

mismo.

Page 9: Elisa A Estrella

El lugar: thetaron.

En un primer momento es de suponer que actuasen al aire libre, rodeados por espectadores, en época clásica el teatro fue de madrea; posteriomente se pensó en la confluencia de dos colinas cuyas laderas se situaba el auditorio o thetaron, a los que los romanos llamabn cavea. En la parte baja queda la orquesta, de forma circular, rodeada de una balaustrada de piedra con un altar de Dionisos (timele) en su parte central. Las demás partes del teatro griego las encontrarás en el powerpoint del blog.

Page 10: Elisa A Estrella

Decorado y maquinaria. El muro de la skene, que pudo en principio

aparecer desnudo, se revistió posteriormente con colgaduras. En el espacio escénico no debió figurar ningún lugar extraescénico. Debe ser creado por la imaginación de los espectadores., siguiendo las indicaciones del texto.

Como utensilios necesarios para producir efectos sonoros y visuales los griegos disponían de placas que se golpeaban a fin de simular el ruido del trueno, mientras que con antorchas agitadas se producía el resplandor de los relámpagos.

Page 11: Elisa A Estrella

Máscaras, coturnos, vestuarios. La máscara oculta el rostro del actor y con

el su riqueza gestual, sin embargo, las civilizaciones antiguas, en sus celebraciones rituales, ya empleaban máscaras. La explicación es simple: revestirse de unos atributos nuevos que nos hagan dignos de oficiar el culto. En el teatro la máscara treansmuta al actor en personaje.

Coturnos servían para dar mayor altura a los actores trágicos. El actor se convertía en una especie de gigante, esto conlleva un simbolismo moral y psicológico, que originaba la catársis.

En el vestuario se jugaba con el simbolismo de los colores. Los reyes tenían que vestir de púrpura, los personajes de luto, con colores oscuros. Las almohadillas servían para abultar el tronco humano. Los monarcas empleaban una corona cono símbolo de su dignidad al mando.

Page 12: Elisa A Estrella

Autores griegos.Autores y obras.Trágicos. Esquilo (525 a 456 a. C.) Trilogía: La Orestiada: Agamenón, Las

Coéforas, Las Euménides. Los siete contra Tebas, Los persas, Las suplicantes y Prometeo encadenado.

Sófocles (496 a 406 a.C.). Tragedias: Ayax, Antígona, Edipo rey, Electra, Filoctetes, Las Tarquinias, Edipo en Colono.

Eurípides (480 a 406 a. C.) Destacamos: Alcestes, Medea, Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride, Electra, Las bacantes y Las Troyanas.

EsquiloEurípides

Page 13: Elisa A Estrella

Autores griegos.Autores y obras.

Comediógrafos. Aristófanes (444 a 380 a. C.) Las avispas, Lisístrata. Menandro (342 a 291 a.C.) Evolución hacia el teatro moderno, el

Coro prácticamente desaparece.

Aristófanes Menandro

Page 14: Elisa A Estrella

ORIGEN DEL TEATRO:ROMA.

Page 15: Elisa A Estrella

Origen del teatro en Roma.

El público romano exije del teatro un espectáculo visual, plástico, divertido frente al carácter primordialmente religioso del teatro griego; estamos ante dos estilos de vida. El teatro romano se muestra como una manifestación del poder creciente del poder del Imperio y de la salud de su gestión.

Origen. El teatro en el contexto del otium romano.

Dos grandes empresas existen en Roma: la guerra y la política, encargada de la administración de la Res publica. Es el tiempo del negocio (negotium, no ocio).

La urbe de cuando en cuando se toma un tiempo de ocio, eotium se suele organizar para la colectividad por voluntad política del Poder o de la aristocracia.

Page 16: Elisa A Estrella

Géneros dramáticos romanos.

Géneros.Comedia. Comedias paliatas, ponían en escenas temas griegos. Comedias logadas, ponían en escena temas latinos, describían

oficios y costumbres populares. Deben su nombre a las togas romanas empleadas en las representaciones.

Page 17: Elisa A Estrella

Géneros dramáticos romanos.

Mimo. Toma sus contenidos de la vida cotidiana, el mimo desembocará

en lo licencioso, que caracterizará al teatro romano decadente.

Tragedia. Poco queda de las tragedias de la

época republicana. Sabemos que, se representaron tragedias praetextae ( de praetexta toga blanca bordeada de púrpura de los jóvenes patricios, senadores y magistrados). Estas tragedias abordaban temas latinos históricos o de actualidad. Junto a estas tragedias citaremos lastrabeatae (de trabea vestimenta de lujo de los caballeros). Se trataba de una especie de drama burgués.

Page 18: Elisa A Estrella

Autores y obras.Comediógrafos. Plauto (254 a 184 a. C.) Escribió unas 130 comedias, sólo se han

conservado 21. Su maestro indiscutible Meandro. Su teatro está hecho para el gesto y para el mimo. En Plauto el gesto y la acción podrán apoyar al texto, doblarlo, multiplicar sus efectos, lo que nos parece enteramente normal, pero también puede oponerse a él, denegarlo; recordemos su famosos miles gloriosus, soldado fanfarrón cuando relamente tiembla ante cualquier ruido desconocido.

Obas: Anfitrión y Los Menecmos. Terencio (190 a 159 a. C.) Nos quedan 6 obras, tradujo y refundio a

Menandro: Andrea y Eautontimorúmenos. Terencio propone un humor máas fino, más intelectual, pese a sus personajes igualmente tipificados y, en ocasiones, fuertemente caricaturizados.

Page 19: Elisa A Estrella

Autores y obras.

Trágicos Séneca (4 a.C: al 65 d.C.). Conservamos 8 de sus tragedias y

fragmentos de una novena: Hércules furioso, Las fenicias, Medea, Tiestes, Fedra, Edipo, Agamenón, Las troyanas.

Los autores latinos estaban mal pagados y no gozaban de gran consideración social. Plauto además de autor prolífico debe ser intérprete y organizador para poder vivr.

Los autores de teatro desaparecen en el siglo I d. C. las nuevas creaciones estará destinadas a las lecturas de salón.

Page 20: Elisa A Estrella

La Representación.

Los teatros romanos. En un principio el teatro no tendrá lugar en un edificio dedicado

exclusivamente a él. El primer teatro del que tenemos noticia exacta es el construido de madera a imitación de los teatros griegos en 179 a. de C., el famoso teatro de Pompeyo. Durante el imperio de multiplicaron, los emperadores querían trasladar los modos de otium romano.

Aspecto destacable el espacio semicircular de la orquesta, con lo que la escena se aproxima al auditorio o cavea, la griega era totalmente circular.

Page 21: Elisa A Estrella

El público y los actores.

El público era grosero e inculto, al que incluso hay que explicarle la acción en un prólogo, a fin de que pueda seguir el espectáculo.

Los actores no inspiraban demasiado respeto, se trataba de esclavos o libertos. En su descargo y en el de sus amos hay que decir que tenían una formación y una educación esmeradas.

Page 22: Elisa A Estrella

Concluimos.Vestuarios y máscaras.

En las paliatas se suele imitar el simbolismo y las conveciones griegas: túnica y manto. En otras se imponen las romanas: hombres libres toga, esclavos túnicas. También los colores: los jóvenes llevan colores vivos, ancianos el blanco, las jóvenes de amarillo…

Las máscaras reproducen los tipos griegos: máscara doble (sonriente o airada). En la tragedia se suele calzar una especie de coturno alto, y zueco en la comedia, siguiendo los usos griegos.

Page 23: Elisa A Estrella