Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

20
¿QUIEN SOSTIENE A LAS FAMILIAS QUE TIENEN QUE SOSTENER A LOS NIÑOS? REDES SOCIALES Y RESTITUCION COMUNITARIA Elina Dabas 1 Argentina Trabajo publicado en la revista Terapia y Familia, Año 2003.Vol 16. N°2. Méjico Palabras claves: restitución comunitaria- redes sociales- institucionalización- criminalización de la pobreza- doctrina de seguridad ciudadana – estrategias de ligadura- familia ME PRESENTO... Navegar es preciso, vivir no es necesario ....... Vivir no es necesario, lo que es necesario es crear Poema de Fernando Pessoa, Obras Completas Soy especialista en Redes Sociales. Este tema no sólo forma parte de mi quehacer profesional, sino que es para mí un modo de vivir. En estos últimos años he logrado conectar mi profesión con mi historia familiar. Soy la mayor de las dos hijas de un matrimonio “mixto”, de religiones y culturas diferentes, católica ortodoxa sirio-libanesa y judía rusa, inmigrantes. Mi hermana menor fue secuestrada durante la dictadura militar y luego de un penoso cautiverio logró recuperar su libertad y exilarse. Pocos años después murió en un accidente. Mis abuelos maternos quisieron migrar a los Estados Unidos, pero en el año 1922 se había cerrado la inmigración rusa. Con mi madre muy pequeña, se decidieron por Argentina. Todas estas experiencias me llevaron a activar fuertemente las redes de conexión desde siempre. 1 Lic. En Cs. De la Educación (Universidad Buenos Aires). Presidente de FUNDARED, Fundación para el desarrollo y la promoción de las Redes Sociales. Miembro del Comité Académico y Docente de la Maestría en Salud Familiar Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos. Docente de cursos de Postgrado en Facultad de Psicología ( UBA y Universidad de la República de Uruguay) Ex Coordinadora de la Residencia de Psicopedagogía (1992-2000) y consultora de la Dirección de Capacitación, Secretaría de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires [email protected] Restitución Comunitaria Elina Dabas 1

description

Introduce la posibilidad de pensar una vida esperanzadora y distinta a la que tienen hoy, la mayoría de los niños y jóvenes latinoamericanos.

Transcript of Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

Page 1: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

¿QUIEN SOSTIENE A LAS FAMILIAS QUE TIENEN QUE SOSTENER A LOS NIÑOS? REDES SOCIALES Y RESTITUCION COMUNITARIAElina Dabas 1

ArgentinaTrabajo publicado en la revista Terapia y Familia, Año 2003.Vol 16. N°2. Méjico

Palabras claves: restitución comunitaria- redes sociales- institucionalización- criminalización de la pobreza- doctrina de seguridad ciudadana – estrategias de ligadura- familia

ME PRESENTO... Navegar es preciso, vivir no es necesario.......Vivir no es necesario, lo que es necesario es crearPoema de Fernando Pessoa, Obras Completas

Soy especialista en Redes Sociales. Este tema no sólo forma parte de mi

quehacer profesional, sino que es para mí un modo de vivir.

En estos últimos años he logrado conectar mi profesión con mi historia familiar.

Soy la mayor de las dos hijas de un matrimonio “mixto”, de religiones y culturas

diferentes, católica ortodoxa sirio-libanesa y judía rusa, inmigrantes. Mi

hermana menor fue secuestrada durante la dictadura militar y luego de un

penoso cautiverio logró recuperar su libertad y exilarse. Pocos años después

murió en un accidente. Mis abuelos maternos quisieron migrar a los Estados

Unidos, pero en el año 1922 se había cerrado la inmigración rusa. Con mi

madre muy pequeña, se decidieron por Argentina.

Todas estas experiencias me llevaron a activar fuertemente las redes de

conexión desde siempre.

1 Lic. En Cs. De la Educación (Universidad Buenos Aires). Presidente de FUNDARED, Fundación para el desarrollo y la promoción de las Redes Sociales. Miembro del Comité Académico y Docente de la Maestría en Salud Familiar Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos. Docente de cursos de Postgrado en Facultad de Psicología ( UBA y Universidad de la República de Uruguay) Ex Coordinadora de la Residencia de Psicopedagogía (1992-2000) y consultora de la Dirección de Capacitación, Secretaría de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires [email protected]

Restitución Comunitaria Elina Dabas

1

Page 2: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

Desde hace varios años convivo en pareja con un hombre, irlandés, creativo y

apasionado por artes diversos; compartimos hijos de cada uno y adopciones

varias, que la vida nos fue dando como regalo. Publiqué varios libros y también

planté dos limoneros en el fondo de mi casa serrana, aunque vivo

habitualmente en Buenos Aires.

Desde hace casi veinte años mi itinerario de trabajo me ha llevado por diversos

afluentes. Tres décadas atrás inicié la práctica clínica con niños, adolescentes

con problemas de adaptación escolar y aprendizaje. Al poco tiempo incorporé

activamente el trabajo con sus familias. Casi al mismo tiempo comenzaba una

carrera académica en la universidad que me permitió impulsar algunos

programas comunitarios desde esa institución. El corte abrupto que produjo la

dictadura militar me apartó de todo vestigio de accionar institucional. A partir

del regreso al sistema democrático en 1984, no sólo volví a la universidad sino

que también comencé a desarrollar mi trabajo clínico en un hospital público en

Buenos Aires y esta práctica me dio la posibilidad de hacer visible las redes.

Las características de esta institución pudieron haberse constituido en un

obstáculo insalvable: largas listas de espera; derivaciones desprotegidas,

cambio permanente de profesionales y falta de espacio para trabajar. A esto

tenemos que agregar el predominio de una visión reducida de la salud,

encerrada y aislante, que lleva en la mayoría de los casos, a que los servicios

de Salud Mental funcionen con la dinámica de un hospital psiquiátrico aunque

estén inmersos en un hospital general. Los profesionales se instalan en el

servicio y esperan la demanda, que luego siempre los supera. Sin embargo,

todos estos obstáculos constituyeron para mí y el equipo de trabajo la

posibilidad de pensar en nuevos escenarios: un servicio de Pediatría; crear allí

un dispositivo novedoso: las multifamilias y co-operar con los médicos en

promoción de la salud de los niños. En poco tiempo esta modalidad de trabajo

se extendió a otras instituciones de salud.

En este desafío de introducir cambios en una institución de salud, sin ser

médica (o tal vez por eso) recibí apoyos y estímulos muy importantes que

quiero hoy mencionar: Carlos Sluzki, con sus aportes y afecto, siempre

Restitución Comunitaria Elina Dabas

2

Page 3: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

presente a pesar de la distancia; Mony Elkaim, quien legitimó esta práctica en

un contexto tan difícil como el de Buenos Aires; Marcelo Pakman, con quien

aprendí una epistemología comprensible; Johan Klefbeck, de Suecia, con quien

mantenemos un fructífero intercambio sobre estrategias de abordaje en ejl

trabajo con niños; con Joaquín Rodríguez Nebot, en Uruguay, compartimos

sentires y pensares sobre prácticas institucionales; Cristina Ravazzola y Denise

Najmanovich, en Argentina. Con Cristina aprendí perspectivas sumamente

interesantes acerca del trabajo con familias y Denise me enseño que pensar

es cambiar de idea, a través de conversaciones, espacios compartidos y

producción conjunta, que hoy tenemos. Muchos otros y otras me acompañan

en este tramo del camino.

La primera publicación de esta experiencia en 1988, generó una pregunta que

provenía de diversos escenarios: “¿Puede trabajar con el enfoque de

multifamilias en otros ámbitos?” Y esta pregunta provenía tanto desde los

responsables de un Programa de Educación Rural para jóvenes, como desde

la coordinación de un Proyecto para construcción de barrios con familias que

habitaban villas miserias; o desde juzgados de familia, entre otros.

Entonces, decidí remar por los canales que se abrían.

Esto generó una gran turbulencia en mi forma de pensar, en mi modo de actuar

pero también en el modo de vivir la vida. De la cotidianeidad citadina en una

metrópolis que aspira a parecer europea y del primer mundo, académica y

profesional, pasé a encontrarme con los múltiples rostros latinoamericanos. Y

esas vidas, esos barrios, esos pueblos me posibilitaron conocerlos ya no sólo

desde los textos sociológicos o políticos sino que me mostraron los senderos

infinitos de sus historias, logros y dolores, comenzando a formar parte de mi

trama vital.

RECONOCIENDO EL CONTEXTO“- Qué te gustaría ser cuando seas grande?- Gente”

Restitución Comunitaria Elina Dabas

3

Page 4: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

Respuesta dada por un niño de 10 años que vive en una villa miseria de la ciudad de Buenos

Aires

Quiero introducir a través de esta ponencia la posibilidad de pensar,

esperanzadamente, en una vida distinta a la que hoy tiene la mayoría de los

niños y jóvenes latinoamericanos, aunque no excluyo a los de otras latitudes.

Guiada por el deseo de un mundo en el que quepan todos, es menester que

primeramente ahonde en diferencias sociales, culturales y económicas que,

lejos de enriquecer a través de la posibilidad de la diversidad, conducen a

situaciones de inequidad dolorosas. La noción de igualdad del hombre, en

abstracto, ha generado una idea de igualdad formal que nos conduce a

olvidarnos de las desigualdades reales, contribuyendo además a apoyar el

poder que somete. Hoy es importante que podamos referirnos a la equidad ,

como a la posibilidad de justicia en una misma comunidad con historias y

culturas diversas

Pido disculpas por el pesar que seguramente traerá esta introducción pero

prometo concluir con la visión de que otro mundo es posible. Aunque no podemos pensar ni evaluar a Latinoamérica como una región

homogénea, hay algunos factores que caracterizan a esa parte del continente

americano que pueden ser útiles para considerar la pertinencia de la propuesta

que quiero transmitirles.

Ésta es una región donde la pobreza ha crecido, tanto en términos absolutos

como relativos. Las cifras indican que el número de pobres es hoy mayor que

en 1980, y asimismo ha subido el porcentaje que los mismos representan en el

conjunto de la población, que se acerca a la mitad de la misma. Asimismo, se

han elevado las tasas de desocupación, siendo éstas en Argentina, por

ejemplo, cercanas al 18%. Otro desarrollo muy preocupante es la degradación

de la calidad de la ocupación disponible. Ha aumentado el trabajo en el sector

informal, con una considerable reducción de los ingresos.

A todo ello se suman graves problemas de acceso y cobertura de amplios

sectores de la población a servicios adecuados de salud pública, educación y

vivienda.

Restitución Comunitaria Elina Dabas

4

Page 5: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

Según el Panorama Social de diversos organismos tales como CEPAL

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe), UNICEF, Organización

Panamericana de la Salud, la tercer parte de los niños de América Latina de

menos de dos años de edad está hoy en situación de “alto riesgo alimentario”.

Al mismo tiempo, la violencia y los accidentes se han constituido en la principal

causa de muerte de los jóvenes.

Como es notorio, las desigualdades generan agudas tensiones sociales. La

convivencia de privaciones agudas por la pobreza, la movilidad social

descendente y amplias brechas sociales crean un clima de alta conflictividad

potencial. Ésta se ve incrementada por la direccionalidad del discurso oficial y

el foco puesto por muchos medios de comunicación, tendientes a mostrar a la

población de las comunidades vulnerables como delincuentes, actuales o

potenciales.

Esto último es particularmente alarmante en el caso de los niños y jóvenes.

Asistimos sumamente preocupados a un proceso creciente de criminalización

de la pobreza, que no es ajeno al que se desarrolla en otros países del mundo,

pero que en América Latina surge con fuerza inusitada. La “Doctrina de

Seguridad Nacional”, que imperó en la mayoría de los países en las décadas

del 70 y 80, dio lugar a aberrantes dictaduras y violaciones sistemáticas de

derechos humanos. Fundamentalmente estuvo al servicio de la imposición de

un modelo económico y social basado en el enriquecimiento de unos pocos a

través de la represión más descarnada, cedió su espacio a la “Doctrina de

Seguridad Ciudadana”. So pretexto de procurar seguridad, hace del Derecho

un aparato de guerra, que debilita los lazos de solidaridad entre y al interior de

las distintas clases sociales, y en su sitio coloca vínculos de subordinación,

sometimiento y lucha. Justifica en la defensa del ciudadano enormes gastos en

armamentos represivos, en construcción de cárceles e institutos de menores y

en programas de lucha contra el narcotráfico, mientras bandas organizadas y

muchas veces sostenidas por el propio sistema represivo, recluta en los barrios

pobres a niños y jóvenes que aportan a la deteriorada subsistencia familiar a

través de la distribución de sustancias psicoactivas, el hurto, la mendicidad o la

prostitución. Sólo Brasil gasta el 10,3 % de su producto bruto interno en

Restitución Comunitaria Elina Dabas

5

Page 6: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

seguridad. Y se difunde con intensidad que hay que erradicar, encerrar e

incluso ajusticiar a aquellos que signifiquen un peligro actual o potencial para la

convivencia social.En la mayor parte de los ámbitos académicos, en los marcos teóricos de los

programas sociales se habla de ruptura del lazo social y de carencia de

proyecto de vida, como un problema de las personas que se han tornado

individualistas, aisladas y egoístas. Nuevamente vemos como se centra en la

responsabilidad de las personas, en sus comportamientos individuales, un

movimiento que al menos tiene unas cuantas dimensiones más.

No es sencillo lograr que los programas sociales se centren a contribuir en la

generación de proyectos de vida. La convocatoria estigmatizante que en

general realizan, aleja a la población de la participación en los mismos.

Problemas de conducta en los niños; Violencia familiar; Prevención de

adicciones, del delito, etc., son nominaciones culpabilizantes y delatoras.

REDES PARA LA VIDA“ No desfallezcas si no me encuentras prontoSi no estoy en un lugar, búscame en otro.En algún lugar te estaré esperando”Walt Whitman, Canto a mi mismo

Si nuestro foco de trabajo se centra sobre la violencia, la pobreza criminal, la

ruptura del lazo social, esto nos aparta del camino de visualización de las redes

sociales

Enfatizo que tenemos la posibilidad de tornar visible las redes porque éstas

preexisten a nuestra llegada, a nuestra intervención, ya que constituyen la

trama que entreteje la vida.

Me resulta muy estimulante poder pensar - casi como una metáfora - un

descubrimiento muy importante del campo de la biología, realizado a fines del

siglo XIX y publicado a principios del siglo XX. Esta disciplina planteó que

dondequiera que encontremos seres vivos, podremos observar que sus

componentes están dispuestos en forma de red. Si somos capaces de

visibilizar redes, vemos vida. Si coartamos o disminuimos las posibilidades de

vinculación, restringimos la posibilidad de vida.

Restitución Comunitaria Elina Dabas

6

Page 7: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

De modo que, propongo pensar las redes sociales desde esta construcción a la

que momentáneamente he arribado

La RED SOCIAL implica un proceso de construcción permanente tanto

singular como colectivo, que acontece en múltiples espacios y

(a)sincrónicamente. Podemos pensarla como un sistema abierto, multicéntrico

y heterárquico, a través de la interacción permanente, el intercambio dinámico

y diverso entre los actores de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio,

organización, tal como el hospital, barrio, organización, tal como el hospital, la

escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y

con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos

que poseen y la creación de alternativas novedosas para fortalecer la trama de

la vida. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples

relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes

al ser éstos socialmente compartidos (Dabas, 2002)

Poder considerar las redes desde esta perspectiva, propone algunas líneas de

pensamiento, que están claramente planteadas por D. Najmanovich (2003),

según quien la “forma red” implica ante todo una geometría variable con un

alto grado de interconexión y posibilidades diversas de establecer itinerarios y

flujos. La forma red no tiene recorridos ni opciones predefinidas (aunque desde

luego pueden definirse y también congelarse). Es fundamentalmente ad-hocrática, fluida, autotransformadora. Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse. Las redes dinámicas, como lo son todas las

redes sociales no instituidas, no tienen origen ni finalidad, estas se hacen

“camino al andar”.

Las redes dinámicas, como el rizoma, atraviesan fronteras, crean nuevos dominios de experiencia, perforan los estratos, proveen múltiples itinerarios.

En tanto la perspectiva de red nos propone la concepción de un mundo

construido por todos, nos coloca en situaciones de responsabilidades

Restitución Comunitaria Elina Dabas

7

Page 8: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

compartidas. El mundo no “es tal como nos es dado” sino que lo construimos

entre todos.

Entonces, esto nos enfrenta al desafío de pensar como pasamos de las

decisiones por mayoría a la generación de consenso; de las estrategias de

intervención a estrategias co-operativas que promuevan ligaduras; del orden

preestablecido a una organización coordinada.

Desde esta perspectiva no podemos soslayar el cambio en los valores que la

sustentan. Nos alejamos del predominio de la expansión, competición y

dominación para ir acercándonos a la conservación, cooperación y asociación.

Aún más, el trabajo con enfoque de red nos coloca en la difícil posición de

cómo intervenir en un río que fluye permanentemente, donde no es el fluir el

obstáculo sino ser concientes del riesgo de interrumpir su caudal.

¿QUIÉN SOSTIENE A LAS FAMILIAS QUE TIENEN QUE SOSTENER A LOS NIÑOS?La educación de los niños pertenece al pobladoProverbio africano

En relación con la concepción que las sociedades occidentales poseen sobre la

familia, cabe plantearse una serie de cuestiones.

Por un lado, las políticas sociales y la sociedad en general han delegado en la

familia, como mandato, la responsabilidad respecto de la crianza y

socialización de niños y niñas.

Por el otro, la consideración de la familia como la organización social básica y

primigenia de la estructura social. Así considerada, se refiere al grupo de

personas nucleadas por relaciones de parentesco, con predominio de la

naturaleza biológica, alrededor de la forma monogámica y heterosexual. Es

notable como se desconoce o se olvida que esta modalidad de pensar la

familia tuvo su origen en el código napoleónico, promulgado en 1804, que la

instauró como un modo de asegurar, entre otras cuestiones, la herencia y la

propiedad sobre la tierra. Esta concepción ha llevado a concebir a un tipo

particular de familia como la “forma natural” en la que se organiza la sociedad,

Restitución Comunitaria Elina Dabas

8

Page 9: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

por lo cual también se percibe como “natural” que ésta deba hacerse cargo del

sostén de los más jóvenes.

La presión concentrada sobre las familias, hace que muchas veces su

estructura resulte débil, sobre todo para aquellas insertas en contextos

desfavorables para su desarrollo. Esto se complejiza aún más cuando la

organización familiar no responde al modelo socialmente prefijado. Numerosas

investigaciones vienen aportando sobre este tema. Resulta interesante aquí

destacar las de Stephanie Coontz, autora del libro The way we never were

(1995), quien plantea que “como la mayoría de las visiones de una ‘era dorada’,

la ‘familia tradicional’... se evapora al examinarla de cerca. Es una amalgama

de estructuras, valores y comportamientos que nunca co-existieron en un

mismo tiempo y lugar”

Nos encontramos entonces con dos situaciones a analizar.

• Las configuraciones familiares diversas a la legitimada como “natural”

son aún concebidas como “extrañas” y sufren por lo tanto el proceso de

exclusión social que padecen los que son considerados exóticos para

los sistemas dominantes (vg: algunos programas sociales respecto a la

orientación de la ayuda social a las poblaciones vulneradas en sus

derechos humanos, recomiendan no distraer esfuerzos presupuestarios

en la ayuda a madres solas, con hijos de diversas parejas, y

fundamentalmente, pobres. Solicitan la preferencia por la

institucionalización o adopción de esos niños y niñas 2)

• Los vínculos afectivos que no son reconocidos como relaciones de

parentesco no resultan confiables, aún cuando contribuyan al

desarrollo y sostén de las personas.

Desde esta perspectiva, si en las prácticas terapéuticas y sociales

anteriormente se corría el riesgo de considerar al individuo como el elemento

dinamizador social principal, se puede ahora pensar que esta tarea recae

2 Mencionaremos como ejemplo los informes de Charles Murray, quien en 1989 publica The emerging British underclass, donde alerta sobre la necesidad de refrenar el surgimiento de pobres alienados. Muchos de estos conceptos sirvieron de base para las políticas sociales elaboradas por el gobierno de Tony Blair, en Inglaterra

Restitución Comunitaria Elina Dabas

9

Page 10: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

solamente en la familia, concebida como unidad. Consideramos, entonces, una

responsabilidad profesional y social que los operadores sociales, entre ellos,

los terapeutas, podamos revisar y trabajar permanentemente el

“fundamentalismo familiarista” que está impregnado en la sociedad.

Considerando éste panorama, en el campo de la salud familiar y comunitaria,

venimos desarrollando e investigando sobre estrategias de trabajo desde el

enfoque de las redes sociales, tanto con diversas poblaciones como en la

formación de profesionales del sistema de salud.

Estas estrategias, que estamos denominando estrategias para promover

ligadura, tienden fundamentalmente al fortalecimiento del lazo social y a

generar condiciones que posibiliten una auténtica restitución comunitaria. La

noción de restitución comunitaria implica un acto político en el sentido de

producir sociedad, que implica investir a la comunidad de la capacidad de

sostén, activación, desarrollo, potenciación y resolución de problemas que

atañen tanto a los niños y niñas como a todos sus miembros. Esto es, el

reconocimiento del valor vital de la dinámica vincular autoorganizada y

autoorganizante. Valora especialmente el poder “hacer”, “resolver” y crear” que

ejercen personas sin cargos ni títulos profesionales, trascendiendo los muros

institucionales para reconocer que la producción de subjetividad y las

posibilidades de transformación se dan en y desde todo el terreno social.

En diversos contextos, y no sólo en el latinoamericano, las instituciones sufren

de creciente descrédito, más aún cuando se trata de instituciones asilares

destinadas a los niños, niñas y jóvenes.

En nuestro medio en particular se hace muy evidente la crisis entre la

concepción que rigió en el origen de las instituciones y la situación actual. La

institución, como modo de organización social, fue concebida por el Estado-

Nación y puesta al servicio de la formación del ciudadano para que pudiera

convivir en el mismo. Dichas instituciones se concebían como disciplinarias,

dando lugar al surgimiento de instituciones correctivas. Aquel que no se

disciplinaba a través de ellas, se hacia pasible de que se le aplicaran

correctivos, a través de diversas formas de castigo hasta llegar al sistema de

Restitución Comunitaria Elina Dabas

10

Page 11: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

reclusión. El Estado- Nación consolidado durante los siglos XIX y XX, significó

la posibilidad de modernización capitalista que pretendía conciliar las

demandas de unidad política de las diversas clases sociales con las

necesidades de desarrollo económico. Para poder funcionar de este modo,

fundamentó la producción de subjetividad en las instituciones sociales, las

cuales poseían un lugar claramente delimitado. La familia, la escuela, la

fábrica, el ejército, suponían reflejar formas más o menos fijas y constantes de

subjetividades. Sin embargo, éstas instituciones del “deber ser” se encarnaron

en organizaciones habitadas por sujetos, ubicadas en contextos diversos,

atravesadas por procesos históricos. A lo largo de su devenir, estas

organizaciones se vienen debatiendo acerca de cómo cumplir con esa misión,

misión que es permanentemente cuestionada desde la perspectiva del

mandato, porque existen sujetos y contextos diversos. Entonces la institución,

desde nuestra perspectiva, es portadora del instituido, del mandato, de su

misión, para llevarlo a cabo, con personas que son concebidas como todas

iguales a sí mismas; con parámetros de normalidad que se tienen que

alcanzar independientemente de ellas, independientemente del contexto,

independientemente de la historia, para integrarse y reintegrarse en la

sociedad. Sin embargo, asistimos a un momento en que el Estado fue dejando

de ser el articulador simbólico de la formación ciudadana. Este proceso se

relaciona con lo que habitualmente mencionamos como “crisis de las

instituciones”. Esta crisis se hace visible porque las instituciones ven vaciado el

contenido instituido del mandato preestablecido. Sin embargo, no podemos

negar que las instituciones producen subjetividad pero ha cambiado el ámbito

de producción. Se ha pasado de la lógica de los muros a la de todo el terreno

social.

Considerada la ineficacia de numerosas mediaciones institucionales, las

estrategias que promovemos y tratamos de tornar visibles con miras a su

potenciación, tienden por un lado, a evitar la institucionalización de niños y

niñas cuyos problemas pueden resolverse con el apoyo a aquellos que

sostienen su crianza. Por el otro, promueven el reconocimiento de la

Restitución Comunitaria Elina Dabas

11

Page 12: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

transferencia de funciones básicas a sujetos sociales no claramente percibidos

por el sistema dominante, pero que desempeñan una función esencial en la

vida de las personas.

Desde esta perspectiva, la mirada no está puesta solamente en relaciones

prefijadas biológica o jurídicamente, sino que prevalecen los vínculos que se

establecen en un momento histórico y en un contexto determinado, a través de

territorios móviles, de múltiples interacciones y del reconocimiento de

diversidad de saberes y voces.

NARRANDO UNA HISTORIA, CONSTRUYENDO UN ESCENARIO POSIBLE“Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra(s) historia (s)...”Rock, Lito Nebbia, 1983

Escenarios¿Cómo pensamos un escenario? Como el lugar donde acontece un suceso.

La construcción de un escenario deriva de la observación de que, dada la

imposibilidad de saber cómo se desarrollará el futuro, una buena decisión o

estrategia a llevar a cabo es una que convenga a varios futuros posibles. De

este modo podemos conformar diversos, según actores, narrativas, problemas.

Estos grupos de escenarios de referencia son, básicamente, historias acerca

del futuro construidas especialmente con este objetivo; cada una de estas

historias enmarca a un mundo posible en el que quizás algún día tengamos

que vivir.

La construcción de escenarios de referencia no es predecir eventos futuros

sino resaltar fuerzas de gran escala que posibilitan movimientos en diferentes

direcciones. Se trata de hacer visibles estas fuerzas para que el que hace

pueda reconocerlas, en el caso de que aparezcan. Se trata de ayudar a tomar

mejores decisiones hoy.

Esta noción rompe las ataduras con lógicas que obturan el flujo dinámico de

las redes. Estas lógicas son, entre otras:

Restitución Comunitaria Elina Dabas

12

Page 13: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

• las de los sectores: salud, educación, acción social, que intentan

“separar” las necesidades e intereses de los miembros de las

comunidades

• las de los programas, que “bajan” sobre las poblaciones

cuadriculándolas e ignorando los vínculos previos establecidos

• las de las disciplinas, que “dividen” a las personas según las

incumbencias que los títulos otorgan

• las de las jurisdicciones, que establecen fronteras arbitrarias que

desconocen las huellas y senderos que diariamente se abren.

Desde esta perspectiva el escenario se construye en el proceso de cartografiar,

de mapear el territorio en la medida en que se lo recorre, incluyendo las

múltiples voces y objetos que en ese recorrido adquieren relevancia,

ampliando permanentemente el horizonte de sentido y construyendo

significaciones conjuntas.

MapeoQuiero ahora relatar una historia que podría llamar con diversos títulos, pero

que prefiero dejar a uds. la tarea de elegirlo. Para “ilustrar” la historia iré

mostrando como fuimos “mapeandola” ya que este instrumento nos permite

“iluminar” y hacer visible la dimensión histórica y actual de los vínculos que

posibilitan una modalidad de producción, soporte y desarrollo de las personas

y comunidades.

¿Cuál es la significación que posee “iluminar” ciertas zonas? Posibilita

recuperar las diversas experiencias de los diversos actores. Trabajamos con

una metáfora interesante que es la metáfora del “zoom”, la cual, según D.

Najmanovich (2003) es un dispositivo cognitivo multidimensional que implica

“un estilo de indagación y de presentación que gracias a la movilidad y al

ajuste permanente de los parámetros de visualización permiten componer un

paisaje cognitivo pleno de relieves sin correr el riesgo de la dilución o la

fragmentación. A diferencia del objeto técnico que usan las máquinas

fotográficas que sólo nos facultan para acercar o alejar una imagen, el “zoom

Restitución Comunitaria Elina Dabas

13

Page 14: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

cognitivo” permite el ajuste de varios parámetros simultáneamente para

posibilitar un sistema de enfoque plural y heterogéneo que nos habilita a dejar

algunos aspectos en primer plano y otros en el trasfondo, nos permite adoptar

distintas perspectivas, incluyendo cortes transversales y movimientos de

barrido, y no sólo funciona como “ lente ” sino que produce diferentes tipos de

“ luz ” que llevan a la visibilidad distintos objetos o procesos”

¿Como configuramos el mapeo? A través de un gráfico en el cual simbolizamos

las principales vinculaciones de la persona que presenta un problema o

situación a resolver. Este mapeo se realiza junto a la persona involucrada o con

un informante clave. En primer lugar le solicitamos listar aquellas personas que

cree puedan ayudarle, colaborar o apoyarle en la situación que tiene que

resolver, o que le gustaría lo pudieran hacer aunque actualmente no fuera

posible. Esto lleva a que trabajemos al mismo tiempo la redefinición del

problema. En este listado, realizado según surge en su recuerdo, le solicitamos

que agregue para cada uno de ellos, la relación ( padre, hijo, amigo, vecino,

compañero de trabajo, etc.) y el atributo de ese vínculo. Generalmente

utilizamos cuatro indicadores, pero según la conversación pueden incluirse

otros

aceptación: estar al lado; colaborar; acompañar. Lo

graficamos

oposición o conflicto: se refiere no sólo a situación de

pelea, sino también de exigencia; sobrecarga. Lo

graficamos

indiferencia: no se opone pero tampoco lo apoya. Lo

graficamos •••••

distanciamiento: se refiere al sentimiento y/o inactividad

del vínculo porque hace tiempo que no se ven por razones

diversas (cambio de barrio, participación en espacios

diferentes, etc) Lo graficamos • • •

Restitución Comunitaria Elina Dabas

14

Page 15: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

El paisajeMediados del año 2002. Una de las provincias argentina mediterráneas. Un

pueblo al pie de montañas de 3000 metros de altura que lo separan de la

capital provincial. Cuenta con alrededor de 7500 habitantes y durante épocas

turísticas puede triplicar la población. Tiene un gobierno municipal. La ciudad

cabecera administrativa y jurídica se encuentra a 60 km

Para los que habitamos en grandes urbes, es una suposición con visos de

certeza que todos se conocen en un pueblo tan pequeño.

El contexto y La historia"No podremos solucionar nuestros problemas si pensamos de la misma manera que cuando los creamos... " Albert Einstein

La primera vez que escuché esta historia fue en un taller que coordiné sobre el

tema de redes sociales, organizado por el municipio de la localidad

mencionada.

Se trataba de Margarita, una mujer de 34 años. Padecía HIV. Tenía cuatro

hijos, un varón y una niña, hijos de una primer pareja, de 13 y 11 años,

respectivamente. Del padre de los dos mayores se desconocía el paradero

desde hacía más de cinco años. Los otros dos, varón y niña, de una segunda

unión, tenían 8 y 5 años. y su padre trabajaba de peón en una finca de campo,

a 300 km del lugar, desde hacía casi tres años.

El padre vivía en una barraca con otros peones y sólo tenía un día franco

mensual, que dedicaba, aunque no todos los meses, a visitar a su mujer y a

sus hijos.

Margarita se había ido de su casa materna 20 años atrás. Respecto a su madre

ella había relatado que desde siempre su relación había sido conflictiva,

además de distante. Se desconocía donde vivía, aunque pensaban que en

Uruguay, en el campo. Desconocían si tenía otros hermanos y su padre era

desconocido por ella misma.

Restitución Comunitaria Elina Dabas

15

Page 16: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

¿Cuál era la situación emergente?

Hacía una semana que Margarita había fallecido. El padre de los más

pequeños aducía la imposibilidad de hacerse cargo de sus hijos por sus

condiciones laborales y de vivienda. Nada podía hacer, ya que “Dios había

querido que así fueran las cosas”

Al de los mayores no se sabía dónde encontrarlo.

Esto planteaba al momento una única salida: internar a los pequeños en una

institución.

Había cierta desazón e incomodidad en el relato, por lo cual les pregunté cuál

era la preocupación por esta situación.

Entonces, los participantes en el Taller comenzaron a hablar.

Margarita había sido “el caso” de esa comunidad.

Diferentes participantes en ese Taller comentaron su perspectiva. Integrantes

del área social del municipio ( dos trabajadoras sociales) relataron cómo se

habían ocupado de ella y sus niños desde al menos tres años atrás, cuando los

médicos del hospital detectaron el HIV, que se enmarcaba en su precaria

situación económica, mujer prácticamente sola a cargo de cuatro hijos. Su

pareja había planteado que no podía ayudar, salvo con algún “pesito” de tanto

en tanto. Sabiendo lo difícil que resultaría el proceso, habían decidido armar

una red en la cual participaba el área social del municipio (fundamentalmente a

través de dos trabajadoras sociales), proveyendo alimentos, ropa, colchones,

mobiliarios y tramitando diversos subsidios de ayuda económica; el sector de

salud, (cuyo referente más claro era la jefa de pediatría) que se ocupaba del

seguimiento del estado de salud de ella y los niños, articulaba con los otros

médicos (Infectologo, ginecóloga) y tramitaba la provisión de medicamentos, a

través del farmacéutico; la escuela, a través de la directora, que acompañaba

el proceso de aprendizaje, apoyando a los pequeños en forma especial; los

medios de comunicación, como el periódico local y la radio ( por medio de un

periodista principalmente) , que difundía la necesidad de ayuda solidaria, sobre

todo cuando era necesario recaudar dinero para obtener la costosa

medicación.

Restitución Comunitaria Elina Dabas

16

Page 17: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

Cuando, ante la muerte de Margarita, todos se hallaban imbuidos en el

sentimiento de “haber hecho lo humanamente posible”, surgió antes los ojos de

todos un hecho inusitado.

Tres vecinas de Margarita se acercaron a hablar con los miembros del

municipio durante el velatorio, que se había desarrollado en sus dependencias,

para plantear que ellas se podían hacer cargo de los niños.

¿De dónde había surgido esta propuesta?

Cuando una de las trabajadoras sociales y la médica les preguntaron por qué

hacían ese planteo, contestaron “ Con todo lo que hicimos por Margarita y sus

hijos queremos seguir ayudándolos”

Sorprendidas por la respuesta, les respondieron “¿Cómo que Uds. Ayudaron?,

si nosotros fuimos los que estuvimos haciéndolo”

Más impactante fue la respuesta: “Si, Uds. Se ocuparon, pero quien cuidaba a

los chicos cuando Margarita salía a trabajar de noche 3; ¿y los fines de

semana?; ¿quién cocinaba la comida que le enviaban y lavaba la ropa cuando

ella estaba en cama? Dos de nuestros hijos ayudaban a los chicos con los

deberes escolares, les ayudaban a preparar sus útiles, y muchas veces

jugaban con ellos. El mayor mío (vecina 2) enseñó a J. A andar a caballo”

Comentaron que cuando se comunicaron con la defensora de menores, ésta se

entusiasmó con la propuesta y tomó la situación con decisión. Dijo: “Es

importante que los niños no pierdan el contacto con el barrio, con sus

compañeros de escuela, con sus pertenencias” Pero planteó que hacía falta la

firma de los padres para otorgar la guarda provisoria mientras se decidía qué

caminos seguir.

Un gran obstáculo. Se desconocía el paradero del padre de los más grandes.

O por lo menos eso era lo que se creía. Una de las vecinas comentó que su

hermano, camionero, lo había visto trabajando en un establecimiento de

campo, “allá, detrás de las montañas”. Agregó que el hermano tenía la

posibilidad de hablar con él y convencerlo para que viniera y que sino “conocía

a un comisario que lo traería como fuera”

3 Cabe destacar que hasta el momento nadie había mencionado que Margarita trabajaba como prostituta

Restitución Comunitaria Elina Dabas

17

Page 18: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

Dos meses después volví a tomar contacto con los miembros de ese colectivo,

por solicitud de ellos. El padre de los niños más grandes vino por su propia

voluntad, ayudado a obtener el permiso laboral con una carta de la defensora

de menores. Aún más, quedó establecido un régimen de visitas cada tres

meses, que era la posibilidad laboral y económica del padre. También se

estableció un sistema similar con el padre de los más pequeños, pero con una

mayor frecuencia. Los cuatro chicos estaban viviendo en la casa de una de las

vecinas, continuaban asistiendo a la misma escuela, eran atendidos por la

misma pediatra y se incluyeron entrevistas psicológicas con una profesional del

hospital.

Diez meses después, la situación había avanzado desde el punto de vista

jurídico, al punto que este caso está sentando jurisprudencia.

Por otro lado, en una notable articulación entre las vecinas, ambos padres, la

defensora de menores, las trabajadoras sociales y otros actores están

trabajando en el rastreo de familiares de los niños, para promover la posibilidad

de contacto, actuales o a futuro.

Resulta altamente significativo que ambos padres también tengan un profundo

distanciamiento respecto a sus familias de origen, ignorando donde viven o si

están vivos.

La recuperación de la historia de los niños, hace también a la recuperación de

sus propias historias y a la reconstrucción de la trama vincular. Asimismo, es

notable como ha mejorado la percepción que los diversos actores tienen de sí

mismos. Como diría Ross Speck, es la vivencia del “efecto de red”, esa fuerza

que surge cuando un colectivo se une para co- operar.

ABRIENDO CAMINOS, SIGUIENDO HUELLAS“Caminante no hay camino, se hace camino al andar....”Antonio Machado

Pensamos esta perspectiva de trabajo con enfoque de red como altamente

productiva, productora de aperturas y promotora del lazo social.

Restitución Comunitaria Elina Dabas

18

Page 19: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

Pero cabe destacar la velocidad con que las propuestas innovadoras son

cooptados por el sistema dominante.

Las redes aparecen como una nueva “moda”. Pareciera que ahí está el

cambio, en la denominación. Pero observamos que ahí no reside la

transformación: hay numerosos programas donde se menciona a las redes

pero las prácticas están igualmente concebidas desde la metáfora piramidal;

los actores sociales son ignorados y el operador continúa actuando como

“externo” al campo de intervención. En una exploración acerca de los

procedimientos para la constitución de este tipo de redes, observamos que en

estos intentos, se confunde la organización con la perspectiva de la dinámica

fluida de la red. Es decir que adoptan la concepción organizacionista, centrada

en el trabajo del diseño en lugar del trabajo basado en el diagrama y desde la dinámica vincular.Las llamadas redes de servicios, establecimientos, intersectoriales,

generalmente “son organizadas” desde arriba hacia abajo” (decretos que

sustentan su creación 4) y desde “afuera hacia el núcleo”, generando una

extraña sensación para los actores sociales de no reconocerse miembros de

esa red a partir de una práctica, sino por una adscripción nominada por otros y

vaciada de contenido.

He aquí un desafío ya no sólo para las intervenciones en red, sino para

modalidades de organización que pretenden alejarse del centralismo piramidal:

como desarrollar prácticas que recuperen la experiencia de pertenencia y abran

nuevas alternativas de organización; como potenciar organizaciones como redes y trabajando en red Es una tarea permanente con otros de reflexión en la acción, de recuperación

de la experiencia, en la práctica social de cada día donde visualizaremos la

diferencia.

Evidentemente se introduce un desafío para la gestión en las organizaciones

cuando se intenta trabajar desde éstas pensadas como redes. Hay algunos

4 Hay que destacar que los documentos de BID; Banco Mundial; Comunidad Económica Europea mencionan la necesidad de que los programas y proyectos “trabajen en redes”. Esto funciona como un “mandato”: para que un proyecto sea financiado “algo” acerca de redes debe decir

Restitución Comunitaria Elina Dabas

19

Page 20: Elina Dabas Quien Sostiene a La Familia

caminos transitados, pero en realidad se trata de pensar y actuar desde un

enfoque que implica atravesar un proceso de desadaptación de modelos

adquiridos, no siempre sencillo de realizar.

Muchas de nuestras acciones son impredictibles, azarosas, coyunturales.

Dependen del encuentro con los otros, de la posibilidad de recorrer el territorio.

Pero nos acompaña siempre una certeza: la confianza en la capacidad de las

personas, el registro claro de que nadie puede solo y un animarse a abrir

ventanas, transitar senderos, explorar hendijas.

FUENTE: http://www.bahiapsicosocial.com.ar/biblioteca-descripcion.php

Restitución Comunitaria Elina Dabas

20