Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

57
EL MARAVILLOSO IMPERIO DE LOS INCAS PROF. GIANNINA MARTHANS S.

Transcript of Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

Page 1: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

EL MARAVILLOSO IMPERIO DE LOS

INCAS

PROF. GIANNINA MARTHANS S.

Page 2: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

SOCIEDAD INCA

Page 3: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

LA REALEZA

• EL SAPA INCA• LA COYA, ESPOSA

PRINCIPAL, HERMANA DEL INCA

• LOS PRÍNCIPES, HIJOS DEL INCA CON LA COYA Y CON LAS OTRAS ESPOSAS SECUNDARIAS. ERAN LLAMADOS AUQUI Y LAS HIJAS SE LLAMABAN ÑUSTAS.

Page 4: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

La Vestimenta del Inca1) Plumas de ave Ccorekenke2) Borla (puyllu)3) Casco (chucu)4) Cetro (sunturpauccar)5) Cordón (llauta)6) Arillo (tulumpi)7) Rapacejo (mascaipacha)8) Capelina (phullu)9) Pequeño centro (macana)10) Escudo con su banderín

(pullcancca con su huifala)11) Pulsera (chchipana)12) Franja (tocapo)13) Copa (llaccolla)14) Flecadura (saccsa)15) Sandalia (usuta)16) Placa metálica (accorasi)17) Túnica (uncu).

Page 5: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

Vestimenta de la Coya1) Prendedor (tupayauri)2) Cubre-cabeza (sukkupa o

ñañaca)3) Mantilla (lliclla)4) Alfiler (tupu)5) Franja (tocapo)6) Flores (ttica)7) Bolsa (chuspa)8) Túnica (acsu)9) Sandalia (usuta) (Ushuta

u Ojota)

Page 6: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

NOBLEZA CUZQUEÑA

POSEÍAN RIQUEZAS Y ESTABAN LIBERADOS DEL TRABAJO. TAMBIÉN LLAMADOS OREJONES.

• CONFORMADA POR LOS DESCENDIENTES DE LOS PRIMEROS POBLADORES. ERAN LAS PANACAS DE LOS INCAS.

Page 7: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

NOBLEZA DE PRIVILEGIO• PERSONAS

PROVENIENTES DE OTROS AYLLUS.

• ASCENDIDOS A ESTA CLASE POR HABER PRESTADOS IMPORTANTES SERVICIOS AL IMPERIO.

• OCUPABAN CARGOS DE CONFIANZA Y GOZABAN DE GRANDES PRIVILEGIOS

Page 8: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

NOBLEZA PROVINCIANA

• INTEGRADA POR SEÑORES Y CURACAS DE LOS REINOS CONQUISTADOS.

• MANTENÍAN SUS PRIVILEGIOS A CAMBIO DE LEALTAD AL INCA.

Page 9: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

HATUNRUNAS

• FORMABAN LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN.

• REPRESENTABAN LA FUERZA DE TRABAJO.

• ENTRE ELLOS TENEMOS AGRICULTORES, GANADEROS, ARTESANOS, PESCADORES, ETC.

• ERAN LOS MITAYOS.

Page 10: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

MITIMAES O MITMAQUNAS• ERAN AYLLUS

SELECCIONADOS PARA CONSOLIDAR LAS CONQUISTAS INCAS.

• ERAN ENVIADOS A REPRIMIR SUBLEVACIONAES O PARA FUNDAR COLONIAS.

• OTROS ERAN TRASLADADOS A ZONAS LEJANAS COMO CASTIGO.

Page 11: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

YANACONAS O YANAS• CONFORMABAN LA

SERVIDUMBRE DEL INCA Y OTROS NOBLES.

• ESTABAN DEDICADOS A LABORES DOMÉSTICAS O APOYO AL TRABAJO AGROPECUARIO.

• ERAN SIERVOS DE POR VIDA Y LA CALIDAD DE YANA PASABA DE PADRE A HIJO.

• NO ERAN ESCLAVOS PUES SE LES TRATABA BIEN, ALGUNOS VIVÍAN EN BUENAS CONDICIONES.

Page 12: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

EL AYLLU

Page 13: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

AYLLU• ERA LA BASE SOCIAL DEL INCANATO.

VENDRÍA A SER UNA FAMILIA EXTENSA, CUYOS MIEMBROS SE SENTÍAN UNIDOS POR CIERTOS VÍNCULOS COMO:

• VINCULO DE SANGRE, DESCENDIENTES DE UN MISMO ANTEPASADO.

• VINCULO ECONÓMICO, BASADO EN LA TIERRA Y EL TRABAJO COLECTIVO.

• VÍNCULO RELIGIOSO, CULTO A LOS ANTEPASADOS, AL FUNDADOR.

• VÍNCULO POLÍTICO, BAJO EL LIDERAZGO DEL CURACA.

Page 14: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

EL MATRIMONIO

Page 15: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

UNIÓN MATRIMONIAL

• SE REALIZABA ENTRE LOS MIEMBROS DE LA MISMA CLASE SOCIAL (ENDOGAMIA).

• SOLO LOS NOBLES PODÍAN TENER VARIAS ESPOSAS (POLIGAMIA) DENTRO O FUERA DE SU AYLLU.

• EL MATRIMONIO IMPONIA OBLIGACIONES DE PADRES A HIJOS, ASÍ COMO BENEFICIOS ECONÓMICOS, PUES SE RECIBÍA UN TOPO POR CADA HIJO VARÓN Y MEDIO TOPO POR HIJA MUJER.

Page 16: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

LA MUJER Y LA MORAL

Page 17: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

LA MUJER

• ESTUVIERON SUBORDINADAS AL VARÓN (PRIMERO AL PADRE Y LUEGO AL ESPOSO)

• SU ROL FUE IMPORTANTE PUES ERA CONSIDERADA EL COMPLEMENTO DEL VARÓN. ESTABAN DEDICADAS AL CUIDADO DEL HOGAR Y LA FAMILIA.

• TAMBIÉN LLEGARON A CUMPLIR ROLES IMPORTANTES, ALGUNAS LLEGARON SER CURACAS.

Page 18: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

LA MORAL• LAS NORMAS SE

DESPRENDEN DEL MUNDO COLECTIVO.

• EL CURACA VELABA POR EL CUMPLIMIENTO DE ESTAS, TRES FUERON LAS NORMAS BÁSICAS:

• AMA SUA: no seas ladrón• AMA LLULLA: no seas

mentiroso.• AMA QUELLA: no seas

ocioso

Page 19: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

LA MORAL

• EL IRRESPETO A LAS NORMAS U ÓRDENES DEL INCA SE CASTIGABA CON EL AZOTE, TORTURAS, AMPUTAMIENTO DE MIEMBROS Y HASTA LA MUERTE.

• SE TRATABA DE ELIMINAR A LOS VIOLADORES, TRAIDORES Y LADRONES.

• SE CASTIGABA AL BORRACHO, AL PEREZOSO, AL QUE ELUDÍA LA MITA O EL ADULTERIO.

• EL TOCRICOC ERA QUIEN IMPARTÍA JUSTICIA Y APLICABA LAS PENAS.

Page 20: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

LA EDUCACIÓN

Page 21: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

EDUCACIÓN POPULAR

• SE REALIZABA EN EL AYLLU, LOS MAESTROS ERAN LOS PADRES.

• SE CAPACITABA A TODOS PARA QUE DESDE PEQUEÑOS CUMPLIERAN CON SU LABOR DENTRO DE LA COMUNIDAD.

Page 22: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

EDUCACIÓN NOBILIARIA• DESTINADA A CIERTO GRUPO

SELECCIONADO: HIJOS DE NOBLES.• EL YACHAYHUASI ERA LA ESCUELA DE

VARONES.• EL ACLLAHUASI, PREPARABA A MUJERES

SELECCIONADAS.

Page 23: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

YACHAYHUASI

• EN ÉL ESTUDIABAN LOS VARONES DE LA NOBLEZA CUSQUEÑA INCLUYENDO A LOS DE PRIVILEGIO.

• ERAN PREPARADOS EN LENGUA, RELIGIÓN, HISTORIA, ESTRATEGIA MILITAR, MANEJO DE QUIPUS Y YUPANAS.

“CASA DEL SABER”

ESTE TIPO DE EDUCACIÓN ESTABA DIRIGIDA A LOS FUTUROS GOBERNANTES Y FUNCIONARIOS.

Page 24: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

YACHAYHUASI• LOS AMAUTAS ERAN LOS

MAESTROS, LOS SABIOS DE LA ÉPOCA. EDUCABAN A LOS JÓVENES HIJOS DELOS NOBLES.

• SU EDUCACIÓN INICIABA A LOS 15 AÑOS Y TERMINABA A LOS 19 CON LA CEREMONIA DEL HUARACHICO.

Page 25: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

El huarachico o warachicu

• Fue la fiesta de iniciación en que los jóvenes recibían, después de pruebas deportivas de carrera, de lucha, de arco y de honda, las insignias y signos militares, los pantalones o huaras y las ojotas. Además se les horadaban las orejas para usar los grandes aretes distintivos de su rango. Ese día el pueblo bailaba repetida e incansablemente el taqui llamado huari, instituido por Manco Cápac, que duraba una hora y los jóvenes cadetes se presentaban ante el Inca que los exhortaba a "que fuesen valientes guerreros y que jamás volviesen pie atrás".

Page 26: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

ACLLAHUASI

• ESCUELAS PARA MUJERES SELECCIONADAS DE TODO EL ESTADO, POR SU BELLEZA FÍSICA, HABILIDAD ARTESANAL, DOTES ARTÍSTICOS, ETC.

• ERAN PREPARADAS EN LA ELABORACIÓN DE TELAS, BEBIDAS Y ALIMENTOS.

“CASA DE LAS ESCOGIDAS”

Page 27: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

ACLLAHUASI

• LAS LLAMABAN ACLLAS. ERAN ENTRENADAS EN ARTES, MANUALIDADES, HILADO, TAMBIÉN EN CANTO Y DANZA. PROVENIAN DE CUALQUIER GRUPO SOCIAL, INGRESABAN A LOS 9 AÑOS HASTA ADOLESCENTES O ADULTAS

• LAS MAMACONAS ERAN LAS MUJERES QUE LAS PREPARABAN.

Page 28: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

ACLLAHUASI

LOS ACLLAHUASI CUMPLIERON TRES FUNCIONES:1. ERAN GRANDES ESCUELAS TALLERES QUE PERMITIERON AL ESTADO REDISTRIBUIR PRENDAS Y BEBIDAS PARA LOS RITOS RELIGIOSOS.

2. PROPORCIONARON ESPOSAS PARA EL INCA Y LOS NOBLES.3. FORMARON A LAS SACERDOTISAS CONSAGRADAS DE POR VIDA AL CULTO SOLAR. LAS LLAMADAS “Vírgenes del Sol”

Page 29: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

ARQUITECTURA

Page 30: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

CARACTERÍSTICAS

• LAS CONSTRUCCIONES DEL TAHUANTINSUYO TUVIERON INFLUENCIA WARI Y TIAHUANACO. PERO LLEGARON A CREAR SU PROPIO ESTILO ARQUITECTÓNICO.

• LA ARQUITECTURA SE CARACTERIZÓ POR SER SÓLIDA, MONUMENTAL, EQUILIBRADA Y CON SIMETRÍA PERFECTA.

• USABAN PLANOS VARIADOS O SEGUÍAN LAS FORMAS DEL TERRENO.

• ES CONSIDERADA TAMBIÉN UNA ARQUITECTURA PAISAJISTICA, PUES SUS CONSTRUCCIONES ARMONIZABAN CON LA NATURALEZA.

Page 31: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

CARACTERÍSTICAS

• USARON PRINCIPALMENTE LA PIEDRA EN LA COSTA Y EN LA SIERRA LA MEZCLARON CON ADOBE.

• USARON PALANCAS, PLOMADA PARA NIVELAR, ARRASTRE CON TRONCOS Y RODILLOS, EL PLANO INCLINADO CON RAMPAS PARA MOVER GRANDES BLOQUES DE PIEDRA.

Page 32: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

CENTROS ADM. PROVINCIALES

• Tambo Colorado• Huánuco Pampa.• Tomebamba• Cajamarca

Page 33: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

ARQUITECTURA DE ÉLITE

MACHU PICCHUOLLANTAYTAMBO

PISAC

Page 34: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

CENTROS RELIGIOSOS

VILCASHUAMAN

CENTROS MILITARES

• INCAHUASI

• SACSAYHUAMAN

CORICANCHA

Page 35: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

FORMAS ARQUITECTÓNICAS

1. KANCHA2. KALLANKA3. USHNU4. TAMBO5. ACLLAHUASI

51

2

4

3

Page 36: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

METALURGIATRABAJARON EL ORO, PLATA, COBRE, BRONCE, TUMBAGA, ETC.USARON TÉCNICAS COMO EL MARTILLADO, REPUJADO, USO DE HORNOS (HUAYRAS)SE MASIFICÓ EL USO DEL BRONCE EN LAS ARMAS Y HERRAMIENTAS.LA NOBLEZA USABA MÁS EL ORO Y LA PLATA.

Page 37: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

CERÁMICASU PRODUCCIÓN FUE MASIVA. SE EMPLEÓ EL MOLDE Y LA REPETICIAON DE DECORADOS.FUE POLÍCROMA USARON COLORES COMO ELROJO, OCRE, GRIS, AMARILLO, ENTRE OTROS. ERA MÁS UTILITARIA QUE CEREMONIAL. EL ARÍBALO Y EL KERO SON LOS CERAMIOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Page 38: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

TEXTILERÍA

• SI BIEN ES CIERTO QUE FABRICARON TEXTILES FINOS, SU CALIDAD FUE INFERIOR A LAS CIVILIZACIONES ANTERIORES.

• SU PRODUCCIÓN MAYORMENTE SE DESTINA A LA REDISTRIBUCIÓN. LOS VESTIDOS, OFRENDAS Y AJUARES FUNERARIOS ERAN LOS MÁS VALORADOS.

• EL CUMBI FUE EL TEJIDO DE LANA DE VICUÑA, USADO EXCLUSIVAMENTE POR LA NOBLEZA.

• LA ABASCA, TEJIDO MAS RUDIMENTARIA DE LANA DE LLAMA, ALPACA O ALGODÓN, ERA USADO POR EL PUEBLO.

Page 39: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01
Page 40: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

TEATRO Y POESÍA• EN EL TEATRO SE

REPRESENTAN LOS HECHOS EXTRAORDINARIOS DE LOS INCAS Y OTROS PERSONAJES, SOBRESALE LA OBRA “OLLANTAY”.

“OLLANTAY”.

LA POESÍA ERA ROMÁNTICA Y MELANCÓLICA, NO SE SABE SI ERA EN PROSA O VERSO.LOS POETAS ERAN LLAMADOS ARAVICUS.

Page 41: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

MÚSICA Y DANZA

• LA MÚSICA ESTUVO LIGADA A LA POESIA Y LA DANZA.

• SE RELACIONA CON LAS ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD.

• SÓLO SE CONOCIERON INSTRUMENTOS DE VIENTO Y PERCUSIÓN. LA MÚSICA ERA PENTAFÓNICA (5 NOTAS MUSICALES)

Page 42: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

MÚSICA• INSTRUMENTOS DE

VIENTO:QUENA, ANTARA, PUTUTO

• INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN:HUÁNCAR, TINYA.

ANTARA

PUTUTOS

TINYA

HUÁNCAR

Page 43: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01
Page 44: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Page 45: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL TAHUANTINSUYO

PRINCIPIOS

ORG. DEL TRABAJO

PROPIEDAD DE LA TIERRA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Page 46: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

Eran los principios sobre los cuales se regía la economía y toda la vida en el Tahuantinsuyo.

Reciprocidad Era la prestación y recepciones de bienes y servicios, para ello se hizo necesario crear fuertes vínculos de parentesco.La reciprocidad podría darse en diferentes niveles:•A nivel de ayllu (miembros)•Entre ayllus•Del ayllu al Inca

PRINCIPIOS DEL TAHUANTINSUYO:

RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN

Page 47: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

Redistribución Era el mecanismo mediante el cual el inca u otras autoridades distribuían a la población bienes o servicios. Complementaba la reciprocidad.

Page 48: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

EL TRABAJO

LA MITATrabajo colectivo por turnos y periodos cortos realizado por los varones casados entre 18 y 50 años en favor del Estado como:• Construcción de caminos, fortalezas, centros administrativos, acueductos.•Trabajo en las minas, como cargador del Sapa Inca, chasqui, músico, danzante, etc.•Servicio militar obligatorio.

En el Tahuantinsuyo el trabajo fuela base económica, existieron tres formas básicas:

Page 49: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

EL TRABAJO

LA MINCA O MINGATrabajo colectivo en favor del ayllu donde asistían las familias con sus herramientas, comida y bebida, para la construcción de canales de riego, ayudar en la chacra de personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba a la minca, nadie se negaba, quien no asistía era expulsado del ayllu y perdía su derecho a la tierra.

EL AYNI Trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, para trabajos agrícolas y construcciones de casa, la persona que recibía el beneficio también colaboraría cuando se le solicitara.

Page 50: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

TENENCIA DE LA TIERRA

TIERRAS DEL INCA TIERRAS DEL SOL

TIERRAS DEL PUEBLO TIERRAS DEL ESTADO

NO EXISTE LA PROPIEDAD PRIVADA, LAS TIERRAS SE DIFERENCIAN POR EL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN.

Su producción estabadestinada al inca y su familia.

Trabajadas con la mitasu producción iba a las collcas (depósitos) dispersas por todo el territorio. Su producción estaba

destinada al culto y los sacerdotes.

Eran pequeñas parcelas que se repartían a los miembros del ayllu. Un varón recibía 1 topo y una mujer 1/2 topo.

Page 51: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

ACTIVIDADES ECONÓMICASAGRICULTURA

Fue la base de la economía y de la alimentación, siendo los cultivos más importantes la papa, el maíz y la coca (considerada sagrada). Se llegaron a cultivas más de 200 especies de papas, también complementaron su dieta con olluco, oca, tomate, fríjol, zapallo, ají, maní, quinua y frutas.

Utilizaron técnicas como los andenes, camellones, acueductos, canales, y otras técnicas utilizadas por los pueblos conquistados.

Page 52: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

La tajlla o chaquitajlla fue el instrumento de labranza más importante.

Los Andenes Fueron una gran muestra de ingeniería, con pendientes diseñadas en forma de gigantescas escalinatas separadas por paredes de piedra, con mejor aprovechamiento del agua de lluvia. Igualmente servían para evitar los deslizamientos de tierra, previniendo los peligrosos y destructivos huaycos

Page 53: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

GANADERÍASe desarrollo principalmente la ganadería de camélidos como la llama y la alpaca, que fueron domesticados. También cazaron vicuñas, que eran esquiladas y luego puestas en libertad, así mismo cazaron guanacos para consumir su carne. La técnica del chaco fue utilizada para cazar a los animales.También se practicó la crianza de cuyes.

Page 54: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

El comercioConstituyó un factor de unificación e intercambio entre las distintas regiones del Imperio. Desde la costa llegaba el pescado seco a la cordillera de los Andes, por los caminos de piedra construidos por el pueblo. De la misma manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas y artesanales de la montaña.El comercio se realizaba por vía terrestre y marítima.

Page 55: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01
Page 56: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01
Page 57: Elimperioincaico 090704004451 Phpapp01

REFERENCIAS

Las imágenes fueron tomadas de diversas fuentes de internet como:• www.losincas.blogspot.com/ • navegadorweb.wordpress.com/.../ • pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-inca... • http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008_10_01_archive.html• www.ac-grenoble.fr/.../TAHUA/yaya.htm • gerencia.blogia.com/2007/110803-la-produccion...