ElementosAreasDiversidadMaiz_Ene12

59
COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD 2012 Elementos para la delimitación de áreas que contienen centros de diversidad de maíces Principios, metodología y resultados CARB/DTAP SSIG/DGB CCUB/CN

description

CARB/DTAP SSIG/DGB CCUB/CN Principios, metodología y resultados COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD 2012 son patrimonio biológico, agrícola y cultural de nuestro país con valores estratégicos para la humanidad 0 Teocintles Zea spp. Tripsacumspp. Maíces nativos e híbridos adaptados Zea maysmays La reserva genética del maíz en México está constituida por las poblaciones de maíces nativos, de maíces híbridos adaptados, y las de sus parientes silvestres.

Transcript of ElementosAreasDiversidadMaiz_Ene12

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

2012

Elementos para la delimitación de

áreas que contienen

centros de diversidad de maíces

Principios, metodología y resultados

CARB/DTAP

SSIG/DGB

CCUB/CN

Los maíces nativos de México

y sus parientes silvestres

son patrimonio biológico,

agrícola y cultural de

nuestro país

con valores estratégicos

para la humanidad0

Teocintles Zea

spp.

Tripsacum spp.

Maíces nativos e híbridos

adaptados

Zea mays mays

La reserva genética del maíz en México está

constituida por las poblaciones de maíces nativos, de

maíces híbridos adaptados, y las de sus parientes

silvestres.

Delimitación de centros de diversidad cuya conservación y protección es obligatoria.

En ellos estaría prohibido sembrar maíz transgénico.

Objetivo: la protección y conservación de todas las poblaciones conocidas de maíz y

sus parientes silvestres en México.

Debido al flujo de polen y semillas estas poblaciones forman un continuo biológico y

dinámico. Los maíces híbridos son parte de ese continuo.

Las colectas de maíz son tan solo una muestra: hay muchas más poblaciones de

maíces nativos.

Uno de los principales riesgos era asumir una metodología de priorización.

Afortunadamente la evitamos.

La metodología de vecindarios se utilizó para consolidar tendencias espaciales e

integrar áreas geográficas que incluyeran a la mayoría de las poblaciones actuales

conocidas y previstas.

Principios

La diversidad en las plantas cultivadas (Diversidad de maíces)

incluye la diversidad:

• que existe dentro del (los) lote(s) de semillas que utilizará

cada agricultor para su milpa

• la que manejan los agricultores de una comunidad o

localidad

• que se encuentra en áreas geográficas

• que se encuentra en una región en particular

Principios

Coordinación de Análisis de Riesgo y Bioseguridad

Dirección Técnica de Análisis y Prioridades

Patricia Koleff Osorio

Francisca Acevedo Gasman

Caroline Burgeff D'Hondt

Oswaldo Oliveros Galindo

Cecilio Mota Cruz

Claudia Sánchez Castro

Oriana Castillo SandovalRosa Ma. González Amaro

Nancy Corona Pedroza

Subdirección de Sistemas de Información Geográfica

Dirección General de Bioinformática

Raúl Jiménez Rosenberg

Enrique Muñoz López

Norma Moreno Díaz

Javier Colín López

Daniel Ocaña Nava

Estrella Cruz Reyes

Johanna Van Rosmalen Farias

Verena Benítez Díaz

Coordinación de Conocimiento para el Uso de la Biodiversidad

Coordinación Nacional

José Sarukhán Kermez

Jorge Larson Guerra

Claudia Aguilar Zúñiga

Mario Guevara Santamaría

Grupo de trabajo de CONABIO

Con datos de 1991-2010

COFEMER. http://207.248.177.30/regulaciones/scd_expediente_3.asp?ID=04/0851/171111

Tuxpeño. Grupo racial Dentados tropicales

Ejemplo de raza de amplia distribución

Distribución conocida y modelada de razas de maíces nativos64 razas, 48 modeladas

Distribución conocida y modelada de razas de maíces nativos

Distribución conocida y modelada de razas de maíces nativos

Distribución conocida y modelada de razas de maíces nativos

Ejemplos de razas endémicas de maíces

Perales, H. y D. Golicher, 2011. Modelos de distribución para las razas de maíz en México y propuesta de centros de diversidad y de

provincias biogeográficas. Informe técnico preparado para CONABIO.

Endemismo o rareza con base en frecuencia de colecta.

Ejemplos de razas de maíces de distribución amplia

Tabloncillo perla

Olotillo

Celaya

TuxpeñoChalqueño

Nal-Tel

Bolita

Reventador

Vandeño

Cónico

Ratón

Tabloncillo

Cónico norteño

Elotes cónicos

Tuxpeño norteño

Perales, H. y D. Golicher, 2011. Modelos de distribución para las razas de maíz en México y propuesta de centros de diversidad y de

provincias biogeográficas. Informe técnico preparado para CONABIO.

Ejemplos de razas de maíces distribución intermedia

Ancho

Comiteco

Conejo

Dzitbacal

Tepecintle

Pepitilla

Mushito

Cacahuacintle

Gordo

chiquito

Elotero de Sinaloa

Onaveño

Maíz Blando de Sonora

Zapalote grande

Dulcillo del Noroeste

Tablilla de ocho

Perales, H. y D. Golicher, 2011. Modelos de distribución para las razas de maíz en México y propuesta de centros de diversidad y de

provincias biogeográficas. Informe técnico preparado para CONABIO.

Grupos o complejos de razas de los maíces nativos de México

Diversidad de maíces nativos y sus parientes silvestres en México

Distribución conocida y modelada de Teocintles

Riqueza y rareza de maíces nativos

Riqueza y rareza de Teocintles

Exploración geográfica

de la diversidad de

maíces nativos y

Teocintles con

marcadores genéticos

(microsatélites)

Agricultura de maíces

Fuente: INEGI (ed.). 2001, 2005. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación, escala 1:250,000, puntos de verificación, series II, III (continuo nacional). Dirección de Geografía, INEGI. México.

La malla nacional está conformado por 38,975 celdas de 4x4’, aproximadamente 7x7 km y 5,000 ha

Pueblo Nuevo (Huacaz), Tuzantla, Mich.

Santa María Tiltepec, TotontepecVilla de Morelos, Oax.

Agricultura de temporal y humedad

Análisis realizado en celdas de 4’x4’

Agricultura de riego

% de superficie por celda

% de superficie por celda

Vegetación primaria

% de superficie por celda

Vegetación secundaria

% de superficie por celda

Componentes principales uso del suelo

38,975 celdas de 4’x4’ (7x7 km y 5,000 ha)

Componentes principales con maíces, teocintles y uso del suelo

38,975 celdas de 4’x4’ (7x7 km y 5,000 ha)

Componentes principales para maíces, teocintles, puntos de

verificación y uso del suelo

Componente 1

Componente 2

Análisis realizado en celdas de 4’x4’

Del sitio de colecta a la celda con maíz observado

Para agricultura

En gris claro Agricultura de temporal-humedad

En gris obscuro Agricultura de riego

Límite de 20’x20’ en torno a celdas con maíz observado

Zona modelada de Maíces nativos

Localidades de colecta de Maíces nativos (1940-1990)

Número de razas de Maíces nativos registrados por celda (1991-2010)

1

2

3 – 4

>5

Agricultura

Taller de expertos de maíces nativos de México

Versión presentada 28 de abril de 2011

Vecindarios tipo Reina.

Caras y vértices comunes.

Se obtuvieron insumos para mejorar el mapa propuesto:

•La diversidad de maíces es un continuo geográfico.

•Flujo génico por intercambio, migración o transporte de

semillas por campesinos.

Resultados

Taller de expertos de maíces nativos de México

Áreas que contienen centros de diversidad

genética de maíces y teocintles

Metodología

61 razas7,009 registros Fuentes: SNIB, REMIB, SIOVM

Razas de Zea mays maysBase de datos 2006

Razas registradas por celda1 – 2

3 – 4

5 – 7

8 – 11

12 - 16

1940-2005

Riqueza (número de razas) de maíces nativos, 2006

Número de razas presentes por celda (15x15’ ≈ 25x25 km).

Para su elaboración se utilizaron 21,993 (de 22,931) registros con coordenadas geográficas de 59 razas y 5 más que han sido descritas fuera del país pero que se han registrado en México.

Riqueza (número de razas) de maíces nativos, 2010

Localidades de colecta

Número de razas registradas por celda

1 – 2

3 – 4

5 – 6

7 – 9

10-14

59 + 5 razas21,993 registros con coordenadas geográficas1940-20107,586 localidades (x,y)Fuente: Proyecto Global de Maíces

Razas de Zea mays maysBase de datos 2010

Capa de maíz observado

Fuentes de información

•Registros totales del Proyecto global de maíces (CONABIO,

1940-2010)

•Puntos de verificación de maíces de las series 2 y 3 de INEGI.

Las celdas con 100% riego no se consideraron.

•Agricultura de temporal-humedad con o sin riego (INEGI, serie

4) para selección de vecindarios

Representado en celdas

4’x4’

CONABIO INEGI+= Maíz

observado

Vecindarios

Maíz observado (1940-2010)

Maíz observado (1940-2010) - 14% *

* Con respecto a las 25,493 celdas que conforman las áreas que son centros de diversidad genética de maíces nativos (1940-2010)

Áreas que son centros de diversidad genética de maíces nativos (1940-2010)

Maíz observado

Maíz observado (1940-2010)

Maíz observado (1940-2010) -

14% *

* Con respecto a las 25,493 celdas que conforman las áreas que son centros de diversidad genética de maíces nativos (1940-2010)

Puntos de verificación (INEGI, series II y III)

Puntos de verificación - 14% *

* Con respecto a las 25,493 celdas que conforman las áreas que son centros de diversidad genética de maíces nativos (1940-2010)

Áreas que son centros de diversidad genética de maíces nativos (1940-2010)

Puntos de verificación de INEGI, series II y III

Puntos de verificación (INEGI, series II y III)

Puntos de verificación - 14% *

* Con respecto a las 25,493 celdas que conforman las áreas que son centros de diversidad genética de maíces nativos (1940-2010)

Maíz observado (1940-2010) y puntos de verificación (INEGI, series II y III)

Maíz observado CONABIO y puntos de verificación

INEGI - 25% *

* Con respecto a las 25,493 celdas que conforman las áreas que son centros de diversidad genética de maíces nativos (1940-2010)

Áreas que son centros de diversidad genética

de maíces nativos (1940-2010)

Maíz observado y puntos de verificación de

INEGI, series II y III

Maíz observado (1940-2010) y puntos de verificación (INEGI, series II y III)

Maíz observado CONABIO y puntos de verificación

INEGI - 25% *

* Con respecto a las 25,493 celdas que conforman las áreas que son centros de diversidad genética de maíces nativos (1940-2010)

Maíz observado y vecindarios basados en presencia de Agricultura

de temporal y humedad

Se seleccionaron las celdas con agricultura de temporal-humedad (ATH)

con riego (ATHr) o sin riego y contiguas a celdas con presencia de maíces

Las celdas con agricultura de riego y sin agricultura de

temporal-humedad no se consideraron.

Vecindario tipo Reina.

Caras y vértices comunes

ATH ATHr ATHr

ATH ATHr ATHr

ATH ATHr

ATH ATH ATHr

ATH ATH ATHr

ATH

ATH

ATH ATH

+

ATH ATHr ATHr

ATH ATHr ATHr

ATH ATHr

ATH ATH ATHr

ATH ATH ATHr

ATH

ATH

ATH ATH

+

En gris claro Agricultura de temporal-humedad

En gris obscuro Agricultura de riego

Celda con maíz observado (CONABIO, INEGI)

Celda con Agricultura de temporal-humedad

Celda con Agricultura de temporal-humedad con riego

+

Vecindarios 1 y 2 de agricultura

Vecindario 1 - 40% *

Vecindario 2 – 12% *

* Con respecto a las 25,493 celdas que conforman las áreas que son centros de diversidad genética de maíces nativos (1940-2010)

Maíz observado

(CONABIO, INEGI y dos vecindarios)

19,615 celdas de maíz

observado (1940-2010)

38,975 celdas para México

Flujo génico. Migración por transporte

Fuentes de información

•Caminos rurales (IMT, 2001)

•Carreteras federales (IMT, 2001)

Vecindario de celdas

con carreteras

contiguas a celdas

con maíz

Celdas que contienen algún tipo de carretera

y que tienen vecindad con celdas con maíz

observado.

Celdas que contienen algún tipo de

carretera (verdes) y vecindario (rojo)

5,878 celdas para la capa de comunicaciones

(23% de las celdas que conforman las áreas

que son centros de diversidad genética de

maíces y sus parientes silvestres,1940-2010)

Carreteras (como vecindario) contiguas a

celdas con presencia de maíz o su vecindario

Áreas que son centros de diversidad genética de maíces (insumo)

Maíz observado + capa de comunicaciones

25,493 celdas

•Se disolvieron los límites internos de las celdas para generar un continuo

• Se realizó un suavizado a los limites del continuo (Smooth , con una tolerancia de 0.5° ≈ 55

Km).

Suaviza polígonos para mejorar su representación cartográfica. Los polígonos resultantes

generalmente tienen mayor número de vértices que el original. La tolerancia es utilizada en el

cálculo de los nuevos vértices.

• Los polígonos con superficie <= 440 km2 sin maíz observado y contenidas en áreas con maíz

observado se agregaron al polígono que los contiene

•Se integraron 112 polígonos

Generación del continuo geográfico de maíces

Mapimí

Áreas que son centros de diversidad genética de maíces

Superficie nacional

1,930,406 Km2 = 193,040,600 ha

Agricultura de temporal-humedad

22,277,800 ha

12 % del territorio nacional

Agricultura de riego

9,796,300 ha

5% del territorio nacional

Superficie de las áreas 1,283,925 Km2 = 128,392,500 ha

66.5% del Territorio Nacional

Del total de las áreas de diversidad de maíces, 24% es

agricultura:

17% Agricultura de temporal-humedad

7% Agricultura de riego

24 %

Regiones de maíces

Con base en: Perales, H. y D. Golicher, 2011. Modelos de distribución para las razas de maíz en México y propuesta de

centros de diversidad y de provincias biogeográficas. Informe técnico preparado para CONABIO.

Histórico y actual

Áreas de diversidad (histórico)1,283,925 Km2 = 128,392,500 ha

25,493 celdas

Áreas de diversidad (actual) 1,184,590 Km2 = 118,458,990 ha

23,196 celdas

Áreas que son centros de diversidad genética de

maíces nativos actual (1991-2010)

Áreas que son centros de diversidad genética de

maíces nativos histórico (1940-2010)

Teocintle observado

Teocintle modelado

Tripsacum observado

Parientes silvestres

3,832 celdas, 15%*

* Con respecto a las 24,371 celdas que conforman las áreas que son centros de diversidad genética de maíces (con datos actuales, 1940-2010)

Con datos de 1991-2010

COFEMER. http://207.248.177.30/regulaciones/scd_expediente_3.asp?ID=04/0851/171111

Información de INIFAP

Mega ambientes y áreas de diversidad genética de maíces y sus

parientes silvestres (1991-2010)

Mega ambientes. CIMMyT

Riqueza de razas (2006) y áreas de diversidad genética de maíces

y sus parientes silvestres

Agricultura * Por fuera de polígonos Por dentro

Riego (100 %) 39% 61%

Riego dentro de DDR**

(100%)

(3,947,918 ha)

67.3%

(2,656,312 ha)

32.7%

(1,291,606 ha)

Temporal (100%) 3% 97%

Agricultura en las áreas de diversidad de maíces y sus

parientes silvestres

* Agriculturas de riego y de temporal y humedad , INEGI (ed.). 2009. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación, escala 1:250,000, serie IV (continuo nacional). Dirección de Geografía, INEGI. México.

**Distritos de riego. CONAGUA . 2009-2010. Escala 1:250,000. Comisión Nacional del Agua, México

Esta solución geográfica permitiría proteger los centros de diversidad de maíz

como un continuo.

Se prohibiría la siembra en el 97% del temporal del país y en 32.7% del riego

que está inmerso en las áreas de diversidad genética de maíces y sus parientes

silvestres.

Articuladas con las medidas pertinentes permitiría iniciar el monitoreo en las

áreas de diversidad genética de maíces y sus parientes silvestres.

Contribuiría a crear condiciones para construir ordenadamente nuestra

capacidad para manejar tecnologías y organismos novedosos.

Áreas de diversidad genética de maíces y sus

parientes silvestres