ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

43
Elementos sobre la Universidad Veracruzana

description

 

Transcript of ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Page 1: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Elementos sobre la Universidad Veracruzana

Page 2: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Presentación

Este material se elaboró a partir del documento que la Universidad Veracruzana

presentó en la convocatoria al Premio SEP-ANUIES 2009 al desarrollo y

fortalecimiento institucional. Tiene el propósito de abordar de manera sucinta los

principales logros institucionales en el período 2003-2009.

Con base en ello, esta presentación se distribuye en los siguientes apartados:

1.Descripción de la Universidad Veracruzana

2.Planeación Institucional

3.Capacidad Académica

4.Competitividad Académica

5.Gestión Institucional

Page 3: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Page 4: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Al 2009, Universidad Veracruzana Cuenta con 27 Dependencias de Educación Superior (DES), que se agrupan de la siguiente manera:

Presencia, oferta y cobertura de la UV

* Actualmente se construye la USBI en la Ciudad de Córdoba.

Con esta infraestructura la Universidad Veracruzana tiene el compromiso de distribuir el conocimiento a lo largo de la Entidad. Colocada estratégicamente en 26 municipios, se encuentra organizada en cinco Regiones: Xalapa, Veracruz-Boca del Río, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán. Recientemente se inauguró la USBI del campus Ixtac.

Posee 335 edificios donde, para el ciclo escolar 2008-2009, alberga una matrícula de 53,634 estudiantes en 219 programas de educación formal: 145 de licenciatura, 63 de posgrado, 10 de TSU y 1 de técnico.

Entidades y dependencias NúmeroFacultades 74Institutos 22Centros de investigación 8Laboratorios de servicios de alta tecnología 3Museo de Antropología 1Galería de Arte 1Hospital Escuela de Ginecología y Obstetricia 1Centros de Idiomas 6Centros de Autoacceso de Idiomas (CADI) 11Centros de Iniciación Musical 2Talleres Libres de Arte 6Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE) 1Departamento de Lenguas Extranjeras (DELEX) 1Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI)* 5

Page 5: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Nivel Número de PE Matrícula

Técnico 1 92Técnico Superior Universitario (TSU) 10 380Licenciatura Escolarizado 122 45,379Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) 4 671Sistema de Enseñanza Abierta 16 5,665Modalidad virtual 2 141A distancia 1 139Total Licenciatura 145 51,995Especialización 10 227Maestría 42 741Doctorado 11 199Total posgrado 63 1,167

TOTAL 219 53,634

Universidad Veracruzana

Población escolar

Estudiantes inscritos en programas de educación formal de la UV

El fuerte impulso al crecimiento dio como resultado que de 2003 a 2008, la matrícula (incluyendo a los estudiantes de posgrado) evolucionara de 44,928 a 53,634 estudiantes, lo que significó un incremento de 19.4%

Así la UV atiende a 31.3% de la matrícula de educación superior formal de la entidad, que asciende a 171,272 estudiantes, el resto se distribuyen en la Educación Tecnológica, la Normal, la UPN , la UPV, en el Sistema de Educación a Distancia y escuelas privadas.

El incremento de la matrícula se ha visto favorecido, no sólo a nivel licenciatura, sino también del posgrado, permitiéndole a la Universidad proporcionar mayor diversidad en la oferta de programas, que responden a las necesidades regionales.

Page 6: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

12,994 estudiantes son atendidos en programas de educación no formal, a través de los Talleres Libres de Arte, Centros de Idiomas, de Autoacceso y de Iniciación Musical

Infantil, Educación Continua, entre otros.

Estudiantes inscritos en algún programa de educación no formal de la UV

Se puede apreciar la diversificación la oferta académica de la Universidad, así como el interés del desarrollo intelectual y personal de sus estudiantes. Con la educación no formal la Universidad Veracruzana, también sirve a otros sectores de su población (personal académico, directivo y administrativo) y a la sociedad en general.

En total, en el periodo agosto 2008-febrero 2009, la UV da atención a 66,628 estudiantes, los cuales pueden tener acceso y se ven beneficiados por sus servicios, dependencias e instalaciones.

Page 7: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Ampliación de la oferta educativa: Creación de la Universidad Veracruzana Intercultural

En 2005 se creó la Universidad Veracruzana Intercultural , la cual depende de la UV a diferencia de otras Universidades Interculturales del País. Con presencia en cuatro sedes interculturales ―Huasteca (Ixhuatlán de Madero), Totonacapan (Espinal), Grandes Montañas (Tequila) y Selvas (Huazuntlán)―, la UVI ofrece la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo con cinco orientaciones (Derechos, Comunicación, Salud, Sustentabilidad y Lenguas).

Sede regional 2005 2006 2007 2008Grandes Montañas 87 119 145 153

Huasteca 71 107 151 166

Totonacapan 70 93 107 115

Selvas 108 163 210 237

Total 336 482 613 671

A través de la UVI la Universidad Veracruzana trata de atender la demanda de educación superior en zonas rurales e indígenas de alta marginación. Busca promover las potencialidades de esas regiones, procurando la formación y arraigo de sus habitantes y el desarrollo de las comunidades, el diálogo de saberes, una mejor calidad de vida con sustentabilidad y el fortalecimiento de las lenguas y culturas del estado de Veracruz.

Page 8: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Atención a sus aspirantes

La preocupación de la UV se extiende también a sus aspirantes, por lo que ha diseñado el programa Autoevaluación para el Examen de Ingreso a la Universidad Veracruzana (AEXI), que tiene el objetivo de apoyar a los egresados de bachillerato en su preparación para el examen de ingreso a nuestra casa de estudios y que ahora está disponible a través de la página electrónica http://uv.aexiuv.com.

La preocupación de la Universidad por sus futuros estudiantes la ha llevado a buscar herramientas que permitan a los jóvenes aspirante familiarizase con el examen de ingreso, ante ello se diseñó un prototipo de examen en línea, al cual de manera gratuita se puede tener acceso a través de la página web de la Universidad.

Page 9: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La planta académica

La UV cuenta con una planta académica integrada por 5,893 académicos, de los cuales 2,771 son de tiempo completo (incluyendo técnicos académicos y ejecutantes), 79 de medio tiempo y 3,043 por horas.

De los de tiempo completo adscritos a las 27 DES, 84% tienen estudios de posgrado: 28% de doctorado, 46% de maestría y 10% de especialización

La diversidad en los grados académicos de los profesores, representa una fortaleza primordial de la Universidad que se puede reflejar en una mejor atención a los estudiantes, en una mayor apertura horarios en las facultades, un aumento en el número de tutores, diversificación en los temas que se investigación en la Universidad.

Page 10: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

A lo largo de su historia, la Universidad Veracruzana ha desarrollado una notable tradición cultural y artística, dentro de la que resalta su labor de difusión. Para esto cuenta con:

• 26 grupos artísticos y 5 solistas, varios de ellos de primera línea.• El Museo de Antropología de Xalapa, considerado el segundo más importante del país.•La Orquesta Sinfónica de Xalapa, la más antigua del país y una de las más reconocidas nacional e internacionalmente.• JazzUV, una de las tres únicas escuelas universitarias de jazz del país.•Feria Internacional del Libro Universitario.•Junio Musical.•La Palabra y el Hombre, publicación que ha abierto sus puertas a escritores que con el tiempo llegarían a ser destacados en las letras a nivel nacional e internacional.

La difusión cultural en la Universidad Veracruzana

La UV se apoya en sus grupos artísticos para lograr la formación integral de sus estudiantes, mediante actividades curriculares artísticas que forman parte del Área de Formación de Elección Libre, complementando y diversificando así su preparación universitaria.

La actividad desplegada por sus grupos artísticos la ha proyectado a nivel nacional e internacional, donde goza de un alto prestigio. Además, contribuye a la formación cultural de la sociedad veracruzana.

Page 11: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Vinculación de la Universidad con la Sociedad

•Incide en los problemas más relevantes del estado de Veracruz en los sectores social, público y productivo. •Los programas son permanentes y poseen características multi e interdisciplinarias.• Participan miembros de la comunidad universitaria de diferentes programas educativos, facultades, institutos de investigación y dependencias, por lo que se convierten en una herramienta fundamental para la distribución social del conocimiento.•En cuanto a la vinculación social sobresale el trabajo de las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) y las siete Casas de la Universidad, mediante las cuales, tan sólo en 2008, se dio atención a 946 localidades y 243 594 habitantes. •En la vinculación con el sector público se impulsa el desarrollo local y regional a través de: Los Talleres de Desarrollo Económico Local (DEL), Red de Observatorios Metropolitanos, Diplomados en Gestión municipal y el Proyecto Diálogos Universitarios- Legislativos.•La vinculación con el sector productivo articula proyectos en beneficio de las MPyMES. La UV lidera a nivel nacional la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE); cuenta con el Centro de Incubación y Desarrollo Empresarial (INCUBA), las Brigadas Universitarias en la Empresa (BUE) y el Programa Universitario de Apoyo al Empleo (PUAE).

La Universidad Veracruzana a través de estos programas encuentra un espacio para acercase y servir a la sociedad; sobre todo a aquellos sectores que más lo necesitan, alcanza a atender a más de 21 municipios. Así la Universidad, puede ofrecer atención medica, psicológica, pedagógica y jurídica También, es un espacio de promoción de manifestaciones culturales y artísticas.

Page 12: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

2. PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

Page 13: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

En la evaluación se contó con la participación de la comunidad universitaria y de la sociedad: funcionarios, personal administrativo, académicos, directores de facultades e institutos, estudiantes, egresados, sector empresarial y entidades del gobierno estatal y representantes de los gobiernos municipales en las cinco regiones universitarias. A un año de distancia, se ha atendido aproximadamente el 75% de las recomendaciones relacionadas con la categoría de planeación y evaluación.

Evaluación del Comité de Administración y Gestión Institucional (CAGI) de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

En febrero de 2008 la UV fue evaluada por segunda ocasión por el CAGI de los CIEES, reconociendo avances significativos y áreas de oportunidad en las 13 categorías evaluadas, a partir de los cuales emitió un conjunto de recomendaciones que ya están siendo atendidas.

Page 14: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

El PGD2025 es el resultado de un proceso amplio y participativo, estuvo sometido a la revisión de la comunidad universitaria, que aportó elementos importantes para su construcción. Contiene nueve ejes que guían la transformación institucional:

1.Un sistema universitario en red.2.Innovación educativa.3.Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad.4.Internacionalización como cultura académica.5.Hacia una universidad sostenible.6.Planeación y desarrollo sustentado en la academia.7.Fortalecimiento de la planta académica.8.Atención integral de los estudiantes.9.Gestión democrática y con transparencia.

Se pretende que este documento sea la base de la planeación de las administraciones rectorales hacia 2025, desde una perspectiva de revisión, evaluación y actualización continua (el primer corte es a 2017) que permita concentrar los esfuerzos universitarios hacia objetivos bien definidos de desarrollo institucional.

Plan General de Desarrollo 2025

Aprobado por el Consejo Universitario en marzo de 2008, fue construido con una estrategia participativa encabezada por una comisión nombrada por el propio Consejo. Este documento representa la primera actualización de la planeación estratégica, ejercicio que fue realizado durante 2007.

http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/documentos/documents/PlanGeneraldeDesarrollo2025.pdf

Page 15: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La elaboración de los PLADEs y PLADEAs es el ejercicio que nutre el consenso institucional y hace que las actividades cotidianas de todos los actores universitarios avancen en la misma orientación. Su construcción, que representa una innovación en los procesos de planeación de la Universidad Veracruzana, serán la base de los programas operativos (POAS) en los años sucesivos.

PLADEs y PLADEAs

A partir de 2008 la Universidad Veracruzana inició un intenso proceso de revisión y redefinición de sus planes de desarrollo en las entidades académicas (PLADEAs) y dependencias (PLADEs), con el fin de garantizar el alineamiento a los objetivos y metas del Plan General de Desarrollo y el Programa de Trabajo.

Page 16: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

3. CAPACIDAD ACADÉMICA

Page 17: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La Universidad Veracruzana ha realizado un esfuerzo importante para fortalecer su capacidad académica y reorganizar los Cuerpos Académicos alrededor de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).

Políticas de fortalecimiento institucional encaminadas a la capacidad académica

•Superación de los PTC mediante estudios de posgrado de calidad•Definición de los estudios de posgrado y programas de investigación que debían realizar los académicos para el fortalecimiento de las LGAC, los CA y los PE•Se buscó que se garantizaran apoyos institucionales para que los profesores de asignatura realizaran estudios de posgrado•Garantizar la diversificación de la carga académica de los PTC para fomentar la actividad tutorial, la gestión y el cultivo de las LGAC; promover la contratación de PTC con posgrado, preferentemente con doctorado•El fortalecimiento de los CA, a través de promover y difundir las redes que enlazan grupos académicos en torno a proyectos conjuntos; desarrollar y fortalecer redes de colaboración académica entre DES de la institución y de otras IES nacionales e internacionales, a partir de los CA;

Page 18: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

En términos financieros, de 2003 a 2008 las aportaciones recibidas a través de PROMEP representaron, de manera acumulada, un total de 145 millones 787 mil 18 pesos, distribuidos en apoyos para estudios de posgrado, reincorporación de ex becarios, incorporación de nuevos PTC y apoyo a profesores con perfil deseable, en la vertiente individual de este programa.

Los apoyos se han aplicado a 379 becarios, 50 ex becarios, 280 nuevos PTC y 680 profesores con perfil deseable.

Algunos resultados de PROMEP

Tal situación ha hecho posible el avance en la obtención de posgrados de los académicos, impactando en la calidad de los PE que atienden, también se puede ver reflejado en las condiciones materiales en las que los profesores trabajan, mejorado la atención a los estudiantes (con la ampliación de la tutoría) generando además una mayor articulación con la investigación y una participación comprometida en la gestión académica y la elevación de los niveles de consolidación de los CA

Page 19: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Profesores miembros del SNI

Para 2008 se contaba con 186 profesores miembros del SNI y en 2009 el número asciende a 211.

La mayoría de investigadores en el Nivel 1 se encuentra adscrita a institutos (75%), mientras que en las facultades se concentra el 25%. Del total de investigadores en el

SNI, 31% está adscrito en facultades.

Este es uno de los indicadores más significativos para observar el incremento de la productividad de los profesores de la UV, indicador de la maduración del proyecto académico institucional, centrado en la investigación.

Page 20: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

El 69.4% de los Profesores de Tiempo Completo trabaja en CA desarrollando actividades afines a las LGAC en el marco de esquemas de trabajo colaborativo, tanto en Facultades,

como en Institutos y Centros de Investigación.

Sobre el trabajo de los Profesores de Tiempo Completo en los Cuerpos Académicos

El trabajo colectivo de los profesores replantea la investigación en la Universidad, pues a través de los Cuerpos Académicos desarrollan una vida colegiada intensa: sostienen seminarios de estudio; realizan talleres de presentación y discusión de resultados de investigación; organizan actividades colectivas; publican de manera conjunta; planean colectivamente sus actividades docentes y de investigación; además de definir las estrategias de estudio de posgrado de sus integrantes y desarrollan proyectos de investigación en conjunto.

Page 21: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAC 0 0 0 2 4 7 7

CAEC 4 5 6 23 26 27 28

CAEF 173 175 191 179 103 106 105

Evolución de los Cuerpos Académicos

Evolución de los CAC, CAEC y CAEF 2003-2009

El aumento de Cuerpos Académicos Consolidados y En Consolidación es resultado del énfasis institucional en los procesos de profesionalización académica y de redefinición de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, lo que ha permitido un mayor impulso a la vinculación investigación-docencia-gestión.

Page 22: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Indicador 2009

PTC con Maestría 807

PTC con Doctorado 481

PTC con Posgrado 1,458

PTC con SNI 211

PTC con perfil deseable 410

CA Consolidados y en

consolidación 35

Los grados académicos de los Profesores de Tiempo Completo

Se puede observar que la mayoría de los profesores tiene un posgrado; sin embargo, aquellos que tienen maestría es una mayor proporción (807 profesores ) comparada con lo que poseen un titulo de doctorado (481 profesores).

El incremento de PTC con posgrado ha sido un factor importante para el fortalecimiento de la calidad de los procesos de formación de los estudiantes, de la calidad de los PE, para la consolidación de los CA, además, se han tenido significativos avances en cuanto al número de académicos de tiempo completo adscritos al SNI y de profesores con perfil deseable reconocidos ante el PROMEP.

Page 23: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

4. COMPETITIVIDAD ACADÉMICA

Page 24: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La evolución de la calidad de los Programas Educativos (nivel licenciatura)

Programas 1998 2003 2009PE de calidad, modalidad Escolarizada, abierta y a distancia

26.7% 36.8% 72.3%

PE de calidad, modalidad Escolarizada 18.5% 35.7% 81.0%

Matrícula de calidad, Modalidad Escolarizada, abierta y a distancia

16.1% 31.6% 72.0%

Matrícula de calidad, Modalidad Escolarizada 15.8% 31.4% 81.3%

Gracias a los esfuerzos institucionales encaminados al logro de la calidad de los programas educativos, así como al compromiso de los actores universitarios en este objetivo, la evolución de la calidad de los PE de licenciatura muestra un avance permanente y significativo. 72% de la Matrícula está inscrita en programas de calidad, lo que significa que cuentan con las condiciones de infraestructura y equipamiento requeridas para su formación, así como con profesores con una habilitación académica alta, planes de estudio actualizados, programas de tutorías y becas.

Page 25: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Programas de Calidad por Región( licenciatura escolarizada, abierta y a distancia)

Región 2009Coatzacoalcos-Minatitlán 42.9%

Orizaba-Córdoba 68.4%

Poza Rica-Tuxpan 47.4%

Veracruz 80%

Xalapa 83.1%

Desde las Direcciones de Área, la Secretaría Académica y la Rectoría se ha dado un fuerte impulso al logro de la acreditación de la calidad de los programas educativos, que ha permitido avanzar en el cierre de brechas entre las regiones de la Universidad. Gracias a este énfasis en la calidad en la formación de los estudiantes, las regiones de Coatzacoalcos-Minatitlán y Poza Rica-Tuxpan empiezan a despuntar en sus porcentajes de PE de calidad (con más del 50%), mientras que en Orizaba-Córdoba sólo un 30% falta por alcanzar la calidad, aspecto en el que ya se trabaja desde las Facultades.

Page 26: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

• En 1998 se contaba con 4% de programas de posgrado en el Padrón de Excelencia de CONACYT; en 2003 se incrementó a 18% en el PIFOP, y en 2008 contó con 38% en el PNPC.

• En 2003, 268 estudiantes estaban inscritos en PE de posgrado de calidad, de los cuales 138 fueron becados por CONACYT; para 2008 había 375 estudiantes cursando algún programa con acreditación externa, de los que 250 estaban becados por el CONACYT.

Posgrados de calidad

Los posgrados de calidad de la UV son un elemento de suma relevancia en el proceso institucional de renovación hacia una universidad de investigación, que genera conocimiento y lo distribuye socialmente. La permanencia de los PE de posgrado en el PNPC del CONACYT, se apoya en el fortalecimiento de los núcleos académicos, un mayor número de profesores con doctorado y maestría, los 211 investigadores SNI, así como en el incremento del número de plazas de PTC y el mejoramiento de la infraestructura y el acervo bibliográfico de la Universidad.

Page 27: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

A casi 10 años del cambio de modelo educativo, la Universidad Veracruzana cuenta con 99% de sus PE incorporados al MEIF.

El tránsito de los Programas Educativos al MEIF

El Modelo Educativo Integral Flexible ha sido la reforma educativa de mayor trascendencia en la Universidad. El hecho de que el 99% de los PE se encuentren dentro del MEIF ha implicado la actualización de los planes de estudio; la ampliación de la oferta educativa; la implementación de tutorías académicas y enseñanza tutorial en las Facultades; la renovación de los procesos de ingreso y egreso de las carreras; todo sobre la base de la autonomía en el aprendizaje, la transversalidad curricular y la flexibilidad de tiempos y espacios para la formación universitaria.

Incorporación de PE al MEIFAÑO %

1999 13%

2003 55%

2009 99%

Page 28: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Aunado a esto, se cuenta con más de 200 apoyos virtuales o cursos en línea en beneficio de los estudiantes; se ofrecen 3 experiencias educativas del Área de Formación Básica General (AFBG) y 4 del AFEL, tan sólo en 2008, las cursaron 1,315 estudiantes. Entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008 se atendió a más de 1,200 estudiantes en el AFEL.

Dentro del AFEL, se imparten experiencias educativas artísticas (900 estudiantes en conciertos didácticos), de práctica deportiva (5,714 estudiantes en las cinco regiones), atención a la salud, prevención del consumo de drogas, desarrollo sustentable, enfoque intercultural y aprendizaje de idiomas, además de las que se dan en materia de investigación (vinculadas a estas y otras temáticas) desde los Institutos. Todas tienen valor curricular y son atendidas por investigadores, académicos, ejecutantes e instructores académicos.

Formación integral de los estudiantes. Experiencias educativas del AFEL

El Área de Formación de Elección Libre (AFEL) está dirigida a la formación complementaria del desarrollo integral de los estudiantes, brindándoles la oportunidad de cursar experiencias educativas de su interés, diversificando su experiencia escolar en otras disciplinas, en otras áreas académicas o bien, en beneficio de su salud y bienestar físico.

Page 29: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

El incremento a la movilidad estudiantil ha sido posible gracias a los múltiples convenios nacionales e internacionales que se han establecido para tal efecto. (80 nacionales y 45 internacionales), además de la vinculación que se ha generado con agencias de cooperación.

La movilidad brinda a los estudiantes la posibilidad de interactuar con académicos y jóvenes de otras instituciones de educación superior, profundizando su conocimiento en un área o campo disciplinar, pero al mismo tiempo, representa una experiencia de vida, el acercamiento a otras culturas, la posibilidad de ampliar sus horizontes y forjarse nuevas expectativas para su formación académica.

Estudiantes en movilidad nacional e internacional

Movilidad estudiantil. Programa Institucional para la Movilidad Estudiantil (PRIMES)

Movilidad nacional Movilidad internacional

2003 7 56

2009 87 74

Page 30: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

El sistema Institucional de Tutorías contempla la atención a los estudiantes bajo dos esquemas: las tutorías académicas y la enseñanza tutorial.

Tutorías académicas:•2003: 5,247 estudiantes atendidos•2008: 18,637 estudiantes atendidos

Enseñanza tutorial:•2005-2008: 212 PAFI (Programas de Apoyo a la Formación Integral)•2005-2008: 3,108 estudiantes atendidos

Programas de atención a los estudiantes. Sistema Institucional de Tutorías

Las tutorías académicas han sido un elemento fundamental en el desarrollo del MEIF y en la trayectoria escolar de los estudiantes, pues los tutores les apoyan en la selección de experiencias educativas a cursar cada semestre, además de llevar el seguimiento del aprovechamiento de los estudiantes y canalizarlos a servicios especializados, en caso de ser requerido.

Mediante la enseñanza tutorial, los PAFI son el medio para prevenir problemas de rezago y reprobación, para mejorar la compresión de determinados contenidos temáticos o bien, para abordar temas de interés en los diferentes campos disciplinares.

Page 31: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

En 2002, el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en las Instituciones de Educación Superior (PAEIIES) entró en operación en la UV a través de la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas (UNAPEI), que funcionó hasta 2008 en la región Xalapa, atendiendo a casi 300 estudiantes de origen indígena inscritos en los PE de dicha región.

A partir de 2009, el programa se institucionaliza, con lo que pasa a formar parte de la UVI y se crean las Unidades de Enlace Académico (UEA).

Programas de atención a los estudiantes. UNAPEI y UEA-UVI.

La UNAPEI representó la primera acción de la Universidad a favor de su comunidad estudiantil indígena, que se sumó a las diferentes actividades que las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) y las Casas de la Universidad venían realizando en sectores marginados e indígenas de Veracruz. A través de ella se promovió la revaloración de los pueblos originarios y se brindó apoyo académico y de gestión a los estudiantes de origen indígena de la Región Xalapa. Con las UEA, que realizan su labor en las cinco regiones universitarias, la Universidad sigue promoviendo la adopción del enfoque intercultural, la formación de tutores y profesores en el marco de la interculturalidad y la tolerancia, así como la formación de estudiantes a través de experiencias educativas de elección libre.

Page 32: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Tan sólo de 2006 a 2008, la UV ha entregado 4,088 becas escolares, 312 becas deportivas y 170 becas artísticas, dando un total de 4,570 becas institucionales .

A través de su Fundación, en 2008 la Universidad Veracruzana otorgó 138 becas por un total de 303 mil pesos, a través del programa de becas Amigos y Ex alumnos de la UV. Asimismo, se rediseñó el programa Adopta un Becario, a través del cual se procuraron fondos por 229 mil 500 pesos para 51 beneficiados.

De 2003 a 2008 la evolución en el número de becas PRONABES otorgadas muestra un incremento considerable, pasando de 7,331 a 10,563.

Programas de atención a los estudiantes. Becas.

Los programas de becas de la UV y el programa de becas PRONABES coadyuvan en la permanencia de los estudiantes con menores posibilidades económicas, así como en la mejora de las condiciones de estudio de quienes se distinguen con los grados más altos en desempeño artístico, deportivo, escolar y científico, además de los que, en representación de la institución, obtienen un lugar sobresaliente.

Page 33: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La evaluación de los académicos por parte de los estudiantes se ha convertido en un ejercicio institucionalizado, que a partir de 2006 se realiza en línea. Al 2008 se alcanzó un 70% de participación de los estudiantes en la evaluación.

Evaluación al desempeño docente por parte de los estudiantes.

La evaluación de los académicos es un ejercicio en el que los alumnos responden un cuestionario con el que evalúan a los docentes que les impartieron sus experiencias educativas o asignaturas. A través de este sistema se evalúa a todos los académicos en el desempeño docente; los resultados son una valiosa herramienta para la reflexión individual y colegiada en las entidades, lo que fortalece la planeación de actividades tendientes a la mejora académica.

Page 34: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

5. GESTIÓN INSTITUCIONAL

Page 35: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La creación del SUGC ha significado una nueva etapa para la gestión universitaria, el tránsito de procesos de gestión por áreas o dependencias, hacia un enfoque sistémico que privilegia los procesos y ejes de desarrollo institucionales.

La realización de sesiones de inducción y capacitación en los cinco campus ha permitido el involucramiento de los actores clave y la participación de toda la comunidad. Cada comité es responsable de la implementación del SUGC y la mejora continua de la calidad en su ámbito de competencia, así como el seguimiento a los proyectos y del informe de los resultados logrados, través de la elaboración y realización anual de un Plan de Calidad.

Durante la segunda mitad de 2006 se creó el Sistema Universitario de Gestión por Calidad (SUGC), que aplica el enfoque sistémico a los procesos clave de la institución. El SUGC ha implicado la construcción y operación de comités de calidad regionales, así como en cada Facultad y DES, hasta conformar una red de comités de calidad.

Organización y certificación de procesos estratégicos de gestión universitaria

Page 36: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La reforma de la administración institucional y el logro de la certificación de estas cinco áreas ha rendido una mejora en su operación, lo que redunda en un mejor servicio a la comunidad universitaria, a través de una gestión más transparente y eficiente.

Certificación de áreas institucionales

Desde 2001, se mantienen certificadas bajo la Norma Mexicana NMX-CC 9001:2000 IMNC, equivalente a la internacional ISO 9001:2000. Estas áreas son:

•La Secretaría de Administración y Finanzas.•La Dirección de Planeación Institucional.•La Dirección General de Administración Escolar.•La Dirección General de Bibliotecas.•La Dirección General de Desarrollo Académico.

Page 37: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

El proceso de operación-implantación de las mejoras ha propiciado un avance institucional significativo:

•Ahorros por más de dos millones de pesos en gastos de médico y medicina durante 2008, •Una mejora de la opinión de estudiantes y profesores medida a través de encuestas de satisfacción de usuarios,•Una mayor eficiencia de directivos en la operación de las entidades.

Metodología Seis Sigma

Desde 2005 la UV ha venido utilizando la metodología “Seis Sigma”, en colaboración con expertos de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, quienes han capacitado al equipo directivo de la institución. La metodología se aplicó a ocho problemas prioritarios:

1. Mejora en el control de asistencias de los docentes de licenciatura.2. Mejoramiento de la gestión de directores de entidades académicas.3. Mejora de los servicios académico-administrativos del estudiante.4. Mejoramiento del servicio médico.5. Mejora del proceso de adquisiciones de bienes y servicios.6. Control y seguimiento a los convenios institucionales.7. Optimización del tiempo de incorporación a la nómina.8. Optimización del resguardo de bienes patrimoniales.

La puesta en marcha de la Metodología “Seis Sigma” ha significado la promoción de la cultura de la mejora continua en diferentes niveles de la organización universitaria. El cierre y continuidad de los proyectos se dará durante 2009, definiendo nuevas áreas de oportunidad para continuar esta vía de mejora institucional.

Page 38: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Con estos importantes avances en materia legislativa, la Universidad Veracruzana posee hoy un régimen jurídico amplio y actualizado donde se establecen fines, estructuras y procesos, con base en los principios de eficiencia, eficacia, rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información. Una normatividad que promueve la innovación, el compromiso social y el cumplimiento de los fines sustantivos de la institución, en beneficio de sus estudiantes.

Actualización/adecuación de la legislación universitaria

En el periodo 2003-2008 se ha adecuado la legislación universitaria en los siguientes aspectos:

•Estatuto General•Estatuto de los Alumnos•Transparencia y Acceso a la Información•Estatuto del Personal Académico•Programas de estímulos al trabajo académico extraordinario•Relaciones laborales y fortalecimiento de los órganos colegiados y de gobierno

Page 39: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La creación de la Defensoría de los Derechos Universitarios coadyuva a la correcta aplicación de la legislación universitaria en beneficio de la comunidad universitaria, con especial énfasis en el sector estudiantil.

Creación de la Defensoría de los Derechos Universitarios

En octubre de 2006 se creó la Defensoría de los Derechos Universitarios, órgano independiente encargado de conocer y resolver las quejas de carácter individual, cuando los universitarios consideren que se han violado los derechos que les otorga la legislación universitaria.

http://www.uv.mx/defensoria/

Page 40: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

En cuanto a la Coordinación de Transparencia y Acceso a la Información, son pocas las universidades públicas que han desarrollado un sistema propio para atender única y exclusivamente las solicitudes de acceso a la información, de la forma y en las condiciones como lo realiza el sistema electrónico de acceso a la información Mkatsiná, que agilizar el flujo de la información entre la Universidad, la comunidad universitaria y la sociedad en general; al mes de mayo de 2009, la página electrónica de Transparencia ha registrado 47, 322 visitas y tan sólo en el período 2008-2009, se han recibido 375 solicitudes de información.

Creación de la Coordinación de Transparencia y Acceso a la Información de la Universidad Veracruzana

La Coordinación de Transparencia y Acceso a la Información de la Universidad Veracruzana fue creada en noviembre de 2006; su objetivo es transparentar la gestión de la Universidad Veracruzana y dar el acceso a la información, tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general, propiciando con ello que ésta esté más informada y sea más participativa y democrática.

http://www.uv.mx/transparencia/

Page 41: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La creación de estos comités hace de la Universidad una institución cuya gestión es más transparente, donde la toma de decisiones emana de órganos colegiados, plurales, que valoran las acciones a desarrollar, favorecen el eficiente manejo de recursos y definen criterios para una mejor asignación de proyectos y recursos.

Adecuaciones en aspectos organizacionales

En el periodo 2003-2008 se crearon:

• La Secretaría de la Rectoría

• El Comité de Seguimiento y Evaluación de Convenios y Contratos• El Comité de Proyectos y Construcciones• El Comité para las Adquisiciones y Obras de la Universidad• Reintegración del Comité de Informática

Page 42: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Esta es la primera ocasión en que la Universidad realiza un sorteo de esta naturaleza, resultando una experiencia exitosa, no sólo por los recursos obtenidos sino también por la transparencia que le caracterizó y la amplia participación de la comunidad universitaria y la sociedad en general, lo que mejoró la imagen institucional y reforzó la presencia de la Universidad.

A través de la realización del 1er. Gran Sorteo UV se generaron recursos económicos adicionales para mejorar las condiciones de formación y desarrollo de los estudiantes de la Universidad, destinando el remanente resultante a la renovación del equipo de cómputo y tecnologías de la información que utilizan los estudiantes de los cinco campus universitarios.

En 2008, la Fundación de la UV realizó el 1er Gran Sorteo UV.

Recaudación de Fondos – Primer Gran Sorteo UV

Page 43: ELEMENTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Universidad Veracruzana2009