Elementos Protección Personal PCI.docx

17
Índice. 1. Introducción. 2. Incendio estructural. 1. Incendio. 2. Incendio estructural. 3. Riegos en un incendio estructural. 3. Derrumbe estructural. 4. ¿Qué es el equipo de protección para personal que se enfrenta a un incendio estructural?. 5. ¿Qué es la NFPA? (National Fire Protection Association en su traducción asociación nacional de protección contra incendios). 6. Certificados a terceros. 7. NFPA 1971, Edición 2007. 8. Ropa de protección personal NFPA 1971. 9. Componentes de equipo de protección personal contra incendios estructurales. 10. Cuidado y mantención del EPP. 11. ¿Existe algún otro elemento de protección que debemos considerar? 12. Glosario. 13. Bibliografía. 14. Conclusión.

Transcript of Elementos Protección Personal PCI.docx

Page 1: Elementos Protección Personal PCI.docx

Índice.

1. Introducción.

2. Incendio estructural.

1. Incendio.

2. Incendio estructural.

3. Riegos en un incendio estructural.

3. Derrumbe estructural.

4. ¿Qué es el equipo de protección para personal que se enfrenta a un incendio estructural?.

5. ¿Qué es la NFPA? (National Fire Protection Association en su traducción asociación nacional de protección contra incendios).

6. Certificados a terceros.

7. NFPA 1971, Edición 2007.

8. Ropa de protección personal NFPA 1971.

9. Componentes de equipo de protección personal contra incendios estructurales.

10. Cuidado y mantención del EPP.

11. ¿Existe algún otro elemento de protección que debemos considerar?

12. Glosario.

13. Bibliografía.

14. Conclusión.

Page 2: Elementos Protección Personal PCI.docx

1. Introducción.

Ser bombero es una profesión extremadamente peligrosa en solo chile cada año se lesionan e incluso mueren, por no tener el equipo de protección correcto o por utilizarlos de mala forma, es por esto que las autoridades bomberiles han hecho una gestión para que Bomberos tenga una mayor protección y seguridad ante una emergencia en incendios estructurales, adquiriendo uniformes normados, con los más altos estándares americanos (NFPA 1971 de 2007 Ropa de protección para combate de incendios estructurales), estos son diseñados, en parte, para proteger a una persona de alta carga de calor en un ambiente de alta humedad de corta duración, y su principal impulsor ha sido el presidente nacional de Bomberos Chile don Miguel Reyes.

Se puede mencionar que el costo de los uniforme de protección para Bomberos es un tanto elevado, pero es ínfimo comparado con los gastos de hospitalización, costos perdidos en capacitación y formación, generados por accidentes, sin considerar aún los costos sociales para la familia de estos.

Hay tener en cuenta que el equipo protector para Bomberos en incendios estructurales es de suma importancia y tienen que estar normados estos deben incluir casco, chaquetón largo para pantalones o chaqueta corta para pantalones hasta el pecho como tipo jardineras, guantes, botas, equipo de respiración autónomo, monjita, esclavina o pasamontaña y otros dispositivos de protección personal que nombrare más adelante, en conjunto, estos deben protegerlo de golpes, pinchazos, calor, agua, humos y gases tóxicos entre otros riesgos, aunque parezca un poco obvio, esta ropa debe ser de la talla del usuario y su uso debe ser obligatorio.

Por otro lado en muchos casos, los bomberos resultan lesionados o pierden la vida al derrumbarse estructuras en llamas, esta es una de las primeras causas de muerte entre bomberos, tal derrumbe es difícil de predecir durante las operaciones de extinción y por lo general ocurre sin advertencia previa alguna.

2. Incendio estructural.

1. Incendio.

Es fuego no controlado que puede incendiar algo que no está destinado a quemarse. El incendio puede afectar a estructuras y a seres vivos, la exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se produzca fuego es necesario que se den simultáneamente estos tres factores: combustible, oxigeno, calor o energía, además debe existir una reacción en cadena.

Page 3: Elementos Protección Personal PCI.docx

2. Incendio estructural.

Los incendios estructurales pueden ser causados en algunos casos por fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como por ejemplo escapes de combustibles, accidentes en la cocina, niños jugando con encendedores, velas u otros orígenes como los cigarros. El fuego puede propagarse ligeramente a otras estructuras, especialmente en aquellas que no cumplen con las normas básicas.

3. Riegos en un incendio estructural.

• Obscuridad parcial o total, lo cual produce una visibilidad nula.

• Ambiente agresivo y desconocido.

• Gases tóxicos.

• Gases inflamables y explosivos.

• Colapsos estructurales.

• Obstáculos.

• Resbalones , tropiezos, caídas.

• Fallas en los equipos de protección respiratoria.

• Incomunicaciones en caso de accidentes.

• Estrés térmico y colapsos físicos.

3. Derrumbe estructural.

El derrumbe estructural de cualquier parte de un edificio ya sea pisos, paredes, techos, cielorrasos y partes estructurales de este, durante las operaciones de extinción de un incendio es una de las primeras causas de muerte entre bomberos, el potencial de derrumbe de una estructura es uno de los factores más difíciles de predecir en la estimación inicial y durante las operaciones de extinción del incendio. El derrumbe estructural por lo general ocurre sin advertencia previa. Por ejemplo, el piso de una en llamas puede derrumbarse súbitamente dejando caer a los bomberos en un infierno ardiente, de la misma manera, el derrumbe de un techo podría dejar a los bomberos atrapados en la estructura.

Page 4: Elementos Protección Personal PCI.docx

4. ¿Qué es el equipo de protección para personal que se enfrenta a un incendio estructural?.

Es la ropa u accesorios usados habitualmente por los bomberos durante las operaciones de combate contra algún incendio, aunque parezca un poco obvio el equipo o ropa debe ser de la talla del usuario y su uso general debe ser obligatorio, cabe destacar que ellos necesitan el mejor equipo de protección personal disponible, debido al entorno en que desarrollan su actividad, por esta razón el uniforme debe tener una serie de características dispuestas por la NFPA, como por ejemplo el tipo de material como NOMEX o PBI, que son resistentes al contacto con el fuego, deben ser aislante, impermeables, ignífugos que no se destruya, se funda, se separe o chamusque y reforzados en sus puntos vulnerables como rodillas entre otros. El equipo de protección personal (EPP) está compuesto por todo el equipo que permita la protección del bombero al efectuar las labores de incendio y rescate, estos habitualmente no evita los accidentes, pero es el principal medio por el cual se reducen, protegiendo a los bomberos de accidentes durante el trabajo en el lugar afectado de incendio, todo personal de bombero debe utilizar su equipo de protección personal completo, este lo conforman aquellos elementos, que tienen como función proteger las áreas del cuerpo expuestas a sufrir lesiones o contaminación, por ejemplo: golpes, pinchazos, humos, gases tóxicos, calor y agua entre otros riesgos, como producto su labor, el equipo se conforma de casco, gafas que se adjuntan al casco cuando no se ocupan aparatos de respiración, chaquetón largo para pantalones o chaqueta corta para pantalones hasta el pecho como una especie de jardinera, guantes, botas, equipo de respiración autónomos, monjita, esclavina o pasamontaña, un sistema de seguridad de alerta personal más conocido como Pass y otros dispositivos de protección personal u accesorios como por ejemplo cinturones de seguridad o arnés, cuerdas de agarre, linternas de mano, radios con micrófono, herramientas, manómetro . Lo que se refiere a normas en nuestro país No existen sobre los equipos de protección personal para bomberos, pero si se hacen referencias de la NFPA de Estados Unidos de Norte América, aunque también existen normas Europeas que satisfacen estos requerimientos.

5. ¿Qué es la NFPA?

National Fire Protection Association en su traducción Asociación Nacional de Protección contra Incendios. La NFPA es una organización de normas por escrito, reconocida alrededor del mundo como la fuente autoritativa principal de conocimientos técnicos, datos, y consejos para el consumidor sobre la problemática del fuego, la protección y prevención de este, fundada en 1896 y dedicada a la noción de normas de consenso voluntario, si bien no es una agencia de ejecución, la NFPA goza de una reputación única, y sus normas han sido adoptadas por todos los niveles de gobierno. Cada revisión estándar NFPA sufre cada 5 años modificaciones para asegurar que se mantiene actualizada con los nuevos conocimientos y tecnologías de protección contra incendios. El proceso de la NFPA es abierto y todos pueden participar, por lo tanto son ampliamente adoptados los Códigos y las Normas, estos son desarrollados y revisados periódicamente por más de 5000 miembros de comités voluntarios quienes cuentan con suma experiencia en el campo profesional, dichos voluntarios participan en más de 200 Comités Técnicos y son fiscalizados por la Junta Directiva de la NFPA, la cual a su vez designa a un Consejo de Normas compuesto por 13 miembros que administra las actividades que generan las normas y sus reglamentaciones.

Page 5: Elementos Protección Personal PCI.docx

6. Certificación de terceros.

Para que un elemento sea etiquetado conforme a una determinada norma de la NFPA, debe ser probado por una organización independiente de terceros que no sea propiedad o esté controlada por los fabricantes o vendedores del producto que se certifique. La agencia de pruebas de terceros no pueden tener ningún interés monetario con el producto para ser certificado, además, la organización de certificación deberá estar dedican principalmente a actividades de certificación, tales como “Underwriters Laboratories”. Esta es una compañía independiente de terceros, verifica que el diseño y la construcción está de acuerdo con los requisitos de diseño, también que el elemento ha superado con éxito todos los requisitos de funcionamiento establecidos en la norma a la que tiene la etiqueta.

Cualquier cambio en los materiales o el diseño requiere un nuevo ensayo, en el cual se realizan muestras al azar para garantizar que todos los requisitos están en perfectas condiciones, los países que se encuentra esta organización son: EE.UU, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hong Kong, India, Italia, Japón, Corea, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Polonia, Singapur, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Tailandia y Reino Unido.

7. NFPA 1971, Edición 2007.

“Uniformes sobre protección Conjuntos de Extinción de Incendios Estructurales y de lucha contra incendios de proximidad”

Esta norma establece los requisitos mínimos para el diseño, ejecución, comprobación y certificación de los elementos del conjunto para la protección del cuerpo en extinción de incendios estructurales como son: abrigos, pantalones, trajes de una sola pieza, capuchas, cascos, guantes y calzado.

Al igual que con todas las normas de la NFPA, la edición 2007 del NFPA 1971 sustituyó a la edición de 2000, y todas las ediciones anteriores, la edición 2007 tenía una fecha de vigencia hasta agosto del 2006 y a los fabricantes se les dio un plazo de seis meses para completar las pruebas requeridas, por lo que la edición 2000 se extendió hasta marzo de 2007, a diferencia de ediciones anteriores, la edición 2007 del NFPA 1971 incorpora el diseño y prestaciones para los elementos de protección de proximidad conjunto, así como elementos estructurales de protección conjunto.

La NFPA 1976 dejará de existir como un documento independiente, ahora que se ha incorporado a la Norma NFPA 1971 “Uniformes sobre conjuntos de protección para combate de incendios estructurales y extinción de incendios de proximidad".

8. Ropa de protección personal NFPA 1971.

La NFPA 1971 establece la ropa o uniforme protector para el combate de incendios estructurales, diseñada para proporcionar protección a los bomberos durante un incendio estructural y en otras actuaciones. Todos estos componentes deben poseer una etiqueta de producto ajustada para el mismo y ésta debe permanecer siempre unida al producto de forma visible.

Page 6: Elementos Protección Personal PCI.docx

Contenido de la etiqueta:

• Nombre del fabricante.

• Dirección.

• Número de Identificación.

• Fecha de Fabricación.

• Nombre y talla del equipo.

• Materiales de fabricación.

• Precauciones de limpieza.

El equipo que lleve puesto el bombero debe cumplir las normas aplicables actuales, nos referimos a la norma NFPA 1971, Edición 2007, un punto importante es que el bombero debe conocer su equipo, el diseño, su propósito y las posibles limitaciones que posea.

El equipo completo en sí, pesa alrededor de 22 kilogramos aproximadamente, este puede variar dependiendo de la cantidad de aire que posea el cilindro de el respirador autónomo, hasta la cantidad de aguar que es absorbida por los distintos tipos de equipos de protección personal, estos equipos están diseñados con materiales resistentes al agua, impermeables, pero no obstante, el agua siempre se mete logrando mojar el interior y acumular peso en los mismos, los materiales o combinaciones de ellos son:

• Fibras orgánicas como lana y algodón.

• Fibras sintéticas como Kevlar, Nomex, PBI, Kynol, Gore-Tex, Orlono Teflón.

Esta Norma hace referencia a los requisitos mínimos que deben cumplir los chaquetones y pantalones protectores de Bomberos para incendios estructurales y establece un sistema de protección por capas:

a. La Capa Externa: Debe ser de una tela ignifuga que no se destruya, se funda, se separe o se chamusque cuando este expuesta a temperaturas de 260° C en un horno de laboratorio de aire forzado, durante 5 minutos. Es de color claro para mayor visibilidad y debe llevar una zona reflectante de 325'' cuadradas como mínimo, en el chaquetón y 80" cuadradas en el pantalón (Nomex). Es relevante mencionar que el color también juega un papel primordial, pues conocido es que el color negro absorbe mucho más calor que los colores claros como el amarillo o el naranja.

b. La Barrera de vapor: Debe ser impermeable para evitar que penetre la humedad, ésta generalmente tiene muy poca o no tiene resistencia al calor, por lo que debe quedar completamente cubierta por la capa externa.

Page 7: Elementos Protección Personal PCI.docx

c. La Barrera Térmica: Puesto que los bomberos trabajan en ambientes de altas temperaturas, la capa de protección térmica es vital, esta debe estar unida a la barrera de vapor por el cuello y la cintura.

9. Componentes y accesorios de equipo de protección personal contra incendios estructurales.

A. Casco: Cascos de seguridad destinados para asegurar la protección del usuario, deben ser usados por los bomberos obligados a dirigirse al foco de incendio, o entrar en una estructura u área peligrosa durante un incidente, su material es de metal (aluminio), plástico, fibra de vidrio o de Kevlar, además estos deben cumplir con los requisitos de la norma NFPA 1972, “Cascos para la extinción de incendios estructurales”, Edición de 1992, el casco se conforma por diferentes partes, estas son:

• Carcasa: Parte dura externa del casco y está fabricada con resinas poliméricas de última generación que garantizan su dureza, aislamiento con el exterior y efecto dieléctrico.

• Carcasa Interna: Parte interna dura del casco, diseñada para aumentar la dureza, resistencia, aislamiento con el exterior y efecto dieléctrico.

• Protector, Canastilla o Tafilete: Elemento o arnés, que asienta y apoya el casco sobre el cráneo proporcionándole estabilidad y acojinamiento.

• Protector de Pelo, Guardapelo o Cubrenuca: Elemento de tela que protege del calor y del fuego a nuestro cabello, parte media / superior del cuello y orejas.

• Protector Visual: Elemento polimérico transparente y duro que protege nuestros ojos de la radiación calórica y de la proyección de elementos extraños al rostro.

• Barbiquejo o Barboquejo: Elemento de sujeción que mantiene el casco asido nuestro cráneo y que erróneamente es usado a la altura del mentón debiendo usarse bajo la mandíbula.

B. Monjita, esclavinas o pasamontaña: Son protectores diseñados para proteger las orejas, el cuello y la cara del bombero de la exposición al calor extremo, fabricados habitualmente de material ignífugo como Nomex o PBI, se encuentran disponibles en modelos largos y cortos, estos también cubren áreas no protegidas por la máscara del aparato de respiración autónoma como por ejemplo el forro para las orejas o el cuello del chaquetón, NFPA 1971 Edición 2000 – 2007.

C. Chaqueta, capa o chaquetón: Utilizados en los incendios estructurales y en otras actividades del cuerpo de bomberos, resguardándolo de llamas, agua, vapores calientes, temperaturas y cualquier otro peligro medio ambiental, fabricados de tres componentes, capa exterior, barrera hidratante y barrera termal. El equipo se debe limpiar siguiendo las especificaciones del fabricante, la cinta plástica reflectante debe mantenerse, los bolsillos y parches no deben cubrir esta cinta, el cuello del equipo debe encontrarse hacia arriba para proteger garganta y cuello del bombero, las muñequeras evitan que el agua, los escombros y las brasas no entren en las mangas de este, el sistema de cierre en la parte delantera de los chaquetones protectores evita que el agua o los productos del fuego entren en los agujeros que quedan entre los cierres de resorte y las presillas.

Page 8: Elementos Protección Personal PCI.docx

D. Pantalones: Los pantalones protectores son parte de la ropa de protección del bombero, una observación importante es que las botas de tres cuartos y los chaquetones largos por sí solos, no proporcionan una protección adecuada para la parte inferior del torso o extremidades.

La fabricación general de los pantalones a prueba de agua es casi la misma que la del chaquetón por lo tanto se deben considerar los mismos principios de división de capas, selección de tejido, barreras de hidratación, otra cosa importante que se debe destacar en los pantalones de protección contra incendios estructurales es que se usan unos 3 o 4 pulgadas por encima del talón con el motivo de evitar tropiezos, además estos poseen protectores de rodillas, los tirantes o suspensores mantienen los pantalones en su lugar adaptándose a tareas pesadas para que no se aflojen cuando se mojen, hay que tener en cuenta que el equipo debe limpiarse siguiendo las especificaciones del fabricante.

E. Guantes para bomberos: La NFPA 1973 "Norma sobre Guantes de Bomberos para la lucha contra incendios en edificios" hace referencia a la protección de las manos mediante guantes y establece criterios de prueba de resistencia a la llama, a los cortes y a los clavos, también implanta un sistema de tres capas muy parecido al de las ropas protectoras , la primera capa con una buena resistencia mecánica y a las llamas, la segunda a una barrera de vapor que impida el ingreso de líquidos y vapores, la tercera un barrera termal que proteja del calor y el frío.

F. Zapatos o botas de seguridad: La NFPA 1974 "Norma sobre Calzado Protector para la lucha contra incendios en edificios" , especifica los requisitos del calzado usado en estas operaciones:

• Ser resistente al calor, a los golpes y el agua.

• Debe además proporcionar resistencia a la perforación por clavos a través de una plataforma de media suela de acero inoxidable.

• Debe tener tacón de modo que el peso del cuerpo se distribuya por la suela sin crear esfuerzos especiales cuando se trabaje en una escala.

• Tiene que llevar una protección delantera que cubra la tibia, planta y punta de acero.

• Ser aisladas térmicamente.

• Deben incluir tiras laterales que ayuden a transportarlas y ponérselas rápidamente.

G. Equipo de respiración autónoma: La NFPA 1981 "Norma sobre Equipo de Respiración Autónoma de Circuito Abierto para Bomberos", Establece que el equipo debe estar primero aprobado por la NIOSH y la MSHA de USA, además la NFPA y la OSHA exigen que los bomberos solo deben ocupar equipos con las siguientes características:

• Entregar el aire con demanda presurizada para así evitar el ingreso a la máscara de gases peligrosos, lo anterior se logra cuando el equipo es capaz de mantener una presión positiva dentro de la máscara cuando entrega aire en una maquina a un régimen de 100 LPM.

Page 9: Elementos Protección Personal PCI.docx

• Deben tener una duración mínima nominal de 30 min. , esto se mide en una máquina que hace circular aire a 40 LPM.

• Los organismos de homologación exigen además que las botellas de aire comprimido no excedan los 15.9 Kg.

• Deben poseer alarmas que indiquen cuando la presión de la botella llegue a las 500 psi.

Los equipos de respiración poseen partes que los conforman y estos no difieran mucho entre marca y modelos estas partes son: Arnés, cilindros, By Pass, reductor de presión, alarma de baja presión, manómetro, válvula de demanda, válvula de cilindro.

Respecto de la calidad del aire:

El aire de las botellas de los equipos de respiración debe ser como mínimo de la CLASE D según las especificaciones de la Asociación de Gases Comprimidos, establecidas en la norma ANSI / CGA G-7.1 , Commodity Specification for Air (Especificaciones del aire).

El aire CLASE D tiene menos de 20 ppm de CO y el vapor de agua disuelto debe ser inferior a 25 ppm.

Los Cuerpos de Bomberos deben comprobar cada tres meses la calidad del aire de las botellas, tanto si se llenan en sus propias instalaciones como si no.

Hay laboratorios públicos y privados que pueden hacer ensayos con muestras de aire.

H. PASS (Personal Safety System Alerta): Un dispositivo PASS deben cumplir con los requisitos de la norma NFPA 1982, “Sistemas de seguridad de alerta personal (PASS) de Bomberos” Edición de 1993. Conocido de igual manera como PAD, (dispositivos personal de alerta), es usado por los bomberos en caso de que se lesionen o inconscientes. Una vez activado el dispositivo PASS se produce una fuerte alarma y una luz empieza a parpadear, esto se activa si el bombero queda completamente inmóvil por un periodo de 30 segundos, esto ayuda a que otros localicen y rescaten a los bomberos caidos. También puede ser activado manualmente por un bombero en problemas para solicitar ayuda. Estos dispositivos se integran en el paquete de aparatos respiratorios autónomos.

I. Linterna: Estas deben ser recargable, suelen estar sujetadas a un gancho en la parte frontal de la chaqueta, a menudo, una pequeña linterna adicional se monta a la visera del casco, o se guarda en un bolsillo. A diferencia de las linternas del hogar, los que utilizan los bomberos han sido especialmente construidas y probadas para ser seguro en atmósferas explosivas.

J. Manómetro: Este posee un margen rojo que nos indica la presión restante de aire que nos queda en la botella (0-500psi), que corresponde al 25% del volumen total del cilindro.

K. Cinturón de herramientas: Algunos de los bomberos también llevan un cinturón de herramientas a veces denominado el cinturón de camionero "para meter en herramientas adicionales, tales como palancas o ejes.

Page 10: Elementos Protección Personal PCI.docx

L. cuerdas de rescate, rappel líneas, cinturones de seguridad, arneses, ganchos de seguridad, los equipos relacionados deben cumplir con los requisitos de la norma NFPA 1983, Fuego de Vida del Servicio de Seguridad de cuerda, arnés, Edición 1990.

10. Cuidado y mantención del EPP.

Todos los EPP tienen un modo de ser limpiados y mantenidos de acuerdo recomendaciones del fabricante, para eso hay que fijarse en la etiqueta, las inspecciones y mantenimiento de los equipos de protección deben realizarse a diario mediante un pase de lista y cada vez que éstos son usados en alguna emergencia, deben ser lavados y limpiados, si en alguna inspección se encontrara algún equipo desgastado severamente, roto o dañado, debe sustituirse de forma inmediata.

Recomendaciones:

•Limpiar la suciedad del exterior ya que acumula más calor.

•Eliminar los productos químicos, aceites y petróleo, los cuales pueden descomponer el material de los equipos de protección.

11. ¿Existe algún otro elemento de protección que debemos considerar?

Claro que existen por ejemplo en algunos trabajos de extinción y generalmente en los rescates, los el personal de bomberos se ven enfrentados a situaciones de stress y de impacto emocional, por lo que se deben usar diversas medidas que permitan prevenir y controlar el impacto psicológico, una de ellas consiste en reunir al grupo de intervención solo después de llegar al cuartel y analizar el desempeño de cada uno, liberando al interior del equipo todas las críticas tanto positivas como negativas, este trabajo es denominado protección psicológica.

12. Glosario.

• Aramida: Abreviación del término "aromatic polyamide", y designa una categoría de fibra sintética, que consta de Kevlar y de Twaron.

• Gore-Tex: Tipo de tejidos especiales de tipo membrana.

• Kevlar: Material sintético de gran resistencia y poco peso.

• LPM: Litros por minuto.

• MSHA: Mine Safety and Health Administration (Administración de Seguridad y Salud).

• NFPA: Asociación Nacional de Protección contra el Fuego.

• NIOSH: The National Institute for Occupational Safety and Health (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional).

• Nomex: Marca registrada de un material de aramida, resistente a las llamas desarrollado a principio de los años 60 por DuPont, fue comercializado en 1967.

• Osha: Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo.

Page 11: Elementos Protección Personal PCI.docx

• PBI: Sigla que puede referirse a producto bruto interno.

• Ppm: Partes por millón (ppm), es una unidad de medida que se refiere a los mg (miligramos) que hay en un kg de disolución; como la densidad del agua es 1, 1 kg de solución tiene un volumen de aproximadamente 1 litro, los ppm son también los mg de una sustancia en un litro expresado de otra forma.

• Psi: Pounds per Square Inch a una unidad de presión cuyo valor equivale a 1 libra por pulgada cuadrada.

• Teflón: Material plástico de propiedades antiadherentes y muy resistente al calor ya la corrosión.

13. Bibliografía.

“Research Needs in Protective Clothing for Fire Fighters”.[En línea][Fecha de consulta 12/junio/2010] disponible en: http://www.nrccnrc.gc.ca/obj/irc/doc/pubs/ir/ir751/ir751.pdf

“Ropas Estructurales”.[En línea][Fecha de consulta 17/junio/2010] disponible en: http://www.ferntreegullycfa.com.au/equipment/structural-clothing

“NFPA Standards”.[En línea][Fecha de consulta 18/junio/2010] disponible en:

http://www.globefiresuits.com/globe/technical-data/nfpa-standards/default.aspx

“MTR”.[En línea][Fecha de consulta 18/junio/2010] disponible en:

http://www.gomed-tech.com/catalog/pacific-structure-fire-helmet.htm

“El Bombero, noticias y foros”.[En línea][Fecha de consulta 11/junio/2010] disponible en:

http://www.elbombero.cl/foro/downloads.php?do=cat&id=3&sort=date

“Lesedi”.[En línea][Fecha de consulta 22/junio/2010] disponible en:

http://www.lesedilm.gov.za/protectiveclothing2009.pdf

“Departamento de Santa Clara”.[En línea][Fecha de consulta 9/junio/2010] disponible en: http://www.sccfd.org/clothing_turnouts.html

14. Conclusión.

El uso de elementos de protección personal en bomberos de Chile en un incendio estructural es un tema muy importante, ya que sin ellos no podrían realizar sus labores protegidos de buena manera, la calidad de los trajes ocupados es otro punto sumamente primordial ya que estos serán los que de alguna manera le salven la vida.

Estos equipos de protección personal deben seguir estándares internacionales dispuestos por la norma NFPA de 1971 edición 2007, la cual especifica los requisitos que estos trajes deben tener para combatir incendios estructurales, también podemos darnos cuenta que en su interior poseen tres tipos de capas ayudando al bombero a realizar su trabajo más seguro,

Page 12: Elementos Protección Personal PCI.docx

deben ser de un material especial especifico según norma, además bomberos también cuenta con accesorios los cuales aportan de una manera más eficaz al combate de incendios estructurales y rescate.

-----------------------

CASCO

MONJITA O PASAMONTAÑA

RESPIRADOR AUTONOMO

CHAQUETON O CHAQUETA

MANOMETRO

AIR LINE

DISPOSITIVO PASS

LINTERNA

GUANTES

BOLSILLOS LATERALES

CINTURON O ARNES DE SEGURIDAD

REFORZAMIENTO EN LAS RODILLAS

PANTALON

BOTAS

BARRERA DE VAPOR

CARA HACIA EL EXTERIOR

CARA HACIA EL USUARIO

CAPA BARRERA TERMICA

PAÑO

-----------------------