Elementos para la discusión: Diagnóstico Ambiental de El Salvador · 2018-07-06 · *Eurolatina;...

79
Elementos para la discusión: Diagnóstico Ambiental de El Salvador

Transcript of Elementos para la discusión: Diagnóstico Ambiental de El Salvador · 2018-07-06 · *Eurolatina;...

Elementos para la discusión: Diagnóstico Ambiental de El Salvador

Tenemos un clima cambiante…….

La tierra se está calentando La temperatura promedio de la tierra aumentó en 0.8 grados centígrados en el último siglo. El aumento en El Salvador temperatura ha sido mucho más elevado: 1.3 grados centígrados en las últimas seis décadas.

El Salvador contribuye al 0.04% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero es uno de los países más fuertemente afectados por el Cambio Climático

1960-1990 1980-2010

Cambio Climático y Variabilidad Climática

Cambio climático incrementa la variabilidad del clima y cambia patrones de lluvia: a) Influyen más los sistemas del Océano Pacífico y del Atlántico b) Se registran lluvias mucho más intensas c) Eventos de exceso de lluvia o de falta de lluvia de mayor duración

Tendencia a disminución de lluvias en el 1er trimestre de la época lluviosa.*

Las precipitaciones se estarían desplazando más hacia el final del año

*Escenario más realista de emisiones de gases de efecto invernadero (A2), escenarios

realizados por CEPAL

Océano Atlántico

Océano Pacífico

Nuevos Records de Lluvias Intensas* Uno en la década de 60’ y 70’ Dos en la de los ochenta Cuatro en la de los noventa Ocho en la primera década de este siglo

*precipitación arriba de 100 mm en 24 horas y una precipitación acumulada de más de 350 mm en 72 horas

Lluvias extremas por eventos del Océano Pacífico son más concentradas y destructoras

ó

Inicio del flujo

Lluvia acumulada, 7-9 Nov. 2009

Volcán de San Vicente:

Lluvia acumulada 6-8 Nov 2009 (mm)

0

100

200

300

400

500

06/11

18:00

06/11

21:00

07/11

00:00

07/11

03:00

07/11

06:00

07/11

09:00

07/11

12:00

07/11

15:00

07/11

18:00

07/11

21:00

08/11

00:00

08/11

03:00

08/11

06:00

La Baja Presión E96/Ida batió récord de lluvia en 6 horas en

el Volcán de San Vicente

Baja Presión E96/Ida

Verapaz Puente Melara sobre Carretera del Litoral

ó

Lluvia acumulada, 10-19 Oct. 2011

Depresión Tropical 12E

La Depresión Tropical 12E batió varios récords:

Duración: 10 días

Acumulado de lluvia: 762 milímetros o un

42% del promedio anual del período 1971-

2000

Acumulado de lluvia en una localización:

1,513 milímetros en la estación de Huizúcar.

Lluvias extremas por eventos del Océano Pacífico

Sequías Meteorológicas en 2012 y 2013

Más de 50 días secos NO consecutivos desde junio hasta agosto en la zona oriental en 2012 y 2013

Daños en cultivos de maíz, Pasaquina, julio 2012

Sequía Meteorológica 2014 y 2015

94mm

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Llu

via

med

ia (

mm

)

Julio de 2014 datos preliminares

Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Media 1981-2010: 291mm

2014: Lluvias de julio las más bajas en más de cuatro decenios

523m

m

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

Lluv

ia m

edia

(m

m)

Trimestre may-jun-jul de 2015, julio preliminar

Lluvia nacional de trimestre mayo-junio-julio 2015

Media 1981-2010: 831mm

2015: Trimestre Mayo-Junio-Julio más seco registrado

Un recurso hídrico sometido a presiones diversas…… tenemos

agua, pero no está disponible

Cantidad de agua: diferenciada en el territorio

Anualmente llueve 40% más que en el Reino Unido; 3 veces más que en España y 34 veces más que en Egipto. El territorio degradado y deforestado está perdiendo capacidad de almacenar agua que va directamente al océano.

La calidad del agua es pésima y mala en las zonas de mayor crecimiento urbano y actividades económicas.

Contaminación de las aguas superficiales reduce significativamente la disponibilidad de agua

• Río Acelhuate: 68% de la carga contaminante es producto de las descargas sin tratamiento de aguas residuales domésticas 38% de se debe a las aguas industriales

• La contaminación industrial en el rio Sucio pone en riesgo el acuífero de Opico que abastece en parte al AMSS..

Los ríos más contaminados: Acelhuate y Sucio

Agua subterránea: sobreexplotación y disminución en sus zonas de recarga acuífera por cambio de uso de suelo

Crecimiento urbano cercano a principales acuíferos y por ende a cambio de uso de suelo afectando su recarga La recarga de los principales acuíferos están relacionados a las zonas de cafetales.

MASAS SUBTERRANEAS

AGROECOSISTEMA CAFETAL

Sobreexplotación de acuíferos: descenso en niveles de algunos pozos y contaminación por actividades agrícolas (intrusión salina, agroquímicos)

La calidad ambiental se ve comprometida….

Manejo de aguas residuales

< 10% de aguas residuales urbanas domésticas e industriales reciben tratamiento para su depuración previo a su descarga. Principales ríos contaminados: • Río Suquiapa Ciudad de Santa Ana • Río Sensunapán Ciudad de Sonsonate y otras ciudades

aledañas • Acelhuate – Las Cañas Ciudades San Salvador, Soyapango,

Ilopango y otras pertenecientes al AMSS • Sucio Parte de San Salvador, Santa Tecla y zona industrial y

urbana de Lourdes (Colón) • Río Grande de San Miguel Ciudad de San Miguel

Manejo de aguas residuales industriales

RIO LAS CAÑAS El 73% de la carga contaminante de aguas industriales sin tratamiento es aportada por el río Sumpa. reflejado en altas concentraciones de metales pesados y metaloides

PARAMETRO UNIDAD LIMITE TRANSITORIO CALIDAD DE SEDIMENTO

LIMITE DE EFECTO

PROBABLE

RIO TOMAYATE (MÁXIMO

REPORTADO)

RIO LAS CAÑAS

(MAXIMO REPORTADO)

Arsénico mg/kg 5.9 17 32.81 397.19

Cadmio mg/kg 0.6 3.5 3.49 3.78

Cromo mg/kg 47.3 90 0.05 0.05

Cinc mg/kg 123 3150.0486 105.63 82.11

Mercurio mg/kg 0.17 91.3 0.1 0.11

Plomo mg/kg 35 773.74 334.89

Níquel mg/kg . . - 0.05

Aluminio mg/kg . . 10,984.92 7,190.27

Rastros Municipales En el país hay aproximadamente 50 rastros municipales en funcionamiento. El 76% de los rastros no cuentan con tratamiento de aguas residuales, el 60% de ellos vierten directamente a cuerpos de agua

El 24% de los rastros cuenta con algún sistema de tratamiento, sin embargo éstos no reciben el mantenimiento adecuado y su infraestructura es obsoleta o se encuentra en mal estado

Manejo de desechos sólidos

Producción Áreas Urbanas 3,400 ton

Recolección 85% (2,890 ton/d)

Disposición final 82%

(2,790 ton/d)

Compostaje y

Recuperación 3% (103

ton/d)

Disposición a cielo abierto ≈5%

Recuperación formal/ informal ≈10%

Fuente: Informes de operación anual de los rellenos sanitarios en funcionamiento, 2012

|

Composición de desechos sólidos

Fuente: OPS. Análisis sectorial del Área Metropolitana de San Salvador, 1998

Fracción inorgánica recuperable: 31%

Fracción inorgánica recuperable: 22%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Programa DAC, 2008-2009

AMSS Promedio San Miguel - Usulután

Calidad de aire se está deteriorando

10%

46%

37%

7%

0% 0% CGOB 2013

15%

24%

35%

26%

0% 0% UDB 2013

31%

28%

26%

15%

0% 0% CGOB 2014

14%

42% 26%

17%

1% 0% UDB 2014

Comportamiento de contaminación en AMSS

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324

Datos por hora Estación CGOB 2014

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324

Datos por hora Estación UDB 2014

Ene Feb Mazo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CGOB 10.78 7.515 34.57 58.52 58.67 46.64 41.49 55.93 57.98 25.03 17.19 19.98

UDB 20.98 32.73 54.57 76.93 74.24 80.64 33.78 31.74 51.15 52.66 27.22 32.21

Lluvia 0 5.6 37 89.3 220 465 121 345 383 356 6 0.2

0

200

400

0

20

40

60

80

100

mm

de

llu

via

po

r m

es

Me

dic

ion

es

(ug/

m3

)

*Eurolatina; Levantamiento Inventario Emisiones, Diagnóstico Calidad Aire, Diseño Red Monitoreo, El Salvador.

51% de esto se debe al transporte público, a pesar de representar <2.5% de la flota

Transporte: 33% de las

emisiones totales

8

16

24

32

41

49

57

65

73

0.1

Resultados de la modelación de dispersión de PM10 en el AMSS, por autobuses y microbuses para el año 2009

Nuestra rica biodiversidad amenazada….

El Salvador, a pesar de su pequeña extensión territorial y de su alta densidad poblacional, mantiene un nivel significativo de biodiversidad, con buena representatividad de ecosistemas y especies, y con recursos genéticos de importancia regional y mundial.

Biodiversidad

Reciente hallazgo de un pariente silvestre del maíz (ancestral) en una Área Natural Protegida de El Salvador

Ecosistemas y Agroecosistemas de El Salvador

Amenazas a la Diversidad Biológica: reducción, deterioro y fragmentación de los hábitats sobre-explotación de los recursos; introducción de especies exóticas invasoras contaminación de los cuerpos de agua y suelo cambio climático. Baja cobertura con apenas 27% del territorio; con 13% con ecosistemas naturales; 8% con Cafetales. Pérdida de cobertura debido a cambio de uso de suelo, los incendios Forestales, la tala ilegal y las prácticas agrícolas no sostenibles. Altos número de especies amenazadas y en peligro de extinción Falta de cobertura arbórea en: 42% del total de las áreas propensas a deslizamientos; 67% de los márgenes de los principales ríos; 64% de las principales zonas de recarga hídrica.

Alto grado de erosión de suelo en zona costera Con pérdida de productividad; deterioro de las zonas frágiles y aumento de escorrentía provocando inundaciones

Plantaciones de Caña de Azúcar en zona ecotonales y zonas de Amortiguamiento para Áreas Naturales Protegidas: Barra de Santiago; Los Cóbanos; Estero de Jaltepeque; Bahía de Jiquilisco Avance de frontera agrícola. Desecación de manglar para cultivos.

Daño a áreas frágiles - manglares

Degradación de Humedales Contaminación Invasiones biológicas

Floración de algas cianófitas

Nº hectáreas afectadas por Incendios Forestales

2014 – 2015 3,776 Ha

Componentes del Plan de Restauración

Restauración en áreas afectadas por incedios forestales: recuperación de la cobertura vegetal de los ecosistemas degradados en Áreas Protegidas, zonas de amortiguamiento, y los ecosistemas prioritarios.

Plan de Manejo del Fuego: prevenir, controlar y reducir la incidencia de incendios forestales, a través de las buenas prácticas de manejo del fuego.

Desastres generan enormes pérdidas, impidiendo el desarrollo sostenible

Impactos ocasionados por Eventos Extremos

* Basado en datos de la CEPAL

Impacto económico, Millones USD

Sector / Eventos Huracán

Mitch 1998 Sequia 2001

Sismos 2001

(Enero, Febrero)

Huracán Stan y

Erupción Ilamatepec

2005

BP asociada a Ida 2009

T.T. Agatha 2010

D.T. 12E 2011

Impacto PIB 6.40% 0.24% 12.10% 2.20% 1.10% 0.50% 4.25% Sectores Sociales 37.6 616.7 149.5 39.66 43.9 207.1 Sectores Productivos 269.2 27.1 339.3 60.1 82.36 20.6 339.1

Infraestructura 74.3 3.7 472.3 113.5 132.75 35.5 279.6 Medio Ambiente 7 0.6 102.5 21.8 60.07 12.1 76.5 Otros 73 10.6 Total 388.1 31.40 1,603.80 355.5 314.84 112.1 902.3

Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR2015)

Muertes

Terremoto InundaciónDeslizamiento Tormenta eléctrica

Pérdidas Combinadas

Terremoto Inundación Otros

El promedio histórico anual de pérdidas por desastres desde 2001, son equivalentes a casi el 60% del promedio anual de la inversión pública en el mismo período

*Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR 2015)

Daños generados por sismos

Edificio Rubén Darío, 1986 Enero 2001, Las Colinas Feb 2001, San Vicente

DAÑOS

Si volviera a ocurrir el terremoto de 1986

Pero estamos respondiendo a esta realidad….

….Desarrollamos un monitoreo

sistemático 24/7 y ponemos la información a disposición de la

sociedad

Monitoreo continuo y sistemático de los fenómenos y recursos naturales (agua, aire) con fines de pronóstico, alerta temprana, planificación y protección

TIPO ESTACIÓN 2009

2011

2012

2013

METEOROLOGICAS

13 18 28 28

PLUVIOMETRICAS

9 25 32 34

HIDROMETRICAS 12 24 34 34

RADARES LAWR 0 6 8 8

RE

D D

E M

ON

ITO

RE

O

Estaciones agroclimáticas MAG-MARN

Fortalecimiento de Traslado de la Información

CENTROS DE MONITOREO EN GOBERNACIONES, ALCALDÍAS Y MINISTERIOS: Más de 100 sitios remotos de monitoreo

88 municipios

14 gobernaciones

5 ministerios

Dirección de Protección Civil

Aplicación científica para móviles (Android) Creando ciudadanía informada y participativa Google Play: MARN Agrometeorología, Weather Hazard, Alertas @MARN.SV

Investigación científica: evaluación de amenaza y riesgo

El mas grande programas de obras de protección

EL MOP y FOVIAL mantienen un programa de obras de protección, eliminado 594 cárcavas de 974 inspeccionadas.

Zona del Puente Eureka, San Salvador

Obras en el chaparrastique: una experencia inedita en la región

Como parte del Sistema Nacional de Protección Civil, el MOP ha construido 18 reservorios, que son dragados luego de cada tormenta y que han protegido a las comunidades próximas al Chaparrastique.

Conformación y limpieza de reservorios en Volcán Chaparrastique

Zonificación ambiental y emisión de directrices ambientales para el uso del suelo

Zonificación ambiental para la subregión metropolitana de San Salvador

Presión de ocupación del espacio en Franja Costero Marina: 128 municipios

Sensibilidad territorial al riesgo en área de influencia de la Carretera Panorámica: 10 municipios

….Estamos desarrollando

políticas, planes y acciones frente al cambio climático

Objetivo 7 PQD 2014-2019: Transitar hacia una economía y una sociedad ambientalmente sustentables

y resilientes a los efectos del cambio climático.

Objetivo central del primer PNCC

“Construir una sociedad y una economía resiliente al cambio climático y baja en carbono”.

……Presentamos la Ley General

de Aguas y estamos terminando el Plan Nacional Hídrico

Principales componentes del Plan Hídrico

Inventario del agua superficial y subterránea

Es el conocimiento de los recursos hídricos en cantidad y calidad, dentro de un contexto denominado cuenca.

Usos, demandas y presiones

Cuantificación de los diversos usos del agua, consuntivos y no consuntivos, y la calidad requerida por estos.

Balance hídrico Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado, tal como ríos, arroyos, lagos, pantanos y el suelo

Asignaciones y reservas para demandas futuras

Es disponer del agua suficiente para satisfacer las necesidades de todos los usuarios de una cuenca, sin poner en peligro los ecosistemas.

Evaluación Ambiental Estratégica

Es el sistema que incorpora consideraciones estratégicas y los efectos ambientales del Plan Nacional Hídrico.

Planes de acción por zonas críticas

Contienen medidas y líneas de acción específicas para atender las problemáticas identificadas en cada zona crítica, montos y posible financiamiento

Plan Nacional de Gestión integrada del recurso hídrico

Proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo y los otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar social de forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

Balances Hídricos en Sistemas de Explotación

• Aportaciones superficiales y subterráneas • Aprovechamientos y demandas • Demandas de los distintos usos incluyendo lo requerido para la

sostenibilidad de los ecosistemas • Indicador de estrés

Balances hídricos en masas de aguas

superficiales

• Entradas y salidas de la masa de agua subterránea • Índice de explotación • Reserva ambiental

Balances hídricos en masas de aguas

subterráneas

• 1: Situación actual (2012) y caudal ecológico • 2: Corto plazo 2017 y caudal ecológico • 3: Mediano plazo 2022 y caudal ecológico • 4: Mediano plazo 2022, caudal ecológico y efectos del cambio

climático

Escenarios considerados para el PNGIRH

Proyecciones de consumo humano

Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total

A- Lempa 305.11 38.97 344.08 335.91 58.99 394.9 367.07 65.13 432.2

Subtotal 305.11 38.97 344.08 335.91 58.99 394.9 367.07 65.13 432.2

B- Paz 21.88 6.97 28.85 23.41 10.69 34.1 24.06 11.82 35.88

C- Cara Sucia-San Pedro 7.63 3.4 11.03 8.09 5.11 13.2 8.42 5.61 14.03

D- Grande de Sonsonate-Banderas 30.86 2.92 33.78 32.43 4.26 36.69 33.62 4.62 38.24

E- Mandinga - Comalapa 26.51 5.49 32 29.35 8.29 37.64 31 9.11 40.11

F- Jiboa - Estero de Jaltepeque 34.45 8.17 42.62 37.37 12.5 49.87 39.81 14 53.81

Subtotal 121.33 26.95 148.28 130.65 40.85 171.5 136.91 45.16 182.07

G- Bahía de Jiquilisco 17.08 2 19.08 17.57 3.02 20.59 18.24 3.32 21.56

H- Grande de San Miguel 37.63 8.73 46.36 39.17 13.12 52.29 40.71 14.38 55.09

I- Sirama 8.05 3.22 11.27 8.2 4.72 12.92 8.41 5.14 13.55

J- Goascorán 5.07 3.3 8.37 5.18 4.85 10.03 5.33 5.28 10.61

Subtotal 67.83 17.25 85.08 70.12 25.71 95.83 72.69 28.12 100.81

494.27 83.17 577.44 536.68 125.55 662.23 576.67 138.41 715.08

I

II

III

TOTAL

ZH Región Hidrográfica

Demanda Bruta de Abastecimiento (MMC/año)

2012 2017 2022

58

Actuaciones previstas y demandas futuras (2017 Y 2022)

BALANCE HÍDRICO DEL MODELO DEL SISTEMA DE

EXPLOTACIÓN (SE) SAN MIGUEL Situación

actual

Escenario 1. 2012 +

Qeco

Escenario 2. 2017 +

Qeco

Escenario 3. 2022 +

Qeco

Escenario 4. 2022 +

Qeco + CC Serie 1970/71-2011/12

Recursos disponibles Promedio multianual (MMC)

RECURSOS PROPIOS

Aportaciones a embalse e intermedias

628.7 628.7 628.7 628.7 671.5

Recargas a MASub 637.3 637.3 637.3 637.3 647.7

RECURSOS EXTERNOS Recargas a MASub 25.3 25.3 25.3 26.1 26.1

Total Recursos disponibles 1291.4 1291.4 1291.4 1292.2 1345.3

Salidas del Sistema de explotación Promedio multianual (MMC)

Consumos de los usos consuntivos 20.6 20.4 22.5 58.1 58.2

Evaporación sobre cuerpos de agua 43.3 43.3 43.3 43.0 43.3

Excedentes sin aprovechamiento actual (salidas al mar) 1226.1 1226.3 1224.8 1192.1 1244.3

Otros (Variación del almacenamiento en embalses y MASubs) 1.4 1.3 0.8 -0.9 -0.6

Total Salidas 1291.4 1291.4 1291.4 1292.2 1345.3

DATOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Demandas brutas (DB) Promedio multianual (MMC)

Demandas Agrícolas 53 53 53 123.3 123.3

Demandas Urbanas 43.1 43.1 48.8 51.3 51.3

Demanda Industrial 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

Demanda Térmica/Biomasa 3 3 3 3 3

Total DB 99.7 99.7 105.4 178.2 178.2

Uso para sostenibilidad de ecosistemas - 9.7 9.7 9.7 9.7

99.7 109.4 115.1 187.9 187.9

Suministros totales (SUM) Promedio multianual (MMC)

Suministros Superficiales 38.7 47.3 47.2 46.4 47.4

Suministros Subterráneos 53.7 53.7 59.4 132.2 132.2

Total SUM 92.4 101 106.6 178.6 179.6

Déficit en el SE (DB-SUM) Promedio multianual (MMC)

Déficit 7.3 8.4 8.5 9.3 8.3

Indicador de estrés (DB consuntiva/Recurso disponible) 0.08 0.08 0.08 0.14 0.13

Resumen financiero

Plan de Acción de Zonas Prioritarias

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

ZP1- Grande de Sonsonate-Banderas

ZP2 – Estero de Jaltepeque

ZP3 – Bahía de Jiquilisco

ZP4 – Grande San Miguel – La Unión

ZP5 - Cara Sucia-San Pedro

ZP6 – Mojaflores-Metayate

ZP7 – Suquiapa

ZP8 – Sucio-Acelhuate

ZP1-

Grande de

Sonsonate

-Banderas

ZP2 –

Estero de

Jaltepeque

ZP3 –

Bahía de

Jiquilisco

ZP4 –

Grande

San Miguel

– La Unión

ZP5 -

Cara

Sucia-San

Pedro

ZP6 –

Mojaflores

-Metayate

ZP7 –

Suquiapa

ZP8 –

Sucio-

Acelhuate

Total por ZP 51,80 19,91 13,52 83,54 5,52 1,20 55,10 460,28

Resumen económico por ZP en mill. USD

Plan de Acción de Zonas Prioritarias

Medidas propuestas Mejora de las redes alcantarillado y conexión a PTAR

Adecuación o instalación de PTAR

Prioridad media-alta: Núcleos poblacionales donde existe contaminación de acuerdo a indicadores CA-1. Conglomerados urbanos de más de 100,000 habitantes + Cabeceras departamentales

Prioridad baja: Otros núcleos poblacionales de más de 15,000 habitantes.

Otras medidas: Redes de monitoreo

Potenciación y mejora del marco normativo: aprobación LGA, revisión normas de calidad, actualización máximos permisibles para vertidos, desarrollo ley aguas subterráneas

Potenciación y mejora del marco institucional: cumplimiento ley ANDA, coordinación interinstitucional, programas de formación, revisión D. 50

Buenas prácticas: sensibilización a la población

Problema contaminación de las aguas

……Trabajamos por la restauración de los ecosistemas y paisajes

Base de datos con Registro y distribuciones potenciales de especies

Cedrela odorata

Generación y sistematización de información sobre biodiversidad

Anona de Castilla (Annona diversifolia) Sinculla (Annona purpurea)

Estudios de la distribución de especies de frutas nativas: jocotes (género Spondias); nances (género Byrsonima), anonas (género Annona), mamey (género Mammea), aguacate (género Persea), zapotes, mamey y nísperos (géneros Manilkara y Pouteria), guayabas y arrayanes (género Psidium).

Estudios de la distribución de recursos fitogenéticos nativos: maíz, frijol, cucurbitáceas, frutales

Protección y Rehabilitación de Vida Silvestre.

incubados

Ejemplos mundiales exitosos de rehabilitación de especies amenazadas

Cumplimiento de la Ley de Conservación de Vida Silvestre.

Áreas Protegidas Estatales y Privadas; Tres Reservas de Biósfera; siete Sitios RAMSAR con un total de superficie bajo mecanismos de protección y conservación de 521,942 hectáreas que equivalen al 24.83% de territorio.

Consolidación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas

Identificación de sitios claves de conservación

Programa Nacional de Restauración de

Ecosistemas y Paisajes

Acciones sustantivas 1. Conservación y protección de los remanentes boscosos; 2. Establecimiento de sistemas agroforestales resilientes y prácticas agrícolas

sostenibles; 3. Propuesta estratégica para enfrentar los “impulsores de cambio”, en el

marco de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos; 4. Diseño de un mecanismos de incentivos y compensación. 5. Fortalecimiento de los actores relevantes y organizaciones locales.

Región Sur del Humedal Cerrón Grande Región Sur de Ahuachapán

Restauración de Paisajes Multifuncionales y Resilientes - Mitigación basada en la Adaptación

Restauración inclusiva de manglares para mejoramiento de los medios de vida locales, pesca artesanal e industrial y para mejorar la infraestructura natural contra inundaciones y marejadas

Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes

Y para terminar de revertir esta situación requerimos el concurso de todos….

Grandes desafíos de país para la sustentabilidad 1. Garantizar la seguridad hídrica

2. Reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático e incrementar la resiliencia ante desastres

3. Asegurar el saneamiento y la calidad ambiental

4. Conservar y restaurar los ecosistemas y la biodiversidad

5. Ordenar y planificar ambientalmente el desarrollo del territorio

Garantizar la seguridad hídrica

ACCESO a cantidad adecuada de agua de calidad aceptable para sostener:

Medios de vida, Bienestar humano, y Desarrollo socioeconómico.

PROTECCIÓN contra:

Desastres relacionados con el agua, y Contaminación transmitida por el agua;

PRESERVACIÓN de los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política.

UN-Water

Reducir la vulnerabilidad ante desastres

Planificación y ordenamiento del desarrollo urbano Población ubicada en zonas de alto riesgo

Reducción de la vulnerabilidad estructural Actualizar y mejorar códigos de diseño y construcción

Mejorar prácticas constructivas Reducir/eliminar edificaciones precarias Reforzar o readecuar redificaciones dañadas por sismos

previos Incremento de la resiliencia ante desastres

Mejorar el conocimiento y preparación ante desastres Fortalecer los sistemas de alerta temprana Establecer mecanismos para la protección financiera

Reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático

Asegurar la ejecución de las medidas de adaptación al cambio climático en todos los sectores de la sociedad.

Asegurar el tránsito a un modelo de desarrollo de economía resiliente y baja en carbono.

Desarrollar medidas de mitigación que tengan beneficios en la salud, economía y el ambiente.

Generar conciencia social en la población y las instituciones sobre los efectos del cambio climático.

Fortalecer el marco jurídico para la gestión del recurso hídrico y la implementación de inversiones en saneamiento.

Establecer modelos de gestión con tecnologías apropiadas para sistemas sostenibles con responsabilidad de los operadores y usuarios.

Establecer un sistema de regulación de la prestación del servicio de transporte, transferencia y disposición final de desechos sólidos, para operadores públicos o privados

Implementar sistemas de separación en el origen, reducción en la generación y aprovechamiento de los desechos sólidos.

Gestionar y remediar sitios contaminados con desechos sólidos y desechos peligrosos.

Fortalecer las capacidades técnicas nacionales relacionadas con el saneamiento ambiental

Asegurar el saneamiento ambiental

Reducir los niveles de contaminación del aire

Fortalecer la red de monitoreo metropolitana y extenderla a otras ciudades (AMSO, San Miguel y Santa Ana) garantizando sus sostenibilidad.

Fortalecer el marco legal a fin de establecer planes de

cumplimiento, control y reducción de emisiones (sector transporte e industria).

Modernizar y regular el transporte público, de carga y

de vehículos particulares.

Conservar y restaurar los ecosistemas y la biodiversidad Aumentar los beneficios que la sociedad y los sectores

económicos reciben de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Lograr una valoración social de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Detener la pérdida de los ecosistemas y biodiversidad controlando particularmente el “Cambio de Uso del Suelo” y los, Incendios Forestales.

Conservar y restaurar en forma inclusiva los ecosistemas prioritarios y rehabilitar las especies en peligro de extinción.

Ordenar el desarrollo de los territorios

Aprovechamiento de los recursos naturales desde un enfoque sustentable.

Asegurar territorios más resilientes ante las

amenazas naturales. Aplicación de la zonificación ambiental y sus

directrices de actuación desde lo local.

GRACIAS