Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

34
Capítulo I Capítulo I ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIO INTEGRADO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIARES RURALES EL AN`LISIS CULTURAL Nuestro anÆlisis de los sistemas de producción integra las dimensiones cultural económica y ambiental. Para el estudio de los aspectos culturales hemos privi- legiado, hasta cierto punto elementos conceptuales, las herramientas y los mØ- todos aportados por la antropología económica que constituyen desarrollos ín- timamente ligados, e imbricados, con los de la economía, sociología rural y otras ciencias sociales. EL ENFOQUE ANTROPOLÓGICO La antropología económica, como campo de investigación, se ha ganado un espacio definido e independiente dentro de la disciplina antropológica 1 . La re- 1. Segœn FIRTH (1974:10) la adopción del tØrmino «antropología económica» es relativamente reciente, y su tardía aparición es sintomÆtica del retraso y de la lentitud del reconocimien- to, dentro de los estudios antropológicos, de una esfera analítica que pudiera llamarse «eco- nómica». A medida que va generÆndose este reconocimiento se evidencian varios proble- mas: no se cuenta con material suficiente; los pocos datos dispersos requieren una clasifica- ción adecuada en marcos como «tecnología», «ecología» y «economía» y, sobre todo, no se cuenta con una teoría que permita una interpretación coherente. La construcción de esta

Transcript of Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

Page 1: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

Capítulo ICapítulo I

ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIOINTEGRADO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

FAMILIARES RURALES

EL ANÁLISIS CULTURAL

Nuestro análisis de los sistemas de producción integra las dimensiones culturaleconómica y ambiental. Para el estudio de los aspectos culturales hemos privi-legiado, hasta cierto punto elementos conceptuales, las herramientas y los mé-todos aportados por la antropología económica que constituyen desarrollos ín-timamente ligados, e imbricados, con los de la economía, sociología rural yotras ciencias sociales.

EL ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

La antropología económica, como campo de investigación, se ha ganado unespacio definido e independiente dentro de la disciplina antropológica1. La re-

1. Según FIRTH (1974:10) la adopción del término «antropología económica» es relativamentereciente, �y su tardía aparición es sintomática del retraso y de la lentitud del reconocimien-to, dentro de los estudios antropológicos, de una esfera analítica que pudiera llamarse «eco-nómica»�. A medida que va generándose este reconocimiento se evidencian varios proble-mas: no se cuenta con material suficiente; los pocos datos dispersos requieren una clasifica-ción adecuada en marcos como «tecnología», «ecología» y «economía» y, sobre todo, no secuenta con una teoría que permita una interpretación coherente. La construcción de esta

Page 2: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

24 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

levancia e importancia que tiene hoy en día, contrasta con el completo desinte-rés que evidenciaban los primeros antropólogos por los �aspectos económicos�de las distintas sociedades que estudiaban. Esta modificación de perspectiva,se relaciona directamente con cambios en los contextos y circunstancias tantoteórico-epistemológicas, como políticas y sociales que, a través de su historia,han ido moldeando esta área de estudios.

La polémica entre formalistas y sustantivistas absorbió la discusión teóricaen antropología económica durante mucho tiempo2. Sin embargo, ésta últimatoma nuevos derroteros al enfatizar sobre dos aspectos: la importancia queadquiere la ecología como parámetro explicativo de los fenómenos culturales ysu peso específico en la determinación de los mismos y el impacto de la relaciónentre antropología y marxismo.

Las discusiones y confrontaciones que han tenido lugar hasta el momentotienen en general como referente juegos de oposiciones que pueden conside-rarse clásicos: holismo/atomismo; individualismo/institucionalismo; universa-lismo/particularismo; materialismo/idealismo; sincronismo/diacronismo;determinismo/interdependencia y aleatoriedad. A ellas se han sumado oposi-ciones nuevas tales como: utilitarismo/culturalismo; ecología/cultura, mate-rialismo/simbolismo, entre otras, que con un gran nivel de proximidad entre sí,pueden considerarse como reformulaciones de la oposición materialismo/idea-

teoría se plantea �en torno a la especificidad de la economía primitiva y en torno a lasconsecuencias teóricas derivadas de esa posible especificidad� así como �en torno a laaplicabilidad de la teoría económica neoclásica� (ibídem). Este proceso enfrenta dos proble-máticas: la naturaleza de lo económico así como la naturaleza de la antropología, sus preten-siones en tanto que ciencia y las condiciones epistemológicas de un ejercicio científico rigu-roso de la misma.

2. La tesis «formalista», respaldada por HERSKOVITS, LECLAIR, BURLING, SALISBURY y SCHNEIDER, entre otros,plantea que �la ciencia económica tiene por objeto el estudio del «comportamiento humanoen tanto que relación entre unos fines y unos medios escasos que tienen usos alternativos»(...)� (CONTRERAS, 1981: 13). Éstos se �basan en el hecho de que, en toda sociedad, hay formasde rareza y, competición, para afirmar que las categorías de la economía política marginalistase aplican en todas partes en donde los hombres están ocupados en «maximizar» algo� (GODELIER,1974: 16). La tesis «sustantivista», entre cuyos adherentes destacan KARL POLANYI y GEORGES

DALTON, define como �economía de una sociedad las formas y las estructuras sociales de laproducción, de la distribución y de la circulación de bienes materiales que caracterizan a estasociedad en un momento dado de su existencia (CONTRERAS, 1981: 13). Los sustantivistas, �su-brayan la diversidad de los sistemas económicos y pretenden que es imposible utilizar univer-salmente las categorías de la economía política porque dichas categorías han sido elaboradaspara analizar unas economías organizadas para la producción y el intercambio de mercancíasdominadas por el mercado. En otras sociedades, por el contrario, la economía no está regula-da por el juego de un mercado, sino que se encuentra «empotrada» en el funcionamiento de«instituciones generales» (EVANS-PRITCHARD), de instituciones plurifuncionales que pueden sertanto el parentesco, como la religión o las relaciones políticas� (GODELIER, 1974: 16).

Page 3: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

25JAIME FORERO ÁLVAREZ

lismo, la cual continua manteniendo una vigencia en la confrontación teóricaactual de la antropología3.

Esta investigación define al sistema de producción rural como una unidadespacial en la que se adelanta una actividad productiva agropecuaria, forestaly/o agroindustrial, regulada por un agente económico quien toma las decisio-nes con un cierto grado de autonomía, aunque obviamente condicionado por elentorno socioeconómico, político y cultural.

Tomando como eje de referencia la unidad de producción familiar, el análisisantropológico parte de la identificación de las relaciones que tienen lugar entresus diferentes componentes, así como de las relaciones que ésta, como un todoo a través de sus miembros, establece con su entorno social y/o ambiental. Estacombinatoria de relaciones tiene un alto contenido simbólico cuyo significado yvaloración, regulados por la cultura, son compartidos por la comunidad en ge-neral. En consecuencia su análisis debe permitirnos, entre otros, establecer losmecanismos que favorecen la cohesión interna del grupo doméstico y la efica-cia de sus estrategias de reproducción; identificar los valores, aspiraciones eintereses que motivan sus acciones; definir los procesos de regulación socialque se establecen en torno a las actividades económicas y no económicas y laforma como éstos impactan a la producción.

En síntesis, se pretende identificar la �organización� del sistema, es decir,la configuración que rige su funcionamiento y que se establece como una enti-dad superior a sus elementos constitutivos y no como la suma de sus partes. Sinembargo, no se pretende abarcar la totalidad de la cultura, no es el propósitode esta investigación, sino básicamente apoyar y complementar los datos apor-tados por el análisis económico que, en este sentido se establece como marcorestrictivo. En consecuencia, nos interesa fundamentalmente la estructurasociocultural y simbólica de las relaciones involucradas directamente en la di-námica económica y ambiental del sistema productivo, lo cual no significa que

3. La oposición materialismo/simbolismo se encuentra en la base de la crítica de BAUDRILLARD a laescuela marxista francesa y en sus planteamientos sobre la antropología económica, particu-larmente en referencia al análisis de las «sociedades primitivas». Para este autor la explica-ción materialista de la historia y del modo de producción se reproduce a sí misma y se imponesobre la realidad «moldeándola» para que se acomode a su explicación a través de un ejerci-cio epistemológico plagado de incoherencias y orientado en función de defender y validar losconceptos marxistas de infraestructura, superestructura, dialéctica y del papel determinantede la economía. Fundada sobre la compartimentación y separación de la realidad y la defini-ción de una instancia determinante (la economía) en detrimento de otras, la antropologíamarxista está, según BAUDRILLARD, ligada a las categorías de la economía política clásica y porello reduce el mundo simbólico a una categoría de la superestructura, dependiente de laeconomía, y en consecuencia vaciado de todo su contenido.

Page 4: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

26 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

el análisis antropológico busque exclusivamente establecer explicaciones fun-dadas en lo económico; por el contrario, se pretende complementar estas inter-pretaciones identificando otros elementos que afectan las decisiones de losproductores y la dinámica y orientación del sistema en general.

Para abordar el análisis de los sistemas de producción campesinos y de suviabilidad, este estudio integra la dimensión cultural a la económica y ambien-tal mediante una perspectiva sistémica, es decir, analiza las relaciones, flujos yfuerzas entre los diversos elementos en juego tomando como eje de referenciaa la unidad de producción campesina constituida por los miembros del hogar4

(RIVERA, 1989, WOLF, 1966, LAMARCHE, 1994).

El enfoque sistémico

La perspectiva sistémica se adopta fundamentalmente porque nos permite es-tablecer, analizar y priorizar las relaciones en juego y evaluar su peso en elfuncionamiento del sistema (BERTANLANFFY, 1991, DURAND, 1992). Como ventaja adi-cional, esta estrategia nos permite captar la complejidad del sistema sin esta-blecer de antemano relaciones de causalidad o presuponer explicaciones teóri-cas de los fenómenos a observar; excluyendo de paso la necesidad de inscribirnoso tomar partido en el gran debate que ha tenido lugar en las ciencias sociales entorno a oposiciones de categorías tales como idealismo/materialismo y/odeterminismo/antideterminismo (CONTRERAS, 1991).

Este interés en captar la complejidad del sistema, es precisamente el que nosconduce a adoptar como eje de referencia del análisis de relaciones, a la unidadfamiliar de producción compuesta por los miembros del hogar. Esta escogencia,que tiene implicaciones tanto teóricas como metodológicas, se apoya tanto en laexperiencia de trabajos anteriores del equipo de investigación, como en los apor-tes y desarrollos de la antropología económica y otras ciencias sociales.

Se reconoce asimismo, que en el hogar campesino se manifiesta una identi-dad entre unidad de producción y unidad de consumo, donde las característicassocioculturales juegan un papel determinante en la definición de las acciones

4. Se opta aquí por el término hogar porque define, con mayor precisión que el de familia, que seestá haciendo referencia a los miembros de una unidad de producción (usualmenteemparentados) que comparten un mismo techo y la mesa y que colaboran cooperativamenteen un proyecto común de reproducción de dicha unidad. (WOOD, 1981 citado en RIVERA, 1989).�Hogar es sinónimo de grupo doméstico y en ese sentido, no se trata de un grupo de referenciasino de una unidad económica de producción y consumo (YANAGISAKO, 1979)� citado en RIVERA,ibídem: 341).

Page 5: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

27JAIME FORERO ÁLVAREZ

conducentes a la reproducción de la unidad familiar (LAMARCHE, 1994). Tambiénse retoma la tesis de que �el campesino no opera como una empresa en elsentido económico; sino que imprime desarrollo a un hogar y no a un negocio�(WOLF, 1971:10).

Se hace uso igualmente de algunos elementos propuestos por el enfoque deestrategias del hogar. Este enfoque, que privilegia el análisis del grupo domés-tico entendido como unidad de decisiones sociopolíticas y de producción-consu-mo, hace énfasis sobre los elementos sociológicos ya que entiende al campesi-nado como un sujeto social integrado tanto por los agricultores, como porpequeños comerciantes, trabajadores asalariados agrícolas, migrantes circula-res urbanos, entre otros roles que pueden ser desempeñados simultáneamentepor una misma persona y/o en el seno de una misma unidad doméstica (RIVERA,1989). Cada grupo doméstico opera sobre un espectro de posibilidades defini-das por el entorno sociocultural y ambiental. En este sentido, se privilegia elanálisis de los elementos sociales ligados a la producción, tales como distribu-ción de la mano de obra, división del trabajo; relaciones familiares, entre veci-nos y productores, intraveredales, con las instituciones; organizaciones socia-les, entre otras.

El análisis cultural, tiene que tener en cuenta que la posición del campesina-do en la estructura social tiene que ver con sus relaciones con la sociedad local,es decir, con la forma como los campesinos se insertan en la comunidad y sevinculan con sus familiares y vecinos en general, en relaciones predominante-mente cara a cara. El tipo de situaciones que se presentan en este contexto,responde al hecho de que se enfrentan problemas comunes y se depende mu-tuamente, lo cual sirve de base para la estructuración de mecanismos de solida-ridad, generalmente basados en el parentesco, así como para la delimitación deun sistema de estratificación social.

La comunidad de intereses opera a su vez como elemento de identidad ypertenencia, donde miembros de clases sociales distintas reconocen una posi-ción común frente a algunos problemas, dando lugar a la definición de un siste-ma de estratificación local, donde las relaciones sociales, políticas, entre otras,no están subordinadas al sistema de estratificación social.

Las representaciones del mundo rural

Complementariamente, trabajamos un aspecto, a nuestro juicio vital para en-tender la viabilidad de los sistemas de producción: el de las representaciones(sociológicas, podríamos decir) de lo rural para la familia. Cómo entienden y

Page 6: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

28 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

autovaloran su condición social actual frente al mundo rural y al mundo urbanoy qué expectativas se tienen hacia el futuro. Para este fin hemos acogido ele-mentos de la metodología del grupo de investigación de HUGUES LAMARCHE (1994)que se enfocan fundamentalmente sobre las probabilidades y condicionamientosque determinan la viabilidad de la explotación familiar y su proyección hacia elfuturo.

Según LAMARCHE (1994), para las unidades familiares la explotación campesinaconstituye uno de los posibles �modelos originales�: �un modelo (de funcionamien-to) al cual toda explotación se refiere necesariamente, con mayor o menor con-ciencia�. En ciertos casos como el de Túnez este modelo es de tipo colonial, funda-do sobre la utilización de mano de obra externa a la familia. De otra parte todaexplotación proyecta en su futuro un modelo, una cierta imagen de su explotación;ella organiza y toma sus decisiones según una orientación que tiende siempre, enmayor o menor medida hacia una situación esperada: ...el modelo ideal.

A diferencia de la mayor parte de los sectores productivos, la agriculturacontiene grupos sociales limitados que tienen en común el hecho de ser familia-res, pero que corresponden a clases sociales diferentes en cuanto a su forma deapropiar y desarrollar los medios de producción.

Con la idea de que la explotación familiar �se organiza en torno a un ejedefinido por el grado de integración al mercado� concebida esta integración�sobre los planos técnico-económico y sociocultural� (LAMARCHE et al.; 1994: 49),el autor define cuatro modelos teóricos de explotación familiar:

a. El modelo empresarial �caracterizado por relaciones de producción poco onada familiares y fuertemente dependientes�. La tierra se compra y se ven-de como cualquier otro bien. El trabajo familiar se restringe al del jefe de laexplotación (frecuentemente no participan ni la mujer ni los hijos), y con-trata asalariados de manera que la fuerza de trabajo familiar escuantitativamente minoritaria (o marginal). Con dependencia tecnológica yfinanciera (abundante recurrencia al crédito) y la producción se dirige ex-clusivamente al mercado. �La explotación concebida así como una empresaen el sentido clásico del término�, tiene por objetivo producir para vender.

b. El modelo de empresa familiar que se distingue del anterior por la impor-tancia primordial que tiene la familia. La organización del trabajo se estruc-tura en torno a la mano de obra familiar, el patrimonio es exclusivamentefamiliar y el futuro de la explotación es pensado en términos de reproduc-ción de la familia. La producción es pensada en términos de ingreso agrícolay el trabajo en términos de salario. Las nociones de remuneración y produc-tividad están presentes.

Page 7: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

29JAIME FORERO ÁLVAREZ

c. El modelo �explotación campesina o de subsistencia�. Producen poco y em-plean técnicas tradicionales. El objetivo central es satisfacer las necesida-des de la familia, se impone la distinción entre campesinos y explotación desubsistencia.

d. El modelo de �explotación familiar moderna�. Se estructura en torno de unadoble dinámica: la búsqueda constante de una disminución del rol de la fami-lia en las relaciones de producción y de la más grande autonomía posible.

Estas categorías se pueden explicar por medio del siguiente gráfico, en elcual podría ser representado por un punto, una unidad de explotación. Hacia laderecha, en el eje �x�, tendría una mayor dependencia del mercado y haciaarriba, en el eje �y�, sería mucho más fuerte en sus decisiones y en suautorrepresentación simbólica, la lógica familiar.

En los casos estudiados por LAMARCHE en varios países, se nota claramente quetodas las explotaciones

�están en situaciones intermedias con relación a los extremos como si ellas noquisieran o no pudieran engancharse más a fondo en el modelo real respectivo.Esta prudencia puede ser considerada como un factor de equilibrio en la medidaen que tiende a conservar un cierto margen de maniobra, una capacidad deregulación y adaptación a las diversas presiones internas y externas que debenafrontar regularmente� (1994: 60).

GRÁFICO 1.1.

Explotación campesina o de Empresa familiar

Explotación familiar moderna Modelo empresarial

D e p e n d e n c i a

Fuente: adaptado de LAMARCHE (1994).

familiar

Lógica

+

+-

-

Page 8: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

30 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

EL ANÁLISIS ECONÓMICO-EMPRESARIAL

Nuestro análisis de los sistemas de producción, toma elementos conceptualesde tres vertientes analíticas sobre las cuales, al igual que otros investigadores,hemos venido convergiendo en la medida en que los retos de nuestro trabajo enel terreno y las necesidades de interpretación así lo imponen. Por un lado, lasperspectivas sistémicas que se fundamentan en mecanismos de apoyo a la trans-ferencia de tecnologías a pequeños productores agrícolas, asociada general-mente a procesos de desarrollo rural. Estas aproximaciones establecen como suobjeto de estudio a los sistemas de producción en sí, concebidos como sistemascomplejos con diferentes niveles jerárquicos que actúan en un medioagroecológico determinado y, bajo las decisiones y limitaciones de productoresdados (análisis de sistemas de producción o Farming Systems Research). Porotro lado retomamos el análisis sociológico, económico y antropológico dentrodel marco de la economía campesina, el cual ha construido un cuerpo concep-tual con casi un siglo de trayectoria, que en América Latina cuenta ya conaproximadamente cinco décadas de intenso recorrido. Por último, el enfoquede las estrategias.

Las perspectivas sistémicas (Farming Systems, la escuelafrancesa y la latinoamericana)

La perspectiva sistémica ha sido impulsada fundamentalmente por tres escue-las. La escuela francesa, desarrollada, entre otros por el Centre de CoopérationInternationale en Recherche Agronomique Pour le Développement (CIRAD), laescuela anglosajona de Farming Systems Research Development and Extension(FSRD/E o FSR/E) y la escuela latinoamericana representada por la Red Internacio-nal de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP), con sedeen Chile.

La diferencia de enfoque entre estas escuelas no es tan evidente. La FSR/E

tiene, en términos generales, una tendencia más definida hacia la transferen-cia tecnológica y, con este fin, hacia los estudios puntuales de tipo agronómico.La escuela latinoamericana se ha esforzado en la discusión, construcción yoperacionalización del concepto de sostenibilidad en la pequeña agricultura enla región, a través de la aplicación de metodologías participativas y del desa-rrollo de modelos explicativos en los que se busca integrar cada vez mayornúmero de variables. La escuela francesa ha orientado sus esfuerzos acorrelacionar la información sobre prácticas suministrada por estudios externoscon la obtenida a través del diálogo con los productores, con miras a la cons-trucción de modelos que tengan en cuenta la perspectiva de éstos últimos.

Page 9: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

31JAIME FORERO ÁLVAREZ

Asimismo ha desarrollado discusiones de tipo epistemológico y metodológico,hacia la ampliación de las fronteras y las posibilidades del análisis de sistemasde producción y su aporte para el desarrollo rural.

Según CASTELLANET (1994) �el objetivo principal del análisis de sistemas deproducción es el de comprender y predecir las decisiones y los comporta-mientos del productor en el campo de la producción�. La finca (o la parcelafamiliar), en consecuencia, constituiría la unidad básica de análisis y se co-rrespondería directamente con un sistema de producción rural agropecuario.Sin embargo, la unidad de análisis de lo que se denomina sistema de producciónvaría en función de la escuela, el enfoque o el estudio concreto que se lleve acabo. Puede comprender desde un arreglo de cultivos hasta la finca o empresay, asimismo, incluir el conjunto de actividades no agropecuarias de una familiarural, la unidad de análisis se debe ampliar en la medida en que se evidencia lapresencia de múltiples productores y sistemas de finca interrelacionados entresí. Éstos intercambian factores de producción, interactúan en el mercado y enel entorno físico y están a su vez sujetos a unas restricciones impuestas por lasreglas sociales y la oferta ambiental, haciendo parte de un sistema mayor quese puede denominar la sociedad agraria. Esto es lo que en ecología humana sedefine como agroecosistema (CASTELLANET, 1994).

La economía campesina como un campo de estudio

El estudio del campesinado, particularmente el pequeño productor, y de susprocesos económicos ha estado marcado por las diferentes tesis que se suscita-ron alrededor de sus posibilidades de supervivencia en el marco de un capitalis-mo en desarrollo o consolidado. Para los años setenta fueron determinantes losplanteamientos de CHAYANOV (1974), junto con la teoría de los modos de produc-ción de ALTHUSSER y GODELIER (1974 y 1983) que se vieron representados en las tesisde autores como HINDESS, HIRST y BARTRA.

�En este contexto se definía un modo de producción campesino, caracterizadopor la dominancia de la reproducción simple, en oposición a la reproducciónampliada del capitalismo� (RIVERA, 1989: 329).

CHAYANOV, a principios del siglo, había cuestionado algunas tesis de los clási-cos al plantear que, dadas ciertas condiciones sociales y culturales, el campesi-nado podría sobrevivir bajo cualquier modo de producción. Su afirmación deque el campesino se caracteriza por ser un productor familiar es aún hoy partede la definición básica del campesinado. Su trabajo permitió generar el marcoteórico que explicaba, por ejemplo, porqué los campesinos tenían ventajas pro-ductivas sobre las grandes empresas.

Page 10: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

32 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

ERIC WOLF (1971) reconoce la importancia mundial del campesinado y planteaque la característica central del campesino radica en que no concibe su activi-dad como un negocio; es decir, no opera como una empresa en el sentido econó-mico sino que imprime desarrollo a un hogar (WOLF, 1971). La propuesta de WOLF

enfatiza el doble carácter, económico y social, de la condición de campesino,quien permanece en una posición subordinada en la medida en que, para laépoca, está obligado a pagar renta por la tierra.

Las tesis de CHAYANOV definen el marco dentro del cual WOLF y otros autoresestablecen el modelo de análisis conocido como �economía campesina�, quefocaliza su interés en la familia y en el predio familiar enfatizando los elemen-tos agroeconómicos y la organización del trabajo doméstico. Para ellos, la eco-nomía campesina corresponde a �un sistema autónomo de producción agrícolapero articulado al sistema capitalista�, definición que daría posteriormentelugar a la noción de articulación entre economía campesina y economía capita-lista. El campesino, quien forma parte de un sector de la sociedad agraria,combina los recursos de tierra, trabajo y capital dentro de una economía queopera con una �racionalidad� distinta a la del capitalismo, cuya base no es labúsqueda de la ganancia, sino el mantenimiento de un equilibrio entre produc-ción y consumo, para obtener un ingreso adecuado a las necesidades de la uni-dad familiar. Según este modelo, el nivel de estas necesidades es definidoculturalmente por la sociedad local y en consecuencia son estas pautas cultura-les las que regulan el sistema productivo y no el mercado; la racionalidad par-ticular inherente a ellas es la que define al campesino y lo diferencia de secto-res como el empresarial o el proletariado5. Según esto, los campesinos tendríandos limitantes para capitalizar: �su subordinación a las clases rentistas y supoco interés específico en acumular riqueza� (RIVERA, 1989: 331).

Este tema de las motivaciones y mecanismos de toma de decisiones de loscampesinos, ha constituido una preocupación permanente para los teóricos enel campo de la economía y la sociología rural. Se busca establecer si éstosobedecen o no a un proceso racional similar al de un empresario capitalista6.Esta cuestión es todavía más apremiante en el contexto actual que presentaprocesos de modernización dentro de una gran pluralidad cultural, contexto enel cual las variadas actitudes ante el riesgo y la multiplicidad de objetivos gene-

5. Con base en estos elementos los campesinistas sustentan la hipótesis de la �resistencia cam-pesina al capitalismo�, ya que plantean una oposición entre economía campesina y economíacapitalista, entendidas como polos de articulación de la sociedad rural.

6. Véase especialmente CHAYANOV, 1974; GODELIER, 1969; CHEVALIER, 1983 y de cierta forma MEILLASOUX,1978, quien a un nivel más general plantea la persistencia de la lógica doméstica de produc-ción y reproducción a lo largo de casi toda la historia humana.

Page 11: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

33JAIME FORERO ÁLVAREZ

ran una aparente heterogeneidad de racionalidades (algo así como gran diversi-dad de objetivos sistémicos).

Por nuestra parte, consideramos que la mayor parte del campesinado deColombia y del tercer mundo, estructura sus sistemas de toma de decisiones deacuerdo con los precios del mercado7. Esta racionalidad es el producto de unafuerte integración al mercado de los campesinos, que ha generado una crecien-te monetización de los ingresos agropecuarios (por medio de las ventas), losinsumos e incluso la mano de obra (contratación parcial de jornaleros).

En efecto, varios estudios sobre la economía campesina tienden a mostrarque en condiciones de alta integración al mercado agropecuario y de trabajo,como las que prevalecen actualmente, el elemento clave de la racionalidadeconómica se centra en la capacidad de vender por debajo de los costos deproducción, pero necesariamente por encima de los costos monetarios. Esta fueuna de las principales conclusiones de nuestro estudio de 1983 sobre los produc-tores hortícolas del Oriente de Cundinamarca (FORERO y RUDAS, 1983), en el cualcon una base empírica comprobábamos que efectivamente, y tal como lo postu-laban muchos tratadistas, el productor campesino plantea una estrategia desubremuneración de su propia mano de obra, limitada por supuesto por loscostos monetarios y por una fracción (indeterminada pero apreciable) del tra-bajo doméstico valorado a precios de mercado. Es decir, lo fundamental para elproductor es obtener de cada uno de los productos que coloca en el mercado unexcedente, en relación a los costos monetarios, que contribuya a conformar suingreso familiar.

Sin embargo, encontramos un sector de productores familiares, entre loscuales se cuenta uno de los casos típicos que analizamos en Fómeque (véasecapítulo V), que tiende sistemáticamente a obtener una remuneración comple-ta de sus costos de producción, incluyendo la mano de obra, al igual que unexcedente o ganancia. En otras palabras, productores que sobre la base de unaorganización del trabajo familiar, orientan su lógica económica y definen sureproducción en términos de la generación sistemática de utilidades. Esta si-tuación es asimilable a lo que LLAMBÍ (1988) ha llamado la �pequeña producción

7. Según SIMONS (1991), en sus reflexiones sobre la construcción de los sistemas artificiales para latoma de decisiones, �Los dos tercios de la humanidad hacen un uso limitado de los mecanis-mos de mercado�. Esos dos tercios abarcarían, a los campesinos del tercer mundo, entre loscuales se incluirían los que competen a este estudio. Sin embargo, en trabajos anterioreshemos evidenciado que éstos �no sólo calculan sus entradas según los precios de mercado sinoque elaboran la información para analizar las expectativas y tomar sus decisiones. Muy difícil-mente dejaría de hacerlo cualquier ser humano (...) inmerso en un mundo mercantil del cualdepende sus ingresos y el bienestar de su familia� (FORERO, 1999, págs. 289-290).

Page 12: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

34 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

capitalista� para caracterizar nuevas formas productivas estudiadas por él en elagro venezolano cuya existencia se constata en otros países. Se trata,

�de formas productivas basadas en relaciones de trabajo entre el propietario ysus familiares y obreros asalariados que generan excedentes financieros que alser reinvertidos en el proceso, ocasionan incrementos en la escala de mediosempleados en la producción� (LLAMBÍ, 1988:232).

Esta tesis concuerda con la posición de LAMARCHE (1992 y 1994) para quien laexplotación campesina, tal como clásicamente la definían autores como CHAYANOV

o MENDRAS, es hoy en día apenas una de las múltiples formas que toma la explo-tación familiar.

Sistema de producción y familia rural

Reconociendo la identidad entre familia y producción, un análisis de los siste-mas de producción limitado a la finca o al predio �o circunscrito a la actividadagropecuaria� resulta insuficiente para explicar su viabilidad. El ingresoagropecuario, derivado del sistema de producción en sí, constituye en muchoscasos sólo un componente del ingreso de la familia rural. Por tanto la viabilidaddel sistema productivo, vinculada consubstancialmente a la reproducción de lafamilia, depende de otras actividades no agropecuarias desarrolladas en el pre-dio o finca, o, de la vinculación de los miembros de la familia al mercado detrabajo y a toda suerte de actividades rurales o urbanas.

En este sentido, resulta pertinente tomar aportes del enfoque de las estra-tegias del hogar que desplaza el área de interés analítico del predio familiar, ala distribución de la mano de obra, enfatizando elementos sociales (RIVERA, 1989)8.

El modelo enunciado ha desarrollado una metodología que da cuenta de lapluriactividad del hogar rural, tomando en cuenta los aspectos económicos,sociales y políticos. Se parte de una definición de campesino que lo asume como

8. Este modelo se apoya en la teoría de las �estrategias económicas familiares de superviven-cia�, concepto propuesto por DUQUE y PASTRANA (1972). Tal perspectiva implica una distanciacon las teorías deterministas estructuralistas, en la medida en que propone que los sectoresmás pobres elaboran racionalmente planes de actividades que favorecen una óptima distribu-ción de los recursos de fuerza de trabajo en las distintas esferas accesibles de la economíacon el objeto de garantizar su subsistencia. Según REDCLIFF (citado en RIVERA, 1989: 333) esteconcepto de �estrategias de supervivencia� �tiene la virtud de permitir pensar temas talescomo los procesos de expansión y contracción de la economía, diferenciación social interna,ciclos demográficos dentro del hogar, y definiciones culturales de los estatus legales y losroles de género� (1986: 219)�.

Page 13: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

35JAIME FORERO ÁLVAREZ

�un sujeto social que es parte de una sociedad global y que por tanto se muevedentro de [sus] parámetros sociales, económicos y políticos� (RIVERA, 1985: 335).Considera, al campesinado más bien como una clase social, con un alto gradode diversificación interna y regional, que forma parte de este mundo complejo,donde cada grupo doméstico toma decisiones en forma individual de acuerdo asus objetivos y en función de las condiciones coyunturales sociales y económi-cas y políticas9.

Se diferencian los conceptos de familia y hogar. La noción de familia, enlenguaje sociológico, se refiere a relaciones sociales, efectivas o latentes, vincu-ladas al parentesco. Mientras que el hogar alude al grupo familiar que comparteuna estrategia común de consecución de ingresos (de reproducción).

Si nos enfocamos sobre la idea de que el campesino maneja un hogar y no unnegocio (WOLF, 1971), vemos que la organización de la unidad agrícola es unaprolongación de la división sexual del trabajo, la cual se hace estableciendo dosámbitos de actividad claramente diferenciados: el predial y el doméstico. Estosámbitos no establecen solamente una división de orden espacial o ecológicoentre la casa y su entorno, sino que implican una organización social y unadivisión de tareas muy compleja, que afecta toda la actividad productiva de loscampesinos. Éstos orientan sus actividades para el comercio y el autoconsumorespectivamente, pero sus tareas se retroalimentan mutuamente.

La dinámica económica del sistema de producción

Para esta investigación, definimos el sistema de producción rural como unaunidad espacial en la que se adelanta una actividad productiva agropecuaria,forestal y/o agroindustrial, regulada por un agente económico quien toma las

9. �Se han distinguido tres grandes estrategias:

1. Estrategias agrícolas de subsistencia: son las que incentivan los elementos agrícolas, yque �aunque dependen de múltiples factores: disponibilidad de tierras, de mano deobra, etc.� en lo fundamental, dependen de la capacidad, dados ciertos recursos detierra y capital, de proporcionar al hogar los objetivos deseados.

2. Estrategias de acumulación: consisten en la ampliación de las capacidades de producciónagrícola o bien, la inserción en el comercio o transporte, con el objeto de generar unnivel de ganancia. Tal estrategia es la base de los procesos de diferenciación social.

3. Estrategias de supervivencia: se estructuran por carencias de recursos (de tierras, manode obra, capital, educación), de dificultades diversas, por condiciones de sexo (viudas),edad (ancianos), etc. Tales hogares pueden optar por arrendar sus tierras o darlas enmedias y no hacer mayores esfuerzos en la agricultura� (RIVERA, 1989: 337).

Page 14: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

36 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

decisiones con un cierto grado de autonomía aunque obviamente condicionadaspor el entorno socioeconómico, político y cultural. La unidad puede estar frag-mentada espacialmente (p. ej. varios lotes o fincas ubicados en distintos luga-res) y el acceso al espacio productivo puede darse bajo diversas formas detenencia o una combinación de éstas (propiedad, arrendamiento, usufructo,asociaciones, aparcerías).

Buscando evaluar los diferentes aspectos que se relacionan con lasostenibilidad de los sistemas, consideramos conveniente aproximarnos con unenfoque que integra las siguientes dimensiones: empresarial, económica, pro-ductiva (agronómicas), ambiental, cultural, social y política. Sin adoptarla comoun enfoque teórico o epistemológico que estructure todo nuestro cuerpo con-ceptual, reconocemos que para abordar tal complejidad la teoría de sistemasaporta un interesante instrumental. La orientación sistémica permite llevar acabo el análisis dentro de una amplia gama de perspectivas que cubre desdevisiones reduccionistas, hasta aproximaciones generales. Según TRAN THANH yNADARAJAH (1994) el investigador se debe mover en un espacio continuo entreestos dos extremos, lo que le permite escoger entre una serie de metodologíasque comprenden los métodos experimentales de la ciencia y la tecnología, sis-temas de análisis �duros� y, metodologías blandas, cuya aproximación a lossistemas aporta elementos para la comprensión de la complejidad de las activi-dades y comportamientos humanos.

La cuantificación de las variables económicas y ambientales juega un papelcentral en nuestra perspectiva la cual, sin embargo, es ante todo interdisciplinariae integral. De esta forma pretendemos evitar los dos extremos planteados porBROSSIER (1994): el dominio técnico de las disciplinas agronómicas, que deja porfuera a las ciencias sociales; y la situación contraria, donde las ciencias socialesdominan el análisis. Reconocemos con este autor que la fortaleza del análisis desistemas está en la combinación de estos dos tipos de disciplinas, en un contex-to, que como dijimos los productores están integrados al mercado agropecuario,al mercado de trabajo y al mercado de bienes y servicios en general.

Un paso fundamental consiste en definir en cada contexto diferentes tiposde sistemas de producción que den cuenta, y abarquen, la heterogeneidad pro-ductiva y socioeconómica presente en el mismo. Esquemáticamente, estamosestructurando la caracterización de los diversos tipos de sistemas de produc-ción con los siguientes elementos analíticos:

• Acceso a la tierra: propiedad, posesión inestable, posesión colectiva,aparcerías, asociaciones, arrendamiento.

• Mano de obra en la unidad de producción: familiar, asalariada, colectiva.

Page 15: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

37JAIME FORERO ÁLVAREZ

• Destino de la producción: autoconsumo, mercado nacional o internacional.

• Grado de monetización de los insumos.

• Dependencia: de la agroindustria (cuya máxima expresión es la agriculturapor contrato); de las haciendas u otros propietarios de la tierra; del Estadopor subsidios directos.

• Tipo de productos.

• Dependencia de las actividades extraprediales.

De acuerdo con lo expuesto, el ingreso familiar y no la ganancia es la varia-ble que puede sintetizar el estado económico del sistema en el corto plazo.Este ingreso se asume igual a la suma del ingreso agropecuario, los salariosagrícolas extraprediales, el ingreso no agrícola rural y los ingresos derivados deactividades no rurales. Adicionalmente es necesario estimar el valor de los re-cursos naturales y su degradación, obteniendo mayor precisión sobre lasostenibilidad de los sistemas de producción en el mediano y largo plazo.

Para analizar y valorar en términos de su dinámica económica-empresariallos sistemas de producción, más específicamente los familiares, hemos optadopor cuantificar �de acuerdo con un modelo que se presenta enseguida� unconjunto de variables significativas. El centro del análisis lo constituyen el mis-mo ingreso familiar y la eficiencia técnico-económica del sistema de produc-ción familiar.

Se trata de analizar, de una parte, los resultados de la producción agropecuariade un sistema de producción en términos de su objetivo (finalidad sistémica sise quiere) central: servir de base o contribuir a la reproducción de la familia, loque económicamente significa evaluar su generación de ingresos tanto moneta-rios como no monetarios.

En segundo lugar, se busca, al mismo tiempo, determinar la eficiencia delproceso productivo en términos de su capacidad de generar un excedente eco-nómico independientemente de quien lo apropie.

La diferencia entre los dos está, como veremos, en la contabilización o node los costos domésticos y de las rentas pagadas por el productor.

Page 16: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

38 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

CUADRO 1.1Tabla de variables para la valoración económica de sistemas

de producción familiares

QVi cantidad vendida: para cada uno de los n productos que salen a la venta delsistema de producción.

QAi cantidad autoconsumida: para cada uno de los n productos del sistema deproducción que la familia destina para su consumo.

PPi precio al productor: precio recibido por el productor al vender sus produc-tos.

PCi precio al consumidor: precio de mercado al consumidor de los productosautoconsumibles.

CD costos domésticos: corresponden a los costos que asume la familia campesi-na en desarrollo de sus actividades diarias en el campo, sin incurrir en pagosmonetarios. Normalmente comprenden parte de la mano de obra, el abonoorgánico o la semilla.

CM costos monetarios: son todos aquéllos en los cuales debe incurrir el produc-tor para poner en marcha y mantener su finca produciendo y que paga efec-tivamente en dinero. Son ejemplo de ellos: jornales, herbicidas, pesticidas,abonos, maquinaria, etc.

JE jornales extraprediales.

INAH ingresos no agropecuarios del hogar.

RP rentas pagadas: por aparcería, por arrendamiento, por intereses o por aso-ciación.

RR rentas recibidas: por los mismos conceptos.

IH ingresos del hogar: el conjunto de ingresos agropecuarios y no agropecuariosdel hogar rural vinculado a un sistema de producción.

Con estas variables básicas se pueden calcular las relaciones centrales del modelo(variables resultado):

Ingreso agropecuario bruto: IAB = Σ QVI + PPI + Σ QAI X PCI

Excedente familiar de producción: EFP = IAB � CMExcedente familiar: EF = IAB � CM � RP + RRRemuneración neta diaria del trabajo doméstico: RNDTD = EF/JDRemuneración técnica diaria del trabajo doméstico: RTDTD = EFP /JDExcedente de producción o margen sobre costos: EPP = IAB � CM � CDExcedente del productor: EP = IAB � CM � CD - RPIngreso del hogar: IH = EF + RR + JE +INAH

Page 17: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

39JAIME FORERO ÁLVAREZ

El ingreso familiar agropecuario

Partimos del ingreso agropecuario bruto (IAB). Debemos aclarar que este ingresoes la suma de las rentas y el autoconsumo de los productos agropecuarios delsistema de producción. Las ventas se valoran a precio del productor y elautoconsumo a precios del consumidor. De manera que el ingreso agropecuariobruto puede expresarse de esta manera:

IAB = Σ QVI X PPI + Σ QAI X PCI

(Véanse los nombres completos de las variables y explicaciones adicionales en el cuadro 1.1.)

Si bien es cierto que la remuneración que recibiría el agricultor si vendiera loque deja para su familia estaría dada por el precio al productor, el ingreso quese deriva de estos bienes en tanto que consumidor, está determinado por elprecio al cual tendría que comprar lo que consume en el mercado. Más aún, enel mercado nacional, para que las variables con las cuales estamos estimando elingreso representen su ingreso relativo en comparación con cualquier otro con-sumidor del país.

El ingreso agropecuario familiar que le aporta el sistema de producción, vistodesde el punto de vista del campesino, (es decir, de acuerdo con la finalidad delsistema), es la diferencia entre el ingreso bruto y el costo monetario. Es lo quequedaría como remuneración después de descontar sus gastos en dinero si nopagara rentas. Esta variable que expresa la capacidad del sistema de produc-ción, como empresa agropecuaria familiar, de generar ingresos al campesino lahemos llamado excedente familiar de producción (EFP) y se puede expresar de lasiguiente manera

EFP = IAB � CM

(Véanse los nombres completos de las variables y explicaciones adicionales en el cuadro 1.1.)

Al descontar las rentas tenemos entonces el excedente familiar (o ingreso fami-liar propiamente dicho) que expresa el balance de la familia después de trans-ferir parte del excedente generado por el sistema de producción a quienes apor-taron parte de los recursos productivos.

EF = IAB � CM � RP

(Véanse los nombres completos de las variables y explicaciones adicionales en el cuadro 1.1.)

n

i=1

m

i=1(1.1)

(1.2)

(1.3)

Page 18: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

40 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

Las rentas corresponden a las erogaciones que el productor tiene que hacer porel acceso a la tierra cuando no es de su propiedad (por aparcería o por arrenda-miento) o por el acceso a fuentes de financiación (intereses bancarios, intere-ses pagados a otros prestamistas). Igualmente consideramos las que llamamos�rentas por asociación� cuando el productor transfiere una parte prefijada desus cosechas (o de su valor) al propietario de la tierra quien además de la tierracoloca parte de los insumos productivos.

Un indicador, sobresaliente, de la capacidad de generación de ingreso de unsistema de producción, es la relación entre el excedente familiar y los jornalesinvertidos por la familia, puesto que al compararlo con el jornal obtenible en elmercado de trabajo muestra si la actividad agropecuaria es más o menos remu-nerativa que otras alternativas. Definimos en consecuencia la remuneraciónneta diaria del trabajo doméstico como:

RNDTD = EF/JD

(Véanse los nombres completos de las variables y explicaciones adicionales en el cuadro 1.1.)

Análogamente definimos otro indicador que expresa la remuneración si no sepagara rentas, es decir, lo que técnicamente remuneraría el sistema de produc-ción a la mano de obra familiar invertida. La remuneración técnica día trabajodoméstico se expresa así:

RTDTD = EFP/JD

(Véanse los nombres completos de las variables y explicaciones adicionales en el cuadro 1.1.)

El excedente de producción agropecuario

Ahora se debe examinar el sistema de producción en su capacidad de generarun excedente económico indiferentemente de quien se lo apropie. Debemosdescontar, entonces, además de los costos monetarios, los costos domésticos,al valor total producido para obtener el �excedente neto del sistema� o exce-dente de producción propiamente dicho, pues ya no interesa si estos costospasan como remuneración a la familia, puesto que se trata de evaluar el proce-so técnico productivo. El excedente de producción así definido se expresa conla siguiente ecuación:

EPP = IAB � CM � CD

(Véanse los nombres completos de las variables y explicaciones adicionales en el cuadro 1.1.)

(1.4)

(1.5)

(1.6)

Page 19: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

41JAIME FORERO ÁLVAREZ

Se considera, en consecuencia, que las rentas no son costos en sentido estrictosino una forma de participación en el excedente de producción. Al descontar lasrentas tenemos el excedente del productor que corresponde al balance netodel productor descontando tanto sus costos domésticos como las rentas quedebe transferir:

EP = IAB � CM � CD - RP

(Véanse los nombres completos de las variables y explicaciones adicionales en el cuadro 1.1.)

El ingreso del hogar rural

Hasta aquí lo concerniente a la generación de ingresos agropecuarios derivados delsistema de producción. Pero debe considerarse que el ingreso agropecuario y losexcedentes generados por el sistema son, en múltiples ocasiones, apenas parte delos componentes del ingreso del hogar, de manera que es necesario tener en cuentaeste ingreso en su totalidad, considerando los ingresos derivados de actividades noagropecuarias realizadas en la finca (artesanías, trabajos a domicilio, comercio,etc.), los jornales extraprediales y todo tipo de ingresos derivados de trabajos orentas obtenida por el hogar al margen de su sistema de producción. Así las cosas elingreso del hogar se puede estimar mediante la siguiente ecuación:

IH = EF + RR + JE +INAH

(Véanse los nombres completos de las variables y explicaciones adicionales en el cuadro 1.1.)

EL ANÁLISIS AMBIENTAL. INCIDENCIA SOBRE EL ECOSISTEMA

Esta investigación se concentra en los aspectos ambientales relacionados direc-tamente con la sostenibilidad de los sistemas de producción .Para el análisis delas interacciones sociales y ambientales de los sistemas de producción tomamosuna unidad de análisis de segundo nivel: la región agrosocioecológica integradapor una microcuenca o un conjunto de microcuencas. A esta escala se observanlos impactos sobre la sociedad, más que sobre el productor. En una microcuencapuede converger un conjunto de unidades productivas y de veredas, que tiendea presentar diferencias muy interesantes a medida que se las recorre aguasarriba o aguas abajo. Estas características son especialmente marcadas en laszonas andinas de ladera.

En ciertas microcuencas se presentan interrelaciones productivo-ambienta-les que se manifiestan en la regulación hídrica, en cambios en el uso y estructu-ra de los suelos y en la dinámica de las comunidades vegetales. En el ámbitosocial, la microcuenca delimita a su vez un espacio de interrelación entre fami-

(1.7)

(1.8)

Page 20: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

42 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

lias y veredas en el que tienen lugar intercambios de bienes y servicios, internosy hacia el exterior, mediados por el mercado o por pautas de reciprocidad,parentesco y vecindario. Constituye un escenario en donde se evidencian pro-blemas comunes frente a ciertas instituciones sociales como los intermediarios,el municipio y otras entidades gubernamentales. Una microcuenca se manifies-ta entonces como un sistema que tiende a autodefinirse, autolimitarse y, hastacierto punto, autorregularse. En ese sentido �valga la analogía� la microcuencapuede ser analizada y planificada en términos económicos, ambientales y cultu-rales como un sistema de producción rural complejo, en el cual confluye unaamplia gama de unidades productivas.

Análisis costo beneficio

Usualmente la evaluación de los sistemas de producción se restringe a la fronte-ra del propio sistema. El análisis se centra sobre una comparación entre loscostos en insumos que demanda el sistema de producción y los ingresos deriva-dos de los productos del mismo. De esta forma se concluye que un sistema deproducción es viable y conveniente cuando su beneficio neto �expresado entérminos monetarios y a valor presente� es positivo10. Es decir, en términosesquemáticos, cuando los beneficios totales resultantes sean mayores que loscostos en que se incurre para adelantar el proceso productivo.

Sin embargo, en el mundo moderno es cada vez más claro que, además de laincidencia directa sobre estos insumos y productos, cualquier sistema de pro-ducción �y muy particularmente los sistemas agropecuarios� tiene una marca-da incidencia sobre el medio natural. En primer lugar porque los sistemas deproducción agropecuarios dependen para su propia existencia de recursos na-turales renovables, tales como el material biológico, la tierra y el agua. Yademás, porque durante el proceso mismo se pueden generar cambios en lascondiciones naturales que pueden tener impactos positivos o negativos sobresectores más allá de los directamente implicados en la producción.

Para afrontar desde una perspectiva analítica esta circunstancia, es precisosobrepasar en el análisis la frontera estrecha del sistema como productor exclu-sivamente de bienes y servicios directos y como demandante de insumos pro-

10. El concepto de valor presente permite incorporar la variable temporal en el análisis. Para ellose aplica una tasa de descuento a los valores futuros para reflejar las preferencias de lasociedad por la distribución en el tiempo de los bienes y servicios que generan bienestarindividual y social.

Page 21: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

43JAIME FORERO ÁLVAREZ

ductivos directos. Para ello se requiere incorporar variables que reflejen lasrelaciones entre el sistema de producción y el ambiente.

Desde este punto de vista, el análisis costo/beneficio puede expresar losresultados de un sistema de producción desde una perspectiva más amplia, sidentro de la definición de valor presente del beneficio neto (VPBN) se incluyenlos siguientes elementos (todos ellos descontados a valores presentes)11:

VPBN = BD + BE + CD + CP + CE

donde:

VPBN = Valor presente de los beneficios netos.

BD = Beneficios directos del sistema de producción.

Be = Beneficios (mejoras) sobre el medio ambiente (o beneficiosexternos al sistema de producción).

Cd = Costos directos del sistema de producción.

Cp = Costos de protección del ambiente asumidos por el sistema deproducción.

Ce = Costos (daños) sobre el ambiente (o costos externos al sistemade producción).

La evaluación convencional de los sistemas de producción se centra en loscostos y los beneficios directos; una visión integral requiere entonces incorpo-rar también los impactos ambientales (positivos y negativos) dentro del análisisy la evaluación del sistema de producción.

Para abordar este tipo de análisis se requiere expresar todos los componen-tes de la ecuación arriba enunciada en la misma unidad de medida. Cuando sehace referencia a los beneficios directos (productos) y a los costos directos(insumos) esto es relativamente sencillo toda vez que su valor se expresa direc-tamente en precios de mercado, o bien, puede ser ajustado en términos deunidades monetarias en caso de que no lo haga de manera adecuada.

En contraste, los costos y beneficios indirectos o externos al sistema deproducción (ambientales) usualmente no son susceptibles de intercambio a tra-

11. Adaptado de DIXON y HUFSCHMIDT (1986).

(1.9)

Page 22: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

44 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

vés de relaciones comerciales. Es decir, no expresan su valor de manera directaen unidades monetarias. Dado que, para poder incorporarlos dentro del análisises necesario expresarlos en unidades compatibles con los componentes internosdel sistema, el análisis económico ha desarrollado múltiples formas de expre-sión del valor de estos componentes ambientales, en términos de las preferen-cias sociales sobre los mismos. Para ello se recurre convencionalmente a esti-mar estas preferencias y a definirlas de tal manera que sean susceptibles de serexpresadas en unidades monetarias, comparables con los bienes y servicios cu-yas preferencias sociales sí se expresan directamente en el comportamiento delos mercados a través de un determinado precio. Es decir, expresando las prefe-rencias de la sociedad en su conjunto por la calidad del ambiente en términosde su disponibilidad a pagar por dicha calidad ambiental12.

En síntesis, para incorporar dentro del análisis costo/beneficio de sistemasde producción las variables ambientales que afecta el proceso productivo, esnecesario cumplir una serie de etapas, así:

i. identificar los impactos ambientales derivados del comportamiento del sis-tema de producción;

ii. cuantificar la magnitud de esos impactos, en sus unidades de expresión ori-ginarias;

iii. estimar, en términos monetarios, las preferencias sociales por los cambiospositivos o negativos que se generen sobre el ambiente como resultado delcomportamiento del sistema de producción; y

iv. incorporar los costos y beneficios ambientales dentro del análisis del siste-ma de producción, para evaluar su contribución a la generación de benefi-cios netos que incrementan los niveles de bienestar social.

Análisis de externalidades hídricas

Una alternativa para analizar la sostenibilidad de los sistemas de producción rura-les, consiste en tomar a nivel de microcuenca, los impactos en el régimen hídricoproducidos por cambios en el uso de los suelos y en las coberturas vegetales.

12. La estimación de estos valores no implica que el acceso al ambiente tenga que estar siempreregulado por el mercado. De hecho, pueden existir múltiples condiciones de acceso, inclu-yendo tanto la propiedad privada, el manejo por parte del Estado hasta la administracióncomunitaria de los recursos naturales.

Page 23: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

45JAIME FORERO ÁLVAREZ

El proyecto �Revisión de incentivos económicos para proyectos demicrocuencas� (FORERO et al., 2000) nos dio la oportunidad de probar empírica-mente una metodología de valoración económica de externalidades hídricas desistemas de producción en el ámbito de una microcuenca. Pudimos comprobarla pertinencia en pequeñas cuencas andinas (menores de 500 km2) de un modelomuy sencillo (y poco costoso) de aplicar: el del ingeniero colombiano ALEJANDRO

DEEB (1992).

Para esta investigación trabajamos con el modelo desarrollado por ALEJANDRO

DEEB, el cual al ser aplicado bajo diferentes escenarios hipotéticos de coberturade bosques, en cuencas delimitadas permite determinar la respuesta hidrológicaa la dinámica productiva. Es decir, por esta vía se puede hacer simulación de lacantidad disponible del recurso hídrico ante modificaciones en los sistemas deproducción, representados en la disminución de coberturas boscosas y el au-mento de áreas de cultivo.

Se trata de evaluar el recurso hídrico superficial de las cuencas selecciona-das para el estudio, determinando para cada caso los caudales medios, máxi-mos y mínimos bajo diferentes combinaciones de cobertura vegetal entre bos-ques y cultivos.

LA METODOLOGÍA Y LOS PROCEDIMIENTOS

Unidades básicas de análisis

Tal como dijimos arriba, definimos el sistema de producción familiar rural comouna unidad espacial en la cual se adelanta una actividad productiva agropecuaria,forestal o agroindustrial. Ésta puede estar fragmentada (p. ej.: varios lotes ofincas ubicados en distintos lugares) y el acceso a ella puede darse bajo diversasformas de tenencia o una combinación de éstas (propiedad, arrendamiento,usufructo, asociaciones, aparcerías...). Nuestra unidad de análisis correspon-de, en términos generales, al sistema finca.

El sistema de producción está regulado por una familia quien decide, de acuerdocon sus jerarquías y sus pautas internas, sobre la asignación de los recursos y laorientación de la producción. Tales decisiones son tomadas con un cierto grado deautonomía aunque obviamente están condicionadas por el entorno familiar y elcontexto socioeconómico, político, cultural y medio ambiental. Por lo tanto nuestraunidad de análisis �el sistema de producción� comprende tanto el espacio de lafinca como los productores �los miembros del hogar, emparentados entre sí ono� que trabajan en función de la reproducción del mismo.

Page 24: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

46 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

Para observar las relaciones de los sistemas de producción con el ecosistemadefinimos una unidad espacial, la zona agrosocioecológica, mencionada arriba,conformada por una o varias microcuencas en donde es posible a la vez ubicarlas interrelaciones de los sistemas de producción con la base biofísica (suelo,coberturas vegetales y régimen de regulación hídrica, principalmente) y lasrelaciones entre los productores con sus comunidades rurales.

ZONAS SELECCIONADAS

1. La microcuenca de la Quebrada Negra en el municipio de Fómeque �Cundinamarca en donde se desarrolla una producción hortícola intensiva enla utilización de la tecnología agroquímica y altamente integrada al merca-do de Bogotá.

2. La zona agroecológica conformada por las microcuencas de la QuebradaGuanentá y de la Quebrada Gaqueña en el corregimiento de Guane, munici-pio de Barichara � Santander. Los productores ubicados en esta zona tipificana los campesinos relativamente tradicionales en sus prácticas de cultivo aun-que, como en la mayor parte del país, utilizan insumos agroquímicos paraciertos cultivos (tabaco especialmente) y venden parte de sus cosechas.

Análisis cultural de los sistemas de producción y su entornosocioinstitucional

El análisis cultural lo enfocamos sobre dos tipos de relaciones: las que rigendentro de la unidad de producción, le dan cohesión y estructuran su funciona-miento; y las que esta unidad mantiene con su entorno y se regulan por losintercambios a diferentes niveles (vecindario, vereda, municipio, etc.) que de-finen los marcos de la comunidad, sus criterios de identidad, cohesión y lasrepresentaciones que orientan su actuar y su proyección hacia el futuro.

Cada elemento que conforma la unidad de producción debe ser analizado ensí mismo y en relación con los demás. Sin embargo, dentro de una perspectivaantropológica limitamos nuestro análisis a las relaciones que involucran direc-tamente a los miembros del hogar por su contenido cultural, simbólico y socialestableciendo, el análisis económico como marco restrictivo.

Si tomamos al hogar como eje de referencia encontramos en esta unidadcinco tipos de relaciones a analizar: familia/hogar; hogar/finca; hogar/medioambiente; hogar/trabajo; hogar/producción.

Page 25: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

47JAIME FORERO ÁLVAREZ

Estas relaciones tienen un carácter mediado por la cultura que comprendeaspectos económicos, sociales y simbólicos, entre otros. El análisis de estasrelaciones, bajo el criterio establecido de viabilidad, busca identificar factoresque favorezcan o reduzcan la posibilidad de permanencia de la unidad de pro-ducción, su reproducción, evolución y su dinámica interna. Con este propósitose consideró que el uso de las categorías «némica» y «nética» (emic/etic) cons-tituye una metodología de análisis adecuada ya que permite establecer con-trastes entre las perspectivas propias del productor y las del analista externo13.

En esta investigación analizamos los siguientes aspectos de estas relaciones:

Familia � Hogar

• Concepción y valoración de la familia (némica).

• Ubicación dentro del contexto social.

• Referencias simbólicas (modelo original, modelo ideal).

• Composición (nuclear, extensa, ...).

• Roles dentro de la familia o en representación de ella.

• Responsabilidades, obligaciones, jerarquías.

• Aspiraciones (por grupos de edad y género).

• Identidad y pertenencia.

• Patrimonio sociocultural y material (transmisión).

13. Los términos némico y nético (traducción de emic-etic) definen dos opciones de investigaciónque fueron desarrolladas a mediados de este siglo por la antropología cultural haciendo uso deconceptos provenientes del análisis lingüístico. Estos términos fueron acuñados por PIKE (1954),quién �los escogió por analogía con fonémica -«emic»- y fonética -«etic»-� (HARRIS, 1979:492),donde el carácter emic, por tanto, tiene que ver con los significados y criterios de diferenciaestablecidos por una lengua y que sólo pueden ser identificados por un hablante nativo. Estosconceptos fueron apropiados posteriormente por el análisis cultural dentro del cual se generóun amplio debate en torno a la definición más adecuada y útil de los mismos. Para ilustrarestos conceptos retomamos aquí la definición de MARVIN HARRIS: �Las proposiciones emic serefieren a sistemas lógico-empíricos cuyas distinciones fenoménicas o «cosas» están hechasde contrastes y discriminaciones que los actores mismos [los miembros de la cultura] conside-ran significativas, con sentido, reales, verdaderas o de algún otro modo apropiadas. Una pro-posición emic puede ser falsada si se puede demostrar que contradice el cálculo cognitivo porel que los actores informados juzgan que las entidades son similares o diferentes, reales, consentido, significativas o de alguna otra forma apropiadas o aceptables� (HARRIS, 1979:494).

�Las proposiciones etic dependen de distinciones fenoménicas consideradas adecuadas por lacomunidad de los observadores científicos. Las proposiciones etic no pueden ser falsadas porno ajustarse a las ideas de los actores sobre lo que es significativo, real, tiene sentido o esapropiado. Las operaciones etic quedan verificadas cuando varios observadores independien-tes, usando operaciones similares, están de acuerdo en que un acontecimiento dado ha ocu-rrido� pág. 497.

Page 26: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

48 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

En este punto, estamos tomando elementos del análisis etnográfico paraestudiar lo económico bajo la distinción entre hogar y familia. Retomamos laidea de LAMARCHE igualmente expuesta atrás, según la cual la dinámica de laexplotación familiar tiene un referente en el pasado (modelo original), que serefiere a unas formas de manejo y a un sistema de valores a los cuales �todoproductor se refiere más o menos conscientemente� y un referente en el futuro(modelo ideal), una imagen en función de la cual proyecta sus acciones. Laidentificación de este modelo ideal es central para la evaluación de la viabili-dad del sistema.

Hogar � Finca

• Concepción y valoración de la finca (némica).

• Referencias simbólicas.

• Formas de propiedad, apropiación, uso.

• Valoración de dichas formas (social, simbólica, económica).

• Estatus de las formas de apropiación.

• Arraigo.

Esta información se correlacionó con datos como tamaño de las explotacio-nes, grado de tecnificación, mecanización, capacidad financiera para evaluarla capacidad de adaptación y de reproducción de la unidad de producción.

Familia � Finca - Medio ambiente

• Concepción y valoración del entorno (némica).

• Referencias simbólicas.

• Criterios y medios de uso de los recursos.

• Manejo del ambiente.

• Procesos que involucran deterioro ambiental y su concepción (némica).

• Mecanismos culturales de protección del entorno.

En términos de viabilidad, es igualmente necesario evaluar el impacto de lasexplotaciones familiares sobre el entorno y su tendencia futura. Nos apoyamosen el uso de las categorías némico/nético para identificar puntos y aspectosconflictivos, como por ejemplo: prácticas cuya valoración cultural es positiva yque, sin embargo, implican un fuerte deterioro del medio.

Page 27: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

49JAIME FORERO ÁLVAREZ

Hogar � Trabajo

� Concepción y valoración del trabajo (némica).

� Referencias simbólicas.

� Actividades

� División del trabajo (grupos de edad y género).

� Jerarquías, toma de decisiones.

Esta relación se tomó sólo para la unidad de producción, es decir, haciendoénfasis en la participación de los miembros del hogar como mano de obra den-tro de la finca. La participación de mano de obra externa se analiza más ade-lante dentro de una relación más amplia que involucra niveles de análisis comola vereda, la microcuenca o el municipio.

Hogar � Producción - Mercado

� Concepción y valoración de la producción (némica).

� Criterios de selección de los productos.

� Medios de producción (recursos, créditos, herramientas).

� Uso de la producción (autoconsumo, mercado, intercambios).

� Productos tradicionales y nuevos (manejo y valoración).

� Manejo de las técnicas y conocimientos asociados.

� Concepción y manejo del dinero.

� Concepción y criterios del mercado.

� Orientación de la producción (intereses, compromisos, obligaciones).

� Productos para autoconsumo.

� Intercambios (qué productos y con quiénes).

� Relaciones de reciprocidad, de obligación en el intercambio de trabajo,insumos y productos.

Esta articulación es fundamental en la medida en que en ella se manifiestael grado de integración de la unidad de producción al mercado. Sin embargo, aligual que en el punto anterior, se procedió por niveles de análisis, tomandocomo eje las relaciones que se establezcan en torno a la producción.

Las relaciones hasta ahora enunciadas comprenden, a nuestra manera dever, la mayoría de los aspectos culturales pertinentes para aprehender el fun-cionamiento de los sistemas de producción y abordar el tema de su viabilidad. A

Page 28: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

50 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

través del análisis de estas relaciones, de sus características sociales,simbolización e importancia en la conformación de la red social de cada comu-nidad podemos establecer los valores, reglas de juego y sobre todo las repre-sentaciones que cada unidad de producción se hace de sí misma, de su entornoy de su devenir en el tiempo.

Bajo este esquema procedimos a recoger información mediante entrevistasy se aplicaron a su vez técnicas etnográficas de observación en terreno, adapta-das para una permanencia en campo restringida (acorde con el presupuesto delproyecto). En este sentido no se puede hablar de �observación participante�sino más bien de una �observación acompañante�14.

Se trató de determinar, asimismo, las representaciones simbólicas asociadasa estas relaciones, a la vida campesina y al medio rural (con énfasis en lasrepresentaciones del futuro de la familia y de la comunidad campesina). Paraestudiar este aspecto nos apoyamos adicionalmente en dos preguntas de unaencuesta aplicada a una muestra aleatoria de sistemas de producción. (másadelante se explica las características de esta encuesta. En lo que se refiere alas representaciones de lo rural frente a lo urbano resolvimos hacer dos pregun-tas, a los miembros de los hogares encuestados, muy sencillas sobre sus prefe-rencias:

� ¿Dónde se siente usted mejor, en el campo o en la ciudad?

� ¿En una Colombia en paz dónde le gustaría más vivir, en el campo o en laciudad?

Valoración de los sistemas de producción

En primer lugar se llevaron a cabo estudios de caso por medio de visitas a unas20 fincas en cada zona, para establecer la estructura tecnológica de las activi-dades que componen los sistemas de producción. A esta información se le hizoun primer procesamiento, que consistió fundamentalmente en asignarle un va-lor a cada uno de los ítemes que constituyen su estructura de costos y de ingre-sos. La asignación del valor se hace de acuerdo con los precios de mercadoobtenidos por medio de diversas fuentes primarias; no necesariamente con losdatos suministrados por los productores. Para la parte de la producción que esvendida se asignan precios al productor; y para el autoconsumo humano, pre-

14. La información obtenida se consignó en una base de datos en CDS/Isis versión para Windows,separando los registros por temas pertinentes. Esto permitió un manejo eficiente de los datosy utilizar �toda� la información para establecer comparaciones y acceder a conclusiones ygeneralizaciones válidas.

Page 29: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

51JAIME FORERO ÁLVAREZ

cios al consumidor de acuerdo con nuestro modelo de valoración del ingresofamiliar agropecuario.

De acuerdo con la observación en campo (estudios de caso y entrevistas adiferentes personas) y con un inventario de las fincas de cada zona se estable-cieron los principales modelos productivos �o casos típicos�, de la siguienteforma:

Fómeque

Microcuenca de la Quebrada la Negra

1. Productor de tomate en invernadero.

2. Productor hortícola diversificado.

3. Partijero.

4. Minifundista asalariado.

Barichara -Guane

Microcuencas de la Quebrada Guanentá

y Quebrada Gaqueña

1. Parcelero en aparcería con los hijos y acceso a

pastoreo comunitario.

2. Pequeño propietario aparcero mecanizado.

3. Pequeño propietario y aparcero.

4. Aparcero mecanizado y viviente.

Estos casos típicos corresponden a sistemas de producción que integran di-versas actividades agropecuarias a lo largo del tiempo según el ciclo de rotacio-nes de los cultivos. Se procedió a asignarles valores a los costos e ingresos(monetarios y domésticos) de todos los componentes del sistema para un cicloanual y, sobre esta base, establecer las principales variables e indicadores com-prendidas en nuestro modelo de valoración explicado arriba (en el punto �Ladinámica económica del sistema de producción�). Para captar las rotaciones delos productores de Fómeque, se tomó en principio un ciclo de tres años proce-diendo a promediar para un año los resultados sobre costos e ingresos. (Véansecapítulos II y III).

Los casos típicos son construidos por nosotros sobre la base de nuestras ob-servaciones de campo y tienen a nuestro juicio, una alta representatividad delas diferentes formas cómo, de acuerdo con los recursos disponibles, los pro-ductores organizan sus sistemas productivos pero no son estadísticamente re-presentativos. Quisimos, entonces, darle una representatividad estadística alos sistemas analizados, para lo cual procedimos a diseñar una muestra en cadazona a la cual le aplicamos un cuestionario para identificar fundamentalmentela estructura de la familia, de los sistemas de producción (tipo y tamaño deactividades) y los flujos de la producción (autoconsumo y ventas).

Para diseñar la muestra construimos el universo levantando un inventariopor medio de la técnica de censos indirectos. Consiste este procedimiento en

Page 30: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

52 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

listar (con algunas variables seleccionadas) todas las fincas en un recorridoexhaustivo de campo contando con la ayuda de expertos locales. Esta informa-ción, es altamente confiable y supera las limitaciones que tienen los datoscatastrales en los cuales no hay siempre correspondencia entre la finca y laficha catastral.

Para efectos del diseño de la muestra, en cada población se consideró ini-cialmente un muestreo aleatorio simple tal que se obtuviera una relación entrela desviación estándar y el margen de error (σ/e) del orden de 2.5, con unaconfiabilidad del 95%. Usando la fórmula tradicional para el muestreo aleatoriosimple que permite calcular el tamaño de la muestra n, en una población detamaño N, se tiene que:

n =

siendo

n0=

Si la relación entre la desviación estándar (σ) y el margen de error (ε) es 2.5y el tamaño de la población en Fómeque es 630, se tiene entonces que allí eltamaño de la muestra debe ser 23. En la población de Guane, donde hay regis-tradas 68 fincas, el tamaño de la muestra debe ser de 18.

Con el fin de disminuir la variabilidad de las estimaciones la población deFómeque se estratificó teniendo en cuenta el uso prioritario de la finca (horti-cultura y ganadería) y su tamaño (3 hectáreas o menos y más de 3 ha). En lapoblación de Barichara sólo se tuvo en cuenta el tamaño de la finca (5 hectá-reas o menos y más de 5 hectáreas). La tabla siguiente muestra la estratifica-ción de las dos poblaciones.

Como puede observarse tenemos una distribución de los sistemas de produc-ción que no corresponde estrictamente a la de los casos típicos puesto quequedaba muy difícil estratificar la muestra con los criterios de los casos típicos.Tenemos, en consecuencia, dos momentos diferentes del análisis de los siste-mas de producción: el correspondiente a los casos típicos presentado en loscapítulos II y III y el de los sistemas de producción levantados mediante la en-cuesta, presentado en el capítulo V.

n0

n01 + N

1.962

εσ 2

(1.10)

(1.11)

Page 31: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

53JAIME FORERO ÁLVAREZ

La encuesta fue aplicada por el equipo de investigadores con la ayuda de dosencuestadores profesionales, a quienes se les hizo un entrenamiento en el cam-po. Para diligenciar los ítemes tendientes a levantar la estructura productivadel sistema de producción, el encuestador debía recorrer y entender primero lafinca en su totalidad y entrevistar ampliamente al productor para obtener lainformación correspondiente. El formulario de la encuesta para estos ítemesfuncionó como una guía de indagación15.

Nuestra experiencia previa de trabajo en el tema, nos señala con claridadque a través de una encuesta, no es posible obtener información sobre la am-plia gama de variables relevantes involucradas en la determinación de lascomplejísimas estructuras de costos e ingresos de los sistemas de producciónagropecuarios �y especialmente los familiares� que constituyen nuestro obje-to de estudio. Esta es una de las razones por las cuales privilegiamos los estu-dios de caso. Sin embargo, consideramos que la encuesta sí brinda informaciónsobre la frecuencia de algunas variables clave con base en la cual es posibleresolver algunos interrogantes esenciales sobre la composición de los sistemasde producción.

Con estas consideraciones, para hacer las valoraciones, aplicamos losparámetros de las estructuras de costos e ingresos levantados mediante losestudios de caso a la composición de los sistemas de producción obtenida pormedio de la encuesta. De esta manera se logra hacer un análisis estadístico

UNIVERSO Y MUESTRA UNIVERSO MUESTRA

FómequeHortícolas hasta 3 ha 285 10Hortícolas con más de 3 ha 67 2Ganaderos hasta 3 ha 125 5Ganaderos con más de 3 ha 153 6Total Fómeque 630 23

GuanePequeños (hasta 5. ha) 34 9Medianos (con más de 5 ha) 34 9Total Guane 68 18

15. Por el contrario para las dos preguntas sobre las expectativas de los campesinos sobre supermanencia en el sector rural, mencionadas arriba ¾en el punto anterior¾ fueron simple-mente leídas a cada miembro del hogar (hasta tres veces sin cambiar el texto) de manera quefuncionaron estrictamente como preguntas de opinión

Page 32: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

54 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

representativo de las relaciones costos�ingresos de los sistemas de producciónpara las dos zonas estudiadas.

Para la valoración de los sistemas de producción a lo largo del tiempo (1990-2000) construimos un flujo de costos y de la producción obtenida mes a mes, deacuerdo con los sistemas de rotaciones de los cultivos identificados en cadazona. Para valorar los ingresos provenientes de ventas se aplicó las series sema-nales de precios al productor levantadas en el campo, las cuales abarcaron porlo menos un año. Estas series se cruzaron con series prolongadas de precios decompra mayorista para determinar, a diez años, los precios locales pagados alproductor.

Para determinar las variaciones de los costos en el período contemplado seaplicaron los índices de precios de los insumos (a escala nacional) y de los jor-nales agropecuarios (a escala regional).

Obtenidos de esta forma los costos y los ingresos monetarios y domésticos,el procesamiento se estructuró de acuerdo con el modelo analítico que hemosvenido desarrollando para la producción familiar rural presentado arriba.

Análisis ambiental por microcuenca o regiónagrosocioecológica y análisis de las coberturas vegetales delos sistemas de producción

Simulamos con el modelo hidrológico de DEEB (véase capítulo IV) los efectos dela sustitución de cobertura vegetal natural por actividad agropecuaria, sobre lacurva de duración de caudales. La aplicación se hizo en la cuenca de la Quebra-da Negra de Fómeque y en las dos pequeñas cuencas que componen la regiónagrosocioecológica de Guane.

La Quebrada Negra se localiza en el municipio de Fómeque (Oriente deCundinamarca) y hace parte de la cuenca del río Orinoco, desembocando suce-sivamente en los ríos Negro, Guayuriba, Metica y Meta.

Por su parte las cuencas de las quebradas Gaqueña y Guanentá, se encuen-tran entre los municipios de Guane, Barichara y Villanueva (Santander); desem-bocando al río Suárez, el que a su vez desemboca al río Sogamoso y éste alMagdalena.

A escala temporal el análisis se realiza a nivel mensual multianual dentro delperíodo 1982-1999 (18 años) para la cuenca de la quebrada Negra y 1980-1999(20 años) para las cuencas de las quebradas Gaqueña y Guanentá. Se seleccio-

Page 33: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

55JAIME FORERO ÁLVAREZ

nan estos períodos de análisis por ser el lapso de tiempo con los registroshidrológicos más completos en las estaciones o susceptibles de completarse sinincurrir en grados de correlación inaceptables.

El cambio de caudales simulado �y traducido a oferta de agua aprovecha-ble� se valoró de acuerdo con la técnica de �costos evitados�16. De esta formase obtuvo el costo ambiental por hectárea dedicada a usos agropecuarios, esti-mando el incremento de costos en los usuarios del agua cuando se cambia el usodel suelo de una cobertura vegetal protectora de la cuenca a un cultivo.

En segundo término hicimos un levantamiento de coberturas vegetales ycondiciones físicas de 10 sistemas de producción, en cada una de las dos regio-nes, para establecer algunos aspectos relacionados con la diversidad vegetalpor sistema. Con esta información se hace un análisis de tipo diagnóstico quetiende a señalar las condiciones y la sostenibilidad ambiental en cuanto a lainteracción de la cobertura vegetal con el medio físico.

Análisis comparativo con otros casos de la región andina

En el capítulo V comparamos los resultados de la investigación en la dos zonasmencionadas, con los de otras investigaciones adelantadas por nosotros (FORERO,1999a y FORERO et al., 2000) y por nuestros alumnos de la maestría de Desarrollosostenible de sistemas agrarios (PAZ, 1999 y AMAYA, 1998). Con toda esta informa-ción creemos tener un amplio panorama suficientemente representativo de laproducción familiar rural de la región andina colombiana, para hacer un balan-ce general de la viabilidad económica de los sistemas de producción de loscampesinos en esta región.

16. Mediante esta técnica se estiman las variaciones en los costos de producción (costos evita-dos) que se obtendrían cuando se mejora la disponibilidad de agua para distintos tipos deusuarios.

Page 34: Elementos Conceptuales Para El Estudio de Sistemas de Producción Familiares Rurales

56 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA