ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

34
Mónica Patricia Barrantes Universidad de los Andes Facultad de arquitectura Departamento de Diseño Industrial Bogota D.C. 2004 ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS EN EL SUPERMERCADO

Transcript of ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Page 1: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Mónica Patricia Barrantes

Universidad de los AndesFacultad de arquitectura

Departamento de Diseño IndustrialBogota D.C.

2004

ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS EN EL SUPERMERCADO

Page 2: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

TABLA DE CONTENIDO1. Resumen ejecutivo 1

2. Introducción 2

3. Objetivos

3.1 objetivos académicos 3

3.2 Objetivos de proyecto 3

3.3 Objetivos de producto 3

4. Metodología de investigación

4.1 Fase 1 4

4.2 Fase 2 5

5. Identificación de necesidades

5.1 Usuario 1 (Supermercado) 6

5.2 Usuario 2 (cliente) 7

5.3 Usuario 3 (cajeros) 8

6. Marcos referenciales

6.1 Marco económico 9

6.2 Tecnología 10

6.3 Antecedentes 11

6.4 Topologías 12

6.5 Costumbres de compra – cliente 13

6.6 Clasificación de productos 14

6.7 Contexto 15

6.8 Factor humano 16

7. Enunciados teóricos

7.1 Definición del proyecto 17

7.2 Concepto de proyecto I 18

7.3 Concepto de proyecto II 19

7.4 Concepto de producto 20-21

7.5 Proceso de diseño 22-23

7.6 propuesta final (Moobag) 24

7.7 sub-problemáticas 25

7.8 Producción 26

7.9 sistema Moobag 27

8. Alcances del proyecto (futuro) 28

9. Aporte profesional 29

10. Referencias 30-31

11. Glosario 32

Page 3: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

RESUMEN EJECUTIVO

El documento contiene una síntesis de la investigación realizada para el proyecto de grado enfocada en el sector de comercio minorista (supermercados) y específicamente en las problemáticas que se generan dentro de el área de mercadeo en la que se ven afectados tres actores principales (supermercado, cliente, cajeros) acerca de los cuales se profundiza en la primera parte de la investigación. La observación sistémica y análisis de las relaciones entre estos tres actores lleva a centrar la problemática y por ende la solución en el carro de supermercado. Partiendo de esto se prosigue a analizar la información y soluciones existentes en función de este objeto en términos de su relación con los productos que debe contener, el contexto en el que será usado, las topologías existentes, el marco económico en el que se desenvuelve y su relación con el usuario.

La información obtenida en estos marcos de referencia es usada para establecer enunciados teóricos en los que se define el proyecto y se plantean los conceptos que serán el eje tanto del proyecto como del producto. Con base en estos conceptos se realiza todo el proceso de diseño en el que inicialmente se propone una solución básica que será evolucionada considerando diferentes factores como el funcional, humano, espacial, productivo y de mercadeo entre otros. Finalmente se concluye con una propuesta formal aplicable al contexto colombiano, con oportunidad de ser producida y comercializada en el mismo, dando solución a un problema social real desde el diseño industrial.

1

Page 4: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

INTRODUCCIONLa evolución positiva de los supermercados en los últimos años los ha convertido en uno de los formatos más destacados e influyentes en el desarrollo de la distribución detallista y del país. Este es un contexto de alta competencia en la prestación de servicios de alta calidad y con una constante necesidad de diferenciación, en la actualidad, lo mas importante no es el producto que vende como un bien físico tangible sino el servicio global que ofrecen al consumidor con un valor añadido.

Diversos enfoques se han dado a las problemáticas que se encuentran dentro de este contexto en la búsqueda de lograr un mejor y especial servicio, algunas de ellas se han centrado en la agilización del servicio específicamente en el punto de pago dando como resultado, enfermedades de origen laboral en los cajeros por movimientos repetitivos y malas posturas. Por otro lado se han enfocado en ofrecer variedad de productos y la posibilidad de encontrar todo en un mismo sitio lo que ha hecho de estos espacios superficies inmensas que llegan a convertirse en un medio de agotamiento y estrés para el cliente. Adicionalmente se han creado nuevas propuestas en el elemento con el que interactúa el cliente durante todo el proceso de compra, el carrito de supermercado, adaptándose a necesidades especificas para clientes particulares en cuyos casos dichas soluciones benefician a un pequeño porcentaje del total de compradores de estos establecimientos y no se ha logrado dar una respuesta a ciertas necesidades del cliente como lo son la maniobrabilidad del carrito en caso de mercados grandes, la protección de los productos y la prevención de mezclas nocivas e indeseadas de los productos.

Sin embargo, La tecnología presenta nuevas soluciones a las problemáticas anteriormente mencionadas de salud en cajeros y proporciona mayor agilidad en el proceso de pago, pero los elementos que existen actualmente en los supermercados no son compatibles con lo que se necesitaría para que la implantación de dicha tecnología en el sistema sea eficaz.

Finalmente, las propuestas previas no ha logrado solucionar las diferentes problemáticas que se presentan o solo han conseguido resultados parciales. De esta forma este proyecto propone abordar todo el proceso de compra y el área de mercadeo en los supermercados de una forma sistémica, como medio para encontrar una respuesta integral.

2

Page 5: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

OBJETIVOSOBJETIVO ACADEMICO:

Poner en practica los conocimientos adquiridos durante la carrera y adquirir la confianza necesaria para enfrentar un proyecto real de carácter social usando el diseño industrial como una herramienta de solución que se potencializar con el trabajo interdisciplinario.

OBJETIVO DEL PROYECTO:

Dar una solución sistémica a la problemática que se presenta dentro del área de mercadeo del supermercado que optimice la relación cliente-cajero-supermercado.

OBJETIVOS DEL PRODUCTO:

- Contribuir con la prevención de enfermedades en cajeros por malas posturas y movimientos repetitivos.

- Permitir una compra ágil, cómoda que no perjudique ni física ni mentalmente a los actores involucrados.

- Generar un elemento que permita al supermercado prestar un mejor servicio al cliente.

- Permitir la separación y protección de productos dentro del elemento en que serán transportados.

- Contemplar en el producto aspectos de uso, funcional, estructural, productivos y de mercado.

- Trabajar en conjunto con la empresa moderna nacional e internacional para lograr soluciones viables de ser implantadas.

3

Page 6: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

FASE 1

Cajeros de supermercadoSUPEREMRCADOSALUD

OCUPACIONALProblemática

puntual

Factores de riesgo por

condiciones no ergonómicas

Observación(Trabajo de Campo)

Entrevistasetnografía

Bibliografía(Marco referencial)

Estadísticas (soporte)Internet

Análisis e interpretación

Respuesta integral para

punto de pago en supermercados

Conceptosde proyecto

Conceptosde producto

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Tecnología de radio frecuencia

Visiónsistémica

actividad contexto

usuarios

objeto

FASE 2

Propuestas de diseño

retroalimentación

REPLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Recolección de Información

Selección de tema

SupermercadoCajeroCliente

Proceso de compra supermercado

A lo largo de la recolección de datos desde el plano de diseñador se selecciona, organiza y sintetiza la información, para analizarla, comprenderla y concluir, identificando de esta manera las causas de las problemáticas a solucionar, para entrar a proponer soluciones con la participación continua de la mesa temática en la que se comunican los avances del proyecto para retroalimentar y aclarar la información desde diferentes puntos de vista. Durante todo el proceso, es tan necesaria la exploración como la interpretación, por esta razón el método de investigación que se utiliza tiene aspectos tanto cuantitativos como cualitativos.

El proyecto parte de la investigación de una realidad social que por gusto personal se enfoca en salud ocupacional. Se encontró una población que evidentemente estaba expuesta; los cajeros de supermercado, de esta forma la investigación se enfoca en la búsqueda de marcos de referencia para dar soporte y comprender esta problemática. El análisis de dicha información condujo a plantear una problemática clara a partir de la cual se generan los conceptos del proyecto y de producto, que serian el eje para el proceso de diseño.

Mediante la constante retroalimentación tanto en mesas temáticas (trabajo grupal) entrevistas con expertos en el tema de ergonomía así como el contacto con diferentes supermercados de Bogota, se encuentra una respuesta mediante la implantación de una nueva tecnología que exige la visión del supermercado en forma sistémica para poder plantear una solución eficaz, que beneficie a todos los actores del sistema. A este punto, se hace necesario un replanteamiento del proyecto.

Fase 1

4

Page 7: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

ObjetoCarro demercado

FASE 2Área de mercadeoSUPERMERCADO

Puntos entrópicos

usuarios

contexto

interacciones

Problemáticas dentro del área de mercadeo

Observación(Trabajo de Campo)

EntrevistasEtnografía - encuesta

Bibliografía(Marco referencial)

Estadísticas (soporte)Internet

Análisis e interpretación

Recolección de Información

Implantación de tecnología

RFID

actividad

Marcos referenciales

Elemento de contención y transporte de productos

en el supermercado

Conceptosde proyecto

Conceptosde producto

Propuestas de diseño

retroalimentación

Esquema básico

evolución

Trabajo de campoComprobaciones

Factor humanoFactor estéticoFactor formal

Factor funcionalMercadeo

Producción

Propuesta final

SupermercadoClientecajero

Proceso de compraen área de mercadeousuarios

contexto

actividad

Normativas y requerimientos

Para desarrollar la investigación se dispuso de un punto de vista amplio que permitiera una visión clara del campo problemático a estudiar, a fin de poder delimitar en forma precisa las características particulares y generales del tema de estudio.

La investigación de la segunda fase inicia distinguiendo tres grandes ejes de abordaje: usuario. supermercado y cajeros. Para quienes fueron definidas sus necesidades de forma particular contemplando estadísticas e información teórica, contrastando esto con entrevistas realizadas a cada uno de los usuarios y reforzando esta información con métodos de observación que permitieron el registro del comportamiento en el momento en que sucede, eliminando los errores asociados con la evocación del comportamiento.

El análisis e interpretación de esta información conduce a determinar el elemento con el cual se intervendrá desde el diseño, los conceptos bajos los cuales se regirá y los requerimientos a los que este debe responder para que funcione eficazmente el sistema.

Con base en esta información se realizaron las propuestas de diseño que inician con un esquema básico que será usado para comprobar variables de espacio, posturas, alcances, tamaño y funcionamiento a partir del cual se realiza un proceso de evolución contemplando los factores humano, estético, funcional, formal de mercadeo y producción entre otros, para concluir con una propuesta formal, viable de ser producida en Colombia.

METODOLOGIA DE INVESTIGACIONFase 2

5

Page 8: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

SUPERMERCADO

Que

VENDER

NECESIDAD DEDIFERENCIACIÓN

Como

AlimentosVestuarioMedicamentos Electrodomésticos Productos para el hogar

DISTRIBUCIÓN

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

BODEGAPROVEEDOR

CLIENTE

En el contexto Colombiano el incremento de este tipo de comercio ha venido en aumento y los comerciantes se han visto obligados a utilizar todos los instrumentos a su alcance para la captación y mantenimiento de los clientes.

La novedad y el impacto en la apertura de un almacén se han reducido, pues abundan los supermercados e hipermercados en casi todas las ciudades. La propuesta de precios se ha convertido en un factor mínimo para competir y no en un diferenciador. Actualmente lo mas importante no es el producto que vende como un bien físico tangible sino el servicio global que ofrecen al consumidor con un valor añadido.

SERVICIO AL CLIENTE

VENDEDORES

PUBLICIDAD Y PROM

PRECIOS BAJOS

SURTIDO

ATRIBUTOS FÍSICOS

Almacén cuya área de ventas es mayor a 100m2

MERCADO DE ALTA COMPETENCIA

IDENTIFICACION DE NECESIDADESUsuario 1

Su actividad es la venta de alimentos, vestuario, medicamentos, electrodomésticos y productos para el hogar. Para lo cual debe diseñar ofertas y prestar servicio, en una localización conveniente, con unos precios determinados, transmitiendo al cliente información que facilite y/o incentive su consumo.

El supermercado visto como cliente, quien finalmente compre el producto juega un papel muy importante dentro de la investigación por esto, inicialmente se hizo necesario conocer este contexto y sus necesidades. Para lo cual se investigo en Internet y se realizaron entrevistas a las directivas de uno de los supermercados objetivos.

- La propuesta de precios se ha convertido en un factor mínimo para competir y no en un diferenciador- La mezcla debe ser tan atractiva que logre sacar al almacén del juego de promociones y disminución de precios - Según FENALCO, tan solo la mitad de los colombianos hacen comparaciones de precios, mientras que el 66% de los consumidores se inclinan por almacenes agradables y atractivos. Ofrecer una

experiencia única de compra para el

consumidor

Preferencias delclienteEstrategias

Para el supermercado es de gran importancia lograr diferenciación frente a la competencia, enfocándose directamente en sus clientes. Ofreciendo una experiencia única de compra y afianzando los vínculos afectivos entre el consumidor y la marca.

6

Page 9: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Una vez identificado el cliente como usuario principal del proyecto, la investigación se enfoca en encontrar los motivos de insatisfacción del cliente durante el proceso de compra para lo cual se realizaron encuestas a los clientes, y observación de la actividad en el contexto especifico en días y horas pico y de bajo flujo de clientes.

El resultado de contrastar la perspectiva de los usuarios, el supermercado y observar a los clientes durante la actividad condujo a encontrar una oportunidad para intervenir desde el diseño.

Dentro de cada paso del proceso de compra se encontraron diferentes problemáticas, unas con mas relevancia que otras pero en cada una de ellas estaba involucrado el carrito de supermercado o la canasta ya que es el objeto con el cual interactúa el cliente durante toda la actividad.

Proceso de compra (observación)

ENTRADA RECORRIDO PAGO SALIDA

Carros averiados

con dificultad para ser

maniobrados

FrutasDelicados Aseo

Maltrato y mezcla de productos

Posiciones inadecuadas

Formas agresivas del objeto

Largasfilas por registro

y embolsadode productosMaltrato de

productos por no saber el contenido

de la bolsa

Abandono de carritos en

parqueaderos oscuros lo que

genera choques

Largasfilas por registro

y embolsadode productos

Encuesta: Problemas relacionados con el proceso de compra

maniobrar carrito

Encontrar carrito

adecuado

Distribuir productos en carrito

Encontrar productos buscados

Tiempo en fila para

pago

Paso de productos a cajera

Tiempo en proceso de

pago

Empacado de

productos

Transporte de bolsas

al salir

12.5%

45%27.5% 27.5%

97.5%

22.5%

45%

15%20%

El carrito esta involucrado en cada uno de los puntos entrópicos dentro del sistema de compra. A partir de esto se llego a la hipótesis que desde un buen desarrollo del elemento de transporte y contención de productos se puede dar una respuesta integral a la problemática brindando una compra agradable para el cliente y de esta forma la satisfacción del supermercado.

Realizada a clientes de diferentes supermercados de la ciudad de Bogotá

CLIENTEUsuario 2

IDENTIFICACION DE NECESIDADES

7

Page 10: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

CAJERO

REG

ISTR

OExiste un tercer usuario que esta involucrado en el sistema, específicamente en el proceso de pago. El cajero de supermercado fue el primer foco del proyecto ya que presentaba problemas de salud por sus condiciones de trabajo,

El trabajo es repetitivo, se realiza de pie la mayoría del tiempo y el puesto de trabajo no es adecuado para que el cajero empaque lo que genera malas posturas.

El peso que deben manipular a diario, la mala postura y factores ambientales molestos como el viento (para puestos cerca a las entradas) propician el desencadenamiento de enfermedades ocupacionales como lumbalgias, vena varice y túnel del carpo.

EMB

OLS

AD

OPA

GO

Hay un trabajo manual continuado de manos y brazos con flexiones y extensión de muñeca de >15° y manipulación de productos moderadamente pesados

POST

UR

AS

En los contextos analizados el cajero siempre colabora con el empacado.

El embolsado algunas veces se hace en el aire, generando tensiones mayores a los músculos.

los cajeros manipulan pesos mayores ya que deben levantar las bolsas llenas hacia el carrito o deben acomodar las bolsas.

Esta fase demanda menos esfuerzo a los miembros superiores, no es sin embargo una fase de ausencia de actividad: las cajeras anticipan, preparan el arribo del siguiente cliente, limpian la caja o dan bolsas suplementarias. En estas condiciones, es difícil para ellas “recuperarse” física y mentalmente.

Para solucionar esta problemática es necesario encontrar un sistema en el que se disminuya la manipulación de productos y se le permita al trabajador mantener diferentes posiciones dentro de los ángulos de confort durante la jornada de trabajo

Usuario 3IDENTIFICACION DE NECESIDADES

8

Fotos: Mónica Barrantes

Page 11: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

El sector comercio ha sido siempre un renglón primordial en la economía. En Colombia, el sector del comercio es una de las actividades que mas aporta a la actividad económica. El nuevo comercio minorista en Colombia, formado por minimercados, hipermercados y supermercados, participa con 1,5% en el Producto Interno Bruto, PIB, y 10% del industrial (Centro de Estudios Fedesarrollo). Además el sector comercio es importante para la economía porque ha captado una gran proporción de los trabajadores desplazados de actividades agropecuarias, como producto del proceso de desarrollo y las migraciones campesinas, el empleo que genera esta actividad mercantil, especificaron que es creciente con relación al total del comercio minorista, pues mientras en 1996 representaba el 41,3%, en el 2002 ya ha pasado al 52,5%. Por otro lado los grandes almacenes e hipermercados representan 75% del comercio minorista. (Convención Colombiana de Supermercados, Autoservicios y Proveedores del Sector, Góndola 2002). "El 45% del consumo de los hogares corresponde a gastos de las líneas comerciales que distribuye el comercio minorista", dijeron.

El proyecto se centra en un sector primordial en la economía del país y con gran potencial de crecimiento.

En especial los supermercados en este momento a nivel Latinoamericano tienden a tener una proporción mayor de ventas de alimentos respecto al total de ventas del sector.

Desde el diseño se buscara mejorar la calidad del servicio del mismo, logrando con esto aportar al desarrollo del país generando mayor competitividad dentro del sector y mayores beneficios para el gran porcentaje de Colombianos que realizan sus compras en estos establecimientos.

Es un mercado objetivo en el que todavía queda mucho por explotar desde la visión del diseño.

*A nivel Latinoamericano los supermercados dominan en el mercado minorista total y en el de alimentos. Hacia el 2001, tenían un promedio (ponderado por población) de 60% del sector minorista de alimentos, con rangos de 45% a 75% en los países más grandes y/o con mayores ingresos de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, que, para simplificar, lo que se ha dado por llamar los "6 líderes".

* Extracto tomado de "La Rápida Expansión de los Supermercados en América Latina: Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo" de Thomas Reardon y Julio A. Berdegué

Estos constituyen el 86% del ingreso y el 74% de la población de América Latina y dentro de este formato, los supermercados tienden a tener una proporción mayor de ventas de alimentos respecto el total de ventas.

0

200

400

600

800

1000

1200

paisesemergentes

Asia Pacifico America Latina Norteamerica Europa

Crecimiento de ventas por región de 80 categorías en 36 países

¿Donde Compran los Colombianos?Principales zonas urbanas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total Bajo Medio Medio Alto Alto

Supermercados Tradicionales Venta directa Otros

Fuente: Nielsen, 2004

MARCOS REFERENCIALESMarco económico

9

Page 12: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Identificación por Radio Frecuencia RFID:sistema revolucionario de facturación en caja, diseñado para dar mayor eficiencia, productividad y seguridad en los puntos de pago. Actualmente se está probando en Inglaterra y Sudáfrica.

En estos sistemas, el cliente introduce el carro en un túnel que lee de una vez todas las etiquetas del precio de todos los artículos y emite la factura de los mismos, no hace falta sacar los artículos del carro y depositarlos sobre la cinta transportadora de la cajera para después de la lectura de sus etiquetas individuales, volver a introducirlos en el carro.

Para encontrar solución al problema de salud de los cajeros por movimientos repetitivos se busco dentro de las tecnologías existentes y se hallo la tecnología de radio frecuencia por medio de la cual se evita la manipulación y maltrato de los productos tanto por la cajera como por el cliente y se consigue agilizar el proceso de pago evitando largas filas de espera.Lee hasta 1000 etiquetas por segundo,

La lectura se da hasta a 1.5 metros y se logra 100% de precisión Solo funciona con carros de supermercado no

metálicos . El metal de los carros convencionales apantalla las ondas electromagnéticas, lo cual dificulta el intercambio de señales entre las etiquetas y los paneles detectores.

Llegada del cliente

Selección del carrito

Movilización por góndolas

Introd. de productosen carrito

Fila parapago

Paso deProductos

a cajera

PAGOPaso de

carrito por túnel de RF

Proceso de escaneo y empacado

En este punto deberían ser empacados

No hay elementos adecuados para esto

Sistema actual

Sistema RFID

Proceso de compra

El material del elemento de contención y transporte debe ser necesariamente plástico para que sea compatible con dicha tecnología y se debe facilitar el empaque de productos durante la compra para lograr agilizar el proceso de pago y evitar la doble manipulación de productos.

Al analizar toda la actividad implantando el nuevo sistema de registro RFID en el contexto actual y con los elementos existentes se encontró que no resultaría tan eficiente ya que de todas maneras el cliente tendría que sacarlos del carrito para empacarlos y de alguna forma llevarlos a su medio de transporte, ya que no existen elementos que permitan y faciliten ir empacando en el momento de introducir los productos en el carrito.

MARCOS REFERENCIALESTecnología

10

http://transpondernews.com

http://transpondernews.com

Page 13: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

El carrito de supermercado a través del tiempo no ha sufrido mayores cambios, sigue estando compuesto básicamente por una estructura con ruedas a la que se adhiere una canasta. Este sencillo principio responde a la necesidad de transportar y contener los productos pero no resulta en algunos casos muy cómodo para el usuario y no contempla el maltrato y mezcla de productos dentro de un contenedor general.

Por otro lado la falta y costo del espacio en los supermercados ha hecho que sea absolutamente necesario que por ser tanta la cantidad de carros deban poderse apilar, lo que a través de los años los ha llevado a tener la misma forma telescópica, restringiendo por esto dar un cambio de forma radical.

Otro punto considerable específicamente en el contexto colombiano es el resultado de agregar a los carros elementos como calculadoras los cuales no tienen mucho tiempo de vida útil y si representan un costo elevado.

El carrito de supermercado fue concebido en 1937 por SylvanGoldman, uno de los originarios de las tiendas de ventas minoristas quien, observando los hábitos de compra de sus clientes se dio cuenta de que podía proveer un mejor servicio y vender mas productos si les permitía a sus clientes cargar mas mercancía. De esta simple observación, nace el carrito de supermercado y a lo largo de un gran crecimiento en el masificado mercado de autoservicio este mismo principio continua hasta hoy. Patentado en marzo 15 de 1938, El primer prototipo fue construido con una silla plegable con ruedas, estautilizaba dos canastas metálicas de mano para cargar la mercancía, cuando no estaban en uso las sillas eran plegadas y guardadas y las canastas eran apiladas para ahorrar espacio.

Pronto los modelos fueron perfeccionados según las necesidades de los clientes y los vendedores minoristas, la canasta fue unida permanentemente. A este punto el carro fue construido con metal y generalmente pintado de verde. Con la canasta unida fue necesario desarrollar alojamientos para guardarlos. La canasta pronto fue soldada a las ruedas y el marco hecho en acero tubular.

En 1947, los diseñadores se dieron cuenta de que los niños empujaban el carro mientras sus madres seleccionaban los productos de los estantes, ellos diseñaron un asiento para niños, manteniéndolos fuera de los caminos, y este fue instalado dentrode la canasta del carrito. El carrito de supermercado no ha atravesado por muchos cambios a través del tiempo. Las formas han tenido pequeños cambios por consideraciones ergonómicas. Hoy los carros son hechos en plástico o malla, Algunos cuentan con alta tecnología, con calculadoras y sistemas electrónicos antirrobo. Los nuevos carros vienen con pantallas interactivas que pueden ayudar a los compradores a navegar a través de la tienda.

•http://en.wikipedia.org/wiki/Shopping_cart

De los antecedentes se pueden tomar características como la apilabilidad. Y se debe tener cuenta que en el contexto colombiano generar un mejor servicio al cliente desde el objeto, no se logra mediante la implantación de gadgets tecnológicos al carro sino desde un servicio mas eficiente y ágil, sin perder de vista las necesidades del supermercado en cuanto al uso del menor espacio posible debido a su alto costo.

MARCOS REFERENCIALESAntecedentes

11

www.unarco.com

www.buko.co.uk

highbright.en.alibaba.com

Page 14: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Existe gran variedad de carritos, varían según el color, el material y algunas pequeñas modificaciones en la forma, para analizar las topologías existentes tuve en cuenta las mas novedosas en el mercado y aquellas que dan solución a alguna de las problemáticas encontradas ya que no existe ninguna que de una respuesta integral a las problemáticas.

Dentro de lo existente se observo la clara tendencia hacia el uso del plástico por razones de sostenibilidad, ya que reduce los costos y el impacto en el ambiente.

Por otro lado aquellos carros que consiguen una forma esbelta y por tanto mas fácil de maniobrar tienen poca capacidad y son los carros de mayor capacidad los de mas uso en el mercado. Lo que conduce a que se debe buscar un equilibrio entre el tamaño y la maniobrabilidad que no se ha logrado hasta el momento.

Las formas aunque tratan de salir un poco de lo convencional por motivos de apilibilidad siguen conservando cierto patrón cónico.

También se tuvo en cuenta la forma en que mejor se protegen los productos y se concluyo, que dentro de lo existente, es cuando se carga en grupos pequeño según tipo de productos.

Ventajas Desventajas

Forma esbelta y de fácil manipulación por su tamaño

Uso de material novedoso, de fácil limpieza y no tóxico.

Poco espacio para almacenar, no hay espacio para productos grandes y pesados

Puede haber maltrato y mezcla de productos

Permite separar los productos en diferentes canastas

Visualmente limpio.

Altos costos por reposición de canastas robadas

Poca seguridad en espacio para productos grandes y pesados (pueden caer con facilidad)

Difícil acceso a canasta central

Fácil acceso a espacio para productos pesados

Tiene diferentes compartimentos para separa según clase de productos

Tamaño y forma fácil de maniobrar

Permite empacar directamente en el carrito durante la compra

Bolsas reutilizables, ayudando al medio ambiente y reduciendo gastos al supermercado

Poco espacio para almacenar, los compartimentos son muy especializados para cierta clase de productos.

Material no compatible con RFID

El tamaño de la bolsa puede llevar a una sobrecarga excediendo el peso ergonómicamente manejable.

Las bolsas externas pueden tropezar con otros carritos

Poco espacio para almacenar, no hay espacio para productos grandes y pesados

Puede haber maltrato y mezcla de productos

www.buko.co.uk

http://www.rotarnet.com.au/Magazine/articles/oct2003/17.html

http://www.siegel.de

www.ideo.com

MARCOS REFERENCIALESTipologías

12

Page 15: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Con quien hace su mercado?

15.5%

2.2%

31%

10%

33.3%

Padres hijo Esposo (a) Hermano (a) solo

El tipo de usuario que asiste a un supermercado es muy variado ya que puede cambiar su clasificación según el tipo de compra que quiera realizar, con quien va acompañado, en que orden realiza el mercado, como prefiere acomodar los productos dentro de su carito. Para efectos del proyecto se busco el usuario mas común.

Para establecer esto se realizo una encuesta a usuarios mayores de edad sobre sus costumbres de compra. De esto se pudo concluir que el usuario mas común es aquel que realiza mercados quincenales y mensuales y que la frecuencia con la que se realiza el mercado y el tiempo en realizarla determina la cantidad de productos que deberá contener el carrito, lo cual se midió en numero y tamaño de las bolsas, y estas oscilaban entre 10 y 16bolsas.

Para este tipo de mercados se requiere un carro grande, esto se corroboro con el numero de carritos que de este tipo hay en los supermercados comparado con las canastas o los carros pequeños y con sillas para bebe. Por otro lado, quienes realizan la compra determina quienes interactúan con el objeto y conlleva a analizar el papel de cada uno dentro de la actividad, Según la encuesta se estableció que en su mayoría son personas adultas acompañadas por una y hasta tres personas.

Hace su mercado con niños?

20.4%11.3%4.5%

63.6%

siempre generalmente

algunas

Porcentaje según el numero de cada clase de carrito en supermercados de Bogota

nunca

15%

36%36%

13%

semanal quincenal mensual semestral

15min 30min 45min 1h 2h mas

Cuanto tiempo tarda?40%

24%

10%14%

2%10%

5%

5%

10%

70%

Cada cuanto hace su mercado?

MARCOS REFERENCIALESCostumbres de compra

El producto debe ir dirigido a personas adultas sin compañía de niños pequeños, que realizan mercados grandes, de esta forma se abarca el mayor porcentaje de usuarios del supermercado.

13

www.buko.co.uk

18%

Page 16: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Es importante conocer el tipo de productos que va a contener el objeto a diseñar, para poder establecer y proponer la relación de estos con el objeto. En el proceso de observación de la actividad, se encontró que había una estrecha relación entre los productos y el tipo de bolsa en que son empacados. Estos pueden ser clasificados según su tamaño en pequeños para bolsas de 17 x 25, medianos o de tamaño promedio, en bolsas de 40 x 50 y los grandes y pesados que no necesitan ser empacados. Sin embargo se encontró otro factor importante que se debía considerar que eran los productos delicados, los cuales deben ser fácilmente identificables para tener las precauciones necesarias con estos.

Refrigerados

Bebe

Abarrotes

Frutas y verduras

Aseo hogar y personal

Enlatados

Bebidas y licores

Panadería y golosinas

Productos grandesY pesados

Salud / drogas

Mascotas

Necesidad de bolsas pequeñas

MARCOS REFERENCIALESClasificación de productos

14

Distribución de productos en el supermercado

Productos delicados

80%

10%10%

No necesitan ser empacados

Debe poderse distinguir donde se

encuentran

Productos de tamañopromedio

- Los productos que mas espacio ocupan en el carrito son aquellos de tamaño promedio (bolsas de 40 x 50). - Las bolsas usadas actualmente sirven como clasificador y separador de productos en el proceso de compra. - Hay un máximo de 16 bolsas de tamaño promedio por carrito.

Page 17: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Es necesario tener en cuenta los espacios por donde deberá circular el usuario con sus compras para lo cual se consideraron las medidas máximas y mínimas de los diferentes obstáculos con los que se pude enfrentar el objeto (góndolas, cajas registradoras, puertas de entrada y salida del almacén).

Por otro lado, ya que el ahorro del espacio es una de las principales preocupaciones de los supermercados, se considero el espacio asignado en la actualidad para los carritos y la capacidad de apilación que existe entre los carritos actuales tomando esto como parámetro del máximo que se debe lograr con el objeto propuesto.

Otro factor del contexto que influye en el objeto son las condiciones del suelo y los obstáculos en el mismo, por los cuales tendrá que pasar. Estos fueron considerados porque puede afectar el estado de las ruedas del mismo y por consiguiente la maniobrabilidad del objeto.

120mm

góndolas

cajas

120mm

rampas

Reductores de velocidad

Espacio para circulación

Espacio para almacenamiento

Condiciones del suelo

asfalto

baldosa

Anch

o 24

40 m

m

Largo 3600 mm

40 carritos, 10 a lo largo, 1 a lo anchoCarritos de capacidad 200 litros

•El terreno blando produce un mayor rozamiento y por lo tanto exige mayor esfuerzo para propulsar el carro. El rozamiento es menor en terrenos o superficies duras.

MARCOS REFERENCIALESContexto

Almacenamiento a la intemperie

Abandono de carritos

Entre góndolas deben caber dos carritos y una persona para que haya una buena circulación. Los carritos son generalmente almacenados a la intemperie por lo que deben resistir a condiciones climáticas inclementes.Las llantas deben resistir el constante paso por superficies con obstáculos soportando pesos considerables sobre ellas.

15

Page 18: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Los carritos actuales obligan a los usuarios a realizar fuerzas inadecuadas para mantener el curso deseado del carrito. Las fuerzas necesarias para corregir el curso requieren usualmente actividad de los músculos estáticos, fuerza que es aplicada cerca del centro del cuerpo del operador en la ausencia de un otro punto de reacción, lo que puede resultar en serios daños, especialmente en la espalda.

Se deben contemplar diferentes factores en torno a la ubicación del peso y las llantas que se utilizaran ya que la combinación de estos factores determinan la maniobrabilidad del carrito. Sin embargo hay otros factores que afectan al usuario que se debe contemplar:

Debe tener manubrios y espacio de carga ergonómicamente diseñados.

El elemento debe emitir el menor nivel de ruido posible, hasta en superficies rugosas.

Seguridad: Los bordes deben ser redondeados para asegurar protección contra accidentes contra las instalaciones (vitrinas, refrigeradores), carros y clientes.

MARCOS REFERENCIALESFactor humano

Factores que afectan la maniobrabilidad

Fijas – giratorias: mejora el control del carro, pero con averías en las llantas se hacen difíciles de maniobrar.giratorias – giratorias: facil maniobrabilidad en curvas, pero dificil mantener un curso fijo.

Fijas- fijas: fácil de maniobrar en una sola dirección.

• Distribución del peso de 80% en la rueda trasera y 20% en la delantera (aproximadamente). Esto hace que ruede mejor aunque disminuye la estabilidad.

80% 20%

• Tamaño y composición de las ruedas.

Ruedas neumáticas

Cubierta maciza

Amortiguamejor, pero oponen una mayor resistencia a rodar

Ponen menor resistencia a rodar

Las ruedas pequeñas tienen menor rozamiento por tener menos superficie de contacto con el suelo, pero esto mismo hace que presenten peor agarre

Ruedas más grandes tienen mejor agarre por tener una superficie de contacto mayor pero también produce un rozamiento superior

•Centro de gravedad: Al mover el centro de gravedad hacia atrás y hacia arriba se aumenta el peso sobre las ruedas traseras y hace que el carrito sea más fácil de manejar aunque un poco mas inestable.

Centro de gravedad • Distancia entre ejes de ruedas delanteras y traseras:

Distancia larga entre ejes mantiene mejor el rumbo.

Distancia corta resulta más suave y fácil de manejar

• Combinación de ruedas

Los artículos pesados deben estar en torno a los bordes del objeto, para evitar la realización de esfuerzos en malas posturas. Ahora bien, hay que tener cuidado de que los artículos no se caigan con facilidad de la tarima y lesionen a alguien.

Grande Pequeña

Mayor peso Rueda trasera: fijaMas agarreMas rozamientoMas estabilidadRueda delantera:giratoriaFacilidad para giroMenos rozamiento

16

Page 19: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Partiendo de la idea de dar una solución sistémica a la problemática que se presenta dentro del supermercado, se tuvo en cuenta que este es un mercado de alta competencia en el que es necesaria la diferenciación mediante servicio al cliente y atributos físicos que los atraigan. De esta forma, el proyecto se centra en el cliente y el proceso de compra, es decir la actividad que realiza. Al analizar esta se concluyo que el carrito de supermercado esta involucrado en cada uno de los puntos entrópicos dentro del sistema de compra ya que es este el objeto con el que interactúa durante toda la actividad.

Por esto se plantea la hipótesis que mediante el desarrollo del elemento de transporte y contención de productos se puede dar una respuesta integral a la problemática brindando una compra agradable para el cliente y de esta forma la satisfacción del supermercado.

Por otro lado, existe un problema de salud en el personal de cajas de los supermercados (cajeros-empacadores) por los movimientos repetitivos que genera el escaneo y empaque de productos. La solución para dicho problema se encuentra en la tecnología de radio frecuencia y el proyecto debe proporcionar los elementos necesarios para que este sistema funcione eficientemente.

Llegada del cliente

Selección Del carrito

Movilización por góndolas

Introd. De ProductosEn carrito

Fila parapago

Paso deProductos

a cajera

PAGO

Escaneo y Empaque de

productos

Empaque de productos

Introducción De bolsas En carrito

Salida del cliente

Cuellos de

botella en pasillos

Mezcla de Productos

(delicados, pesados, pequeños)

Carritos En mal estado

(ruedas)

Largas Filas deespera

Carro TaxiA pieBus

Robo o abandono de carritos en parqueadero

Maltrato de prod. delicados

Uso de carrito simultáneamente

cliente/empacadorcaje

raem

paca

dor

SALU

D

PROCESO DE COMPRA

Movimientos repetitivos

Carro TaxiA pieBus

TECNOLOGIA DE RADIO

FRECUENCIA

No hay elementos quepermitan empacar durante

el proceso de compra (informacion ampliada en pagina …

Problemas de maniobrabilidad

ENUNCIADOS TEORICOSDefinición del proyecto

17

Page 20: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

PROTEGER a los cuatro actores en el proceso de compra; los productos, el cliente, los empleados y el objeto a diseñar. Evitando malas posturas y movimientos repetitivos de los clientes y empleados, y evitando el contacto físico o choque entre productos y entre el objeto a diseñar y los elementos que lo rodean.

PROTEGER

TRABAJADORES

PRODUCTOS

EMPLEADOS (cajero-empacador)

TRABAJADORESCLIENTE

OBJETO

FrutasDelicados Aseo

Maltrato y mezcla de productos

Posiciones inadecuadas

Formas agresivas del objeto

Carros averiados con dificultad para ser maniobrados

Choques en parqueaderos

Enfermedades ocupacionales por movimientos repetitivos

Con este concepto se abarcan la mayoría de las problemática que se encontraron en la actividad.

Los elementos existentes y la actividad generan algún tipo de daño a los actores ya sea en la salud como ocurre con los clientes y empleados y daños físicos a los productos y el carrito lo que desemboca en insatisfacción del cliente.

PROTEGER: Resguardar a alguien o algo de peligro o daño. (www. diccionarios.com)

ENUNCIADOS TEORICOSConcepto de proyecto I

18

Page 21: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

AGILIZAR el proceso de compra, disminuyendo el numero de procesos necesarios al realizar la actividad para lograr la satisfacción del cliente y efectividad en el servicio.

Se dio especial importancia a este concepto ya que según la encuesta realizada a los clientes, es la cantidad de tiempo que gastan en el proceso de pago lo que les genera mayor molestia dentro de todas las etapas del proceso de compra, y es en este momento cuando se genera mayor caos dentro del supermercado por congestión de carritos.

Por otro lado la implantación de la tecnología de radio frecuencia también debe permitir que se agilice el proceso ya que con los elementos actuales el sistema no funcionaria.

Encuesta: Problemas relacionados con el proceso de compra

maniobrar carrito

Encontrar carrito

adecuado

Distribuir productos en carrito

Encontrar productos buscados

Tiempo en fila para

pago

Paso de productos a cajera

Tiempo en proceso de

pago

Empacado de

productos

Transporte de bolsas

al salir

12.5%

45%27.5% 27.5%

97.5%

22.5%

45%

15%20%

Realizada a clientes de diferentes supermercados de la ciudad de Bogotá

AGILIZAR: Facilitar y acelerar la ejecución de un proceso o procedimiento

AGILIZAR PROCESO DE PAGO

Largasfilas por registro y

embolsadode productos

TECNOLOGIA DE RADIO

FRECUENCIALos elementos actuales no se

adaptan a esta tecnología

ENUNCIADOS TEORICOSConcepto de proyecto II

19

Page 22: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

SEPARAR Los productos que pueden chocar o ser aplastados por otros, para evitar el maltrato o daño de los mismos, permitiendo de esta forma evitar el daño posterior al poder identificar en el empaque.

ORGANIZAR, Los productos permitiendo identificar la ubicación de aquellos que pueden sufrir daños (delicados) para evitar su maltrato en el momento de introducir otros productos al carrito y el daño posterior al ser llevados al medio de transporte final.

REQUERIMIENTOS:

Evitar que los productos delicados sean aplastados o dañados por los mas pesados.

Permitir la identificación de los productos una vez empacados para evitar su maltrato al llevarlos al medio de transporte.

Facilitar la manipulación de los productos y acceso a todos los espacios dentro del carrito por el cliente.

SEPARAR

Una vez empacados no se puede reconocer donde están los productosdelicados.

PROTEGER

Concepto de proyecto

Conceptos de producto

Con base en la etnografía se encontró que el daño de los productos estaba dado por el recorrido que siguiera el cliente ya que aunque el supermercado planea unos recorridos que se deben seguir no siempre son seguidos de la misma forma por el cliente y los productos delicados pueden quedar debajo del resto del mercado o bien no hay lugar para colocar estos productos aparte.

Por otro lado la falta de identificación del contenido de las bolsas al trasladar los productos al medio de transporte también podía generar maltrato.

ORGANIZAREs necesario separar los artículos de aseo, los pesados que pueden dañar otros productos y evitar sobrepeso sobre productos delicados.

Maltrato y mezcla deproductos

ENUNCIADOS TEORICOSConceptos de producto

20

Page 23: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

REDUCIR

AGILIZAR

Concepto de proyecto

Concepto de producto

REDUCIR, el numero de acciones necesarias para realizar el proceso de compra y de pago.

REQUERIMIENTOS:

Dado que la tecnología de radio frecuencia ya reduce el tiempo en el proceso de pago, lo que se debe evitar es que el cliente tenga que realizar nuevos procesos que requieran nuevamente del tiempo que ya se ahorro, Debe poderse empacar al mismo tiempo que se introducen los productos al carrito.

Agilizar el proceso reduciendo los pasos del proceso de compra se puede lograr mediante el uso de nuevas tecnologías. La solución encontrada fue la tecnología de radio frecuencia, pero el uso de esta en el contexto actual y con los elementos existentes no puede lograr este cometido. Por ello es necesario intervenir desde el diseño logrando que esta tecnología haga parte del sistema y los elementos del mismo respondan a las necesidades generadas por esta.

Tecnología de Radio Frecuencia

En este puntoLos productos ya

deberían estar empacados

No hay elementos adecuados para esto

Si no existen elementos para empacar los productos se enfrenta al cliente ante el problema de ¿Cómo llevar sus productos hasta su hogar? Y el problema se esta trasladando a otra parte del proceso.

Paso por el lector de radio frecuencia

ENUNCIADOS TEORICOSConceptos de producto

21

http://transpondernews.com

Page 24: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

PRIMERA PROPUESTA: Esquema básico

DESCRIPCION: Con esta propuesta se establece la separación de los productos según el tipo de bolsa, permitiendo ir empacando al momento de introducir los productos en el carrito. Los productos se introducen en bolsas ubicadas en la parte trasera superior del carro y se deslizan mediante ganchos.

VENTAJAS: separa las bolsas e impide que haya contacto de unas sobre otras. Ahorro de material, fácil producción.

DESVENATAJAS: Dificultad para acceso a algunos espacios. Dificultad para leer el uso del objeto, inestabilidad estructural, incremento en costo por reposición y producción de ganchos, Dificultad para maniobrar los ganchos con peso. Dificultad para ensamblar bolsas a ganchos.

Abastecimiento de bolsas al carrito

Abrir ganchos y asegurarlos en topes

Introducir productos

Sacar gancho del tope y enviar al final

Sacar bolsas y quitar el gancho

Devolver el gancho al carrito

SEC

UEN

CIA

DE

USO

Productos pesados y grandes

Productos livianos y grandes

Productos medianos y pequeños

Espacio para10 bolsas

Espacio para 7 bolsas

Ganchos por carrito: 20

Ganchos por carrito: 14

ENUNCIADOS TEORICOSProceso de diseño

22

Page 25: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

EVOLUCION:

DESCRIPCION: Con base en el esquema básico se conservaron los tres espacios para separar los productos, ahora dos pisos para productos que pueden ser embolsados, y uno para productos grandes y pesados. Se eliminan los ganchos y ahora las bolsas se enganchan en un lugar fijo.

La evolución se da en la búsqueda de solucionar:

• Alcances a todos los espacios dentro del carrito (espacio inferior) Ergonomía.• Apilación.• Maniobrabilidad• Producción

Propuesta 2

Propuesta 3

Propuesta 4

Propuesta 5

ENUNCIADOS TEORICOSProceso de diseño

23

Page 26: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Tomar bolsas en dispensadores de

supermercado

Insertar la oreja de la bolsa en el

gancho

Introducir productos

Espacio para escoba y/o traperos

Permite al usuario clasificar sus productos en cuatro compartimentos para evitar el maltrato de productos

Productos grandes y/o pesados

Productos pequeños oDelicados

Productos medianosHasta 30 x 30 x 20

QUE ES?

Es un elemento de almacenamiento y transporte de productos en supermercados en el que el embolsado es realizado por el cliente durante el proceso de compra.

Responde a la nueva tecnología de registro por radio frecuencia.

PARA QUIEN?

Compradores acompañados o solos (sin niños pequeños) que quieren realizar un mercado grande.

DONDE?Local con Sistema de Venta Autoservicio, que dispone de 3 o más cajas registradoras.321

ENUNCIADOS TEORICOSPropuesta final

24

Page 27: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

La distribución del peso, el tamaño de las ruedas y la distancia entre las mismas proporcionan mayor control y maniobrabilidad.

Diseño compacto evita ruidos molestos del objeto

Fácil acceso todos los espacios, posiciones dentro de los angulosde confort.

Seguridad: esquinas redondeadas y parte inferior hacia adentro para que no pegue en la pantorrilla.

Tiras fluorescentes alrededor, para localizarlos en la oscuridad y aumentar la seguridad en los parqueaderos, tanto cuando el carro está abandonado como cuando lo lleva algún cliente.

Apilabilidad: 3500mm X 2380mm en un lote de 10 x 4 carritos

Llantas de rampa.

El producto final posee características que se ocupan de igual forma de las sub-problemáticas encontradas, lo que contribuye a un diseño integral con el que se esta brindando al usuario mayor comodidad y seguridad, y al cajero prevención de enfermedades, contemplando así tanto las necesidades del usuario como las del comprador objetivo que es el supermercado.

Cliente mejora la experiencia de compra del cliente

Minimiza gastos en daños por accidentes

ENUNCIADOS TEORICOSSub-problematicas

25

Supermercado Adaptable al contexto cajeros

Se adapta a la nueva tecnología de radio frecuencia

Evita la manipulación repetitiva de productos para embolsarlos durante largas jornadas de trabajo de pie

Page 28: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

RESPETA EL MEDIO AMBIENTE

Materiales reciclablesLarga vida útil (partes reemplazables).

FÁCIL MANTENIMIENTO:

No se oxida ni se corroe Al ser higénico genera mayor satisfacciónen el cliente.

MATERIAL PROCESO

PVC

Acero al Carbón

Inyección

Doblado Soldado

1-11

12

PIEZA12

34

5

6

11

78

9

10

12

Material compatible con tecnología de radio frecuencia.

ENUNCIADOS TEORICOSProducción

26

El uso del color proyecta una fuerte identidad con el supermercado.

Page 29: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Llegada del cliente

Selección Del carrito

Movilización por góndolas

Introd. De ProductosEn carrito

Fila parapago

Paso deProductos

a cajera

PAGO

Introducción De bolsas En carrito

Salida del cliente

Cuellos de botella en pasillos

Mezcla indeseada De Productos

Carritos en mal Estado (ruedas)

Largas filasde espera

Maltrato de prod. delicados

PROCESO DE COMPRA

actual

Escaneo y Empaque de

productos

Empaque de productos

cajeraem

pacador

Movimientos repetitivos

Uso de carrito simultáneamente

cliente/empacador

Problemas de maniobrabilidad

Problema de salud

Se logra agilizar el proceso de compra y la protección tanto de los productos como de los usuarios involucrados.

Robo o abandono de carritos en parqueadero

ENUNCIADOS TEORICOSSistema

Tecnología RFID

Llegadadel cliente

Selección Del carrito

sujeciónde bolsas en carrito

Paso por túnel de escaneo de productos

PROCESO DE COMPRA

IntroducciónDe productos

En bolsas

PAGO

Salida del cliente

Movilización por góndolas

Larga vida útil

maniobrabilidad

Ausencia de enfermedades

laborales

Agilidad en proceso

Disminución de accidentes en parqueaderos

Organización, protección y

separación de productos

Identificación de productos delicados

Abastecimiento de bolsas

27

Page 30: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

Desarrollo de otros elementos del sistema

Contenedores especializados en necesidades especificas.

Bolsas reutilizables o dispensador de las mismas en supermercados.

El proyecto busco seleccionar el usuario que representaba una mayor población dentro de los clientes que asisten al supermercado para poder llegar a la realización de un producto real, desarrollado dentro del semestre académico. Esta delimitación concluyó específicamente en compradores acompañados o solos (sin niños pequeños) que quieren realizar un mercado grande.

Sin embargo, para que el proyecto sea integral debe llegar a contemplar el desarrollo de carritos especializados para necesidades especificas como lo son, la inclusión de el niño dentro de la actividad, los contenedores adecuados para mercados mas pequeños e inclusive los elementos utilizados para transportar los productos que serán ubicados en las góndolas, manejando un mismo lenguaje, dentro de todo el sistema.

Por otro lado hacia el futuro se debe contemplar el uso de bolsas reutilizables y crear el sistema mediante el cual serán adquiridas.

Contenedor de productos que serán colocados en góndolas.

ALCANCES DEL PROYECTOFuturo

28

Page 31: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

El desarrollo de un producto desde el diseño industrial, implica un complejo proceso a seguir en la generación de ideas o conceptos de diseño, ya que los productos a concebir cuentan con distintas características de uso, función, estructura, producción y mercado, entre tantos otros factores, lo que implica que cada proyecto que se va a desarrollar sea diferente. A través de mi proceso académico pude concluir que no es posible establecer un método especifico hasta no conocer el problema de diseño a resolver, sin embargo, sí es posible enunciar ciertas etapas generales aplicables a todo proyecto teniendo en cuenta una estructura mental determinada.

En todos los procesos de diseño que he desarrollado, muy seguramente he aplicado de manera intuitiva un método de pensamiento que se ha ido estructurando a través de la práctica ya sea en la universidad, en proyectos externos ó mediante el conocimiento de caminos preestablecidos, como teoría sobre métodos de diseño y los procesos aplicados en cada semestre, propuestos por los profesores. Sea por cualquiera de estas razones siempre ha existido en mi mente una estrategia que rige el desarrollo de cada proyecto. Lo valioso de este proceso ha sido el haberme hecho conciente de estas estrategias y haber evidenciado como estas herramientas sirven para tener una mayor comprensión de cada proyecto, soportándolo mejor y haciéndolo comprensible para otros.

Otro aporte valioso fue el desarrollo del proyecto con la colaboración de mesas temáticas, método que lo enriqueció, ya que fue una forma de manejar críticamente la información, construyendo mediante la discusión problemáticas especificas y mejor enfocadas. Es gracias a esta interacción en grupo y con diferentes disciplinas que se logra, en mi criterio, que un proyecto sea innovador, que es uno de nuestros retos como diseñadores; ser capaces de crear productos o conceptos que sorprendan, tengan sentido, emocionen y atraigan. Es decir, hacer un nuevo aporte a la sociedad, buscando trascender. Tenemos el deber de marcar diferencia, de ayudar a abrir la mente de las personas, ya que de alguna manera, ésta es una forma de educar y considero que la clave está en no tener límites, realizar con creatividad todos nuestros proyectos, tomar riesgos y probar, probar y probar...

APORTE PROFESIONAL

29

Page 32: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

•- Álvarez Jiménez, Carlos. Criterios y tendencias en la prevención de riesgos profesionales. 1987.

•- Avila Chaurand, Rosalia. Dimensiones antropométrica de población latinoamericana, universidad de Guadalajara.

- Bonilla, Elsy, RODRÍGUEZ, Penélope, Mas allá del dilema de los métodos . Editorial Norma. Bogotá 2000.

- 'BRANDERS' Point of Sale (POS) system . Recuperado el 29 de Agosto de 2004. http://trolleyscan.com/branders.html

- BUKO Flourescent Trolley Receives Glowing Reports - July 2003. Recuperado el 13 de Septiembre de 2004 http://www.buko.co.uk/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=2

•- DANE, Grandes almacenes e hipermercados minoristas y comercio de vehículos automotores nuevos, - Junio 21 de 2002.

- Estrada , Jairo, Ergonomía, 2000.

- Fernán A Ulate. M. Análisis macroeconómico de la competencia estratégica y entrada de los hipermercados en Colombia. Universidad de los Andes. Febrero 2001

- Fundamentos psicológicos de la seguridad industrial, tribuna Medica, Vol. 34 (jul 1969)

- Garcia. Carlos. Recomendaciones para el diseño de mobiliario ergonómico, Instituto de biomecánica de Valencia, 1992.

•- Informe Técnico sobre la performance ambiental de las bolsas plásticas. Recuperado el 9 de Noviembre de 2004. http://www.plastivida.com.ar/pdf/7.pdf

-Instituto nacional de investigación en seguridad de Francia [INRS] s.f. recuperado el 29 de agosto de 2003)

-Http://www.unionnetwork.org/unisite/sectors/commerce/Activities/Supermarket_cashiers_get_worn_out.htm

REFERENCIAS

30

Page 33: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

•- Is it possible to scan a supermarket trolley using RFID?" . Recuperado el 29 de Agosto de 2004. http://rapidttp.com/transponder/trolposs.html.

•- Manual de ergonomía. Fundación MAPFRE, Editorial MAPFRE.1997

•- McAtamney y Corlett, Método RULA para análisis de posturas. 1993

•- Oborne. David. Ergonomía en acción, Mexico, Trillas, 1987.

•- Pinott, Osiris. Ergonomía en movimiento. Unilever, 2001.

•- Recomendaciones para un proyecto que respete el medio ambiente. Recuperado el 12 de Noviembre de 2004. http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-1210102-111927//20CAPITULO14.pdf

•RFID. Recuperado el 29 de Agosto de 2004. http://es.wikipedia.org/wiki/RFID#Uso_actual.

•- RFID: a solution to supermarket queues?. Recuperado el, 16 de noviembre de 2004 . http://blog.opennetcf.org/ncowburn/2004/11/16/RFIDASolutionToSupermarketQueues.aspx

•- Seguro Social, Estudio de lesiones osteomusculares por exposición a cargas y posturas inadecuadas 1996.

•- Shopping trolley – Challenge, http://www.designcouncil.org.uk/betterbydesign/shop/challenge.html#top

• Shopping Trolley history. Recuperado el 28 de Agosto de 2004. http://en.wikipedia.org/wiki/Shopping_cart

•- Smart shopping trolley set to hit US stores. Hawthorne, New York. November 4, 2003. Recuperado el 1 de Septiembre de 2004. http://www.theage.com.au/articles/2003/11/04/1067708177236.html

•- El comercio en la economía. Recuperado el 16 de Septiembre de 2004.http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/comeco.htm

REFERENCIAS

31

Page 34: ELEMENTO DE CONTENCION Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS …

32

Eficiencia: Calidad con la que se desarrolla una tarea obteniendo un resultado deseado en un mínimo de tiempo.

Ergonomía: Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina.

Factor de Riesgo: Es aquel elemento o fenómeno físico, químico, orgánico, psicológico o social que, con su presencia o ausencia, influye inmediata o tardíamente en el organismo del trabajador, ocasionando enfermedad o accidente. Los riesgos profesionales son el accidente de trabajo y la enfermedad profesional.

RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español Identificación por Radiofrecuencia) es un método de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos tales como tarjetas o tags RFID. Las tarjetas RFID contienen antenas para permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID. Las tarjetas pasivas no necesitan alimentación eléctrica interna, mientras que las activas sí lo requieren.

Salud ocupacional: es la planeación, organización, evaluación y ejecución de las actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a mantener, preservar y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria

Sistema: Un sistema es un todo organizado, sus componentes, que interactúan entre sí de manera que las propiedades del conjunto, sin contradecirlas, no pueden deducirse por completo de las propiedades de las partes.

GLOSARIO