Eldecameron Preguntas

2
“EL DECAMERÓN”. CUESTIONARIO DE LECTURA. 2008-09 1. PROEMIO. 1. Boccaccio cuenta que pasó un mal momento en su juventud. ¿Cuál fue la causa? 2. ¿Qué le ayudó a salir de aquel mal paso? 3.Como agradecimiento, ¿qué decide hacer? 4. ¿A quién dirige los cuentos que va a escribir? ¿Por qué? 5. Explica la diferencia entre la situación social de las mujeres y la de los hombres en aquel tiempo, según Boccaccio. 2.INTRODUCCIÓN. LA PESTE. 1. Describe los estragos causados por la peste en el orden social, en las relaciones familiares y en las costumbres. 2. En conclusión, ¿qué ocurrió con las normas morales durante el período de la peste? 3. ¿Hay alguna relación entre esos momentos trágicos y el vitalismo (exaltación vital, invitación a vivir) que predomina en la obra? 4. En cuanto al vitalismo de Boccaccio, comenta este rasgo desde el punto de vista del cristianismo medieval. 3.PRIMERA JORNADA.NARRACIÓN2ª. 1. ¿Qué aspectos de la personalidad del judío destacan como relevantes? ¿Convivían judíos y cristianos en la Edad Media? 2. ¿Dónde sucede el cuento? 3. ¿A qué clase social pertenecen los personajes? 4. ¿Qué representa Roma? ¿Por qué el cristiano no quiere que el judío vaya a Roma? 5. Según se deduce de la historia, analiza el pensamiento religioso de Boccaccio. 6. Resume la historia. 4.TERCERA JORNADA. NARRACIÓN QUINTA. 1. ¿A qué clase social pertenecen el marido y el Adornado? 2. La mujer reflexiona y toma una decisión. ¿Reflejan sus pensamientos la forma de pensar medieval? 3. Resume la historia. 5. TERCERA JORNADA. NARRACIÓN OCTAVA. 1. La declaración de amor del abad cambia los conceptos del petrarquismo. ¿Por qué? 2. Al final se impone una moral práctica. Explica por qué. 3. ¿Qué se deduce de las costumbres de la Iglesia en aquella época? 4. Resume la historia. 6. CUARTA JORNADA. NARRACIÓN QUINTA. 1. Resume la historia. 2. Busca información sobre la albahaca. ¿Qué es y para qué se usa? ¿A qué cultura pertenece el uso de la albahaca?

description

El decamerón. Cuestionario

Transcript of Eldecameron Preguntas

  • EL DECAMERN. CUESTIONARIO DE LECTURA. 2008-09 1. PROEMIO. 1. Boccaccio cuenta que pas un mal momento en su juventud. Cul fue la causa? 2. Qu le ayud a salir de aquel mal paso? 3.Como agradecimiento, qu decide hacer? 4. A quin dirige los cuentos que va a escribir? Por qu? 5. Explica la diferencia entre la situacin social de las mujeres y la de los hombres en aquel tiempo, segn Boccaccio. 2.INTRODUCCIN. LA PESTE. 1. Describe los estragos causados por la peste en el orden social, en las relaciones familiares y en las costumbres. 2. En conclusin, qu ocurri con las normas morales durante el perodo de la peste? 3. Hay alguna relacin entre esos momentos trgicos y el vitalismo (exaltacin vital, invitacin a vivir) que predomina en la obra? 4. En cuanto al vitalismo de Boccaccio, comenta este rasgo desde el punto de vista del cristianismo medieval. 3.PRIMERA JORNADA.NARRACIN2. 1. Qu aspectos de la personalidad del judo destacan como relevantes? Convivan judos y cristianos en la Edad Media? 2. Dnde sucede el cuento? 3. A qu clase social pertenecen los personajes? 4. Qu representa Roma? Por qu el cristiano no quiere que el judo vaya a Roma? 5. Segn se deduce de la historia, analiza el pensamiento religioso de Boccaccio. 6. Resume la historia. 4.TERCERA JORNADA. NARRACIN QUINTA. 1. A qu clase social pertenecen el marido y el Adornado? 2. La mujer reflexiona y toma una decisin. Reflejan sus pensamientos la forma de pensar medieval? 3. Resume la historia. 5. TERCERA JORNADA. NARRACIN OCTAVA. 1. La declaracin de amor del abad cambia los conceptos del petrarquismo. Por qu? 2. Al final se impone una moral prctica. Explica por qu. 3. Qu se deduce de las costumbres de la Iglesia en aquella poca? 4. Resume la historia. 6. CUARTA JORNADA. NARRACIN QUINTA. 1. Resume la historia. 2. Busca informacin sobre la albahaca. Qu es y para qu se usa? A qu cultura pertenece el uso de la albahaca?

  • 3. En el cuento aparece una cancin popular, en la que Boccaccio parece haberse inspirado. Qu dice la cancin? A qu regin de Italia pertenece? 4. El cuento tiene un aire mgico y lrico. Cmo se descubre el crimen? 5. Los hermanos y el mancebo, son de la misma clase social? 7. QUINTA JORNADA. NOVELA OCTAVA. 1. Resume la historia. 2. El cuento revela una forma de pensar muy renacentista. Explica por qu. 3. Igual que en el cuento anterior, aparecen elementos sobrenaturales. Explica cules son y qu incidencia tienen en la resolucin de la historia. 4. OPCIONAL: Visita el Museo del Prado (tambin puedes hacerlo en internet) y localiza la serie de cuadros de Botticelli que cuentan esta misma historia. Describe qu sucede en cada cuadro, siguiendo el argumento de este cuento. Describe a cada personaje. Quin es la amada de Onesti? Cmo se la descubre? 8.SEXTA JORNADA. NOVELA PRIMERA. 1.Analiza la diferencia de habla entre los seores y los criados cuando habla Licisca. Por qu el personaje llamado Micer Maza se llama as? 2. El cuento es una confesin de Boccaccio sobre cmo hay que escribir. Enumera sus ideas. 3. Resume la historia. 9.DCIMA JORNADA. NARRACIN NOVENA. 1. Resume la historia. 2. Mediante qu virtud o cualidad Micer Torillo llega a alcanzar los niveles sociales ms elevados? 3. Describe los elementos fantsticos que aparezcan. 10. Son las mujeres, en la obra de Boccaccio, figuras sometidas al marido? Disfrutan de libertad? Razona tu respuesta. 11. Hay aspectos erticos en los cuentos de Boccaccio o es literatura ertica?