elCorreoGallego · siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus- ... más...

8
Coordinación y redacción: Cristina Guillén y Óscar de la Fuente. Diseño y maquetación: Alberto Rivadulla el Correo Gallego VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Siete años... y creciendo Pepe Pozas (centro), Nacho Llovet (izquierda) y Alberto Corbacho (derecha) serán los tres capitanes del equipo santiagués en el séptimo curso seguido en la élite El Monbus Obradoiro abre un nuevo proyecto con ganas de ir a más

Transcript of elCorreoGallego · siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus- ... más...

Page 1: elCorreoGallego · siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus- ... más elaboradas y tiros al final ... destacar en un primer año en la ACB y más siendo

Coordinación y redacción: Cristina Guillén y Óscar de la Fuente. Diseño y maquetación: Alberto Rivadulla

elCorreoGallegoVIERNES29 DE SEPTIEMBREDE 2017

Siete años...y creciendo

Pepe Pozas (centro), Nacho Llovet (izquierda) y Alberto Corbacho (derecha) serán los tres capitanes del equipo santiagués en el séptimo curso seguido en la élite

El Monbus Obradoiro abre un nuevo proyecto

con ganas de ir a más

Page 2: elCorreoGallego · siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus- ... más elaboradas y tiros al final ... destacar en un primer año en la ACB y más siendo

siete años... y creciendo2

EL CORREO GALLEGOVIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

“El título del Valencia es una invitación a los demás al ‘sí se puede’”

Gonzalo Rodríguez considera que el triunfo che evidenció “que el dinero no lo es todo” y reivindicó la figura del entrenador

Para el técnico ayudante del Obra el triple, el cambio de normativa y la llegada de refuerzos interiores marcarán la nueva temporada

o es sencillo estar permanente-mente al tanto, conocer cada de-talle del juego y de los jugadores y saber desentrañar los puzzles del rival en una Liga tan exigen-

La Liga que viene

te y cada vez más dinámica co-mo es la Liga Endesa. El vídeo o scouting del contrario juega cada vez un papel más importante co-mo parte clave del entrenamien-to, y en el Monbus Obradoiro el encargado de dirigir este aparta-do es Gonzalo Rodríguez.

Serio, riguroso, meticuloso has-ta el extremo, traslada su carác-ter al estudio concienzudo del oponente y a punto de comen-zar su séptimo proyecto conse-cutivo en la elite junto a Moncho Fernández, descarta el tópico de que la ACB es una competición en declive. “Es una realidad que los mejores jugadores de la Liga, los top, ya no solo en España sino en otros países, emigran a Ligas económicamente más potentes ahora mismo como la NBA o Tur-quía. Pero el nivel de la ACB sigue siendo altísimo porque hay mu-chos jugadores que son atraídos por la calidad de vida del país y también por el nivel medio de los equipos que es la gran diferencia con respecto a otros campeona-tos ya que es más igualada”, su-braya el compostelano. “Además hay jugadores nacionales que tie-nen un máximo nivel y salvo Ser-gio Rodríguez que es un top que no va a jugar en la NBA ni en Es-

paña, estará en el CSKA, todos los demás buenos están aquí. Por eso no creo que cada año la Liga baje de nivel”, añade.

También el título de Liga con-quistado por el Valencia el pasa-do curso aumenta el atractivo del torneo. “Es bueno para la compe-tición porque es una invitación a los demás al sí se puede. El presu-puesto que manejan los dos equi-pos de clubes de fútbol es altísimo y con muchísima diferencia con respecto a los demás, pero queda demostrado que el dinero no lo es todo”, acepta Gonzalo. “Otra lec-tura es que muchas veces se pien-sa que el gran poder de esta Liga y su gran calidad radica en la ca-lidad de sus jugadores, pero creo que a nivel de Europa no existe otra Liga en la cual el nivel de los entrenadores sea tan alto. Pedro es un protagonista destacadísimo de la victoria del Valencia el año pasado. Eso invita a los que man-dan a gastarse el dinero en entre-nadores”, reivindica.

En un básquet en constante evolución el triple volvió a ser factor clave en la última campa-ña. Se avecina otra Liga al pim pam pum. “Ahora hay más juga-dores que saben tirar de 3. Antes este lanzamiento era un terreno

N••• Jugadores como Redivo, del Bilbao, ya han des-tacado en esta pretemporada pero no será el único fichaje que llame la atención en esta Liga. “Evidente-mente será un jugador que va a sorprender a mucha gente, porque es realmente pequeño, muy pequeñito y tiene una capacidad anotadora brutal. Baskonia ha traído también a Pato Garino que es un jugadorazo y espero que nuestros debutantes también dén la sor-presa esta temporada”, confía Gonzalo Rodríguez.

redivo y garino, ‘nuevos’ a tener en cuenta

casi exclusivo de bases y de escol-tas y ahora tienes incluso 5 que lo hacen como fue el caso nuestro el año pasado con Whittington ju-gando ahí abriendo el campo”, aclara el técnico del Obra. “Es una perogrullada, pero es un punto de más y hay estadísticas que dicen que, aunque tengas un porcentaje más bajo, tirando más de 3 tienes más posibilidades de meter más puntos y eso marca tendencia porque se busca co-mo herramienta. A todo esto hay

que añadir la dificultad de hoy en día, sobre todo en equipo modes-tos, de encontrar jugadores im-portantes en la zona, y esto lleva a que si no eres capaz de anotar tiros de alto porcentaje en la pin-tura o cerca, tendrás que abrir el campo para que otros jugadores puedan penetrar y anotar cerca de la zona, y la forma de hacerlo es meter de 3”, resume. Esta expli-cación es complementaria con la realidad de que han sido muchos los equipos que han reforzado su

e l d e t a l l e

• Gonzalo Rodríguez• Técnico ayudante.• 7.ª temporada en el Obra.

Page 3: elCorreoGallego · siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus- ... más elaboradas y tiros al final ... destacar en un primer año en la ACB y más siendo

siete años... y creciendo3

EL CORREO GALLEGO VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Víctor Pérez no solo se encarga de obrar milagros con los pívots del Obra sino que su responsabi-lidad también incluye el scouting propio, analizar errores y virtu-des para sacar el máximo parti-do al grupo. De ahí que su visión sea indispensable para desgra-nar al Obra que viene.

Análisis Básicamente la gran diferencia con respecto al año pasado es que tenemos mucha más amenaza en el tiro exte-rior. Hay jugadores en todas las posiciones con rango de tiro de tres puntos que en tempora-das anteriores han demostra-do que son fiables. Será una de nuestras mayores virtudes. Con respecto al curso pasado perde-mos a lo mejor a nivel físico, sin un hombre como Whittington, ese ‘4’ que podía jugar en el ‘5’ con amenaza en el tiro de 6,75 y puede que defensivamente nos vaya a costar más. También somos un equipo para jugar a un ritmo más alto, con menos posesiones y más cortas, espe-cialmente porque no necesita-mos elaborar tanto las ventajas para generar tiros y puede que se vean más puntos en nues-tros partidos que la temporada pasada.

No cambiará. La filosofía va a seguir siendo la misma. Quere-mos que mande la palabra equi-po, que todo el mundo pueda ser protagonista, que todos los jugadores se sientan realizados y tener ese órden táctico que siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus-car hacerles el traje a medida a nuestros hombres. Vamos a tener situaciones para un balón interior, salidas bloqueadas que es algo muy característico del Obradoiro y más este año con los jugadores de perímetro que tenemos, y ahí se va a reconocer ese estilo del Obra quizás muy diferente de la tendencia de la Liga de jugar al ‘pick and roll’.

Seremos irreconocibles. Al ju-gar a un ritmo más alto y a asu-mir tiros de más riesgo, a pocos segundos de la posesión. El año pasado buscábamos situaciones más elaboradas y tiros al final de las posesiones.

¿El Obra se va a divertir de-lante para no sufrir detrás? Es difícil separar una de la otra porque al final, si quieres jugar

e l ‘ n u e v o ’ O b r a“vamos a jugar a un ritmo más alto asumiendo tiros de más riesgo”

• Víctor Pérez• Técnico ayudante.• 7.ª temporada en el Obra.

a un ritmo alto, si quieres correr, tienes que hacer una defensa sólida, vas a tener que rebotear, vas a tener que recuperar balo-nes... si estás atacando siempre después de un saque de fondo tu ritmo ya a va a ser más lento porque el contrario está orga-nizado para la defensa. Ambas cosas van a de la mano.

Habrá más rotaciones. Te-nemos a doce jugadores con capacidad de jugar en todo mo-mento y de jugar minutos. Los minutos en pista del Obra van a estar más reñidos. El año pasa-do estábamos muy condiciona-dos por las lesiones, pero este año los doce tienen capacidad de jugar y de hacerlo además en dos puestos

Mucho ‘especialista’ en el ti-ro. ¿Quién defenderá? Muchas veces jugadores que son impor-tantes en sus equipos se suelen dosificar en defensa porque los entrenadores los quieren tener más minutos en cancha y no les exigen tanto atrás para que no cometan faltas ni se cansen. En el Obradoiro eso tenemos que evitarlo porque tenemos a doce jugadores para rotar y tenemos que mostrar un gran nivel atrás porque si no en la Liga ACB, con la cantidad de buenos jugado-res y buenos equipos que tiene, estarías recibiendo puntos con mucha facilidad. No es un fuer-te nuestro, pero está claro que a medida que avance la tempora-da tendremos que ir mejorando si queremos ganar partidos.

A día de hoy la defensa es lo que más cuesta asimilar por los recién llegados. Sí porque les estamos introduciendo mu-chas cosas a nivel defensivo y

necesitan mayor proceso de adaptación porque son jugado-res que no son especialistas de-fensivos, su punto fuerte es más el ofensivo, y tienen que adap-tarse no solo a lo que el Obra quiere sino al nivel de la Liga con físicos mejores de lo que hay en Europa o en la NCAA.

¿Hay más talento o más obre-ro? Creo que este Obra tiene más talento porque han venido jugadores que han sido referen-tes en sus equipos como Navaro en Andorra, Sàbat en el Joven-tut, Laksa en Letonia, Thomas en la NCAA, más la reincorpo-ración de Corbacho que para nosotros siempre ha sido un re-ferente.

Algún candidato a sorprender. Es difícil establecerlo porque por nuestra filosofía de juego no potenciamos jugadores sino el trabajo de equipo. Uno de los jugadores que el público no co-nocía era Thomas que ahora tu-vo un buen rendimiento pero es difícil mojarse en este aspecto. Eso lo dará el juego y los rivales porque nosotros lo que quere-mos es que destaque el juego y no un jugador.

¿Puede ser el año de la confir-mación de Pechacek? Es difícil destacar en un primer año en la ACB y más siendo un jugador joven. La evolución de Adam dependerá mucho de él y del Obradoiro como equipo. Los jugadores mejoran estando en un sitio, con estabilidad y con su capacidad de trabajo pero es complicado establecer cuánto va a mejorar en una temporada. De lo que sí estoy seguro es de que va a ser mejor jugador es-ta temporada de lo que lo fue la pasada. Eso seguro.

Condicionantes del cambio de reglamento. Va a fomentar más el correr y el jugar más en tran-sición porque cualquier falta en contraataque será antideportiva lo que dará dos tiros libre y po-sesión y las defensas tendrán más cuidado, sobre todo en el caso de los jugadores más vete-ranos que tendrán que cambiar el chip. Por el tema de los pasos también se parará mucho me-nos el juego con lo que subirá la anotación. Dará más vidilla al juego, más velocidad y hará que se incrementen las anotaciones en general en la ACB.

juego interior este verano. “Hay equipos que sí han apostado por eso pero quizás no ya tanto en el poste bajo porque son jugadores que están muy cotizados y la ver-dad es que escapan a ciertos pre-supuestos, pero sí jugadores que puedan anotar en continuaciones de bloque directo por ejemplo, que es algo importante porque es un concepto de juego que ma-nejan casi todos los equipos”, en-tiende el santiagués.

No escapa tampoco al ayudan-te de Moncho Fernández cómo afectará el cambio de reglamento a los rivales, ya que por ejemplo en el caso de las faltas antidepor-tivas para parar el contraataque “se verán favorecidos los equipos que tienen tendencia a correr y a acelerar juego en carrera a través del dribling teniendo pequeñitos que manejan el balón”. “Con res-pecto a los pasos, los pívots se van a ver muy beneficiados si saben utilizarlo, porque el juego de los tiros de gancho eran reducidos porque casi siempre se tenían tres apoyos y ahora el que juegue de espaldas y esté botando el ba-lón, en el momento en que note alguna ayuda de algún pequeño, puede recoger el bote y dar dos pasos más con lo que gana una

distancia tremenda y a eso se su-ma la posibilidad de hacerlo en los reversos. El juego de poste ba-jo será más difícil de ayudar”, in-dica y añade: “En el perímetro los jugadores americanos tendrán ventaja, en nuestro caso Matt ya lo aplica y los jugadores muy ver-ticales, muy físicos como Todoro-vic del Bilbao, o los que tienen un físico privilegiado y con un bote se puede plantar de medio campo hasta debajo de canasta”.

Una novedad en esta Liga En-desa 2017/18 es la presencia de dos recién ascendidos, GBC y Bur-gos. Una etiqueta que no debe de unirse a la de novatos. “El tema de recién ascendido o no es total-mente irrelevante porque el fac-tor que hay que tener en cuenta es el presupuestario. Hay equipos recién ascendidos que tienen un presupuesto más alto que otros que ya llevamos en la Liga más tiempo. Las plantillas están ahí. Burgos por ejemplo tiene juga-dores ya con muchos años en la ACB y un entrenador que aunque debuta en la Liga ya suma como ayudante mucha experiencia”.

Está claro que la 2017/18 no se-rá una Liga más. Las novedades y cuentas pendientes auguran otro campeonato para la historia.

Page 4: elCorreoGallego · siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus- ... más elaboradas y tiros al final ... destacar en un primer año en la ACB y más siendo

VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 EL CORREO GALLEGO

4siete años... y creciendo

moncho fernández Entrenador del Monbus Obradoiro

teniendo en cuenta la propia evo-lución del baloncesto, la nueva normativa…?

Ambas cosas llevan a esto. La línea de 3 ha ido evolucionando e igual que ha ocurrido en la NBA es cada vez más trascendente. El año pasado fue el año que más se tiró de 3 puntos con casi el 40% de los intentos de tiros de campo tras esa línea. Eso también tiene que ver con la evolución técnica y fí-sica de los jugadores y aunque se-guimos jugando en un campo con las mismas dimensiones del año 84, los cuerpos son otros. Este año ha cambiado la regla de los pasos y las antideportivas claramente en el reglamento, no solo en la in-terpretación, y ahora cambiaría ya el tamaño de la cancha porque se producen 4 o 5 pérdidas en los partidos por pisar fuera pues los cuerpos son mas grandes. Sé lo qu significa en inversión, pero ya le queda poco.

¿Le gusta la nueva normativa?Es pronto aún para valorarlo.

Hay cosas que sí y otras que no. Me parece bien todo el tema de las antideportivas. Antes se re-

voy a descubrir, son buenos juga-dores, pero humanamente son mejores todavía. Ellos como otros que tenemos son chicos súper maduros, que conocen perfecta-mente el significado de la pala-bra equipo, creo que sus valores personales coinciden casi punto por punto con los nuestros y por tanto es muy fácil trabajar con ellos porque son gente que viene, curra, antepone el bien común al suyo personal, genera buen am-biente. Son chicos fantásticos.

¿Cómo define esta plantilla al margen de lo técnico o lo táctico?

Desde el punto de vista humano hemos vuelto a acertar sin ningún tipo de dudas porque todos se han adaptado perfectamente, han ge-nerado un grupo estupendo, con muy buena química y muy buen ambiente y en el análisis inter-medio entre lo deportivo y lo hu-mano, hay un núcleo con mucha experiencia que le puede enseñar a los nuevos lo que es la Liga, lo que significa.

¿Era inevitable componer un Obra con el perfil de tirador y que apueste por un juego más rápido

E

ver que nos hacían mucha falta y se han entregado a tope. Si es-te año están más ilusionado pues fantástico porque de eso se trata. No hay mejor noticia.

Jugadores como David Nava-rro o Sàbat, que saben lo que es pelear y mucho por alcanzar un objetivo, ¿están predestinados a jugar en el Obra?

No sé si predestinados pero que reúnen el perfil de lo que quere-mos, seguro. Técnicamente no los

pero en el momento duele y duele mucho. Pero es que no entiendo otra filosofía de vida. No merece la pena regocijarte mucho y la-mentar la mala suerte.

Sorprende la capacidad de re-generación de la afición. De nue-vo está ilusionada.

Cada vez que la gente se ilusio-na es bonito. Aquí va entregada desde el primer día y en las madu-ras nos han criticado más que en las duras. Ahí siempre han sabido

El místers de los que miran siempre hacia adelante, de los que buscan so-luciones sin perder el tiempo en lamentaciones, de los que retan constantemente al futuro en bus-ca de nuevos objetivos. Pero aun-que para Moncho Fernández sólo sirva el mañana, es imposible no mirar atrás después de una tem-porada infinita en complicacio-nes y plagada de lesiones. De lo sucedido en un curso que se su-peró con nota pese al infortunio ha dependido y mucho la cons-trucción del proyecto 2017/18 y este nuevo Monbus Obradoiro ha surgido con una idea clara: tener siempre un plan B. Con un juego dinámico en el que el triple cons-tituye un eje fundamental, la pro-mesa del el técnico compostelano con su afición se renueva: “Os ha-remos sentir orgullosos de noso-tros ganando o perdiendo”.

Esta temporada cumple los 250 partidos como técnico ACB, ¿da vértigo?

No al revés. Estas efemérides me generan mucha ilusión y me dan fuerza para seguir consi-guiendo cosas, seguir avanzando.

¿La suma de años en el banqui-llo del Obra es proporcional al au-mento de responsabilidad?

No. Creo que soy igual de res-ponsable que hace 15 años. Lo que soy es más sabio, creo, más experto, más maduro. Han pasa-do muchas cosas en mi vida desde aquella. La responsabilidad en el trabajo siempre la he tenido.

Tras un año tan duro como el pasado, ¿uno qué aprende?

Que hay que persistir, seguir trabajando, no te puedes rendir. Que para cada problema siempre hay una solución, que hay que te-ner fe, que los lunes sale el sol. Cuando las cosas vienen mal da-das como el año pasado con cosas que no puedes controlar, lo que queda es persistir. No estás muer-to hasta que no lo estás y tuvimos que hacer dos o tres machadas para no morirnos, pero fuimos ca-paces a lo mejor cuando parecía más difícil. Siempre creo que es posible y entonces contra los pro-blemas... soluciones. Y las solu-ciones que conozco son trabajar creyendo que se va a conseguir.

¿Se hace callo?No. Lo hace después del verano

“Tenemos una plantilla súper madura que conoce perfectamente el significado de la palabra equipo”

•••Moncho Fernández debutó en la ACB el 11 de oc-tubre de 2009 como técnico del CB Murcia aunque fue destituido el 7 diciembre. Al curso siguiente se hi-zo cargo del Obradoiro al que ascendió en su primer año y acumula ya siete temporadas en la Liga Endesa con un contrato que alcanza hasta 2019. En total su-ma ya 215 encuentros en la elite del básquet nacional con un balance de 82 triunfos y 133 derrotas.

215 partidos en acb

l a c i f r a

Page 5: elCorreoGallego · siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus- ... más elaboradas y tiros al final ... destacar en un primer año en la ACB y más siendo

VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017EL CORREO GALLEGO

El técnico santiagués Moncho Fernández, de espaldas viendo a su equipo durante uno de los encuentros dis-putados en esta pretemporada.

5siete años... y creciendo

“Ojalá algún día se pueda dar un salto, pero no se puede minusvalorar lo que tenemos ahora”

“Bachynski no es un plan B por si se va Artem a la NBA. Para nosotros es una oportunidad de mercado”

jor. Habrá momentos en que el se sienta frustrado y fastidiado pero si hay alguien con fortaleza men-tal en este equipo es Alberto.

¿Bachynski es el plan B por si se va Artem Pustovyi a la NBA?

No. Es una oportunidad de mer-cado. Un jugador que conocía-mos, que seguíamos desde hace tiempo, que ha obtenido el pasa-porte polaco este verano, que es-taba lesionado, y qué mejor forma de conocerle directamente que te-nerlo aquí, que se recupere aquí y que nos ayude aquí.

¿Como entrenador cree que puede hacer algo más para con-seguir llenar la Caldeira de Sar?

Sí, siempre se puede. Hay que ser lo mejor que puedes, ser cons-ciente de tu realidad y ponerla en valor. De los 36 medallistas del Eurobasket 21 han pasado por Sar y no vienen a jugar un amistoso, sino partidos de verdad y a veces aún tenemos la suerte y ganamos. Por eso ojalá algún día se pueda dar un salto, pero no se pueden minusvalorar cosas con las que hace muy poco alucinaríamos.

rrectas. Hace falta tener una ca-pacidad económica, una plantilla determinada porque no puedes poner en riesgo el proyecto con lo que ello implica.

¿Y mientras llega hay que apro-vechar la ventaja?

Es posible que sea una ventaja para nosotros pero es cierto tam-bién que Valencia, Málaga, Barce-lona, Madrid, Baskonia, etc. llevan 20 años siendo equipos peligrosí-simos y llevan 20 años jugando doble competición.

¿Cómo gestiona tener a su dis-posición a un activo como Corba-cho, pero con la obligación de irlo dosificando?

No es difícil porque Alberto tu-vo un problema muy grave y des-de el primer día lo que pensamos era la solución. Todos sabemos lo que tenemos que hacer para con-seguir que vuelva a recuperar su nivel óptimo y es ir dando pasos con tranquilidad y normalidad. Es un jugador que está volviendo y al que alcanzar su mejor nivel le va a costar un tiempo. Lo bueno es que cada día está un poco me-

“Gracias a todos los que el año pasado estuvieron con nosotros, a los que siguen y nos apoyan cada día que son muchos y lo notamos. Espero que se sientan orgullosos de nosotros ganando o perdiendo. Ojalá les hagamos sufrir menos pero es difícil porque parece que lo llevamos en el ADN. Son nuestra razón de ser y seguro que estaremos a la altura de su esfuerzo”

Este año hay mucha poliva-lencia. En lugar de tener 3 bases puros como todos estos años te-nemos un escolta que puede ju-gar de base o un base que puede jugar de escolta como es David, 3 y 4 que puede intercambiar las posiciones, los 4 son muy po-livalentes y puede hacer los dos puestos interiores, todos se com-plementan entre ellos y pueden jugar juntos y eso para nosotros está muy bien.

El curso pasado era recurrente apelar a la falta de acierto como gran culpable de las derrotas pe-ro también el Obra fue el equipo que más triples recibió de la com-petición. Con la llegada de tanto killer parece que lo primero por lo menos va camino de subsanar-se, ¿pero lo segundo?

Hemos hecho un análisis de por qué ocurrió y en ocasio- nes era debido a errores tácti- cos, errores defensivos, y en otras por acierto del rival simple-mente. Lo cierto es que no hemos llegado a una conclusión para de-cidir que claramente había una

cogía el espíritu aunque ahora se han añadido cosas como el con-tacto innecesario que va a hacer que haya polémica al igual que con las recepciones en movimien-to con el paso 0. Puede ser bueno para el básquet pero nos tenemos que adaptar. Creo que falta por nuestra parte un poco de pedago-gía porque jugamos para la gente y ésta verá ahora cosas diferentes. Hay que enseñarles que el regla-mento ha cambiado.

Lo que sí parece también claro es que han logrado ese gran ob-jetivo de todo entrenador que es una plantilla polivalente.

Sí, la continuidad y la experien-cia es un valor, y la polivalencia es otro. Jugadores que pueden jugar en varios puestos, que haya com-petencia... no sé si en nuestro sub-consciente estaba el tema del gato escalado que huye del agua fría y tener gente que pueda cubrir una lesión y un problema sin que el equipo se resienta deriva de lo su-cedido el año pasado

Por eso esta vez hay plan B, plan C y plan D.

causa. No hay una línea común. Con 14 de los 18 equipos en com-

petición europea ¿es una ventaja para el Obra de cara a preparar con tiempo los enfrentamientos?

Tiene ventajas y desventajas. Si ahora me dieras a elegir preferiría jugar Europa. Tengo una plantilla larga con jugadores que tienen calidad y capacidad para hacer-lo y dos competiciones ayudan en este aspecto. Tengo jugadores ex-pertos y veteranos y me vendría bien. Si pudiera lo haría.

¿Y por qué no lo ha hecho?Porque cuando se haga debe

hacerse en las condiciones co-

Page 6: elCorreoGallego · siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus- ... más elaboradas y tiros al final ... destacar en un primer año en la ACB y más siendo

•••‘Se queda’. Es el mensaje que está aguar-dando la afición respecto a Jordan Bachynski, una oportunidad de mercado que el club no dejó escapar. Ya era seguido desde hace años y a finales de agosto el Obra le ofreció recupe-rarse en Santiago de una fractura en un dedo del pie y después (en teoría, en octubre) deba-tir su alta definitiva. Con 27 años y 2,18 de al-tura, el internacional canadiense puede exhibir su intimidación y su juego al poste.

BACHYNSKI, A LA ESPERA DE CONFIRMAR QUE SE QUEDA

l a i n c ó g n i t a

Porque en su plantilla de 12+1 (¿Qué ocurrirá con Jordan Ba-chynski?) continúan seis juga-dores a las órdenes de Moncho Fernández, algunos de ellos con varias temporadas a sus espaldas impregnándose del ADN obrado-irista. Pepe Pozas repetirá su rol de capitán en su cuarta campa-ña como base del equipo. El ma-lagueño es joven (25 años) pero experto (117 encuentros en la Li-ga Endesa), y se espera su mejor versión tras un curso en el que las molestias no le abandonaron. En la línea exterior también si-gue Eimantas Bendzius. Con el nuevo estatus como internacio-nal absoluto por Lituania, pues disputó el Eurobasket, aportará su lanzamiento exterior y su talla (superior a la mayoría de los tre-ses de la Liga) en su tercer año en Santiago. Cumple siete en la enti-dad, aunque uno en LEB y en dos etapas, una pieza clave que casi entra en la categoría de fichaje: Alberto Corbacho apunta a volver a hacer hervir la Caldeira con sus triples después de sufrir una gra-ve lesión de rodilla en el primer partido de la temporada pasada. Su recuperación fue por buen ca-mino pero el club apela a la cau-tela para que pueda recuperar su mejor versión en Sar.

En el juego interior también ha-brá tres repetidores. Nacho Llo-vet, recién renovado hasta 2020 y reclamado por Sergio Scario-lo este verano para los entrena-mientos de la selección española previos al Eurobasket, será pieza clave del engranaje obradoirista. Gran exponente de la labor intan-gible, lidera el plantel en partidos en la élite (193) y aunque inicia su segundo curso en Santiago pa-rece que lleva toda la vida con la camiseta. Artem Pustovyi apun-ta a revelación. Si el año pasado rindió y acabó a un nivel sobre-saliente, sobre todo cuando la si-tuación era más complicada, tras brillar con luz propia en el Euro-peo amenaza con seguir crecien-do hasta el infinito. Con sus 2,18 metros de altura y después de ex-hibir sus dotes para anotar en la

VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 EL CORREO GALLEGO

Valencia y Madrid,

rivales a batir

NO FIGURABA el curso pasado el Valencia Basket en ninguna de las quinielas para coronarse campeón de la Liga Endesa hasta que consiguieron derribar los pronósticos al dejar en la cuneta a Barcelona y Baskonia y hacer capitular al Real Madrid en la fi-nal. Tras llegar a la final sin pre-mio en la Copa del Rey y la Eurocup, los dos últimos cam-peonatos nacionales se han teñi-do de color naranja, incluida la Supercopa, algo que ya venía re-clamando la salud del baloncesto nacional. Trivializar al campeón no resultaría un argumento lógi-co. Su fachada no es otra que la

de un fiero competidor, uno de los grandes rivales a batir. Debe-rá asumir partir desde la terna de favoritos y encarar una com-petición con tanto desgaste como la Euroliga.

Quizás influenciados por ese estilo basado en peones dise-ñados para conjugar en plural más que en individual, tanto el Madrid como el Barça se han reforzado este curso con la idea de construir planteles sólidos, fiables y largos, en vez de apos-tar por nombres con la vitola de estrellas. En el conjunto de Pablo Laso ya figuran dos con ese cartel. El técnico vitoriano

deberá equilibrar una dualidad que se acaba imponiendo irre-mediablemente. Llull, que debe recuperarse de su dura lesión y, sobre todo, Doncic, aspiran a asumir más galones a la vez que veteranos de guerra, como Rudy Fernández, Felipe Reyes y quizás Carroll, deberán ir cediéndolos. Por el momento, la Supercopa dejó un amargo regusto en el se-no madridista, muy lejos del ni-vel esperado.

Quizás la mayor incógnita re-sida en la Ciudad Condal, tras uno de los años más negros del Barcelona. Está por ver si con-sigue volver por sus fueros tras

una lógica reestructuración, que puede conllevar un tiempo. La salida de Xavi Pascual trajo con-sigo desdicha y tras el fracasado paso de Bartzokas, otro técnico nacional, Sito Alonso, llega dis-puesto a edificar un proyecto a medio plazo. Lo cierto es que el extécnico del Baskonia deberá dar con la tecla para no desviarse de nuevo por la calle de amargu-ra. La plantilla culé ha sufrido re-toques en todos los ámbitos, pero sin la llegada de una estrella que pueda echarse el equipo a los hombros. En definitiva, un Barça enigmático, obligado a dar un gi-ro de tuerca.

Daniel Sánchez-Harguindey

{ LA OPINIÓN }

PLa plantillaolivalencia, experiencia, tiro. Son tres de los rasgos principales de la nueva plantilla del Monbus Obradoiro, que ha apostado por intentar la continuidad de la ma-yor parte posible del bloque que apenas pudo mostrar sus capaci-dades la temporada pasada. Las innumerables lesiones, que se su-cedieron sin tregua como si de un martillo pilón se tratase, merma-ron las posibilidades de un grupo que aún así sacó el baloncesto y la garra necesarios para conquis-tar la permanencia en la antepe-núltima jornada. Gracias a ese esfuerzo el club santiagués inicia su séptimo ejercicio seguido en la Liga Endesa, y en su afán por cre-cer ha apostado por puntualizar el estilo sin desmontar el bloque.

Continúan Pozas, Llovet, Pustovyi, Bendzius, Pechacek... y Corbacho, que apunta a gran ‘fichaje’

Sàbat, Navarro y Radovic aterrizan en Santiago con una amplia trayectoria en la máxima categoría

Seis caras nuevas y seis que repiten en una apuesta por la experiencia, la versatilidad y el tiro exterior

6 siete años... y creciendo

Page 7: elCorreoGallego · siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus- ... más elaboradas y tiros al final ... destacar en un primer año en la ACB y más siendo

VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017EL CORREO GALLEGO

NAVARRO, POLIVALENCIA Y VETERANÍA EN LA ACB

• Nombre: David Nava-rro Brugal.• Posición: base/escolta.• Edad: 34 años.• Procedencia: Mora-Banc Andorra (Liga En-desa).• Experiencia en ACB: 150 partidos (6 temp.).• Última temporada: 6,2 puntos, 1,7 asisten-cias, 6,5 de valoración.

Versatilidad. Casi so-bran las presentaciones con David Navarro, que además de exhibir una amplia trayectoria en el baloncesto español ya militó en el Rosalía ha-ce una década, en LEB Plata (entonces LEB-2). “Me gusta tener el balón y generar juego, bien como base o bien como escolta”, apuntó en su presentación. Por-que además de ejercer de ‘2’, su puesto más habitual los últimos años, llega con la mi-sión de echar una mano en la posición de base cuando sea necesario. La polivalencia y la ex-periencia son sus prin-cipales cualidades.

RADOVIC, GARRA EN LA zONA CON PREsENTE Y fuTuRO

• Nombre: Nemanja Radovic.• Posición: ala-pívot/pívot.• Edad: 25 años.• Procedencia: UCAM Murcia (Liga Endesa).• Experiencia en ACB: 115 partidos (4 temp.).• Última temporada: 8,7 puntos (55% en ti-ros de dos), 3,9 rebotes, 8 de valoración.

Crecimiento. Disputó tres temporadas y me-dia en el Murcia y pese a todo Nemanja Rado-vic llega al Obradoiro con la etiqueta de juga-dor con proyección. La garra y la versatilidad para ocupar cualquier puesto del juego inte-rior, para amenazar de espaldas al aro pero también de frente, for-man parte de su tarjeta de presentación. “Soy joven y aún puedo me-jorar y dar pasos ade-lante en mi carrera”, considera el internacio-nal montenegrino. Con esa misma intención el club santiagués decidió apostar por su contra-tación.

LAKsA, OTRO ARTILLERO QuE DEBuTA

• Nombre: Martins Laksa.• Posición: escolta/alero.• Edad: 27 años.• Procedencia: BK Valmiera (Letonia).

Tiro. “Siempre he queri-do jugar en la ACB, es un sueño”, proclamó Martins Laksa al llegar. El letón sa-le por primera vez de su país a los 27 años y lo hará gracias, sobre todo, a sus buenas prestaciones des-de el triple. “Incorporamos principalmente a un buen tirador”, explicó José Luis Mateo. “Nuestra forma de jugar le favorece especial-mente”, considera el diri-gente del Obra respecto al exterior báltico.

sIMONs, uN ‘4’ PARA ABRIR LA CANCHA

• Nombre: Benjamin David Simons.• Posición: alero/ala-pívot.• Edad: 26 años.• Procedencia: Lim-burg United (Bélgica).

Certero. Ya ha mostrado pinceladas de su buena mano desde fuera en la pretemporada, un elemen-to común en casi todos los fichajes de este verano. El estadounidense Ben Si-mons, con experiencia en Alemania y Bélgica, es un ‘3’ pero llegar para abrir la pista desde el ‘4’. “Viene a hacer una labor de espe-cialista”, admitió José Luis Mateo tras ficharlo.

THOMAs, EL ‘ROOKIE’, uN TODOTERRENO

• Nombre: Matthew William Thomas.• Posición: escolta/alero.• Edad: 23 años.• Procedencia: Iowa State (NCAA).

Estreno. Acertó el Obra con los tiempos, pues fichó a Matt Thomas antes de que se saliese en la Liga de Verano de la NBA en Las Vegas. Allí mostró lo mismo que en su universidad: un lanzamiento exterior letal pero una madu-rez impropia de alguien que debuta en el balon-cesto profesional. Ya ha brillado durante la pretemporada. “En es-te sistema puedo hacer muchas cosas”, explica el escolta/alero estado-unidense, que rehúye el encasillamiento como especialista. Lo tiene todo para triunfar: tam-bién la juventud.

zona y para intimidar, se propo-ne mejorar el rebote en su tercer curso en la capital gallega. En su segundo también quiere multipli-carse Adam Pechacek. Reservado a un papel de teórico quinto pívot el anterior, que no pudo terminar por una lesión de tobillo, sus ga-nas de dejarse notar en la cancha no tienen límite. La juventud (22 años) juega a su favor.

Hasta aquí los integrantes de la plantilla que ya son conocidos para la afición del Obra, aunque nombres como Albert Sàbat, Da-vid Navarro o Nemanja Radovic tampoco son extraños en la Liga Endesa. Son tres jugadores con recorrido en la competición, en la que se estrenarán Martins Laksa, Matt Thomas y Benjamin Simons. El primero con una trayectoria contrastada en su país, Letonia; el segundo con el cartel de rookie en el basket profesional; y el tercero con experiencia en ligas europeas como la alemana o la belga.

RÉCORD DEL EQUIPO. Todos estos ingredientes mezclan en un cóctel con buena pinta. Para empezar, en este trayecto ininte-rrumpido en la máxima catego-ría el Obra nunca había iniciado la Liga Endesa con únicamente tres debutantes... ni con un plan-tel con tantos partidos en la com-petición a sus espaldas: los doce jugadores confirmados suman un bagaje de 987 encuentros. Esa experiencia suele ser un grado y el curso pasado el cuadro santia-gués apenas pudo aprovecharla por la plaga de lesiones.

También la escasez de amena-zas desde el triple fue una losa durante muchas jornadas y este verano se buscó paliar ese défi-cit. En el nuevo proyecto sobran los jugadores capaces de reventar un partido desde la línea de 6,75... como también las piezas capaces de desenvolverse en más de una posición. La versatilidad es el de-nominador común de muchos integrantes del bloque, algo im-portante ante posibles contingen-cias... cuyo cupo ya quedó repleto durante la pasada campaña.

sÀBAT, EXPERIENCIA Y TIRO PARA EL PuEsTO DE BAsE

l o s f i c h a j e s

• Nombre: Albert Sàbat Vilà.• Posición: base.• Edad: 32 años.• Procedencia: Divina Seguros Joventut (Liga Endesa).• Experiencia en ACB: 101 partidos (5 temp.).• Última temporada: 9,8 puntos (44,4% en triples), 3,3 asistencias, 9,7 de valoración.

Rol clave. Sobre el pa-pel, apunta a ejercer la labor de base principal, aunque tendrá la com-petencia de Pozas y Na-varro. Ya consolidado en la Liga Endesa tras dos campañas en el Jo-ventut, Albert Sàbat lle-ga al Obra para aportar experiencia y su buena mano desde el triple. “Ya nos insiste Moncho en ello, siempre intenta ayudar”, explicaba en su presentación sobre el rol de los bases como extensiones del técnico. “Tiene un magnífico tiro y otras virtudes dentro y fuera de la pista”, de-talló José Luis Mateo tras su incorporación.

7siete años... y creciendo

El ayer del Obra también mete canastas

“NOSOTROS EN EL SANTIAGO de los años 80 éramos como los Roll-ing Stones”. Esa frase de uno de los jugadores de aquel Obradoiro que llegó a Primera División (luego ACB) en 1982 explica porqué en el actual pabellón de Sar se escuchan botes de madrugada más allá del muro de puertas cerradas. El mar-cador del recuerdo no tiene límite de posesión y no detendrá su juego mientras haya un aficionado, juga-dor, entrenador o relato vivo del Ob-ra de aquellos maravillosos aros de los 70 y 80. En esos años, la fiebre del sábado noche tenía tal ritmo de baloncesto que hasta John Travolta tiraba a canasta en ‘Grease’. “En esa

época ver al Obradoiro era un acon-tecimiento social muy importante en Santiago”, cuenta otro icono de aquel Obra donde el Mundo del Ba-loncesto mezclaba lo profesional y lo amateur, tiempos donde el Obra ya era fuerte en casa, igual en días de Tonecho Lorenzo que de Mario Iglesias. Y el Miudiño, ese cantar de xantar, ese himno oficioso con-vertido en oficial porque no siem-pre es preciso un referéndum para reconocer un lugar, es un tesoro nuevo cuya voz colectiva ha sabido beber y vivir de ese pasado que con-viene reivindicar hoy que muchos jugadores de la ACB abandonan un equipo antes de saber ir solos al pa-

bellón. A falta de aquellos Rolling Stones de cuando el rock and roll no era un souvenir amaestrado y fintar un tiro era un arte, hoy el Miudiño cantado por miles de gargantas une a jugadores llegados de siete mares con una técnica y físico inimag-inables hace décadas, jugadores que descubren que el Obradoiro en Sar empieza ganando los partidos 02-00 aunque el marcador ponga 00-00. Así hallan un secreto: el ayer también mete canastas. Lo saben bien tres niños que anteayer anima-ban desde la grada y ahora brillan en la cancha: Moncho Fernández, Gonzalo Rodríguez y Víctor Pérez: los Guardianes del Secreto.

Txabi Sanmartín C. / @xabisanmartinc

{ LA OPINIÓN }

Page 8: elCorreoGallego · siempre nos caracteriza y a par-tir de ahí generar ventajas y bus- ... más elaboradas y tiros al final ... destacar en un primer año en la ACB y más siendo

siete años... y creciendo

VIERNES29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

elCorreoGallego

PEPE POZAS: El Capitán. Con eso queda dicho casi todo. La pasada tem-porada la comenzó jugando lesionado en un tobillo y poco a poco fue per-diendo minutos y oportunidades, que seguro que en esta volverá a tener y aprovechar. Su conexión con Pusto-vyi en el bloqueo directo puede dar muchas canastas. Dentro y fuera del vestuario Pepe es un valor seguro e importante del club.

ALBERT SÀBAT: Lo conozco desde que jugó en Vigo en el Gestibérica. Es un base atípico por su capacidad co-mo tirador, independientemente de sus cualidades como director de jue-go. Con Pepe forma una pareja de ba-ses de características distintas y a su vez interesantes para cambiar las di-námicas de dirección del juego. Apar-te del tiro de tres puntos, su mejor característica es su deseo y capacidad de competir.

DAVID NAVARRO: Al igual que a Sàbat, lo conozco desde su paso por el Gestibérica. Creo que va a ser un juga-dor muy importante para el equipo ya que en momentos determinados pue-de jugar de 1 o subir el balón como 2 y romper las defensas contrarias ha-bituadas a comenzar con la defensa clásica entre los bases. Física y atlé-ticamente muy bueno, su tiro de dos puntos sobre bote y penetraciones ge-nerarán canastas marca de la casa.

ALBERTO CORBACHO: La clave. Si Alberto poco a poco se va recupe-rando y consigue, repito, con tiempo, acercarse a lo que fue, será determi-nante para el equipo. Va en buena lí-nea y además él es un tipo de jugador especial que no se arruga ante nada ni ante nadie. Lo esperaremos como agua de mayo, pero si puede ser agua de diciembre, mejor. Sar necesita y desea volver a vibrar con sus triples.

EIMANTAS BENDZIUS: Es otro de los valores más sólidos del equipo por su altura y por su capacidad reboteado-ra, que en esta temporada será muy necesaria. Conoce la Liga, postea muy bien y es duro en defensa. Si consigue la regularidad en el tiro del final de la temporada 2015-16 será un baluarte fundamental para el equipo.

MATT THOMAS: Su pretempora-da ha sido excelente, al igual que su adaptación al juego del equipo y a la dureza de la liga. Iowa State es una universidad baloncestísticamente importante, y sus actuaciones con los Lakers en la Summer League de Las Vegas de este verano fueron un buen presagio de su capacidad como tira-dor. Puede ser una de las revelaciones del equipo e incluso de la Liga.

MARTINS LAKSA: Tiene la vitola de tirador y todo va a depender de su ca-pacidad de adaptación al rol que el cuadro técnico le dé en el equipo. Vie-ne de una liga que nada tiene que ver con la ACB, pero por su edad y experiencia puede dar un buen rendimiento si es ca-paz de mantener sus presta-ciones y acertar en sus tiros en los minutos que se gane.

NACHO LLOVET: Otro ba-luarte del equipo, ahora con galones de capitán. Por su in-teligencia y por su dureza es importantísimo para afinar y marcar el diapasón defen-sivo del equipo. Está llama-do a ser el referente en este apartado, que es el que te da regularidad y victorias. Su capacidad de liderazgo y su entrega seguro que contagia-rán a sus compañeros cuan-do sea necesario. Es otro de los líderes, dentro y fuera.

BENJAMIN SIMONS: No sé si es más un 3 jugando de 4 o un 4 con posibi-lidades de jugar de 3. Lo que si está claro es que jugando de 4 va a abrir muchos espacios y a generar mucho peligro por su facilidad para el tiro de tres puntos. Al igual que en el caso de Laksa, su rendimiento va a depender de su adaptación al rol que tenga en el equipo. Rendir jugando muchos minutos es muy fácil, hacerlo dispo-niendo menos es lo más complicado. NEMANJA RADOVIC: Aporta expe-riencia, talento y versatilidad, ya que puede jugar de 4 como de 5. Le avala su rendimiento en Murcia durante los últimos cuatro años y en la pretempo-rada ya ha dado muestras de su cali-dad, adaptándose bastante pronto a la filosofía y forma de jugar del equipo. Va a ser muy importante lo que pueda mejorar y aportar en el rebote, ya que puntos y juego se dan por hecho.

ARTEM PUSTOVYI: Un crack en lo personal y como jugador. Le falta consolidarse y ser capaz de jugar con solvencia 30’. Lo tiene todo: mano, agilidad, gancho y por lo que hemos visto en algún entrenamiento, hasta capacidad para tirar de tres. Debe se-guir trabajando su preparación física para conseguir más peso y ser todavía más imparable dentro de la zona. Es muy importante para la próxima tem-porada que sea capaz de controlarse y evitar faltas innecesarias en la defen-sa del bloqueo directo.

ADAM PECHACEK: Tras una pre-sencia testimonial en la pasada Liga, cuando por las lesiones le llegó su ho-ra, la que le tocó sufrir a él le trun-có su oportunidad. Una pena. Tras su descarte con su selección para el Eu-ropeo y con el respaldo de aceptables partidos en la pretemporada, le toca dar el salto y demostrar que puede sustituir a Artem con garantías. Muy fuerte y atlético, su rendimiento lo de-terminará su capacidad para mejorar

en la toma de decisiones.

JORDAN BACHYNSKI: Ha sido un fichaje de oportu-nidad. Es un jugador que desde hace años siguió el cuadro técnico y que tras su último año en Japón se lesionó y al encontrar-se sin equipo el Obradoiro lo ficha condicionado a su proceso de recuperación, que va por buen camino. Jugador muy grande, más todavía que Artem Pusto-vyi, que de momento mili-tará en el banquillo de las incógnitas. Si estas se re-suelven favorablemente, el juego interior puede dar un salto en su poderío de inti-midación.

El análisis de Pepe Casal

EL EQUIPO

Lo más novedoso han sido las anotaciones conseguidas en la pretemporada que pre-sagian un cambio en el juego estándar del equipo. Hay más tiradores ergo habrá más puntos y esto siempre lo agradecerá el es-pectador, que en la pasada temporada tu-vo que sufrir más de lo deseado ante la falta de acierto en los tiros en bastantes partidos. Deseamos y esperamos que esta vez nos res-peten las lesiones y que Corbacho se pueda recuperar lo antes posible y de la mejor ma-nera. Si esto sucede el equipo puede dar mu-cho de si, porque dentro de la zona también tendremos puntos y se generará peligro. El Obra creo que dará un salto en la anotación y la incógnita es quién ganará la cena en jue-go entre Pepo Suevos y Moncho Fernández surgida el día de la presentación de la plan-tilla. Si el Obra pasa en tres partidos de 100 puntos paga Pepo, si no lo logra, gana Mon-cho. Que Moncho, sin dudarlo, haya acepta-do la apuesta es sintomático.Como conclusión, en ataque el equipo está muy compensado y su rendimiento final lo marcará la consistencia en defensa y rebote que consiga.