eladvenimiento

download eladvenimiento

of 64

Transcript of eladvenimiento

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    1/64

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    2/64

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    3/64

    El advenimiento

    de la

    modernidad

    en Costa Rica:

    1850-1914

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    4/64

    Universidad de Costa RicaEscuela de HistoriaCtedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    Comisin EditorialCtedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    M.Sc. Ana Mara Botey SobradoM.Sc. Manuel Caldern HernndezLicda. Ana Cecilia Romn Trigo

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    5/64

    20SerieCuadernos de Historia de lasInstituciones de Costa Rica

    El advenimiento

    de la

    modernidad

    en Costa Rica:

    1850-1914

    Patricia Fumero Vargas

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    6/64

    Edicin aprobada por la Comisin Editorial de la Universidad de Costa Rica.Primera edicin 2005.

    Diseo de portada: Everlyn Sanabria.

    La forma y el contenido de esta edicin son responsabilidad exclusiva de la Ctedra deHistoria de las Instituciones de Costa Rica.

    Editorial de la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. San Jos, Costa Rica.Apdo. 75-2060 Tel.: 207 5310 Fax: 207 5257 E-mail: [email protected] Pgina web: www.editorial.ucr.ac.cr

    Prohibida la reproduccin total o parcial. Todos los derechos reservados. Hecho el depsito de ley.

    306F977a Fumero Vargas, Ana Patricia, 1958-

    El advenimiento de la modernidad / Patricia

    Fumero Vargas. 1. ed. San Jos, C.R. : Editorial dela Universidad de Costa Rica, 2005.64 p. (Cuadernos de historia de las instituciones

    de Costa Rica; 20)

    ISBN 9977-67-951-7

    1. CULTURA. 2. COSTA RICA - VIDA SOCIAL YCOSTUMBRES - 1850-1914. 3. IDENTIDAD CULTU-RAL. 4. ETNICIDAD. 5. ACULTURACIN. I. Ttulo.II. Serie.

    CIP/1448CC/SIBDI.UCR

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    7/64

    NDICE

    1. El Valle Central.................................................................. 1

    1.1 La cultura impresa .................................................... 21.2 Los cambios en el paisaje urbano y el desarrollo

    de la cultura urbana: 1850-1914 .............................. 6

    2. Las diversiones pblicas: 1850-1914 ................................ 112.1 Los deportes ............................................................ 142.2 Los centros de recreo ................................................ 16

    3. Las tensiones y contradicciones del proceso .................... 223.1 La Iglesia y el proceso de secularizacin .................. 223.2 Legislacin y control social ...................................... 27

    4. Conclusiones .................................................................... 31

    5. Fuentes y bibliografa ...................................................... 41

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    8/64

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    9/64

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1.Nmero de escuelas primarias en Costa Rica:1821, 1838, 1861, 1892, 1915 .................................... 4

    Cuadro 2.Hoteles, teatros, clubes y restaurantes en laciudad de San Jos: 1885-1916 .................................. 10

    Cuadro 3.Cdigos, leyes y reglamentos: 1878-1911 .................... 29

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    10/64

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    11/64

    EL ADVENIMIENTO DE LA MODERNIDAD EN COSTA RICA:1850-1914

    Patricia Fumero Vargas

    1. EL VALLE CENTRAL*

    San Jos, se convirti en el centro poltico, econmico ycultural de Costa Rica despus de que se declarara la Indepen-

    dencia el 15 de setiembre de 1821 y de consolidarse como ca-

    pital luego de la Batalla de Ochomogo (1823) y de la Guerra

    de la Liga (1835). Su liderazgo se expres en una dinmica

    cultura urbana vinculada con la economa cafetalera, esto es

    la europeizacin de los patrones de consumo, la diversifica-

    cin de las diversiones pblicas y el crecimiento de una in-

    fraestructura urbana.1 Todo lo cual se tradujo, a finales del si-

    glo XIX, en la conformacin de una esfera pblica moderna.2

    Asimismo, la formacin de los cascos urbanos de las provin-

    cias de Cartago, Alajuela, Heredia y San Jos estuvo asociada

    con el patrn anteriormente descrito, as como con el auge de

    la cultura impresa.3 El desarrollo estuvo ligado al fortaleci-miento de una educacin social y tnicamente diferenciada, y

    la apertura, en 1814, de la Casa de Enseanza de Santo Toms

    (convertida en universidad en 1843 y cerrada en 1888), as

    como la creacin de colegios profesionales a fines del siglo

    XIX y las primeras dcadas del siglo XX.4

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    12/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    A partir de este perodo, fueron evidentes los cambios so-

    ciales y polticos, pues la concentracin de la tierra en las

    reas de asentamiento ms antiguo supuso la aparicin de un

    contingente de trabajadores asalariados, amn de un ascen-dente proceso de proletarizacin.5 Paralelamente, la burguesa

    agroexportadora y un grupo de intelectuales se consolidaron

    en el poder poltico y econmico. En suma, a partir de 1850

    se encuentran contradicciones entre la creciente vida urbana y

    el mundo rural, y tensiones entre las lites urbanas y los secto-

    res populares urbanos y rurales.

    1.1 La cultura impresa

    Lento pero constante, el avance de la alfabetizacin per-

    miti el crecimiento de la cultura impresa, reflejo de este pro-

    ceso es el incremento en el nmero de escuelas en el Valle

    Central que pas de 50 a 71 entre 1821 y 1853.6 Pese a los in-

    tentos estatales, la exigidad de sus fondos no permiti que en

    la primera mitad del siglo XIX se alfabetizara a toda la pobla-

    cin. Sin embargo, el incremento de la poblacin letrada abo-

    n el terreno para la demanda de impresos y ampli las expec-

    tativas culturales de la ciudadana, quedando de manifiesto en

    el consumo de peridicos, libros, novelas, publicaciones reli-

    giosas y obras de teatro. En cuanto a la impresin propiamen-te dicha, la primera imprenta fue importada hasta 1830, y fue

    producto de una iniciativa privada cuyo inters surgi a partir

    de la deteccin de una importante demanda de impresos y pu-

    blicaciones que hasta ese momento se hacan en El Salvador y

    Guatemala.7 Esa imprenta vino a solventar las necesidades de

    dos sectores especficos: uno estatal y otro acadmico. A la

    vez, la llegada de la imprenta supuso el inicio de la prensa es-crita y del desarrollo del sector tipogrfico en Costa Rica.8 En

    efecto, en 1830, se estableci la imprenta La Paz; en 1831, la

    2

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    13/64

    imprenta La Libertad; en 1832, La Merced; en 1833, La Con-

    cordia, y en 1836 la imprenta La Merced es convertida en la

    Imprenta del Estado. De esta forma, entre 1830 y 1836 se edi-

    taron 68 publicaciones oficiales, 41 particulares, 17 peridi-cos y 109 textos entre libros y folletos.9 Tal literatura circul,

    esencialmente, en San Jos, pero debe considerarse la impor-

    tancia del efecto del proceso en el largo plazo, sobre todo des-

    pus de la dcada de 1850, al iniciarse un cambio radical en

    la sociedad costarricense: el trnsito de la cultura oral a la im-

    presa. Asimismo, este proceso fue apoyado por la importacin

    de libros, la expansin del sistema educativo (pblico y priva-do) y el desarrollo institucional del Estado.

    La llegada de los gobiernos liberales supuso un cambio en

    la orientacin del Estado y la economa, por lo que en la d-

    cada de 1880 el grupo del Olimpoimplement su proyecto de

    modernizacin, estimul el desarrollo del capitalismo agrario,

    fortaleci el Estado y procur civilizar a los sectores popula-

    res.10 El ltimo objetivo fue apoyado con la expansin del sis-

    tema educativo en el mbito formal y con la promocin y la

    regulacin de diversas prcticas culturales, en el mbito infor-

    mal. La ampliacin de la cultura impresa fue promovida por la

    reforma educativa producto de la Ley Fundamental de Instruc-

    cin Pblica de 1885 y la Ley General de Educacin Comn

    de 1886,11

    que se bas en un sistema gratuito y obligatorio deeducacin primaria, un proceso que permiti desarrollar pol-

    ticas tendientes a la creacin de una identidad nacional secular

    y la promocin de las polticas higienistas y de control social

    del Estado costarricense. No obstante, los cambios estuvieron

    asociados con una serie de crecientes conflictos sociales rela-

    cionados con la explotacin laboral; la lucha campesina en con-

    tra de la privatizacin y concentracin de las tierras; las lti-mas luchas de los indgenas en defensa de las tierras comunales;

    y una bsqueda de mejores precios para el caf en fruta por

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 3

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    14/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    parte de los pequeos y medianos productores cafetaleros. Es-tos sectores haban descubierto la importancia de la alfabeti-zacin para lograr el ascenso social y en la bsqueda de sus

    propias reivindicaciones.El Cuadro 1 muestra el crecimiento del nmero de escue-las primarias y la incorporacin de estudiantes al sistema edu-cativo entre 1821 y 1915 en Costa Rica. Debido a limitacionespropias de las fuentes algunos datos no estn completos parala totalidad del territorio costarricense.

    CUADRO 1

    Nmero de escuelas primarias en Costa Rica1821, 1838, 1861, 1892, 1915

    Ao Escuelas Estudiantes Estudiantes Poblacinpor escuela Total

    1821 50* 2.429 48.58 65.393 (1824)

    1838 41** 2.415 58.90 78.365 (1836)

    1861 63 8.000 126.98 120.499 (1864)

    1892 237 16.815 70.94 243.205 (1892)

    1915 471 34.703 73.67 430.701 (1915)

    Fuente: Oficina Nacional de Censo. Alfabetismo y analfabetismoen Costa Rica segn el Censo General de Poblacin de 11 de ma-yo de 1927. Publicacin N. 3 (San Jos: Imprenta Alsina, 1928), p.15. Hermgenes Hernndez, Costa Rica: Evolucin territorial yprincipales censos de poblacin, 1502-1984 (San Jos: EUNED,1984). Luis Felipe Gonzlez Flores. Evolucin de la Instruccin P-blica en Costa Rica (San Jos, Editorial Costa Rica, 1978), 180.Adolfo Blen. El periodismo en Costa Rica (San Jos: Editorial Costa

    Rica, 1983), 139.

    * En el Valle Central** No hay datos para Guanacaste

    4

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    15/64

    En efecto, entre 1892 y 1915, Costa Rica pas de tener

    237 a 471 escuelas, y de 16.815 a 34.703 estudiantes.12 Los

    siguientes son algunos de los ndices de alfabetizacin: en

    Santo Domingo de Heredia entre 1868 y 1877 un 64 por cientode los hombres y un 42 por ciento de las mujeres fueron alfa-

    betizados, y, entre 1898 y 1907, esta proporcin creci res-

    pectivamente un 12 y un 16 por ciento.13 Segn el Censo Mu-

    nicipal de San Jos de 1904, el alfabetismo en el barrio de

    La Soledad fue el siguiente: 84,3 por ciento de los hombres y

    72,9 por ciento de las mujeres saban leer.14 Para 1927 el 86,7

    por ciento de la poblacin urbana y el 61,3 por ciento de lapoblacin rural costarricense saba leer y escribir. Las cifras

    globales del censo de 1927 muestran que el 68,8 por ciento de

    los hombres y el 64,4 por ciento de las mujeres estaban alfa-

    betizados.15 El avance de la alfabetizacin supuso el consumo

    cada vez mayor de textos seculares y propici el incremento

    en la circulacin y el nmero de peridicos, revistas y libros,16

    adems, favoreci la apertura de libreras e imprentas, as co-

    mo el desarrollo de una prensa sensacionalista.

    En suma, se gener un vasto movimiento cultural respalda-

    do por el Estado, que encontr eco en las organizaciones obre-

    ras y artesanales, las cuales se preocuparon por la alfabetizacin

    de sus integrantes.17 Asimismo, la alfabetizacin creciente fue

    enriquecida por la actividad teatral y la inmigracin de diferen-tes grupos sociales, de intelectuales, de empresarios y de cient-

    ficos. El proceso permiti que los sectores populares leyeran

    literatura radical anarquista y socialista, novelas de misterio,

    de amor, pasin y sexo, as como otras obras publicadas por en-

    tregas en los principales peridicos del perodo. El consumo de

    literatura alternativa ampli las expectativas y alej a los secto-

    res populares de la poltica civilizatoria de los gobiernos libe-rales, lo cual supuso la ampliacin de los espacios de la cultura

    popular y el origen de pensamiento y alternativas propias.

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 5

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    16/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    La alfabetizacin tambin fue importante como un ele-

    mento que permiti el ascenso social, a la vez que dio poder

    a los trabajadores para negociar y luchar por sus propios inte-

    reses. De la misma forma, a comienzos del siglo XX, la culturade masas contribuy a definir el marco en el cual campesinos,

    artesanos y otros sectores populares fueron crecientemente in-

    tegrados en las contiendas electorales. El proceso fue propicia-

    do por la aprobacin del voto directo en 1913, que consolid

    la integracin de los sectores populares en el juego poltico,18

    y encontr asidero en un grupo de jvenes intelectuales, quie-nes hablaban de la existencia de una cuestin social, con-

    cepto asociado con la pobreza, marginacin y proletarizacin

    de diversos actores sociales. Entre los jvenes escritores que fi-

    guraron estn Omar Dengo, Carmen Lyra, Joaqun Garca

    Monge y el poeta anarquista y autor del himno nacional, Jos

    Mara Billo Zeledn.

    El panorama descrito se vio complicado, a su vez, por la

    temprana aparicin de la cultura de masas que qued fuera

    del control de los liberales, de la Iglesia y de los intelectuales

    radicales, en forma de prensa sensacionalista, el deporte y el

    cine, para citar solo algunas de sus manifestaciones principa-

    les. Fue, precisamente, por este motivo que la temprana cultu-

    ra de masas abri espacios para revalorizar prcticas, creen-

    cias y costumbres populares.

    1.2 Los cambios en el paisaje urbano

    y el desarrollo de la cultura urbana: 1850-1914

    En 1853 el viajero alemn Moritz Wagner ingres a SanJos luego de una larga travesa por el istmo centroamericano.

    Al describir la ruta hacia esta ciudad, afirmaba:

    6

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    17/64

    El camino de all [Heredia] a San Jos con-

    duce entre setos de cactos y a lo largo de una

    fila interminable de haciendas en direccin al

    Sur, a travs de la altiplanicie. San Jos no tie-ne torres prominentes, ni casas altas; por eso

    no se la divisa hasta dejar tras de s la ancha

    guirnalda de plantaciones de caf y banano

    que la rodea. Cuando cabalgbamos por las

    calles de la ciudad sta nos pareca tan aldea-

    na que no podamos creer que estbamos

    efectivamente en San Jos, la capital de lamaravillosa Costa Rica... No hay ningn edi-

    ficio que llame la atencin del europeo por su

    belleza y tamao. Los edificios de Gobierno,

    el Cuartel con su galera de madera y una al-

    ta asta de bandera, la Universidad [de Santo

    Toms] y el Teatro [de Mora] son construccio-

    nes por completo insignificantes; pasaran

    an como casas particulares de habitacin en

    cualquier capital europea por lo pequeos y

    miserables.19

    No obstante la anterior descripcin, una dcada antes el

    tambin viajero John Lloyd Stephens consider que la ciudadera la nica ciudad que ha crecido o mejor dicho, prospe-

    rado desde la independencia de Centro Amrica.20 Pese a los

    comentarios de Wagner, la ciudad de San Jos en 1850 ya

    mostraba caractersticas de ciudad moderna y haba redefini-

    do su espacio geogrfico de la siguiente forma: al norte se

    construyeron los barrios populares de Paso de la Vaca y la

    Factora. Al sureste, se encontraban las barriadas de los habi-tantes de menores recursos, bsicamente compuestos por arte-

    sanos y obreros: La Puebla, El Laberinto, El Chorro y El Panten.

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 7

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    18/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    Finalmente, a finales del siglo XIX se inici un proceso de tras-

    lado de las lites de los alrededores de la Catedral hacia el sector

    noreste (barrio Amn a partir de 1897) y al oeste (Paseo Coln)

    de la ciudad. Esta segmentacin del espacio urbano josefino seconsolid entre 1890 y 1930.21

    En la dcada de 1850, se evidencia la configuracin de

    una diferenciada cultura netamente urbana en las cabeceras

    de las provincias del interior del pas. Inclusive, al interior de

    las ciudades convivan, en el mismo espacio geogrfico, lo ru-

    ral y lo urbano. El proceso de modernizacin supuso cambios

    en los patrones de consumo, la diversificacin en los serviciosurbanos y en las diversiones pblicas y la ampliacin de la es-

    fera pblica. En efecto, en el caso josefino los cambios en el

    paisaje de mediados del siglo XIX fueron diversos, entre otros

    se desarroll un creciente mercado de alquiler de casas y lo-

    cales comerciales, la apertura de hoteles, fondas, hostales, res-

    taurantes, clubes y de un teatro, as como el establecimiento

    de locales vinculados con servicios netamente urbanos: boticas,

    transportes, veterinarios, zapateras, talabarteras, sastreras y

    tiendas de ropa, confitera, platera, barberos, abastecedores,

    retratistas y dems oficios artesanales. Adems, se ubicaron en

    el casco de la ciudad oficinas en las cuales se ejercieron las

    profesiones liberales y se ofreci todo tipo de lecciones.

    El desarrollo del casco urbano de San Jos convirti la ciu-dad en un centro de atraccin para los inmigrantes nacionales

    y extranjeros, quienes, a su vez, imprimieron cambios en el

    paisaje urbano al abrir nuevos negocios, por lo que la ciudad

    pronto mostr una clara vocacin comercial. El cambio en la

    configuracin del espacio urbano capitalino se deriv del cre-

    cimiento de la poblacin, de la expansin del cultivo del caf

    y del comercio exterior.22

    Los liberales decimonnicos finiseculares imprimieron su

    propia concepcin de modernidad, en razn de haberle dado

    8

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    19/64

    a la capital rasgos de magnificencia al emular los grandes cen-

    tros urbanos europeos y al dejar plasmada su cosmovisin en

    la arquitectura urbana. De esta forma, a fines del siglo XIX, San

    Jos ofreca los mismos servicios de las grandes urbes: entre1864 y 1867 se construyeron tanques de agua y se instal la

    caera de hierro (1867); en 1869 se instal el telgrafo; en

    1884 se introdujo el alumbrado elctrico (1884), con lo que

    San Jos se convirti en la primera ciudad en Centroamrica

    en adoptarlo, y se inici la construccin de la red de cloacas

    y alcantarillados (1892). A este proceso de desarrollo se sum

    la creacin de una moderna red de transportes: el tranva, inau-gurado en 1899, cruzaba la ciudad de noreste a sur (Guadalu-

    pe-San Jos) y de este a oeste (Paseo Coln-San Pedro de Mon-

    tes de Oca), y el cual posteriormente se extendi hasta Plaza

    Gonzlez Vquez (1922). De igual manera, los ferrocarriles al

    Atlntico (1891) y al Pacfico (1905) permitieron una mayor

    movilidad entre los pobladores de San Jos y de las provincias.

    Se inauguraron, adems, el Archivo Nacional (1881), el Mu-

    seo Nacional (1887), la Biblioteca Nacional (1888) y el Mo-

    numento Nacional a la guerra de 1856-57 (1895), institucio-

    nes que apoyaron la construccin del discurso nacionalista

    costarricense.23 Algunas de las manifestaciones de la expan-

    sin de la cultura urbana en San Jos se evidenciaron en la cre-

    ciente construccin o remodelacin de edificios para hoteles yhosteras, teatros, clubes, cines, sodas y restaurantes, as como

    en la proliferacin de talleres e industrias. Al analizar los da-

    tos del Censo de 1892, encontramos que en la provincia de

    San Jos exista un total de 232 industrias y talleres manufac-

    tureros,24 y para 1908 ya haba 285 industrias y manufacturas,

    lo que permiti emplear a 1474 trabajadores.

    En el Cuadro 2 puede compararse el crecimiento de nue-vos espacios de sociabilidad. Se diferenciaron teatros, o sea,

    locales, en los cuales haba puestas en escena y presentaciones

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 9

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    20/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    de cine, de aquellos construidos especialmente para proyectarpelculas. En cuanto a la categora clubes y/o asociaciones be-nficas, agrupa los clubes diseados para caballeros, lectura o

    de artesanos y aquellos dedicados a la beneficencia.

    CUADRO 2

    Hoteles, teatros, clubes y restaurantes en la ciudad de San Jos1885-1916

    Ao Teatros Hoteles Clubes y/o Restaur. Asoc. CinesAsociaciones depor-de beneficencia* tivas**

    1885 1 4 5 1 - -

    1893 1 5 (1.) 12 1 - -

    3 (2.) - - - -

    1895 1 7 14 4 -

    1899 2 - - 2 -1905 5 3 (1.) 36 6 (1.) 28 1

    3 (2.) - 106 (otros) - -

    6 (3.) - - - -

    1916 9 5 (1.) 43 5 (1.) 174 5

    * Las cifras son acumulativas. En ellas se incluyen las asociacionesprofesionales y gremiales.

    ** Las cifras son acumulativas. En ellas se incluye todo tipo de aso-ciaciones deportivas.

    Fuente: La Prensa Libre, La Repblica, La Tribuna, El Noticiero, ElDiario de Costa Rica, Otoniel Pacheco. Directorio de la ciudad deSan Jos. San Jos, Tipografa Nacional, 1895. Genaro Peralta. Gua

    Directorio de la ciudad de San Jos. San Jos, Imprenta Antonio Leh-mann, 1905. The Latin American Publicity Bureau, Inc. El Libro Azulde Costa Rica. San Jos, Imprenta Alsina, 1916. Oficial. Coleccin deLeyes y Decretos (1885-1916). ANCR, Serie Gobernacin.

    10

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    21/64

    2. LAS DIVERSIONES PBLICAS: 1850-1914

    La llegada al poder de Juan Rafael Mora Porras (1849-

    1859) propici un cambio cualitativo en la sociedad costarri-cense. El proceso de modernizacin iniciado en esta dcada

    culmin, a fines del siglo XIX, con la consolidacin de una

    nueva nacin: la costarricense. De esta manera, el crecimien-

    to de San Jos no se limit al desarrollo de servicios y comer-

    cio, sino que promovi el despliegue de una cultura urbana.

    En efecto, los habitantes de la ciudad ampliaron sus espacios

    de ocio y diversiones, de las galleras a las clases de dibujo, y

    de baile a las funciones de teatro, lo cual supuso la diversifi-

    cacin de la vida cultural de sus habitantes.

    Al buscar divertimento en San Jos en 1853, el doctor Mo-

    ritz Wagner se dio cuenta de que hay poca oportunidad para

    distraerse. No existen ni cafs ni lugares pblicos de diversin

    al aire libre, pues solo encuentra un psimo teatro y billa-res en oscuras pocilgas. Sin embargo, describe la profusa va-

    riedad de diversiones relacionadas con las fiestas cvicas y las

    festividades religiosas:

    En San Jos se celebran todos los aos, en di-

    ciembre, grandes fiestas populares. Entoncesse organizan procesiones pblicas con disfra-

    ces, en las que el diablo cargado de cadenas

    aparece como espantajo popular; unos cien-

    tos de piastras se despilfarran en juegos artifi-

    ciales de mucho estallido y de poco gusto. Se

    organizan bailes y esplndidas comilonas; y

    por ltimo una llamada corrida de toros, quecomparada con las de Castilla, resulta una

    mera caricatura.25

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 11

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    22/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    No obstante, el psimo teatro de Mora descrito por Wag-

    ner estuvo asociado con una actividad teatral que fue determi-

    nante para la sociedad, en general, y en el juego poltico en

    particular. En efecto, el teatro abri un espacio de sociabilidaden el cual se discuti acaloradamente de poltica, a la vez que

    se utiliz para la promocin social e incorporacin al merca-

    do matrimonial de las nias de las familias de la lite. En la

    dcada de 1850, el Teatro de Mora, llamado Teatro Municipal

    despus del derrocamiento de Juan Rafael Mora en 1859, se

    convirti en el principal centro de sociabilidad de los pobla-

    dores del Valle Central. A partir del terremoto de 1888 y la des-truccin del teatro, se inici una polmica en la cual se arga

    la necesidad de la construccin de un nuevo y moderno tea-

    tro que supliera el vaco cultural que dej el Municipal.

    La necesidad de contar con una infraestructura teatral ade-

    cuada fue el contexto en el cual se inaugur, en 1891, el Tea-

    tro de Variedades y en 1897, el Teatro Nacional. As, con la

    inauguracin del Nacional culmin el proceso que se vena

    gestando desde la administracin de Mora Porras. Su planta f-

    sica ofreca el espacio idneo para que esa nueva generacin

    de polticos e intelectuales conjugara la cultura, el esparci-

    miento y el ocio. De esta forma, el Teatro Nacional reflejaba

    un nuevo proyecto cultural, que mostraba la bsqueda de la

    secularizacin de la vida civil, poltica y cultural del pas. Elavance de nuevas formas de sociabilidad era una muestra de

    un cambio en la mentalidad y en la forma como se entenda la

    realidad social y cultural.26

    Desde la Colonia las galleras fueron el sitio de reunin fa-

    vorecido por los diferentes sectores masculinos. Los viajeros

    destacaron la participacin de los diferentes sectores sociales

    en tales diversiones, pues en el sitio se citaron los presidentesy dems figuras pblicas, as como comerciantes y los secto-

    res populares, a tal punto que incluso se lleg a regular la

    12

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    23/64

    cantidad de dinero, que de acuerdo con la condicin socioe-

    conmica, se poda apostar.27 El profesor Moritz Wagner con-

    sideraba, en la dcada de 1850, que no creemos exagerar, si

    afirmamos que la mitad de la conversacin de la poblacinmasculina capitalina gira, durante toda la semana alrededor

    de los gallos.28

    A partir de la dcada de 1880, y al cambiar en el concepto

    de lo culto, se encuentra que las galleras perdieron impor-

    tancia para las lites, porque se empez a considerar un espec-

    tculo brbaro y sanguinario, no acorde con los nuevos c-

    nones sociales y morales. Por ello, en 1912, se discuti en laesfera pblica los efectos nocivos que las galleras ejercan so-

    bre el individuo. La actividad fue prohibida por el Congreso en

    la dcada de 1920.

    El turno se considera como la fiesta popular por excelen-

    cia, generalmente asociada con las prcticas religiosas como

    una de las diversiones pblicas que promueven la sociabilidad

    e identidad local. En el turno se mezcla lo religioso y lo cvi-

    co, por lo que para fines del siglo XIX, esta construccin cul-

    tural fue aprovechada por los polticos. Aunque el turno es una

    actividad asociada con las obras religiosas, su principal atrac-

    tivo son las actividades colaterales que promueve, como las

    comidas, los juegos, las competencias, las rifas, los bailes, las

    mascaradas, los juegos de plvora, las corridas de toros, lasiluminaciones, la msica, entre otras. A pesar de ello, entre

    1850 y 1880 muy pocos se realizaron.

    Las Reformas Liberales tambin afectaron las anteriores di-

    versiones pblicas al regularlas, por ejemplo, se deba solicitar

    el permiso correspondiente al Estado para efectuar un turno.

    Pese a que el desarrollo del capitalismo promovi una cultura

    basada en el consumo individual, los turnos fiesta colectivapor excelencia, sigui siendo un espacio de sociabilidad im-

    portante. En el caso de San Jos, los turnos experimentaron

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 13

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    24/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    una expansin considerable a partir de la dcada de 1880, pues

    en el perodo de estudio se realizaron alrededor de 2000 turnos.29

    Los signos de la modernidad constituyeron la pauta que

    marc la introduccin, a partir de la dcada de 1880, de nue-vas actividades recreativas, como los gimnasios, los billares,

    los salones de patines y los carruseles, entre otros. La llegada

    al pas de la bicicleta, en la dcada de 1890, introdujo otro

    smbolo de modernidad en la sociedad costarricense.30 Asi-

    mismo, a partir de los nuevos cnones del proyecto de cultu-

    ra liberal, la alta sociedad se traslad a espacios ms refinados

    como los ofrecidos por los clubes de elite, las asociaciones in-telectuales y el teatro. Los sectores trabajadores tambin crea-

    ron sus propias asociaciones mutuales y deportivas.

    2.1 Los deportes

    La aficin por los deportes, especficamente por el ftbol

    y el bisbol, creci en el perodo en estudio. El ftbol hizo su

    aparicin en Costa Rica en 1896 promovido por algunos j-

    venes de la elite que regresaron de Inglaterra, y varias dca-

    das despus lleg a ser el deporte de mayor popularidad en el

    pas. El desarrollo de esta prctica deportiva tuvo una expan-

    sin tal que entre 1895 y 1914 se fundaron alrededor de 132

    clubes deportivos en San Jos; 12 en Cartago; 18 en Alajuela;22 en Heredia; 7 en Limn; 12 en Puntarenas y 11 en Guana-

    caste.31 En 1912, se form una primera Liga Nacional, en la

    cual participaron cinco equipos en primera divisin y tres en

    segunda, para 1921, haba siete clubes en primera y diez clu-

    bes en la segunda divisin.32 El incremento de las asociacio-

    nes deportivas y en los participantes hizo que se convirtieran

    en una de las principales fuentes de identificacin, significa-do y gratificacin en la vida de los trabajadores tanto urbanos

    como rurales.33

    14

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    25/64

    La expansin del ftbol tambin estuvo ligada con el de-

    sarrollo de los gremios obreros y la identificacin de los tra-

    bajadores con las diferentes compaas con las cuales labo-

    raban. Los patronos de las grandes empresas promocionaronencuentros deportivos y se convirtieron en las principales

    fuentes de financiamiento de los equipos y de las asociacio-

    nes deportivas cuyo objetivo final era la disciplina de los tra-

    bajadores.

    Al interior de la nueva lgica de las diversiones y la difu-

    sin de los deportes, los grupos dominantes procuraron cam-

    biar las actitudes de los trabajadores e inculcarles una mayordisciplina, entendida como una disciplina capitalista. As, las

    agrupaciones deportivas florecieron y apoyaron la formacin

    de nuevos hombres, fuertes, sanos, laboriosos y, sobre todo,

    disciplinados, lo cual evidencia el papel que jug el deporte

    en las nuevas formas de control social. En dcadas posterio-

    res el ftbol se convirti en un elemento importante para la

    difusin ideolgica de las organizaciones de los trabajadores

    y jug un papel determinante en la construccin de una iden-

    tidad obrera.34

    Otro deporte que cont con un limitado apoyo popular y

    que se organiz con el esfuerzo de algunos vascos y amantes

    de Espaa, fue el frontn. Para practicarlo, se construy, con

    muchas limitaciones, el frontn Beti-Jai en el barrio Amn,35

    en el cual costarricenses y profesionales espaoles, contrata-

    dos para este efecto, practicaban la pelota vasca. No obstante,

    el pblico josefino conoca poco de este deporte. En 1905,

    Justo A. Facio se refiere al juego de la siguiente manera:

    ...en general, los costarricenses sabemos

    ms de las cosas ataaderas los pases sajo-nes que de las pertenecientes al terruo de

    origen. Los sports sajones, por ejemplo, nos

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 15

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    26/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    son casi familiares, y, en cambio, apenas te-

    nemos noticias del hermoso juego que acaba-

    mos de presenciar con orgullo de raza...36

    Al respecto, los viajeros espaoles Jos Segarra y Joaqun

    Juli opinaban que la causa del inters del costarricense por

    los deportes ingleses era producto del comercio, al cual consi-

    deraban como el mejor agente de la civilizacin. Debemos te-

    ner en cuenta que las relaciones comerciales entre Costa Rica

    e Inglaterra, basadas en las exportaciones de caf, fueron fun-

    damentales despus de 1840, de all el impacto en la sociedaddel ftbol, sobre el bisbol y el frontn. Como vemos, fue un

    perodo limitado en cuanto a actividades deportivas organiza-

    das, pues muchas de las que conocemos actualmente apenas

    se estaban organizando o creando, sin embargo, en las reas

    rurales se practicaban deportes tradicionales como las carreras

    de cintas.

    2.2 Los centros de recreo

    Como fruto de los avances econmicos y culturales del

    perodo en San Jos, existe el mismo fenmeno que en el res-

    to de Amrica Latina: un despliegue de centros de diversin,

    esparcimiento, sobre todo de lugares propicios para la sociabi-lidad de la lite y de los sectores populares.37 En el perodo se

    crearon clubes de reunin y recreo para los caballeros, as co-

    mo clubes de extranjeros y asociaciones profesionales e inte-

    lectuales (aproximadamente 46 entre 1880 y 1905). Las damas

    fundaron sociedades de beneficencia, y dedicaron su esfuerzo

    y tiempo libre a solventar las necesidades de los indigentes y

    los desamparados, crearon instituciones formales como la So-ciedad de Seoras de la Caridad de San Vicente de Pal

    (1899), la Junta de Caridad del Hospicio de Hurfanos (1905),

    16

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    27/64

    la Junta de Caridad del Hospital de Incurables (1905), La Go-

    ta de Leche (1913), entre otros.38 En la poca, la cultura del

    individuo desempeaba un papel significativo. Asimismo,

    surgieron organizaciones culturales como la Sociedad Litera-ria El Porvenir (1885) y una de las primeras compaas lrico-

    dramticas de aficionados (1885) organizada por miembros

    de la lite, en la cual incluso participaron seoritas de la se-

    lecta sociedad.39

    Al no tener los recursos de los cuales dispona la lite, los

    artesanos y obreros se asociaron alrededor de sociedades de

    socorro mutuo como la Asociacin Espaola de Beneficencia(1886), la Asociacin Alemana de Beneficencia (1889), la So-

    ciedad Filantrpica Italiana (1890) y la Sociedad de Beneficen-

    cia Francesa (1905), o alrededor de sociedades gremiales, como

    la Sociedad de Artes y Oficios (1889), o algunas otras como la

    Sociedad de Artesanos de Cartago (1890). En estas organiza-

    ciones se promovi la sociabilidad formal e informalmente,

    dado que las veladas, los bailes y los banquetes, como forma

    de ayuda para captar recursos con el objetivo de ayudar a los

    necesitados, consistieron a su vez en puntos de reunin.

    Tambin, las sociedades de msica entre ellas las filar-

    mnicas ocuparon un lugar importante en el proceso de so-

    cializacin. En la dcada de 1850, el ejrcito costarricense

    contaba con una banda militar rudimentaria y con un profe-sor de planta, para 1870 se constituyeron seis bandas ms y

    en las primeras dcadas del siglo XX haba 36 filarmonas mu-

    nicipales: 19 en San Jos; 7 en Alajuela; 7 en Heredia y 3 en

    Cartago.40 Paralelamente en la sociedad civil se cre en 1874

    la Sociedad Santa Cecilia en Heredia; ese mismo ao se fun-

    d la Sociedad de Baile en Cartago; en 1877 se inscribi la

    Sociedad Filarmnica de Alajuela y para 1884 se oficializa-ron, al constituirse formalmente, las filarmnicas de San Jos

    y Cartago.41

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 17

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    28/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    El incremento de las filarmonas y la consolidacin de las

    escuelas de msica, as como de los programas de msica en

    las escuelas muestran el poder socializador y de cohesin

    comunal que se les atribuy. El fenmeno qued manifiestoen la numerosa concurrencia que asisti a las actividades.

    Asimismo, las asociaciones musicales permitieron reproducir

    el ritual de la nacin costarricense, en el mbito poltico, as

    como apoyar el ceremonial religioso, a la vez que ambient

    los bailes privados. Queda claro que para los intelectuales li-

    berales de fines del siglo XIX, la msica era sinnimo de pro-

    greso y adelanto, a la vez que se consider un medio intan-gible, divino e indispensable para moldear las costumbres de

    los habitantes.

    Otra de las diversiones pblicas importantes del perodo

    fue el veraneo, la cual se efectu apoyada por el ferrocarril al

    Atlntico y los nuevos sistemas de transportes. En efecto, la

    empresa ferroviaria estableci tarifas y horarios especiales pa-

    ra los veraneantes; de esta forma, la compaa ferrocarrilera

    dio publicidad en los principales peridicos a los tours que

    ofreca, en especial aquellos cuyo destino era la ciudad de Li-

    mn, aunque no en forma exclusiva. Las pocas del ao que

    se privilegiaron fueron la temporada de Semana Santa, y fin y

    principio de ao. Los boletos generalmente incluan el uso de

    las facilidades de la empresa en esa provincia y un paseo enbote por el ro Matina. Adems, ofrecan viajes cortos de ida y

    regreso a diferentes puntos de su ruta, a la vez que se progra-

    maron pic-nics.

    Entre los puntos de atraccin tursticos y sitios de veraneo

    privilegiados se encontraban San Antonio de Beln, Puntare-

    nas y Tres Ros. Tambin, fue importante el estmulo que el tren

    brind a los turnos de los pueblos ubicados en su ruta e inclu-sive apoy al teatro al vender boletos de ferrocarril de ida y

    vuelta junto con las entradas de las funciones e incluso ofreca

    18

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    29/64

    itinerarios especiales con el objetivo de que los costarricenses

    participaran en este tipo de actividades culturales.

    Las fiestas cvicas de fin de ao tomaron especial impor-

    tancia en las ltimas dcadas del siglo XIX. Una de las prime-ras legislaciones relacionadas con la celebracin de las fiestas

    cvicas fue un decreto de Juan Mora Fernndez de 1826, en el

    cual se establece que los festejos deben celebrarse anualmen-

    te, con el propsito de ser la memoria de muchos y felices su-

    cesos con que la providencia ha enriquecido la historia de la

    Independencia de Amrica, y establece que las celebraciones

    se realicen en las ciudades principales, a saber: San Jos, Car-tago, Alajuela y Heredia. Adems, se permite efectuarlas en los

    pueblos de Nicoya, Esparza y Trraba.42 Desde entonces se es-

    tableci que las fiestas de San Jos seran el 19 de marzo, da

    de su santo patrono; para Cartago se realizaron el da de San-

    ta Ana (26 de julio); en Heredia el 1 de diciembre; y para Ala-

    juela, el mircoles de Pascua de Resurreccin.43

    En este marco, y a partir del impulso econmico y polti-

    co josefino, es importante hacer notar que hubo un evidente

    objetivo, tendiente a consolidar a la capital como el eje polti-

    co y cultural del pas; as, el tradicional turno de San Jos, el

    19 de marzo, se traslad desde 1860, a fines de diciembre. De

    esta manera, los festejos de fin de ao se constituyeron en fies-

    tas cvicas nacionales y no josefinas, y con el propsito de lo-grar mayor participacin de los sectores populares en los fes-

    tejos josefinos de fin de ao, se decret feriado obligatorio los

    ltimos tres das del ao.

    Adems, el ferrocarril al Atlntico estableci horarios de

    llegada y salida que coincidan con el inicio y el fin de las ac-

    tividades de cada uno de los das de fiesta, lo cual permiti

    garantizar la participacin de los habitantes de las otras ciu-dades del Valle Central y de las costas. El programa de las fies-

    tas cvicas nacionales estaba estructurado de tal forma que se

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 19

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    30/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    establecieron actividades para ser disfrutadas diferenciada-

    mente. Para unos, bailes de gala en el Teatro Nacional, la elec-

    cin de la reina de los festejos, funciones teatrales especiales,

    palcos privilegiados en los espectculos taurinos, serenatas yretretas de gala. Para otros, bailes en el mercado, la eleccin

    de la reina obrera, iluminaciones, retretas generalmente ejecu-

    tadas por las cuatro bandas militares de Cartago, Alajuela, He-

    redia y San Jos, presentaciones cinematogrficas en lugares

    pblicos y juegos pirotcnicos, entre otras actividades.

    Los toros y los circos fueron otros de los espectculos po-

    pulares. Los circos se instalaron en lotes baldos de las ciuda-des y en otras ocasiones pusieron sus carpas en algunos de los

    principales parques. Para realizar la actividad taurina, desde

    1861 se estableci un redondel en el llano de Mata Redonda.

    A partir de 1873, las actividades relacionadas con las fiestas c-

    vicas y taurinas se trasladaron a la Plaza de la Fbrica, en 1911

    se vuelven a trasladar a La Sabana y a partir de 1920 se lleva-ron a cabo en la Plaza Gonzlez Vquez. Desde 1969 tienen

    su sede en Zapote.44

    Otro elemento producto del advenimiento de una nueva l-

    gica en el uso del tiempo libre fue el cinematgrafo, el cual se

    present como un signo de los tiempos. El cinematgrafo logr

    introducirse con xito en la sociedad a partir de la primera ex-

    hibicin en 1897, inicialmente con vistas y luego con los largo-

    metrajes. Con las proyecciones, el costarricense entr en con-

    tacto con otras realidades, viaj a travs de la pantalla, conoci

    modas y presenci las principales guerras mundiales, a la vez

    que descubri un universo cultural que le era ajeno.45 En el

    marco de la cultura de masas, el cinematgrafo cambi las cos-

    tumbres; de esta forma, el traslado del teatro, eje de la educa-cin informal y reproductor del ideario liberal, es sustituido por

    el cine, sobre el cual el Estado no podra ejercer ningn control.

    20

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    31/64

    El cinematgrafo adems cambi la fisonoma de las ciu-

    dades, pues promovi la construccin de una infraestructura

    apropiada para las presentaciones e impuls servicios parale-

    los y nuevas formas de diversin. Entre otras, destacan la apa-ricin de sodas, los cafetines, las heladeras y los restaurantes,

    sitios frecuentados a la salida del cine. De esta manera, con

    la expansin del capitalismo y la difusin de la cultura de ma-

    sas, se presenta un cambio cualitativo en los patrones de con-

    sumo de la sociedad y se transforma el concepto de diversio-

    nes pblicas.46

    El advenimiento de la cultura de masas supuso nuevas

    formas de sociabilidad, las cuales marcaron el viraje hacia

    otro modelo de diversiones y el uso del tiempo libre.47 As,

    se descubrieron nuevas actividades relacionadas con el de-

    sarrollo capitalista y la cultura burguesa: las compras por ca-

    tlogo y las tiendas de departamento, el cinematgrafo y,

    posteriormente, la radio y los salones de baile. Es as como,

    en la consolidacin del uso del tiempo libre basado en la l-

    gica del consumo conspicuo, como elemento, a la vez de

    diferenciacin social e identidad colectiva se vislumbra la di-

    ferenciacin de los grupos sociales, la proliferacin de la

    burocracia, el cambio en la conformacin de los grupos so-

    ciales, la consolidacin del veraneo, y la homogeneizacin

    de la moda. En consecuencia, en los peridicos se leen ca-

    da vez ms avisos publicitarios induciendo a adquirir uno u

    otro artculo, cuyo valor de uso defini el estatus y el grupo

    social al que se perteneca. Es as como, con el llegada de

    un nuevo siglo, el consumo, como smbolo de la cultura de

    masas y de una nueva lgica econmica permiti la elabo-racin de identidades de gnero y de los diferentes grupos

    sociales.48

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 21

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    32/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    3. LAS TENSIONES Y CONTRADICCIONESDEL PROCESO

    La dcada de 1850 marc un viraje cualitativo en la nue-va forma de percibir la vida, de enfrentar nuevos retos como

    nacin y de reformularla. En efecto, la nacin costarricense

    empieza a configurarse en la dcada de 1880, con el rescate

    sistemtico de la Campaa Nacional y se completar en las

    primeras dcadas del siglo XX. As se inicia la recuperacin so-

    cial y econmica del trauma de la Guerra Centroamericana de

    1856-1857 y se profundiza el proceso creciente de diferencia-cin entre dos mundos: uno urbano, cosmopolita y secular, y

    otro rural, de ndole local y religioso. Adems, como se expli-

    c, anteriormente, se evidencia la contradiccin existente en-

    tre la cultura de lite (la cual adscribe patrones europeizantes)

    y la cultura de los sectores populares, la cual adquiri carac-

    tersticas desafiantes.

    3.1 La Iglesia y el proceso de secularizacin

    El 28 de febrero de 1850, bajo la administracin de Juan

    Rafael Mora Porras, se estableci la Dicesis de San Jos.49 El

    doctor Anselmo Llorente y Lafuente se convirti en el primer

    obispo de Costa Rica, luego de firmar el Concordato en 1852.En el tratado, el Estado se declaraba confesional y se estable-

    ca que la enseanza estara regentada por el Obispo, entre

    otros aspectos. A partir de los acuerdos tomados, se vislumbr

    el problema que planteaba la sujecin del poder eclesistico

    al poder civil. Despus de 1880, la Iglesia sufri transforma-

    ciones a partir del nuevo rumbo que tom la poltica costa-

    rricense. Los liberales buscaron, bajo diferentes formas, elcontrol de la sociedad civil, a la vez que iniciaron un proce-

    so tendiente a la consolidacin y centralizacin del Estado.

    22

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    33/64

    Los enfrentamientos directos se iniciaron a partir de la promul-

    gacin, en 1884, de las leyes anticlericales. Debemos tener

    presente que esta legislacin es parte de un proceso mayor

    que supuso la redefinicin de las relaciones entre el Estado, lasociedad civil y la Iglesia.

    Las leyes anticlericales contemplaron los siguientes as-

    pectos: se suspendi el orden constitucional; se decret la

    expulsin del Obispo Bernardo Augusto Thiel y los padres de

    la Compaa de Jess (jesuitas); se secularizaron los cemen-

    terios y se dispuso la forma en que en adelante estos fueron

    administrados; se prohibieron las rdenes monsticas en laRepblica; se derog el Concordato; se prohibi la colecta

    de limosnas para el culto catlico sin previa autorizacin gu-

    bernamental; se orden a los curas abstenerse de cobrar por

    la inhumacin de cadveres y se prohibieron las procesiones

    (salvo las de Semana Santa, Corpus y la del Santo patrono) fuera

    de los templos.50

    La ideologa liberal dominante entre 1880 y 1914 tuvo co-

    mo caracterstica principal el uso de un sistema de domina-

    cin indirecto, el cual se bas no en el ejercicio coercitivo del

    poder de la clase dominante, sino en un sistema ms elabora-

    do, que combin diversos elementos en busca de una mayor

    legitimidad.51 Otra de las caractersticas del sistema hegem-

    nico liberal fue la separacin de las dos clsicas esferas de in-fluencia, a saber, la eclesistica y la estatal. Los liberales tuvie-

    ron que disociarse al construir un Estado nacional y lograr el

    dominio de la sociedad civil. Pese a que el conflicto se mani-

    fest a lo largo del perodo, tanto el Estado como la Iglesia te-

    nan una meta comn: transformar a los sectores populares. La

    diferencia fundamental estaba en la forma como ambas instan-

    cias queran hacerlo. El Estado pretenda civilizar a los sec-tores populares, mientras que la Iglesia pretenda lo mismo

    mediante la evangelizacin popular.

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 23

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    34/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    La Iglesia perdi terreno, tanto en el plano poltico como

    en el civil, principalmente en el control de la educacin, pues

    se cuestionaron los clsicos patrones morales de los cuales

    esta haba sido defensora. Mientras los liberales se manifesta-ban a favor de una educacin democrtica que beneficiara a

    las mayoras, la Iglesia mantena su posicin tradicional de

    permitir el acceso al conocimiento solamente a una minora

    privilegiada. En suma, las llamadas Reformas Liberales cam-

    biaron la direccin de la sociedad, lo que condujo a la secu-

    larizacin de la sociedad costarricense.

    Los enfrentamientos polticos entre la Iglesia y el Estado sepusieron de manifiesto en la direccin de la sociedad civil. En

    las diversiones pblicas tambin se evidenci la pugna entre

    los liberales y la Iglesia. El teatro fue aprovechado por los in-

    telectuales liberales como un foro en el cual se promociona-

    ban los nuevos conceptos de progreso social y material, a la

    vez que fue utilizado como escuela de moral para adultos y

    un centro en donde el Estado liberal foment el nacionalis-

    mo.52 El Obispo Bernardo Augusto Thiel lo comprendi clara-

    mente. Por esto, en 1883, en su V Carta Pastoral, Thiel defini

    el teatro como uno de los medios utilizados por el liberalismo

    para difundir su ideario. La Pastoralprevino de este fenmeno

    a la sociedad:

    ...el Liberalismo se sirve para difundir sus

    errores, de la prensa, del teatro, de la escue-

    la... En efecto; qu es el teatro? El teatro,

    considerado en s mismo, es uno de los me-

    dios de que dispone el hombre para ensear

    sus semejantes. Nosotros enseamos por

    medio de la palabra, del discurso, y tambinpor medio del ejemplo, de la accin. El teatro

    rene ambos medios de ensear: la accin y

    24

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    35/64

    la palabra. Por esto es de todos el ms pode-

    roso... Lo repetimos: en s es el teatro una co-

    sa diferente; se hace bueno malo segn la

    tendencia que lo domina... los hombres ape-nas llegados cierto grado de civilizacin,

    han comprendido de cuanta utilidad era el

    teatro para moralizar las masas...53

    La prensa eclesistica desempe un papel clave al am-

    pliarse la esfera de influencia del liberalismo en la dcada de

    1890, lo cual supuso el inicio de una lucha por parte de la Igle-sia de la que qued constancia en una amplsima obra litera-

    ria.54 En forma paralela con el despliegue de las pastorales de

    Monseor Thiel, fueron fundados en Costa Rica cinco peridi-

    cos de filiacin religiosa. Entre ellos El Eco Catlico, dirigido a

    la comunidad de fieles en general, y cuya funcin consista en

    alertar a sus devotos sobre la tendencia secular del Estado.55

    La sociedad urbana de fines del siglo XIX y de principios

    del XX cambiaba en forma vertiginosa sus costumbres religio-

    sas, lo cual se evidenciaba de diferentes maneras: la menor

    participacin en los actos religiosos y litrgicos, la asistencia

    frecuente al teatro y a los toros en Semana Santa y el veraneo

    durante esta poca. El teatro ayud a secularizar la Semana

    Santa, la Navidad y otras fiestas religiosas, curso apoyado porel ferrocarril al ofrecer trenes de excursin a mdicos pre-

    cios, como este de la Semana Santa de 1893:

    ...trenes de excursin... precios reducidos...

    del 27 de marzo al 4 de abril entre San Jos y

    Limn... exceptuando el Viernes Santo que no

    habrn [sic] trenes... parta en la maana y re-grese en la tarde y pasearn en el Ro Matina en

    vapor y lanchas de la Compaa [UFCo.]...56

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 25

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    36/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    Existen varios casos por los cuales se puede deducir que

    no todos los presbteros se oponan a la modernidad y secu-

    larizacin de la sociedad costarricense.57 Por ejemplo, el

    presbtero Manuel Hidalgo manejaba un billar, por lo queun josefino que firm con el seudnimo de Un protector de

    inocentes denunci, en el peridico El Ferrocarril, el 4 de oc-

    tubre de 1872:

    ...hace como unos cuatro das... una madre

    sac su hijo (menor de edad) del billar del

    Presbtero D. Manuel Hidalgo, en la calledel Carmen, donde encontr a aquel jugan-

    do... aconsejamos sus vecinos la compra

    de este billar dicho Presbtero para evitar

    el mal ejemplo...58

    En suma, el proyecto liberal de educacin se llev a ca-

    bo en dos dimensiones. La primera estaba relacionada con la

    educacin formal, a saber, impartida en los centros creados

    con tal propsito, cuyo objetivo fue lograr que el costarricen-

    se enfrentara los retos de una nueva sociedad y del nuevo mo-

    delo econmico que el pas estaba experimentando, el capi-

    talismo. De esta forma, los nacientes ciudadanos asumieron

    los valores relacionados con el patriotismo y la ciencia. La se-gunda era una educacin menos institucionalizada, promovida

    por medio de las diversiones pblicas, de la cultura impresa y

    de otras formas de sociabilidad. La normativa que se asoci

    con actividades ldicas molde y cre modernos ciudadanos

    acordes con las necesidades y la nueva visin del mundo de

    los liberales. El proceso de secularizacin social que se pro-

    fundiz a partir de las Reformas Liberales de 1884, facilit laformacin de una nueva identidad colectiva e individual: el

    costarricense.

    26

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    37/64

    En la construccin de la identidad costarricense se pre-

    senta de nuevo el conflicto y la complementariedad entre las

    polticas culturales estatales y las eclesisticas. Mientras el Es-

    tado articula su concepcin de la nacionalidad a partir de la fi-gura de Juan Santamara y de la Campaa Nacional, la Iglesia

    lo hace a partir del culto para la Virgen de los ngeles.59 Si

    bien tanto el culto a la Virgen como el recuerdo de Santama-

    ra eran tradiciones de origen local (uno en Cartago y el otro

    en Alajuela), en la dcada de 1880 empezaron a ser desarro-

    llados nacionalmente por el Estado y la Iglesia.

    3.2 Legislacin y control social

    La ruptura con el viejo orden poscolonial se present con

    la llegada de los liberales. Pese a que el proceso de centraliza-

    cin del Estado y la transformacin de la estructura social se

    inici en el gobierno de Mora Porras (1849-1859), fueron los

    gobiernos liberales posteriores a 1880 los que comprendieron

    que no podran lograr un cambio en los valores existentes sin

    una nueva legislacin que enmarcara y determinara las nuevas

    actitudes de la totalidad del grupo social.

    El concepto de cultura anterior a los liberales era menos

    institucionalizado y permita discrepancias entre los miembros

    de la sociedad. Era un sistema de relaciones sociales ms din-mico y relajado. En el Reglamento de Polica de 1849 se inten-

    taba controlar a los sectores populares, pues contena algunos

    de los elementos que ayudaron a cambiar el comportamiento

    de estos sectores en los lugares pblicos, por ejemplo, al esti-

    pular los lugares en los que se efectuaban las diversiones pbli-

    cas: ...slo podrn estar abiertas en das de trabajo por la ma-

    ana de las doce las dos de la tarde, y por la tarde de las seis las diez de la noche...60 Si se detalla en el horario, corres-

    ponda a la hora de almuerzo de los trabajadores (12 m. d.

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 27

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    38/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    a 2:00 p. m.), y por la noche, al tiempo libre despus de ter-

    minada la jornada laboral. O al estipular como una de las fun-

    ciones de la Polica cuidar que las empresas cumplieran:

    ...con lo que haya ofrecido, [y que si] ofendie-ran la moral pblica, lastimaren la delicadezade las personas causaren desagrado jeneral[sic], se le retirar el permiso concedido, sinperjuicio de proceder contra los culpables...61

    Un elemento significativo del proyecto liberal fue la nece-sidad de cambiar el comportamiento, considerado inadecuadoo vicioso, que se arrastraba desde el perodo anterior, para darpaso a los modernos conceptos de eficiencia, trabajo, culturay progreso. Como resultado, los intelectuales liberales que go-bernaban el pas establecieron sanciones para quienes trans-gredieron sus valores al disear una legislacin e iniciar un sis-

    tema de codificacin. El proceso haba empezado desde finalesde la dcada de 1860, cuando el presidente Jos Mara CastroMadriz (1866-1868) propuso crear una comisin codificadora,y luego Toms Guardia (1870-1882) inici el papel rector delEstado en el campo penal.

    En 1880, se concluy la redaccin del Cdigo Penal que,luego de varias revisiones, se redact definitivamente en 1920,

    y en agosto de 1882 se cre la comisin que tendra por en-cargo elaborar el Cdigo Civil y de Procedimientos.62 Se con-sidera que al delimitarse ... el orden pblico se puso de ma-nifiesto en las disposiciones tendientes a disputar ciertas esferasde control que antes ejerca la Iglesia dentro de la sociedadcivil, lo cual qued claro con la introduccin del matrimoniocivil y la creacin del Registro Civil...63 Esto remite al ideal

    superior de cultura de los liberales, enmarcado dentro del pro-greso material. En el Cuadro 3, se detalla alguna de la codifi-cacin que complement este desarrollo.

    28

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    39/64

    CUADRO 3Cdigos, leyes y reglamentos

    1878-1911

    Ao Nombre

    1878 Ley de Vagos1880 Reglamento de Coches1884 Ley de Juegos1884 Reglamento del Lazareto1885 Reglamento de Gallera1886 Reglamento de la Polica de Seguridad, Salubridad y

    Ornato de la Ciudad de San Jos1886 Reforma Educativa1894 Reglamento de Prostitucin1894 Ley de Profilaxis Venrea1897 Reglamento del Teatro Nacional1903 Ley de Licores1906 Reglamento de Polica1907 Reglamento de Polica de Orden y Seguridad de la

    Ciudad de San Jos

    1908 Reglamento sobre Teatros y dems espectculospblicos para la ciudad de San Jos1911 Reglamentacin para el Servicio Interior de la Polica

    de Teatros de esta Capital

    Fuente: La Gaceta, 1878-1911. Bienvenido Ortos. Compilacin deLeyes, Decretos y Circulares referentes a medicina e higiene del ao1821 hasta 1920(San Jos, Imprenta Nacional, 1921).

    Todas las anteriores instancias fueron utilizadas por losgrupos dominantes para ejercer una verdadera direccin inte-lectual y moral de la sociedad, en particular de los sectores po-pulares urbanos, y as producir un cambio en sus valores y ensus costumbres. En el marco de la creciente proletarizacin y

    la emergencia de la cuestin social, los liberales aplicaron asdiversas polticas de higiene y control social. En el ltimocuarto del siglo XIX, esas regulaciones se vieron fortalecidas

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 29

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    40/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    por el Reglamento de Vagancia (1878), el cual permita ejercer

    la fuerza policial sobre todo aquella persona que estuviera en

    lugares pblicos durante las horas laborales, y la instauracin

    de dos penales: uno en la Isla del Coco y otro en la Isla de SanLucas.64 El sistema penitenciario se reforz con la poltica de

    exilio para aquellos que cometieran crmenes menores, polti-

    ca iniciada en 1860, por ejemplo, cuando se configur un mo-

    delo de prostitucin reglamentada y oficializada.65 A partir de

    1902, se discuti alrededor de la necesidad de crear un pro-

    grama de higiene social contra el crimen, que culmin al

    inaugurarse, en 1909, una crcel panptica al norte de San Jo-s, la Penitenciara Central (hoy Museo del Nio).66

    La nueva legislacin hizo que se replanteara el proyecto en

    el campo de lo social y de difusin cultural de los liberales.

    Para que los cambios en el comportamiento de la ciudadana

    llegaran a percibirse, los liberales necesitaron del apoyo y de

    las presiones que la prensa y el control de la polica ejercan

    sobre los costarricenses, al mezclarse mecanismos formales e

    informales de control. As, se instalaron en los principales

    centros de poblacin autoridades civiles, gobernadores y

    jefes polticos.

    El proceso que supuso la morigeracin del costarricense

    fue apoyado por maestros, curas, mdicos, abogados, jueces,

    alcaldes y vecinos, entre otros. Adems, a partir del nuevo Re-glamento de Polica de 1908, se vio la necesidad de entrenar

    a ciertos elementos del cuerpo policiaco en criminologa y la

    creacin de un cuerpo de detectives profesional.

    Para lograr un control social efectivo de los ciudadanos, la

    nacin costarricense deba estar construida. Primero, ello supu-

    so que para finales del siglo XIX e inicios del siglo XX el sistema

    normativo (religioso, moral y el derecho) y los elementos que laejercieron estuvieran debidamente legitimados.67 Un segundo

    paso fue la construccin de un sistema de comunicaciones

    30

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    41/64

    efectivo que, poco a poco, unific territorialmente el mercado,

    el Estado y la nacionalidad costarricense. De all la importan-

    cia de la creacin de una red vial (carreteras y ferrocarriles), de

    las conexiones por medio del telgrafo, del correo y del tel-fono.68 Por ltimo, a partir de 1880 se inici un proceso de in-

    vencin de la nacionalidad costarricense, cimentado en el res-

    cate sistemtico de la Campaa Nacional (1856-1857). Por

    ello, las reformas liberales no solo deben ser entendidas en su

    forma institucional, sino deben analizarse como reformas cul-

    turales y especficamente en el marco de la invencin de tra-

    diciones y la construccin de la nacin.

    4. CONCLUSIONES

    Los nuevos estudios y la problematizacin de la historia

    costarricense demuestran que el mito de la Costa Rica, blanca,

    homognea y basada en una democracia rural nunca existi.

    De lo que s podemos sentirnos orgullosos es de varias Costa

    Ricas geogrfica, tnica, social y culturalmente diferenciadas.

    Pese a la jerarquizacin del consumo cultural, la accin de

    compartir algunas prcticas culturales con la lite contribuy a

    disolver, en el imaginario colectivo, la barrera que separaba los

    diferentes sectores y a mediatizar el conflicto social. El efectonivelador de las diversiones pblicas es determinante, pues lle-

    g a ser una vlvula de escape de los sectores populares y con-

    tribuy a consolidar el mito de la movilidad e igualdad social,

    sin poner en peligro las relaciones de poder existentes.

    Los sectores populares establecieron prcticas culturales

    que llevaron a las autoridades a tratar de corregir lo que con-

    sideraron desviaciones, claro estaba que su cotidianidad ibaen direccin opuesta a las expectativas ideolgicas del Estado

    y de la Iglesia catlica costarricenses.

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 31

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    42/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    De esta forma, las leyes tenan por fin la dominacin de los

    sectores populares y el cambio que promovi el disciplina-

    miento sistemtico de las pasiones y deseos del alma y del

    cuerpo69

    de los sectores subordinados, al brindar, por mediode las penas impuestas ejemplos de saneamiento de las cos-

    tumbres, de la moralidad y de la compostura. En este proceso,

    coincidieron los intereses del Estado y la Iglesia. La diferencia

    que produjo tensiones fue la forma en que queran lograrlo:

    unos civilizando, los otros mediante la evangelizacin.

    Las polticas higienistas y de control social fueron promo-

    vidas y apoyadas por los gobernantes y moralistas. Pese a quemuchas de las propuestas jurdicas y moralistas de los higienis-

    tas no funcionaron, las prcticas promovieron la segmentacin

    social urbana. Otro de los elementos utilizados en la confor-

    macin del costarricense fue la expansin educativa, sistema

    que cambi las prcticas culturales basadas en la oralidad ha-

    cia una cultura escrita, lo que configur una esfera pblica

    que permiti, posteriormente, a los sectores populares mostrar

    su propia visin de mundo.

    El advenimiento de la cultura de masas produjo contradic-

    ciones en las primeras dcadas del siglo XX que escaparon del

    control del Estado. En este marco, el proceso de alfabetizacin

    creciente de los sectores populares fue la base del desarrollo

    de la nueva cultura de masas: el consumo de todo tipo de lite-ratura, los inicios del periodismo sensacionalista, el deporte, y

    el cine permitieron la expansin y diversificacin del mercado

    cultural, el cual abri espacios para revalorizar las culturas po-

    pulares. Podemos finalizar al apuntar que la entrada a la mo-

    dernidad se desarroll en el perodo en estudio, bsicamente,

    en el Valle Central.

    32

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    43/64

    NOTAS

    * La autora agradece la revisin filolgica a Leda Cavallini, MLA pro-fesora e investigadora de la Escuela de Estudios Generales de la Uni-

    versidad de Costa Rica.1 Para ampliar, vanse los trabajos de Patricia Fumero, La ciudad en la

    aldea. Actividades y diversiones urbanas en San Jos a mediados del si-glo XIX, en: Ivn Molina y Steven Palmer, eds. Hroes al gusto y librosde moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900)(SanJos, Plumsock-Porvenir, 1992), 77-108. Patricia Vega, De la banca alsof. La diversificacin de los patrones de consumo en Costa Rica(1857-1861), en: Molina y Palmer, eds. Hroes al gusto, pp. 109-136.

    2 Las fuentes que se citan en el texto y las notas han sido traducidaspor parte de quien suscribe el artculo. Para efectos de lo que corres-ponda, se brindan las referencias pertinentes. Inicialmente fue defi-nida por Habermas de la siguiente forma: la esfera pblica burgue-sa puede ser concebida sobre todas las esferas privadas cuando seunen y se presentan como pblico: pronto reclamaron la esfera p-blica que fue regulada desde arriba para revertirla en contra de lasautoridades, y para comprometerla en un debate sobre las reglas ge-nerales de las relaciones entre los gobernantes y gobernados en la,

    bsicamente privatizada pero pblicamente relevante, esfera del in-tercambio de bienes y trabajo. El medio de esta confrontacin pol-tica fue peculiar y sin precedente histrico: el uso pblico por partedel puedo de la razn. Jrgen. Habermas, The Structural Transfor-mation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of BourgeoisSociety(Cambridge: MIT Press, 1989), p. 27. La esfera pblica es elsitio para el emergente debate pblico que promueve condicionespara la expresin, asociacin y discusin; en otras palabras, brindala sensacin de igualdad de oportunidades entre los ciudadanos.

    3 La primera imprenta fue trada en 1830, y entre ese ao y 1849 se edi-taron unos 17 peridicos y cerca de 109 libros y folletos. Para ampliarsobre la cultura impresa del perodo, vase, Molina y Palmer, eds.Hroes al gusto, 137-168. Ivn Molina. El que quiera divertirse. Li-bros y sociedad en Costa Rica (1750-1914) (San Jos, Editorial de laUniversidad de Costa Rica, 1995).

    4 Para ampliar sobre la trayectoria de la Universidad de Santo Toms,vase, Paulino Gonzlez, La Universidad de Santo Toms (Editorial

    de la Universidad de Costa Rica, 1986). Relacionado con el desarro-llo de los colegios profesionales, vase, Patricia Fumero, ed. Cente-nario de la Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica: 1897-1997(San Jos, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998).

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 33

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    44/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    5 Mario Samper y Vctor Hugo Acua han estudiado el proceso deproletarizacin para las primeras dcadas del siglo XX y la aparicinde la pequea industria. Vase, Mario Samper, Evolucin de la es-tructura socio-ocupacional costarricense; labradores, artesanos y jor-naleros, 1864-1935. Tesis de licenciatura en Historia, Universidadde Costa Rica, 1979, 146-147; Vctor Hugo Acua. Los orgenes dela clase obrera en Costa Rica: las huelgas por la jornada de ocho ho-ras(San Jos, CENAP-CEPAS, 1986), 9-13. Sobre los cambios en losoficios, vase, Mario Oliva. Artesanos y obreros costarricenses,1880-1914 (San Jos, ECR, 1985), y Carlos Luis Fallas, El movimien-to obrero en Costa Rica: 1830-1902(San Jos, EUNED, 1996).

    6 Ivn Molina, El que quiera divertirse, p. 50.

    7 Patricia Vega. De la imprenta al peridico. Los inicios de la comuni-cacin impresa en Costa Rica: 1821-1850(San Jos, Porvenir, 1995),pp. 52-53.

    8 Vase, Adolfo Blen. El periodismo en Costa Rica (San Jos: EditorialCosta Rica, 1983). Vega. De la imprenta al peridico.

    9 Para ampliar sobre la cultura impresa en el perodo en estudio, va-se, Ivn Molina, El que quiera divertirse.

    10 Creemos en el proceso civilizador como lo define Norbert Elas,quien considera que la civilizacin trata de caracterizar aquello queexpresa su peculiaridad y de lo que se siente orgullosa: el grado al-canzado por su tcnica, sus modales, el desarrollo de sus conoci-mientos cientficos, su concepcin del mundo y muchas otras cosas...El concepto de civilizacin atena hasta cierto punto las diferenciasnacionales entre los pueblos y acenta lo que es comn a todos losseres humanos o debiera serlo desde el punto de vista de quienes ha-cen uso del concepto. En l se expresa la conciencia de s mismos

    que tienen los pueblos... Norbert Elas, El proceso de la civilizacin.Investigaciones sociogenticas y psicogenticas (Mxico, Fondo deCultura Econmica, 1994), pp. 57-58. Otros estudiosos prefieren uti-lizar el concepto de control social entendido como el conjuntode instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden pro-mover y garantizar dicho sometimiento del individuo a los modelosy normas comunitarias... Antonio Garca Pablos, Manual de Crimi-nologa (Madrid, Espasa, 1988), p. 105.

    11 Luis Felipe Gonzlez Flores. Evolucin de la Instruccin Pblica enCosta Rica (San Jos, Editorial Costa Rica, 1978).

    strid Fischel Volio. Consenso y represin: una interpretacin socio-pol-tica de la educacin costarricense(San Jos, Editorial Costa Rica, 1987).

    34

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    45/64

    12 Ivn Molina y Steven Palmer, La Voluntad Radiante. Cultura impre-sa, magia y medicina en Costa Rica (1897-1932) (San Jos, Plum-sock-Porvenir, 1996), p. 28.

    13 Molina y Palmer, La Voluntad Radiante, p. 28. Para ampliar sobre el te-

    ma, vase, Juan Rafael Quesada, La educacin en Costa Rica: del apo-geo del liberalismo al nacimiento del Estado benefactor (1886-1948),en: Jaime Murillo, ed. Las instituciones costarricenses de las sociedadesindgenas a la crisis de la repblica liberal(San Jos, Editorial de la Uni-versidad de Costa Rica, 1989), pp. 415-460. Para contrastar la posicinde Quesada, vase, Lowell Gudmundson, Campesino, granjero, pro-letario. Formacin de clase en una economa cafetalera de pequeospropietarios: 1850-1950. Revista de Historia, N. 21-22, enero-dic.1990, p. 183. Ivn Molina, El que quiera divertirse, pp. 173-174.

    14 Vctor Hugo Acua e Ivn Molina, Base de datos del Censo Muni-cipal de San Jos, 1904. Centro de Investigaciones Histricas deAmrica Central, Universidad de Costa Rica, 1994.

    15 Oficial. Censo de poblacin de Costa Rica, 1927, pp. 44-53.

    16 Para el estudio de las revistas literarias de Costa Rica durante 1890-1930, vase, Flora Ovares, Literatura de Kiosko. Revistas literarias deCosta Rica: 1890-1930(Heredia: EUNA, 1994).

    17 Para ampliar el tema, vase: Mario Oliva. Artesanos y obreros costa-rricenses. 1880-1914 (San Jos, ECR, 1985). Oliva, La educacin yel movimiento obrero-artesano costarricense en el siglo XIX, en: Re-vista de Historia, Vol. VI-VII, N. 12-13, jul. 1985-junio 1986, pp.129-149. Oliva, Mario y Rodrigo Quesada. La poesa de tema popu-lar en la Costa Rica del siglo XIX (Heredia. Editorial de laUniversidad Nacional, 1993). Para un perodo posterior, vase: Li-lliana Herrera. Del artesano al obrero fabril (San Jos, Porvenir,

    1979). Vctor Hugo Acua, Nacin y clase obrera en Centroamri-ca en la poca liberal (1870-1930), en: Avances de Investigacin.N. 66. Centro de Investigaciones Histricas, Universidad de CostaRica, 1993. Vctor Hugo Acua e Ivn Molina. Historia econmica ysocial de Costa Rica (San Jos, Porvenir, 1991). Ramrez, Mario. Eldesarrollo de las clases sociales en Costa Rica (1880-1930). Tesis pa-ra optar por el grado de Maestra en Sociologa, Universidad de Cos-ta Rica, 1984. Vctor Hugo Acua, Clases subalternas y movimien-tos sociales en Centroamrica (1870-1930), en Historia General deCentroamrica. T. IV (Espaa, FLACSO, 1993), pp. 255-324.

    18 El sistema poltico del perodo comprendido entre 1870 y 1920 esestudiado por Orlando Salazar. El apogeo de la repblica liberal enCosta Rica: 1870-1914 (San Jos, Editorial de la Universidad de

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 35

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    46/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    Costa Rica, 1990). Jorge Mario Salazar. Crisis liberal y Estado refor-mista. Anlisis poltico electoral: 1914-1949(San Jos, Editorial de laUniversidad de Costa Rica, 1995). Ivn Molina Jimnez y Fabrice Le-houcq. Urnas de lo inesperado. Fraude electoral y lucha poltica en

    Costa Rica (1901-1948)(San Jos, Editorial Porvenir, 1999). FabriceLehoucq e Ivn Molina Jimnez. Stuffing the Ballot Box: Fraud, Elec-toral Reform, and Democratization in Costa Rica (New York, Cam-bridge University Press, 2002).

    19 Moritz Wagner y Karl Scherzer, La Repblica de Costa Rica en laAmrica Central(San Jos, Ministerio de Cultura, Juventud y Depor-tes, 1974), pp. 167-168, 172. En adelante, todos los parntesis cua-drados son de la autora.

    20 John Lloyd Stephens, Incidentes de viajes en Centroamrica, Chiapasy Yucatn (San Jos, EDUCA, 1982), p. 329. En cuanto a los cambioseconmicos y sociales que Costa Rica experiment despus de1821, vase: Ivn Molina. Costa Rica (1800-1850). El legado colo-nial y la gnesis del capitalismo(San Jos, Editorial de la Universidadde Costa Rica, 1991), pp. 183-336.

    21 Jos Manuel Cerdas, Condiciones de vida de los trabajadores manufac-tureros de San Jos: 1930-1960. Tesis para optar por el grado de Magister

    Scientae en Historia, Universidad de Costa Rica, 1994, p. 309. Luis Sa-lazar Palavicini, Formacin del espacio social de la ciudad de San Jo-s: proceso de apropiacin del territorio urbano (1870-1930). Tesis pa-ra optar por la maestra en Sociologa, Universidad de Costa Rica, 1986.

    22 Para ampliar sobre la configuracin de San Jos, vase: Patricia Fu-mero, La ciudad en la aldea.

    23 Para ampliar sobre el papel del Monumento Nacional en el discursode la nacin, vase, Patricia Fumero. El Monumento Nacional. Fies-

    ta y Develizacin: 15 de setiembre de 1898(Alajuela, Museo Hist-rico Cultural Juan Santamara, 1998). Para otras instituciones, vase,Steven Palmer, Sociedad annima, cultura oficial: inventando laNacin en Costa Rica (1848-1900), en: Molina y Palmer, eds. H-roes al gusto. Sobre la invencin de las naciones, vase: BenedictAnderson. Imagined Communities. Reflections on the origin andspread of nationalism (Londres, Verso, 1983). Sobre la importanciade las fiestas, vase: Enrique Gil. Estado de Fiesta (Madrid Espasa-Calpe S.A., 1991). Beezley, William H., Martin, Cheryl English,

    French, William E. Rituals of Rule, Rituals of Resistance: Public Ce-lebrations and Popular Culture in Mexico (Wilmington, Del. SRBooks, 1994), Beezley, William H., Lorey, David E. Viva Mexico! Vi-va la Independencia!: Celebrations of September 16 (Wilmington,

    36

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    47/64

    Del. SR Books, 2001). Guerra, Francois-Xavier y Lempierre, Annik.Los espacios pblicos en Iberoamrica. Ambigedades y problemas.Siglos XVIII-XIX(Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1998).

    24 Mario Oliva. Artesanos y obreros costarricenses, p. 46.

    25 Moritz Wagner y Karl Scherzer, La Repblica de Costa Rica, p. 198.

    26 Para ampliar sobre la funcin social del teatro, vase, Patricia Fumero.Teatro, pblico y Estado en San Jos: 1880-1914 (San Jos, Editorialde la Universidad de Costa Rica, 1996).

    27 Aristteles es el primero en plantear que los sectores inferiores de lasociedad no tienen capacidad para discernir sus necesidades, porello propone que los gobernantes deben legislar de tal forma que seles enseara la razn. Basados en estas premisas de consumo por es-tratos en el mundo, se elabora una legislacin en la cual se efectaun fuerte control social al vigilar las actuaciones de los ms dbi-les. Basados en estos principios en las diferentes leyes de galleras sedetermina cul es el monto mximo que cada grupo social podaapostar. Para ampliar sobre la ideologa del consumo, vase, JoyceAppleby, Consumption in Early Modern Social Thought, en: JohnBrewer y Roy Porter, eds. Consumption and the World of Goods(Routledge, 1994), pp. 162-173.

    28 Moritz Wagner y Karl Scherzer, La Repblica de Costa Rica, p. 201.

    29 Para ampliar sobre el turno como un espacio de diversin, vase:Francisco Enrquez, El turno: un espacio de diversin en Costa Ri-ca: 1835-1930. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Cen-troamericano de Historia, Costa Rica, julio de 1996.

    30 La Prensa Libre(9 de diciembre de 1897), p. 2. A los ciclistas. Bue-no es que la polica prohba los paseos en bicicleta por las aceras.Antier dos ciclistas que caminaban por la ancha acera que va la Sa-bana atropellaron a un niito. La Prensa Libre (2 de diciembre de1897), p. 3. Para ampliar sobre el consumo navideo del perodo1850-1914, vase: Patricia Fumero, Viene Noel! La Navidad mo-derna en San Jos (1850-1914), en: Ivn Molina y Patricia Fumero.La sonora libertad del viento. Sociedad y cultura en Nicaragua yCosta Rica (Mxico, IPGH, 1997).

    31 Agradezco la informacin a Vctor Hugo Acua y Mara Elena Rodr-

    guez informacin que se complementa con los datos proporcionadospor Chester Urbina, El ftbol en San Jos. Un estudio histrico socialacerca de su origen (1898-1921). Tesis para optar por el grado de Li-cenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1996, pp. 238-245.

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 37

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    48/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    32 La Tribuna, N. p. 424, (15 de setiembre de 1921), p. 2.

    33 El ftbol promueve valores tales como la hombra y la competitivi-dad, a la vez que permite la formacin de identidades a la vez loca-les y nacionales. Para profundizar en la relacin entre los deportes y

    el tiempo libre, y la construccin de identidades individuales y co-lectivas, vase, Norbert Elas y Eric Dunning, Deporte y ocio en elproceso de la civilizacin (Mxico, Fondo de Cultura Econmica,1992). Para el caso especfico del desarrollo del ftbol como depor-te en Costa Rica, vase, Chester Urbina, El ftbol en San Jos.

    34 La autobiografa de Juan Rafael Morales recrea la funcin poltica y elpapel determinante de los encuentros futbolsticos en la construccinde una identidad obrera. Vase, Juan Rafael Morales, Autobiografa,en: Revista de Historia, N. 27, enero-junio 1993, pp. 177-236.

    35 Ubicado en la actual sede del Instituto Tecnolgico de Costa Rica enbarrio Amn, San Jos.

    36 Citado por Segarra, Jos. Excursin por Amrica: Costa Rica (San Jo-s, Imprenta Avelino Alsina, 1907), p. 356.

    37 Para ampliar sobre los espacios de sociabilidad, vase, Maurice Ag-hulon. Historia Vagabunda (Mxico, Instituto de Investigaciones, Dr.Jos Mara Luis Mora, 1994).

    38 Para estudiar estas sociedades de caridad, vase, The Latin AmericanPublicity Bureau, Inc. El Libro Azul de Costa Rica (San Jos, ImprentaAlsina, 1916). Para analizar el papel jugado por estas asociacionesen el control social, vase Luis Osvaldo Barrantes, et. al. Poltica so-cial, beneficencia y abandono de nios en Costa Rica (1890-1930).Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Historia, Universi-dad de Costa Rica, 1995.

    39 Cf. con la composicin de la compaa de teatro aficionado organi-zada por Cristin Garca. Diario de Costa Rica, N. 140, (24 de juniode 1885), pp. 1-2.

    40 Mara Clara Vargas Cullel, Msica y sociedad. Prcticas musicalesen Costa Rica (1880-1914), en Re-visin de un siglo: 1897-1997(Museo de Arte Costarricense, 1998), p. 56.

    41 Para un anlisis del papel que jug el desarrollo musical en la socie-dad costarricense, vase, Vargas Cullel, Msica y sociedad. 49-65.

    42 Coleccin de Leyes y Decretos. Decreto N. 122 (mayo de 1826).Para ampliar sobre el origen de las fiestas cvicas, vase, FranciscoEnrquez, Las fiestas cvicas de San Jos: 1825-1930, en Temas deNuestra Amrica, N. 25, 1996, pp. 31-46.

    38

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    49/64

    43 dem.

    44 dem.

    45 Para un estudio de la produccin cinematogrfica costarricense, va-

    se Mara Lourdes Corts, El espejo imposible: un siglo de cine enCosta Rica (San Jos: Farben Grupo Editorial Norma, 2002).

    46 Mara Lourdes Corts y Carlos Corts, La Sala Mgica. Agona,muerte y transformacin de los cines en Costa Rica, en Revista He-rencia, separata Vol. 10, 1998.

    47 Michael Miller tiene un magnfico estudio sobre el desarrollo de la cul-tura burguesa asociado con la aparicin de las tiendas de departamen-

    tos, vase, Michael Miller. Bourgeois Culture and the Department Sto-re, 1869-1920. The Bon March(Princeton University Press, 1981).

    48 Para una primera aproximacin en la forma que los avisos van ela-borando identidades de gnero, vase, Patricia Fumero, Cmo eraser bella en 1932. Actualidades del Centro de Investigaciones Hist-ricas de Amrica Central, Universidad de Costa Rica, julio de 1996,pp. 1-3. Para ampliar en el estudio de la forma en que el consumosirve para elaborar identidades pblicas, vase Joyce Appleby, Con-sumption in Early Modern Social Thought.

    49 Gobierno de Costa Rica, Despacho de Gobernacin y NegociosEclesisticos. Bula de ereccin del Obispado de Costa Rica en Am-rica Central(27 de enero de 1851).

    50 Coleccin de Leyes y Decretos. Acuerdo N. 93 (16 de julio); DecretoEjecutivo N. 4 (18 de julio); Decreto Ejecutivo N. 5 (19 de julio); De-creto N. 38 (22 de julio); Decreto Ejecutivo XLVIII (26 de julio);Decreto N. 43 (28 de julio); Circular N. 2 (30 de julio); Acuerdo N.

    LVI (18 de agosto); Decreto Ejecutivo (1. de setiembre). 1884.

    51 Claudio Vargas. El Liberalismo, la Iglesia y el Estado en Costa Rica(San Jos, Alma Mter-Guayacn, 1991), p. 6.

    52 Para ampliar, vase el Captulo III del libro de Patricia Fumero, Tea-tro, pblico y Estado.

    53 Bernardo Augusto Thiel. V Carta Pastoral del Ilustrsimo y Reveren-dsimo Seor Don Bernardo Augusto Thiel, Obispo de San Jos deCosta Rica Dirigida a los Fieles de la Dicesis en la Cuaresma delao de 1883 (San Jos, Imprenta Nacional, 1883), p. 4.

    54 Claudio Vargas. El Liberalismo, la Iglesia y el Estado, p. 131.

    El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914 39

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    50/64

    Serie Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica

    55 Ibd., p. 132.

    56 La Prensa Libre, N. 1115, (30 de marzo de 1893), p. 3. Contiene losprecios de ida y regresos, partiendo desde San Jos y desde Cartago.

    57 Para ampliar el tema, vase: Claudio Vargas. El Liberalismo, la Igle-sia y el Estado.

    58 El Ferrocarril, N. 28, (5 de octubre de 1872), p. 3.

    59 Para profundizar sobre la formacin de la identidad nacional costarri-cense, vase, Steven Palmer, Sociedad annima, cultura oficial: in-ventando la nacin en Costa Rica (1848-1900). en: Molina y Palmer,eds. Hroes al gusto, pp. 169-206. Patricia Fumero. El MonumentoNacional. David Daz, La Fiesta de la Independencia en Costa Rica,1821-1921. Tesis para optar por el grado de Magister Scientiae enHistoria, Universidad de Costa Rica, 2001. Para un estudio sobre JuanSantamara, vase, Patricia Fumero, La celebracin del santo de lapatria: la develizacin de la estatua al hroe nacional costarricense,Juan Santamara, el 15 de setiembre de 1891, en Ivn Molina y Fran-cisco Enrquez, comps. Fin de siglo XX e Identidad Nacional en M-xico y Centroamrica (Alajuela, Museo Histrico Cultural Juan Santa-mara, 2000), pp. 401-436.

    60 Oficial. Coleccin de Leyes y Decretos de Costa Rica. Artculo 172,125, 1849.

    61 Oficial. Coleccin de Leyes y Decretos de Costa Rica. Artculo 166,124, 1849.

    62 Sobre la reforma jurdica, vase, Patricia Badilla, Ideologa y dere-cho: el espritu mesinico de la Reforma Jurdica costarricense(1882-1888), en Revista de Historia, N. 18, julio-diciembre, 1988,

    pp. 187-202.63 Orlando Salazar. El apogeo de la Repblica liberal en Costa Rica. 94-104.

    64 Relacionado con el delito estn los estudios de Carlos Naranjo y Maye-la Solano, El delito en San Jos: 1870-1900, en: Revista de Historia,N. 20, julio-diciembre, 1989, 81-104; Carlos Naranjo, Pilar Jimnez,bandolero: el bandolerismo en el Valle Central de Costa Rica (1850-1890) y Juan Jos Marn, Prostitucin y pecado en la bella y prsperaciudad de San Jos (1850-1930), ambos en: Ivn Molina y Steven Pal-

    mer. El paso del cometa. Estado, poltica social y culturas populares enCosta Rica (1800-1950), (San Jos, Plumsock-Porvenir, 1994), pp. 47-80. Sobre el desarrollo penitenciario, vase, Ricardo Jinesta. La evolu-cin penitenciaria en Costa Rica (San Jos, Imprenta Falc, 1940).

    40

  • 7/23/2019 eladvenimiento

    51/64

    65 Desde 1841, se procuraba expulsar a las rameras de lugares aleja-dos, ya se tratara de zonas de colonizacin como San Ramn, o pa-rajes insalubres como Limn y Talamanca. Esta poltica se daba anen 1935. ANCR, Gobernacin. Exp. 25112 (1841). ANCR, Polica,

    Exp. 1069 (1878). Oficial, Leyes usuales de la Repblica de Costa Ri-ca (San Jos, Imprenta Nacional, 1935), pp. 3-31. Juan Jos Marn,Prostitucin y pecado.

    66 Para ampliar sobre el sistema penitenciario costarricense, vase, Ste-ven Palmer, Confinement, Policing, and the Emergence of Social Po-licy in Costa Rica, 180-1935, en: Ricardo Salvatore y Carlos Aguirre.The Birth of the Penitenciary in Latin America. Essays on Criminology,Prison Reform and Social Control, 1830-1940 (Instituto de EstudiosLatinoamericanos, Universidad de Texas, 1996), pp. 224-254.

    67 Para 1890 existan 61 agencias de policas en el mbito nacional, 102en 1900 y 257 en 1920. Presupuesto Nacional de la Repblica de CostaRic