Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... ·...

147
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LA EMPRESA TEXTICOM CIA. LTDA.Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015

Transcript of Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... ·...

Page 1: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

1 Declaratoria de Impacto Ambiental Texticom Cia. Ltda.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE

LA EMPRESA TEXTICOM CIA. LTDA.”

Elaborado por: C&T de los Andes

Enero 2015

Page 2: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

i Declaratoria de Impacto Ambiental Texticom Cia. Ltda.

Contenido 1. DECLARACIÓN JURAMENTADA ................................................................................................ 1

2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD .......................................... 2

2.1 Nombre del proyecto, obra o actividad .................................................................................. 2

2.2 Información del promotor del proyecto, obra o actividad ....................................................... 2

2.3 Información del equipo técnico del proyecto, obra o actividad .............................................. 2

2.4 OBJETIVO ............................................................................................................................ 3

2.5 Superficie comprendida ......................................................................................................... 4

2.6 Monto de inversión ................................................................................................................ 4

2.7 Justificación de la localización .............................................................................................. 4

3. MARCO LEGAL ............................................................................................................................ 5

3.1 Normativa Aplicable .................................................................................................................... 5

3.2 Pertinencia de presentación del proyecto, obra o actividad en forma de DIA ........................... 18

4. LINEA BASE ............................................................................................................................... 20

4.1 Criterios metodológicos ............................................................................................................. 20

4.2 Análisis detallado. ..................................................................................................................... 20

4.2.1 Medio Físico .................................................................................................................... 20

4.2.2. Medio Biótico ................................................................................................................... 35

4.2.3. Componente Socioeconómico y Cultural ........................................................................ 39

4.3 Valoración Económica de Recursos Naturales ................................................................... 46

4.3.1 Evaluación económica del daño ambiental - Aspectos Biofísicos ................................... 51

4.3.1.1 Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación. ............................. 51

4.3.1.2 Evaluación económica del daño ambiental – Aspectos biofísicos ................................... 52

4.3.2 Evaluación económica del daño ambiental – aspecto social. .......................................... 53

4.3.2.1 Identificación de Bienes y Servicios Ambientales............................................................ 53

4.3.2.2 Evaluación económica del daño ambiental – aspecto social. .......................................... 54

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. ................... 56

5.1. Partes, acciones y obras físicas ............................................................................................... 56

5.2. Vida Útil .................................................................................................................................... 63

5.3. Cronograma de actividades del proyecto ................................................................................. 64

5.4. Descripción de las etapas. ....................................................................................................... 64

5.5. Operación. ............................................................................................................................... 66

5.6 Insumos requeridos................................................................................................................... 67

5.7. Mano de obra requerida ........................................................................................................... 68

6. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS ..................................................................... 69

6.1 Identificación de impactos ......................................................................................................... 69

6.2 Evaluación de Impactos ............................................................................................................ 74

6.3 Determinación de Conformidades y No Conformidades ........................................................... 80

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................ 93

7.1 Plan de prevención y mitigación de impactos ..................................................................... 93

7.2 Plan de Manejo de Desechos ............................................................................................. 93

Page 3: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ii Declaratoria de Impacto Ambiental Texticom Cia. Ltda.

7.3 Programa de Manejo de Desechos Peligrosos ................................................................... 93

7.4 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental ............................................ 94

7.5 Plan de Relaciones Comunitarias ....................................................................................... 94

7.6 Plan de Contingencias ........................................................................................................ 94

7.7 Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial ............................................................. 94

7.8 Plan de Monitoreo y Seguimiento ....................................................................................... 95

7.9 Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas ................................................................. 95

7.10 Plan de Cierre, Abandono y entrega del Área ..................................................................... 95

7.11.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, PPM ............................................................ 96

7.11.2 Plan de Manejo de Desechos, PMD .................................................................................... 98

7.11.3 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS ............................................... 99

7.11.4 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, PCC .................................. 101

7.11.5 Plan de Relaciones Comunitarias, PRC ............................................................................. 102

7.11.6 Plan de Contingencias, PDC .............................................................................................. 103

7.11.7 Plan de Seguridad y Salud ocupacional, PSS ................................................................... 106

7.11.8 Plan de Monitoreo y Seguimiento, PMS ............................................................................. 107

7.11.9 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas, PARA............................................................ 108

7.11.10 Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCA ........................................................ 109

7.12 Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental ........................................................... 110

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ......................................................................................... 115

9. FIRMA DE RESPONSABILIDAD. ............................................................................................. 117

10. ANEXOS ..................................................................................................................................... 118

ANEXO 2.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES .................... 121

ANEXO 2.2 ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................... 127

2.2.1 Identificación de Riesgos .............................................................................................. 127

2.2.2 Evaluación de Riesgos Naturales y Ambientales ................................................................. 130

2.2.3 Evaluación de Riesgos Laborales ........................................................................................ 133

ANEXOS

Información cartográfica básica y temática en formato digital

Mapas temáticos.

o Determinación de Área de Influencia y Áreas Sensibles

o Análisis de Riesgos

o Estudio de Muros

o Metodología del Levantamiento Social

o Encuestas realizadas

o Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

o Planillas de Agua

o Planillas de Luz

o Muestreo de Aire

o Muestreo de Agua

Análisis de Monitoreos

o Calidad del Aire

o Calidad del Agua

Page 4: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

iii Declaratoria de Impacto Ambiental Texticom Cia. Ltda.

Medios de Verificación del Proceso de Participación Social

Bibliografía y Fuentes de Consulta

Page 5: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

1 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

1. DECLARACIÓN JURAMENTADA Yo, Ing. Hernando González, Representante Legal de TEXTICOM CIA. LTDA, declaro bajo juramento

que el proyecto: CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE

LA EMPRESA TEXTICOM CIA. LTDA. se encuentra enmarcada dentro de la Categoría III, que la

evaluación de impactos ha sido realizada de acuerdo a métodos científicamente validados y que los

impactos negativos generados por las actividades de la Empresa TEXTICOM CIA. LTDA serán

controlados y cumplirán con la normativa ambiental vigente.

Atentamente

Ing. Hernando González

Representante Legal

Page 6: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

2 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

2.1 Nombre del proyecto, obra o actividad

TEXTICOM CIA. LTDA

2.2 Información del promotor del proyecto, obra o actividad

Nombre TEXTICOM CIA LTDA

Dirección Av. Manuel Córdova Galarza Km. 6 ½. Parroquia Pomasqui, Barrios Colegio Francés.

Ubicación geográfica (coordenadas UTM):

X Y

782553 9992580

782581 9992609

782480 9992710

782390 9992723

Datos del Proponente

Representa legal

Ing. Hernando González

Números de Teléfono

(593-2) 235.2844 - (593-2) 235.6363

Numero de predio

258414

Área Total del terreno:

10034,00 m2

Obra y Actividades

Fabricación de moldes y matrices para inyección de plástico, contamos con acabados cromados y pintura al horno sobre piezas plásticas, fabricación de piezas plásticas.

Fases: Construcción, Operación y Mantenimiento, Cierre y Abandono

Información de Contacto

José Luis Chiza [email protected]

Fernando Pacheco [email protected]

2.3 Información del equipo técnico del proyecto, obra o actividad

EQUIPO TECNICO

Nombre de la firma consultora Cathy Guamán

Nombre de los integrantes del equipo consultor

DIRECCIÓN TÉCNICA

Nombre Cathy Guamán.

Especialidad y experiencia

Ingeniera Civil. Especialidad: Estructuras, 10 años de experiencia en el área ambiental: EsIA, AA, PMA, etc. Trabajos realizados con la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito. Implementación de sistemas de Gestión de Calidad ISO 17025-CICAM. Laboratorio de la Escuela Politécnica Nacional. Profesor de la Escuela Politécnica Nacional ESFOT, carrera Saneamiento Ambiental.

COORDINACIÓN TÉCNICA

Nombre Wilber Guamán

Page 7: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

3 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Especialidad y experiencia

Ingeniero Mecánico, estudios en Maestría en Ingeniería Ambiental - Participación en proyectos ambientales. Validaciones estructurales de EBC.

Nombre Marcos Pérez

Especialidad y experiencia

Técnico Ambiental - Elaboración Fichas Ambientales, Planes de Manejo Ambiental. Laboratorio de la Escuela Politécnica Nacional. Participación en procesos de participación ciudadana.

EVALUACIÓN DE IMPACTO Y PMA

Nombre Cathy Guamán – Marcos Pérez

Especialidad y experiencia

Especificado anteriormente

COMPONENTE BIÓTICO

Nombre Catalina Molina

Especialidad y experiencia

Licenciada en Biología Graduada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 12 años Experiencia en enseñanza de segundo nivel.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Nombre Ruth Pérez

Especialidad y experiencia

Licenciada Psicología Educativa - Cinco años de experiencia en manejo de grupos y planeamiento y realización de proyectos sociales. - Realización de Diagnósticos Sociales - Elaboración y validación de encuestas

Nombre Patricia Rodríguez

Especialidad y experiencia

Estudios en Psicología Clínica - Dos años de experiencia en trabajos sociales en comunidades. - Seis meses en proyectos Gerontológicos

2.4 OBJETIVO

2.4.1 Objetivo General:

Realizar la Declaración de Impacto Ambiental para la “Construcción, Operación y Mantenimiento, Cierre y Abandono de la Empresa Texticom Cía. Ltda.” evaluando los posibles impactos ambientales que podrían generarse durante el proyecto, y proponer medidas ambientales adecuadas para prevenir, mitigar, controlar los impactos ambientales negativos y potenciar aquellos identificados como positivos.

2.4.2 Objetivos Específicos:

Page 8: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

4 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Determinar los impactos que se generan con las actividades que realiza la empresa Texticom CIA LTDA.

Proponer actividades para establecer un Plan de Manejo Ambiental que permita, mitigar, prevenir y controlar los impactos ambientales identificados.

2.5 Superficie comprendida

De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana IRM el área del terreno es de 10034,00 m

2, con un área bruta de construcción de 4604,35 m

2.

2.6 Monto de inversión

De acuerdo al formulario 101 “Declaración del Impuesto a la renta y Presentación de Balances Formulario Único de Sociedades y Establecimientos Permanentes”, del año 2013 se tiene que el total de Costos y Gastos es de 5.2226.899,43 USD (dólares americanos).

2.7 Justificación de la localización

La compañía TEXTICOM fue constituida el 02 de julio de 1991 como una empresa de textiles y se mantuvo en esta actividad hasta el año 1996, operando en el sector de Cotocollao. En el año 1996 se reformaron los estatutos de la empresa y se cambió la naturaleza de la misma para la fabricación de productos de plásticos (procesos productivos que no incluían procesos de cromado); la empresa se ubicó en el sector de Pusuquí, km 7. En el año 2006 se adquiere el predio que ocupa actualmente (Av. Manuel Córdova Galarza km 6 ½) y se realizan trabajos de adecuación; las actividades productivas en este predio inician en octubre de 2007, modificándose las instalaciones para la fabricación de productos plásticos y procesos de cromado.

Page 9: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

5 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

3. MARCO LEGAL Las normas de aplicación directa para dentro de los términos de referencia para el DIA “Construcción, Operación, Mantenimiento, Cierre y Abandono” de la empresa TEXTICOM son detalladas a continuación: 3.1 Normativa Aplicable

3.1.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Registro Oficial el Nº 449 del lunes 20 de octubre de 2008

TÍTULO II DERECHOS Capítulo segundo “Derechos del buen vivir”.

De la Sección Segunda Del Ambiente Sano detalla:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

De la Sección Séptima “Salud”

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Del Capitulo Sexto “Derechos de Libertad” Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

Numeral 15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental. Numeral 27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Del Capitulo Noveno “Responsabilidades” Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Numeral 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capitulo Segundo “Biodiversidad y recursos naturales”

De la Sección Tercera Patrimonio natural y ecosistemas.

Page 10: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

6 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

De la Sección Sexta Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

3.1.2 CODIFICACIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (Codificación 19).

Publicada en el Registro Oficial No 418, del 10 de Septiembre del 2004.

Establece los principios básicos y directrices de la política ambiental según los principios en la Declaración de Río de Janeiro de 1992.

Título I – Ámbito y Principios de la Gestión Ambiental Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Título II – DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Capítulo I – Del Desarrollo Sustentable Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el Ministerio del ramo.

Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los sectores productivos.

Título III – INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL – Capitulo II – De la evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

Page 11: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

7 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen

el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo.

3.1.3 LEY DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL (Codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004).

Tiene como finalidad controlar la utilización de los recursos naturales del país, aire, agua y suelo, de tal manera que se evite la contaminación o degradación de estos recursos y se promueva su conservación en todo el país.

Capítulo I – De la prevención y control de la contaminación del aire. Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmosfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, pueden perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

Capitulo II – De la prevención y control de la contaminación de las aguas. Art.6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a, la fauna, a la flora y a las propiedades

Capitulo III – De la prevención y control de la contaminación de los suelos. Art.10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica. Art 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará .en caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas aéreas de competencia. Art 15.- El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros. Art 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda

actividad que contamine el medio ambiente. 3.1.4 LEY DE AGUAS. Publicada en el Registro Oficial No. 346 de 27 de mayo de 2007

Page 12: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

8 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

La Ley de Aguas de La secretaria Nacional del Agua establece en el artículo 21, Titulo II, Capítulo I, Del Derecho Al Agua, establece:

El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable, principal condición del régimen del buen vivir o Sumak Kawsay, articulado a los derechos reconocidos, en especial a los derechos a la vida, a la salud y a la alimentación. Ninguna persona, puede ser excluida o despojada de éste.

El derecho humano al agua es el derecho de todas y de cada una de las personas, a disponer de agua limpia suficiente, salubre, segura, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico, en cantidad, calidad, continuidad y cobertura.

3.1.5 LA LEY ORGÁNICA DE SALUD publicada en el registro oficial Nº 423 del 22 de Diciembre de 2006.

Capítulo III, de los Derechos y deberes de las personas y del estado en relación con la salud establece:

Art. 7 Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: literal c) vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

Art. 95.- Del libro segundo de Salud y seguridad ambiental, establece que el Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva.

Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades.

Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición.

Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

3.1.6 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN, publicado en el Suplemento del Registro Oficial N° 303, de martes 19 de octubre del 2010

El artículo 136 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, publicado en el Suplemento del Registro Oficial N" 303 de 19 de octubre del 2010, señala que corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados gobernar, dirigir, ordenar, disponer y organizar la gestión ambiental, en concordancia con las políticas emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional.

Page 13: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

9 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

3.1.7 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE – DECRETO EJECUTIVO Nº: 3516 DEL 31 DE MARZO DEL 2003

El Libro VI de la Calidad Ambiental, da las directrices nacionales sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y promulga las Normas de Calidad Ambiental:

Libro VI “De la Calidad Ambiental”, Título I, Del Sistema Único de Manejo Ambiental Art. 1.- Propósito y ámbito.- Reglamentase el Sistema Único de Manejo Ambiental señalado en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub - sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales.

CAPITULO IV DEL CONTROL AMBIENTAL – Sección I Estudios Ambientales

Art. 69.- Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos.- De verificar la entidad ambiental de control que el plan de manejo ambiental se ha cumplido con normalidad, extenderá el permiso de descarga, misiones y vertidos, previo el pago de los derechos fijados para el efecto.

CAPITULO V DEL REGULADO – Sección I De los Deberes y Derechos del Regulado

Art. 81.- Reporte Anual.- Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control. Art. 82.- Reporte de Descargas, Emisiones y Vertidos.-Solamente una vez reportadas las descargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la entidad ambiental de control, para efectuar éstas en el siguiente año. Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento.- El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales. Art. 84.- Responsabilidad por Descargas, Emisiones y Vertidos.- Las organizaciones que recolecten o transporten desechos peligrosos o especiales, brinden tratamiento a las emisiones, descargas, vertidos o realicen la disposición final de desechos provenientes de terceros, deberán cumplir con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. Así mismo, deberán obtener las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes de parte de la entidad ambiental de control.

El productor o generador de descargas, emisiones o vertidos, no queda exento de la presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las organizaciones que efectúen para él las acciones referidas en este artículo. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable.

Art. 85.- Responsabilidad por Sustancias Peligrosas.-Aquellas actividades que almacenen, procesen o transporten sustancias peligrosas para terceros, deberán cumplir con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. El propietario de las sustancias peligrosas, no queda exento de la presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las organizaciones que efectúen para él las acciones referidas en este artículo. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable. Art. 86.- Emisiones o Descargas Accidentales.- Los regulados cuyas emisiones o descargas sean tratadas en una planta o sistema de tratamiento que atiende a más de una fuente, están obligados a dar aviso inmediato a la entidad encargada de la operación de la planta y a la entidad ambiental de control, cuando con una descarga o emisión ocasional, incidental o accidental originada por causas de fuerza mayor o casos fortuitos puedan perjudicar a su

Page 14: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

10 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

operación. Para tales efectos, deberán contar con un Plan de Contingencias, aprobado por la entidad ambiental de control, que establezca, entre otros, los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional para controlar cualquier tipo de emergencia. Art. 87.- Información de Situaciones de Emergencia.- El regulado está obligado a informar a la entidad ambiental de control cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes por razones de fuerza mayor que puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la entidad ambiental de control. Así, reportará de manera inmediata, en un plazo no mayor a 24 horas, las siguientes situaciones: a) Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de tratamiento, para un mantenimiento que dure más de veinticuatro (24) horas; b) Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas o vertidos cuya reparación requiera más de veinticuatro (24) horas; c) Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad, cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión; y, d) Cuando las emisiones, descargas o vertidos contenga cantidades o concentraciones de sustancias consideradas peligrosas.

Art. 88.- Situaciones de Emergencia.- Cuando en el ambiente se produzcan descargas, vertidos o emisiones accidentales o incidentales, inclusive aquellas de fuerza mayor o caso fortuito, la entidad ambiental de control exigirá que el regulado causante realice las acciones pertinentes para controlar, remediar y compensar a los afectados por los daños que tales situaciones hayan ocasionado y evaluará el funcionamiento del plan de contingencias aprobado. Sin perjuicio de las sanciones administrativas o las acciones civiles y penales a que haya lugar. Art. 89.- Prueba de Planes de Contingencia.- Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición. Art. 90.- Modificaciones al Plan de Manejo Ambiental.-Cuando se presenten modificaciones sustanciales de las condiciones bajo las cuales se aprobó el Plan de Manejo Ambiental y por tanto del plan de monitoreo, de tal manera que produzca variaciones en la información suministrada, el regulado deberá informar por escrito a la entidad correspondiente. La entidad ambiental de control decidirá la acción que el regulado deberá efectuar, la que deberá estar acorde con los cambios ocurridos. Entre las acciones que el regulado deberá efectuar se citan las siguientes: a) Modificación del plan de monitoreo y seguimiento de los aspectos ambientales significativos de la organización, b) Actualización del plan de manejo ambiental, o c) Ejecución inmediata de una AA.

Sección II – De los Permisos de Descargas, Emisiones y Vertidos

Art. 92.- Permiso de Descargas y Emisiones.- El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo. Art. 93.- Vigencia del Permiso.- El permiso de descarga, emisiones y vertidos tendrá una vigencia de dos (2) años. En caso de incumplimiento a las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades, así como a las disposiciones correspondientes, este permiso será revocado o no renovado por la entidad ambiental que lo emitió. Art. 94.- Otorgamiento de Permisos.- Los permisos de descargas, emisiones y vertidos serán otorgados por la Autoridad Ambiental Nacional, o la institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental en su respectivo ámbito de competencias sectoriales o por recurso natural, o la Municipalidad en cuya jurisdicción se genera la descarga, emisión

Page 15: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

11 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

o vertido, siempre que la Autoridad Ambiental Nacional haya descentralizado hacia dicho gobierno local la competencia. Art. 95.- Requisitos.- El regulado para la obtención del permiso de descargas a cuerpos de agua o sistemas de alcantarillado, de emisiones al aire, y vertidos o descargas al suelo, seguirá el siguiente procedimiento: a) Declarar o reportar sus descargas, emisiones y vertidos; b) Obtener la aprobación de su Plan de Manejo Ambiental por parte de la entidad que emite el permiso; c) Pagar la tasa bianual de descargas, emisiones y vertidos, a la municipalidad correspondiente; y, d) Reportar el cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental vigente, mediante la ejecución de Auditorías Ambientales de cumplimiento. Art. 96.- Obligación de Obtener el Permiso.- Sobre la base de los estudios ambientales presentados por el regulado, la entidad que emite el permiso de descargas, emisiones y vertidos determinará la obligación o no que tiene el regulado de obtener el mismo. Art. 97.- Exención de Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos.- El regulado con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado, conforme a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental, no requerirá obtener el permiso de descarga, emisiones y vertidos durante el primer año de operación de la actividad siendo la licencia ambiental el único documento ambiental requerido durante este lapso. Transcurrido el primer año de operación deberá el regulado obtener el permiso de descarga, emisiones y vertidos. Art. 98.- Reporte Anual.- El regulado que origine descargas, emisiones o vertidos hacia el ambiente, incluyendo hacia sistemas de alcantarillado, deberá reportar por lo menos una vez al año las mismas ante la entidad que expide el permiso de descargas, emisiones y vertidos, para obtener las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes. CAPITULO VII DE LAS NORMAS AMBIENTALES

Art. 111.- Objetivos de Calidad Ambiental.- Las normas técnicas de calidad ambiental y de emisión y descarga guardarán concordancia con los planes de prevención y control de la contaminación, en los ámbitos local, provincial, sectorial o de gestión del recurso y con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental. De acuerdo a los objetivos de calidad ambiental establecidos para la prevención y control de la contaminación ambiental, se dictará normas técnicas de emisión y descarga nacionales, regionales, provinciales o locales, sectoriales, o para ecosistemas o áreas naturales específicas.

Sección III Control del Cumplimiento de las Normas de Calidad Ambiental

Art. 118.- Monitoreo Ambiental.- El cumplimiento de la norma de calidad ambiental deberá verificarse mediante el monitoreo ambiental respectivo por parte de la entidad ambiental de control. El incumplimiento de las normas de calidad ambiental para un recurso dará lugar a la revisión de las normas de descargas, emisiones o vertidos que se encuentren en vigencia y a la revisión del estado de cumplimiento de las regulaciones ambientales por parte de los regulados que afectan al recurso en cuestión, y de ser necesario a la expedición de una nueva norma técnica ambiental para emisiones, descargas o vertidos, conforme a los procedimientos descritos en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Esta acción deberá ser prioridad de la Autoridad Ambiental Nacional. Art. 119.- Emergencia Ambiental.- Toda norma de calidad ambiental deberá señalar los valores críticos que sea necesario observar para efectuar declaraciones de emergencia ambiental. Así mismo, las normas deberán señalar las metodologías de medición y control, las que corresponderán, en caso de existir, a aquellas elaboradas por el instituto Nacional de Normalización Ecuatoriano (INEN). En caso de no existir normas de medición y control a escala nacional deberán adoptarse normas internacionales como las de la Organización Mundial de la Salud, Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (ASTM) o la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (USEPA). LIBRO VI ANEXO 1 - NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA La presente norma se crea bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en el cual se establecen:

Page 16: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

12 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;

Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

LIBRO VI ANEXO 2 - NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS La presente norma se crea bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en el cual se establecen:

Criterios de calidad de un suelo.

Criterios de remediación para suelos contaminados.

Normas técnicas para evaluación de la capacidad agrológica del suelo.

LIBRO VI ANEXO 3 - NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS DE COMBUSTION La presente norma se crea bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en el cual se establecen:

Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las emisiones de contaminantes del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión.

3.1.8 ACUERDO No. 161 EXPIDE LA SIGUIENTE REFORMA AL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, EXPEDIDO MEDIANTE DECRETO EJECUTIVO No. 3516, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 2 DEL 31 DE MARZO DEL 2003: TITULO V - REGLAMENTO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES –

CAPÍTULO I – PRINCIPIOS GENERALES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN - Sección II Ámbito de Aplicación

Art. 152.- El presente Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los convenios internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado.

Art. 153.- Las sustancias químicas peligrosas sujetas a control, son aquellas que se encuentran en los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas aprobados por la autoridad ambiental nacional. Estarán incluidas las sustancias químicas prohibidas, peligrosas y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador, priorizando las que por magnitud de su uso o por sus características de peligrosidad, representen alto riesgo potencial o comprobado para la salud y el ambiente. Los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. CAPITULO III – SOBRE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES – Sección I Gestión Integral de las sustancias químicas peligrosas

Art. 161.- La gestión de las sustancias químicas peligrosas está integrada por las siguientes fases:

1) Abastecimiento, que comprende importación, formulación y fabricación. 2) Acondicionamiento, que comprende: envasado, etiquetado. 3) Almacenamiento. 4) Transporte. 5) Comercialización. 6) Utilización.

Page 17: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

13 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Art. 164.- Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la importación, formulación, fabricación y acondicionamiento con fines de distribución y comercialización, registrar cada una de las sustancias en la Unidad de productos y desechos peligrosos y no peligrosos del Ministerio del Ambiente, o la que la reemplace, la misma que establecerá el procedimiento correspondiente mediante acuerdo ministerial. Art. 166.- La transferencia (entrega/recepción) de sustancias químicas peligrosas, entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la vigencia del registro de sustancias químicas peligrosas otorgado al importador, formulador, fabricante y acondicionador. El Ministerio del Ambiente establecerá los mecanismos y herramientas necesarias para el efecto. Las personas que realicen la entrega - recepción sin la verificación respectiva responderán solidariamente. Art. 167.- Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas registradas realizar una declaración anual de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, para lo cual la Autoridad Ambiental Nacional establecerá los mecanismos y herramientas necesarias. El incumplimiento de esa disposición conllevará la cancelación del registro y aplicación de sanciones, conforme la normativa ambiental aplicable. Art. 169.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la gestión total o parcial de sustancias químicas peligrosas, debe ejecutar sus actividades específicas de acuerdo a la normativa ambiental que sobre el tema sea emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables que la autoridad ambiental nacional considere necesarias. Art. 170.- Los fabricantes, formuladores, importadores, distribuidores y quienes realicen acondicionamiento de sustancias químicas peligrosas son responsables de: a. Garantizar el manejo ambiental seguro y responsable de los envases, empaques, embalajes y desechos de sustancias químicas peligrosas; y, b. Informar a los consumidores y a los receptores del contenido químico o biológico y riesgos de las sustancias peligrosas y de los desechos que puedan generar. Art. 173.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de las sustancias químicas peligrosas, están obligadas a minimizar la generación de desechos o remanentes y a responsabilizarse de forma directa e indirecta por el manejo adecuado de estos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos de sustancias químicas peligrosas y sustancias químicas caducadas o fuera de especificaciones técnicas, serán considerados como desechos peligrosos y deberán ser manejados técnicamente mediante los métodos establecidos en las normas técnicas y normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional. Art. 174.- Las personas que intervengan en las fases de abastecimiento, acondicionamiento, almacenamiento, transporte, comercialización y utilización de las sustancias químicas peligrosas, están obligadas a reportar al Ministerio del Ambiente o a las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la gestión de las mismas. El incumplimiento de esta disposición dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la legislación ambiental aplicable, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que puedan ser emprendidas. Art. 176.- Los desechos generados por la utilización de sustancias químicas peligrosas en laboratorios, centros de investigación, unidades educativas, deben ser gestionados de tal manera que no contaminen el ambiente, aplicando las mejores prácticas ambientales. El generador, en caso probado de no disponer de mecanismos ambientalmente adecuados para la eliminación y/o disposición final de desechos o remanentes, debe recurrir al(os) proveedor(es) de las sustancias químicas peligrosas integrantes del desecho o remanente a fin de determinar el mecanismo más adecuado para su eliminación. El generador está obligado a probar que los desechos o remanentes provienen del uso de las sustancias químicas del(os) proveedor(es), para determinar la obligatoriedad de este(os) último(s) a determinar el mecanismo de eliminación o disposición final. La Autoridad Ambiental Nacional debe ser informada de dichos mecanismos para la regularización y fiscalización correspondiente. Sección II Gestión Integral de los Desechos Peligrosos y Especiales

Page 18: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

14 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Art. 178.- La gestión integral de los desechos peligrosos y especiales tiene las siguientes fases: a) Generación; b) Almacenamiento; c) Recolección; d) Transporte; y, e) Sistemas de eliminación y disposición final.

Para corrientes de desechos peligrosos o especiales, tales como: desechos aceitosos, eléctricos, electrónicos y otros considerados por la Autoridad Ambiental Nacional que requieran un régimen especial de gestión, se establecerá un reglamento especial, sin perjuicio de la aplicación obligatoria de las disposiciones contenidas en este acuerdo.

Art. 179.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de los desechos peligrosos y especiales, se asegurarán que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, tenga la capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud. Art. 180.- La transferencia (entrega/recepción) de desechos peligrosos y/o especiales, entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la vigencia del registro otorgado al generador y el alcance de la regulación ambiental de los prestadores de servicio para la gestión de desechos peligrosos y/o especiales. Parágrafo I De la Generación

Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: a. Responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que efectúen para él la gestión de los desechos de su titularidad, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable; b. Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales; d. Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos; e. Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; m. Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas), nombre del desecho, su origen, cantidad (transferida/almacenada) y destino; Art. 184.- El generador reportará al Ministerio del Ambiente o a la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, los accidentes producidos durante la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en la legislación ambiental aplicable.

Parágrafo II Del Almacenamiento

Art. 187.- Dentro de la gestión, los desechos peligrosos o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por el MAE, INEN u otras aplicables dentro del país. Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin. Art. 188.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar los doce meses, en casos justificados se podrá extender ese periodo en seis meses adicionales. Durante el tiempo que el generador esté almacenando desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, éste debe garantizar que se tomen las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos ocasionados.

Page 19: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

15 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Art. 191.- Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas: a. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia; b. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; c. No almacenar desechos peligrosos con sustancias químicas peligrosas; f. Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de contingencia; g. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía; i. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles; Art. 193.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicada en sitio visible y de un material resistente a la intemperie.

Parágrafo V Sistemas de Eliminación y Disposición Final de Desechos Peligreosos y/o especiales serán establecidos por la Autoridad Ambiental Nacional mediante acuerdo ministerial

Art. 230.- Lo sistemas de eliminación y disposición final de desechos peligrosos y/o especiales serán establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional mediante acuerdo ministerial. Art. 231.- Cualquier tecnología o procedimiento de eliminación o disposición final de desechos peligrosos o especiales deben ser autorizados por el Ministerio del Ambiente. Art. 238.- Para efectos de los sistemas de eliminación de desechos peligrosos o especiales, de los cuales resulten efluentes líquidos, lodos, sólidos y gases, estos también serán considerados como peligrosos salvo que en las caracterizaciones respectivas, demuestren lo contrario. Los efluentes líquidos provenientes del tratamiento de desechos líquidos, sólidos y gaseosos peligrosos o especiales, deben cumplir además de lo establecido en el presente reglamento, con otras disposiciones que sobre este tema expida el Ministerio del Ambiente o en sus respectivas jurisdicciones las autoridades ambientales de aplicación responsable, siempre y cuando estas disposiciones sean más estrictas que las nacionales. Art. 239.- Las instalaciones de eliminación y/o disposición final de desechos peligrosos o especiales deben cumplir los siguientes lineamientos básicos de ubicación: a. No debe ubicarse en zonas que existan fallas geológicas activas o que estén expuestas a deslizamientos o derrumbes de terrenos o estén afectadas por actividad volcánica; b. No debe ser construida en zonas con riesgo de inundación; c. No debe estar ubicado dentro del radio urbano a menos que la zonificación u otro instrumento de ordenamiento territorial lo permita; d. No deben estar ubicados en sitios que puedan afectar aguas superficiales y/o subterráneas destinadas al abastecimiento de agua potable, al riego o a la recreación; e. No deben ubicarse en suelos saturados, tales como riberas húmedas o el borde costero, a menos que el proyecto contemple un adecuado sistema de impermeabilización y una modificación permanente del flujo subterráneo que asegure que su nivel se mantendrá bajo 3 metros del sistema de impermeabilización; y, f. Cumplir con las normativas ambientales y de uso y ocupación del suelo emitidas a nivel seccional. Art. 240.- Las instalaciones de eliminación y/o disposición final de desechos peligrosos deben tener acceso restringido. Solo podrán ingresar personas debidamente autorizadas por el responsable de la instalación.

Page 20: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

16 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

3.1.9 ACUERDO MINISTERIAL NO 026 EXPÍDANSE LOS PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS PREVIO AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL, Y PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 334 DEL 12 DE MAYO DE 2008.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

El Anexo A - Procedimiento de Registro de Generadores de Desechos Peligrosos. Este procedimiento describe la forma en que se deberá llevar a cabo la gestión al interior del MAE o en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental para el registro de generadores de desechos peligrosos. Incluye los requisitos para evaluar las solicitudes de registro, los criterios para el registro como generador de desechos peligrosos.

3.1.10 DECRETO EJECUTIVO 1040 EXPEDIR EL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL 332 DEL 8 DE MAYO DE 2008

TITULO II AMBITO DEL REGLAMENTO

Art. 3.- OBJETO: El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Art. 4.- FINES: Este reglamento tiene como principales fines los detallados en el literal a, b, c y d.

TITULO III DE LA PARTICIPACION SOCIAL

Art. 6.- DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social tiene por objeto el conocimiento, a integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. 3.1.11 ACUERDO MINISTERIAL 066 EXPEDIR EL INSTRUCTIVO AL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDO EN EL DECRETO EJECUTIVO NO. 1040, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 332 DEL 08 DE MAYO DEL 2008.

Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. De esta manera, se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas. Art. 2- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV.

Page 21: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

17 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Art. 3.- El Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. Art. 33.- El proceso de Participación Social de proyectos que requieran Licencia Ambiental tipo III, será realizada por el Proponente del proyecto bajo la modalidad de coordinación institucional con la Autoridad Ambiental Competente.

3.1.12 ACUERDO MINISTERIAL No. 068, publicado en la Edición Especial No. 33 del Registro Oficial del 31 de julio de 2013 que refiere sobre la Reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)

Los Art. 21 y 22 hablan sobre las Competencias de las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable.

Los Art. 23 al 35 hablan sobre el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), registro del promotor, registro del proyecto y obtención del Certificado de Intersección definitivo.

Los Art. 36 al 43 hablan sobre la Categorización Ambiental Nacional y el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional CCAN. Para este proyecto específico aplica el Art. 40 De la categoría III.

Los Art. del 44 al 61 hablan sobre las Fichas y Estudios Ambientales.

3.1.13 ACUERDO MINISTERIAL 006 ACUERDA REFORMAR EL TÍTULO I Y IV DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE PUBLICADO EL 18 DE FEBRERO DE 2014. Art. 20.- Suprímase y sustitúyase el contenido de los artículos 62, 63, 64 y 65 del Título I del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, por el siguiente: “De la participación ciudadana.- En lo que respecta a los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de licenciamiento ambiental se estará a lo señalado en el Decreto Ejecutivo No. 1040 del 22 de abril de 2008, mediante el cual se expidió el “Reglamento de Aplicación de Mecanismo de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental”; y, el Acuerdo Ministerial No. 66 del 18 de junio de 2013 mediante el cual se expidió el “Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismo de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo de 2008” Art. 21 Sustitúyase el artículo 64 del Capítulo VII del Título I del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente: “Recepción y recolección de Criterios.- Los mecanismos para la recolección de criterios y observaciones serán entre otros:

a) Actas de reuniones informativas y audiencia pública, notariadas si se considera necesario;

b) Memorias de talleres participativos; c) Formularios a depositarse en buzones en talleres participativos, centros de

información pública y audiencia pública; d) Correo tradicional (carta, fax, etc.) e) Correo electrónico f) Registro audiovisuales

Se considera también el Anexo I de dicho acuerdo en el que se encuentra el “Catalogo de Categorización Ambiental Nacional” CCAN.

Page 22: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

18 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

3.1.14 REGLAMENTO PARA EL REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS. ACUERDO MINISTERIAL 026. REGISTRO OFICIAL Nº 334 DEL 12 DE MAYO DE 2008.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: re-uso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; coprocesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B.

3.1.15 ORDENANZA METROPÒLITANA Nº 404 REFORMATORIA DE LA ORDENANZA METROPOLITANA No. 213, SUSTITUTIVA DEL TÍTULO V “DEL MEDIO AMBIENTE” DEL LIBRO SEGUNDO DEL CÓDIGO MUNICIPAL. Sancionada el 4 de junio de 2013

No se tomara en cuenta, debido a que la Empresa TEXTICOM se localiza en el sector de áreas protegidas, y será el Ministerio del Ambiente el ente regulador del proyecto.

3.2 Pertinencia de presentación del proyecto, obra o actividad en forma de DIA

De acuerdo al Manual para la categoría III en el que se indica: “Para la emisión de la autorización administrativa ambiental aquellos proyectos, obras o actividades que contemplen más de una actividad o subactividad descrita en el Catalogo de Categorización Ambiental Nacional, deberán iniciar su proceso de regularización con la actividad de mayor categoría.” El proyecto ha sido caracterizado como proyecto tipo III, como se ha registrado en el sistema SUIA:

Esto debido a que la empresa es una industria plástica, sin embargo adicionalmente, se realizan otras actividades como el cromado de piezas, cabe recalcar que esta actividad está dentro la misma categoría:

Page 23: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

19 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Con estos antecedentes, se registró el proyecto como categoría tipo III, adjuntado información de los procesos representativos de la empresa y cantidades de producción, esta información fue revisada y aprobada en el sistema SUIA. Adicionalmente, de acuerdo a la evaluación de impactos que se describe en el punto 6 del presente trabajo, las actividades realizadas no tienen impactos altamente significativos, solo se presentan impactos significativos e impactos poco significativos.

Page 24: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

20 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

4. LINEA BASE

4.1 Criterios metodológicos “Los componentes de la línea base deberán aplicarse para describir y caracterizar el área, lo cual servirá de parámetros para la identificación de las áreas sensibles (la identificación de áreas de influencia y áreas sensibles se realiza en el Anexo 2) y la definición del Plan de Manejo Ambiental (PMA).” 4.1.1 Metodología La Metodología utilizada en la presente Declaración de Impacto Ambiental, se dividen en dos fases: visita In Situ de la zona de estudio y el trabajo de gabinete de la información recopilada. La visita In Situ, consiste en el trabajo de campo el cual analiza y levanta información de todos los puntos de vista biológicos, socio-económicos, y de procesos que estén relacionados con el funcionamiento de la empresa TEXTICOM. El trabajo de gabinete consiste en analizar, mediante la información recopilada en campo, y la investigación bibliográfica del caso, la descripción situacional de la empresa, al igual que el área de influencia. 4.2 Análisis detallado.

En el análisis detallado, se incorporara la evaluación de la situación actual de los siguientes componentes ambientales: medio físico, biótico, aspectos socio económico y cultural de la población que habita en las áreas de influencia. 4.2.1 Medio Físico

El entorno del sitio de implantación de proyecto es eminentemente urbano, se puede observar alrededor de la empresa en gran parte residencias, vías de transporte, complejos y ciertas fábricas, por lo que los componentes del medio físico actualmente ya han sido modificados, como producto del desarrollo urbano de la ciudad de Quito. Se puede considerar que la zona de estudio solo alberga infraestructura de servicios y edificaciones, que se encuentran acordes a los usos de suelo, existentes y planificados. Para describir el medio físico se hará una reseña del clima, la calidad del aire y de la geología y geomorfología del sector. 4.2.1.1 Clima

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado de la atmosfera, se define de acuerdo a aspectos tales como: Precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, etc. Para la descripción de clima se usará la información de la Estación de Carapungo de la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito, por ser la más cercana al sector. Para el análisis del clima en el sector del proyecto, se consideraron los datos de los informes anuales de Calidad del Aire de Quito del año 2012 y 2013, proporcionados por el REMMAQ del Distrito Metropolitano de Quito. Precipitación

En el siguiente gráfico se presenta un historial de precipitación del área de estudio del periodo 2012, el cual muestra un valor anual de 825,60 mm, siendo abril el mes con mayor precipitación con 152,50 mm y de menor intensidad en el mes de julio con 0,40 mm.

Page 25: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

21 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Gráfico: 1 Precipitación del año 2012 - Estación Carapungo

FUENTE: Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica)

186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html - Carapungo 2012 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

A continuación se presenta los datos de precipitación del año 2013, el mes de octubre muestra un valor de 123.5 mm siendo este el valor de mayor de precipitación y el mes de junio 0.10 mm el de menor precipitación.

Gráfico: 2 Precipitación año 2013 - Estación Carapungo

FUENTE: Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica)

186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html - Carapungo 2013 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Dirección y velocidad del Viento

Según los registros meteorológicos de la estación Carapungo, se presenta un historial de velocidad del viento del año 2012, siendo el promedio mensual más alto en el mes de septiembre con 3,05 m/s, tal como se presenta en el grafico 3.

Gráfico: 3 Velocidad del viento del año 2012. Estación Carapungo

FUENTE: Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica)

186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html - Carapungo 2012 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

mm 143.9 96.60 121.3 152.5 31.90 37.30 0.40 2.60 13.80 63.90 145.2 16.20

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

Precipitación (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun JulAgo

sSep Oct Nov Dic

mm 0.80 75.4 50.9 50.4 112. 0.10 0.50 16.4 38.5 123. 17.7 35.9

0.00

50.00

100.00

150.00

Precipitacion (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Series1 2.05 2.04 1.95 1.83 1.95 2.18 2.85 2.74 3.05 2.43 2.44 2.61

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

Velocidad del Viento (m/s)

Page 26: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

22 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

El comportamiento promedio de la dirección del viento y el rango de la velocidad de viento registrada, se presenta a través de la siguiente rosa del viento, en el grafico 4 y el rango de velocidad en el grafico 5, obtenido del Informe de Calidad del Aire de la estación Carapungo.

Gráfico: 4 Rosa del viento del año 2012

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2012

Secretaria del Ambiente

Gráfico: 5 Rangos de velocidad del viento del año 2012

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2012, Secretaria del Ambiente.

Los datos presentados en el siguiente grafico indican la velocidad del viento de la Estación Carapungo año 2013, teniendo el valor máximo enero de 2.46 m/s y con el valor mínimo en junio de 1.93.

Gráfico: 6 Velocidad del viento del año 2013. Estación Carapungo

FUENTE: Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica)

186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html - Carapungo 2013 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Serie 1 2.46 2.26 2.41 2.44 1.95 1.93 2.20 2.10 2.20 2.07 2.28 2.12

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Velocidad del viento (m/s)

Page 27: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

23 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

La dirección del viento durante el año 2013 mantiene la tendencia del análisis plurianual de los cinco años anteriores. Sin embargo, a partir de agosto la intensidad de vientos provenientes del sur y sur-oeste, se incrementan significativamente, debido al cambio de presiones por alta radiación e incremento de temperatura. En Cotocollao y Carapungo los vientos predominantes han sido en los últimos cinco años sobre los 90% provenientes del norte y nor-este. A partir de agosto el viento cambia con dirección sur- norte. Cabe recalcar que en éste sector del DMQ, se encuentra gran cantidad de material particulado proveniente de resuspención de polvo por la baja intensidad de lluvias y la explotación de canteras. (Fuente: Informe de Calidad del Aire 2013).

Gráfico: 7 Rosa del viento del año 2013

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2013

Secretaria del Ambiente

Humedad relativa

Realizando un análisis mensual de los registros de humedad relativa presentados en la tabla, se observa que en el mes de enero tenemos un valor máximo de 84,06(%), mientras que en el mes de septiembre se evidencia un valor mínimo de 54,62(%) y el valor promedio anual es 71,61(%).

Gráfico: 8 Humedad relativa del año 2012 Estación Carapungo

FUENTE: Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica)

186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html - Carapungo 2012 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Los valores del siguiente grafico muestran la humedad relativa del año 2013, en el cual se observa que el valor más alto es en el mes de mayo de 81.54 y el valor más bajo es en el mes julio de 61.8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Series1 84.0 81.5 76.1 82.4 74.6 67.0 57.8 54.9 54.6 72.5 79.1 74.3

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Humedad Relativa (%)

Page 28: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

24 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Gráfico: 9 Humedad relativa del año 2013 Estación Carapungo

FUENTE: Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica)

186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html - Carapungo 2013 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Temperatura

Los valores estadísticos mensuales de temperatura obtenidos en el año 2012 de la estación meteorológica Carupungo son presentados a continuación en la gráfica. El valor promedio anual es de 14,44ºC, siendo el mes de enero el más bajo con 13,55ºC y el valor máximo se lo puede observar en el mes de septiembre 15,37ºC.

Gráfico: 10 Temperatura del año 2012

FUENTE: Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica)

186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html - Carapungo 2012 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

En los datos obtenidos de la Estación Meteorológica Carapungo se puede observar que durante el año 2013, el mes con un máximo valor de temperatura fue en enero 15.05

oC y el

mes con menor temperatura fue febrero y mayo con 14.18 oC.

Ene Feb Mar Abr May Jun JulAgo

sSep Oct Nov Dic

Serie 1 74.5 80.8 77.3 75.2 81.5 67.3 61.8 65.9 64.9 74.7 73.3 74.0

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Humedad relativa 2013 - Estacion Carapungo

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Series1 13.5 13.6 14.5 13.9 14.4 14.6 15.2 15.0 15.3 14.3 14.3 14.2

12.5013.0013.5014.0014.5015.0015.5016.00

Temperatura (°C)

Page 29: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

25 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Gráfico: 11 Temperatura del año 2013 – Estación Carapungo

FUENTE: Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica)

186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html - Carapungo 2013 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Radiación Solar

En los datos obtenidos de la Estación Meteorológica Carapungo se puede observar el promedio anual de 226,72 (𝑤/𝑚2), durante el año 2012, en donde el mes de septiembre

represento un valor máximo de 281,17 (𝑤/𝑚2) y el mes con menor radiación fue enero 193,02

(𝑤/𝑚2). Gráfico: 12 Radiación Solar del año 2012

FUENTE: Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica)

186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html - Carapungo 2012 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

En el siguiente gráfico se muestra los datos obtenidos de radiación solar del año 2013- Estación Carapungo, donde se registra el mayor valor en el mes de enero 248.9 (w/m

3) y el menor valor en el mes de febrero 189.6 (w/m

3).

Gráfico: 13 Radiación Solar del año 2013 – Estación Carapungo.

FUENTE: Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica)

186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html - Carapungo 2013 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Ene Feb Mar Abr May Jun JulAgo

sSep Oct Nov Dic

Serie 1 15.0 14.1 14.9 14.8 14.1 14.9 14.7 14.6 14.8 14.3 14.3 14.6

13.50

14.00

14.50

15.00

15.50

Temperatura (oC)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Series1 193. 206. 222. 199. 210. 232. 242. 241. 281. 230. 224. 236.

0.00

100.00

200.00

300.00

Radiación Solar (W/m2)

Ene Feb Mar Abr May Jun JulAgo

sSep Oct Nov Dic

Serie 1 248. 189. 218. 215. 193. 225. 221. 225. 232. 229. 247. 242.

0.00

100.00

200.00

300.00

Radiacion solar W/m2

Page 30: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

26 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

4.2.1.2 Calidad de aire

La calidad de aire en el sector se define según el Índice Quiteño de Calidad de Aire (IQCA) que resulta de los valores de los contaminantes comunes de la atmósfera, obtenidos de la Estación Carapungo (la más cercana al sitio del proyecto) comparados con los rangos establecidos para cada categoría del IQCA. Los valores “Límites numéricos de cada categoría del IQCA” para cada contaminante se presentan en la tabla 1, además en la tabla 2 se presentan los “Rangos significativos y colores de las categorías del IQCA”. Para la descripción del clima se ha usado la información obtenida de la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ) de la Estación Carapungo, ya que es la más cercana al área del proyecto, además se ha usado información del Informe de Calidad del Aire 2013 de la Secretaria de Ambiente de Quito.

Tabla 1: Límites numéricos de cada categoría del IQCA (ug/m3)

Notas: a, concentración máxima de promedio en 8 horas; b, concentración máxima de promedio de 8 horas; c, concentración máxima en 1 hora; d, concentración promedio en 24 horas; e, concentración promedio en 24 horas; f, concentración promedio en 24 horas.

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2013 Secretaria del Ambiente

Tabla 2: Rangos significativos y colores de las categorías del IQCA

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2013

Secretaria del Ambiente

Page 31: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

27 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Monóxido de carbono CO:

Durante el año 2013, las concentraciones de monóxido de carbono no han presentado valores superiores a lo establecido en la NECA, tanto en concentraciones para períodos de 1 hora (30 mg/m3) y en 8 horas (10 mg/m3). Tampoco fueron superadas las respectivas guías de la OMS, que son iguales a los criterios establecidos en la NECA. La concentración máxima promedio de hora fue de 11.9 mg/m

3 el 5 de diciembre en la estación Carapungo y la máxima en un

promedio de 8 horas fue de 3.60 mg/m3, registrada en la estación El Camal el 22 de

octubre.(Fuente: Informe de Calidad del Aire 2013)

Gráfico: 14 Concentraciones octohorarias máximas CO (mg/m3) año 2013 por estación

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2013

Secretaria del Ambiente

El historial de CO presentando en el gráfico 15, nos muestra que el máximo valor es en el mes marzo de 0,97 (𝑚𝑔/𝑚3) y un mínimo valor de 0,65 (𝑚𝑔/𝑚3) en el mes de enero, siendo así el

promedio anual de 0,79 (𝑚𝑔/𝑚3).

Gráfico: 15 Concentración máxima diaria de 8 horas. (CO) en mg/m3. Estación

Carapungo.

FUENTE: Secretaria de Ambiente. Red Monitoreo Automática del Aire

remmaq.corpaire.org (Valores índices) – Carapungo 2013 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Dióxido de Nitrógeno (NO2):

La concentración máxima en una hora para el NO2 (200 μg/m3) según lo establecido en la

NECA, no fue superada en ninguna de las estaciones automáticas, el valor más alto fue de 131 (μg/m

3) registrado en la estación Guamaní que no es utilizada para este análisis. (Fuente:

Informe de Calidad del Aire 2013).

Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Serie 1 0.65 0.81 0.97 0.81 0.69 0.94 0.71 0.77 0.86 0.81 0.78 0.71

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Concentracion CO - Estacion Carapungo

Page 32: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

28 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Gráfico: 16 Concentraciones máximas de NO2 (μg/m

3) en una hora durante el año 2013

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2013

Secretaria del Ambiente

El siguiente gráfico se presenta un historial de NO2 del área de estudio del año 2013, el valor anual es de 19,29 (𝑢𝑔/𝑚3), el valor máximo fue en octubre de 22.95 (𝑢𝑔/𝑚3) y enero fue el

mes con un valor mínimo de 15,39 (𝑢𝑔/𝑚3).

Gráfico: 17 Concentración media de 24 horas, (NO2) en μg/m3. Estación Carapungo

FUENTE: Secretaria de Ambiente. Red Monitoreo Automática del Aire remmaq.corpaire.org (Valores índices) – Carapungo 2013

ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Ozono O3: Las concentraciones octohorarias mantuvieron una tendencia similar a la dirección de viento lo que evidencia el desplazamiento de la contaminación preferentemente hacia el sur del DMQ. (Fuente: Informe de Calidad del Aire 2013)

Gráfico: 18 Concentraciones octohorarias máximas O3 (μg/m3) año 2013 por estación.

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2013

Secretaria del Ambiente

Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Serie 1 15.39 14.53 20.85 21.25 18.34 18.46 18.11 17.1 21.64 22.95 21.95 17.15

0

10

20

30

Concentracion NO2 - Estacion Carapungo

Page 33: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

29 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Los datos de O3 que se presentan en el gráfico 19, corresponden al año 2013, el promedio durante este periodo es de 43,54 (𝑢𝑔/𝑚3), el valor máximo se observa en el mes de noviembre

de 49,92 (𝑢𝑔/𝑚3) y el valor mínimo se registró en diciembre con 25,78 (𝑢𝑔/𝑚3).

Gráfico: 19 Concentración máxima diaria de 8 horas, O3 en μg/m3. Estación Carapungo.

FUENTE: Secretaria de Ambiente. Red Monitoreo Automática del Aire

remmaq.corpaire.org (Valores índices) – Carapungo 2013 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Dióxido de Azufre SO2: La NECA considera un límite máximo para períodos de exposición de corta duración de SO2, de 500 μg/m3 promedio 10 minutos igual que la guía de la OMS. Las concentraciones máximas para diez minutos se las tuvo en la estación los Chillos con un valor de 314 μg/m3. El dióxido de azufre durante el año 2013, ha presentado niveles por debajo del límite establecido por la NECA para el máximo promedio en 24 horas (125 μg/m3) en todas las estaciones y a lo largo de todo el año. Sin embargo, se ha superado la guía de la OMS (20 μg/m3) en la estación El Camal (3 días) y Los Chillos (5 días). (Fuente: Informe de Calidad del Aire 2013).

Gráfico: 20 Concentraciones diarias máximas SO2 (μg/m3) año 2013 por estación

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2013

Secretaria del Ambiente

A continuación se presenta un historial de SO2, en el siguiente grafico en el cual se puede observar que el valor promedio anual es de 3,90 (𝑢𝑔/𝑚3), el valor máximo fue en el mes de

junio de 5,74 (𝑢𝑔/𝑚3) y el valor mínimo en el mes de febrero de 2,76 (𝑢𝑔/𝑚3).

Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Serie 1 40.14 40.02 45.86 48.21 35.22 45.53 46.73 47.59 49.12 48.33 49.92 25.78

0

10

20

30

40

50

60

Concentracion O3 - Estacion Carapungo

Page 34: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

30 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Gráfico: 21 Concentración media de 24 horas, (SO2) en μg/m3. Estación Carapungo.

FUENTE: Secretaria de Ambiente. Red Monitoreo Automática del Aire

remmaq.corpaire.org (Valores índices) – Carapungo 2013 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Material Particulado PM 2.5: La concentración media anual establecida por la NECA (15 μg/m

3), fue superada en todas las

estaciones de monitoreo. La concentración más baja se registró en Belisario y Cotocollao (17 μg/m

3), seguidas por las estaciones Carapungo y Centro (18 μg/m3). Las mayores

concentraciones se las registró en el Camal (21 μg/m3). (Fuente: Informe de Calidad del Aire

2013).

Gráfico: 22 Promedios anuales PM2.5 (μg/m3) año 2013 por estación.

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2013

Secretaria del Ambiente Los valores estadísticos mensuales de PM 2,5 presentados a continuación en la gráfica, corresponden al año 2013 de la Estación Meteorológica Carapungo. El valor promedio anual es de 18,18 (𝑢𝑔/𝑚3), siendo el mes de septiembre el máximo con 22,7 (𝑢𝑔/𝑚3) y el mes de

diciembre tiene el valor mínimo que fue de 13,24 (𝑢𝑔/𝑚3).

Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Serie 1 2.9 2.76 3.25 4.36 3.92 5.74 4.41 3.5 4.67 3.83 4.64 2.88

0

1

2

3

4

5

6

7

Concentracion de SO2- Estacion Carapungo

Page 35: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

31 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Gráfico: 23 Concentración media de 24 horas (PM2.5) en μg/m

3. Estación Carapungo.

FUENTE: Secretaria de Ambiente. Red Monitoreo Automática del Aire

remmaq.corpaire.org (Valores índices) – Carapungo 2013 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Material particulado PM10:

Durante 2013 las concentraciones de partículas PM10 en el DMQ, responden a una relación directa con el nivel de precipitación. Se observa la superación al nivel establecido en la NECA (50 μg/m

3) para el promedio anual de registros en la estación Carapungo. (Fuente: Informe de

Calidad del Aire 2013).

Gráfico: 24 Promedios anuales PM10 (μg /m3) año 2013 por estación.

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2013

Secretaria del Ambiente

Los siguientes valores, pertenecen al año 2013. El valor promedio anual es de 52,99 (𝑢𝑔/𝑚3), siendo el mes de julio el máximo con 73,57 (𝑢𝑔/𝑚3) y el mes de diciembre tiene el valor

mínimo que fue de 34,13 (𝑢𝑔/𝑚3).

Gráfico: 25 Concentración media de 24 horas (PM10) en μg/m3. Estación Carapungo

FUENTE: Secretaria de Ambiente. Red Monitoreo Automática del Aire

remmaq.corpaire.org (Valores índices) – Carapungo 2013 ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Serie 1 19.03 15.31 19.6 20.45 15.91 20.88 20.18 18.52 22.7 16.79 15.52 13.24

0

10

20

30

Concentracion Promedio PM 2.5 Estacion Carapungo

Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Serie 1 51.94 34.13 46 54.8 36.78 70.79 73.57 61.63 68.12 44.4 51.22 42.49

0

20

40

60

80

Concentracion Promedio PM10 Estacion Carapungo

Page 36: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

32 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Partículas sedimentables:

La tendencia durante el período 2006-2013 de monitoreo en las estaciones críticas de este contaminante. En todas estas, se observa una tendencia ascendente, marcada por la influencia de la meteorología del sector y actividades inmobiliarias y de adecuaciones del sector como pavimentado de calles, construcciones, etc. (Fuente: Informe de Calidad del Aire 2013).

Gráfico: 26 Tendencias sedimento (mg/cm2 durante 30 días) 2006-2012 estaciones críticas.

FUENTE: Informe de la Calidad del Aire 2013

Secretaria del Ambiente

4.2.1.3 Geología y Geomorfología Ocupación actual del suelo De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana, la zona donde se desarrolla el proyecto “Construcción, Operación y Mantenimiento, Cierre y Abandono de La Empresa Texticom Cía. Ltda.”, es de uso de suelo (I2) Industrial mediano impacto. Durante el levantamiento de información en campo se evidencio que es una zona totalmente intervenida. A los alrededores del predio se identificó: viviendas, Construcción de un Centro para la inclusión de niñas y niños con necesidades especiales, Complejo Recreacional Kaersam, Centros Educativos (Centro de Desarrollo Infantil Casita de Ternura, Instituto Educativo Shyris Valdivia), Canchas deportivas, Empresas industriales.

Page 37: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

33 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Pendiente del Suelo La pendiente del suelo es una forma de medir el grado de inclinación del terreno, la pendiente se relaciona con la geomorfología del mismo.

Page 38: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

34 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Metodología Para el cálculo de la pendiente se utiliza un Inclinómetro, que es un instrumento utilizado para medir el ángulo de inclinación de una superficie desde la vertical u horizontal.

Ilustración No. 1 Inclinómetro

Fuente: Equipo consultor. Levantamiento de información en campo

Con el valor obtenido (el ángulo que marca el inclinometro, ángulo α) se puede calcular la pendiente de la síguete forma:

Calculo de la Pendiente De las mediciones realizadas en el área de influencia se tiene lo siguiente: En el predio de la empresa:

0°, por lo tanto pendiente de 0% En la Av. Manuel Córdova Galarza

5°, por lo tanto pendiente de 8,75%

4°, por lo tanto pendiente de 7% En la calle Independencia

0°, por lo tanto pendiente de 0%

1°, por lo tanto pendiente de 1.75%

10°, por lo tanto pendiente de 17.63% Se usarán los siguientes criterios para establecer el tipo de suelo en función de la pendiente:

a) Llano: es un terreno plano con una pendiente menor a 30%. b) Ondulado: es un terreno ondulado con una pendiente que oscila entre el 30% y el

100%.

Page 39: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

35 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

c) Montañoso: es un terreno quebrado con una pendiente superior al 100%. Tomando como referencia estos criterios para establecer el tipo de suelo en función de la pendiente, la zona de interés presenta un suelo llano. Geología El área donde está ubicada la Empresa Texticom Cía. Ltda., se encuentra ubicada en la parroquia Pomasqui, Sector Colegio Francés de Quito. El suelo de esta zona está cubierto en su mayoría por suelos-arenosos derivados, de materiales piroclastos poco materializados, sin evidencia de limo y baja retención de humedad (Tomado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pomasqui, 2012). Geomorfología

El relieve del DMQ es heterogéneo existen pendientes que caracterizan formas casi planas de (0 – 5%) hasta relieves montañosos con pendientes mayores al 70% conservando los rangos de pendiente intermedios del caso. Como se expuso en el punto anterior el terreno es plano aunque tiene desnivel en algunas de las calles alrededor, sin embargo estos desniveles van desde 0 a 3 tres metros, los cuales están siendo soportados por los muros perimetrales de la empresa.

Fachada norte – Desnivel 0 metros

Fachada Noroeste – Desnivel 3 metros

Del estudio del estado de los muros realizado por el Arq. Fernando Torres con el fin de identificar algún problema estructural de los mismos, (Ver Anexo 2) se tiene “Cabe mencionar que el deterioro de las áreas se ha producido por uso natural y fatiga de los materiales por el tiempo desde cuando fueron ejecutados; sin que se evidencie un estado malo general y tampoco daños que comprometan la estabilidad de lo existente e implique el derrocamiento y reemplazo total”. 4.2.2. Medio Biótico Ecosistema

Las condiciones climáticas y geográficas ubican a Quito en la zona de vida bosque húmedo montano bajo (Fuente: Cañadas, 1983). La empresa Texticom Cia. Ltda. dentro del Distrito Metropolitano de Quito, pertenece a la parroquia de Pomasqui, la cual, como se menciona en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pomasqui (2012), pertenece a la zona de vida Estepa Espinosa Montano-bajo (e.e.MB.), el cual comprende una altitud de 2000 hasta los 2900 msnm, con temperaturas entre 12 y 18 ºC, y precipitación media anual de 250 y 500 mm. Sin embargo las condiciones han sido totalmente intervenidas. Aparentemente la cobertura vegetal está totalmente removida por la construcción de edificaciones, residencias e implantación de zonas industriales. En el sector Colegio Francés perteneciente a la parroquia anteriormente mencionada, predomina el ecosistema urbano, claramente se puede evidenciar la intervención humana, ya

Page 40: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

36 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

que en el lugar se observa la Avenida Manuel Córdova Galarza, zonas residenciales y quintas, con vegetación ornamental, sin reseñas de áreas vegetativas nativas. Flora

En el área donde se encuentra la empresa Texticom Cia. Ltda. la cobertura vegetal es ornamental, por lo que la flora nativa no es visible. Se puede avistar a lo lejos, residencias como quintas que mantienen pequeños espacios arborescentes y pequeños jardines. En los alrededores de las instalaciones de la fábrica se ha determinado algunas especies representativas, al igual que en las propiedades privadas, parterres y en matorrales de terrenos baldíos, entre estas se encuentran: Árboles frutales como chirimoyas (Annona Cherimola), limoneros (Citrus × limón), entre otros; también se puede divisar pinos (Pinus patula), quishuar (Buddleja bullata) y palmeras canarias (Phoenix canariensis). En las vías y en ciertos terrenos aledaños, las especies encontradas son Pencos, correspondientes a la familia de las Agaváceas (genero representativo, Agavace americana), cultivos de eucalipto de la familia Myrtaceas (especie representativa, Eucalyptus globulus labil), y Araucarias, pertenecientes a la familia Mimosáceas. Dentro del perímetro de la fábrica las especies de flora que se pueden apreciar son: Buganvilla espinosa (Bouganvillea spectabilis), Tupirosa (Lantana camara sanguinea), Arupo rosado (Chionantius pubences), palmera (Phoenix canariensis), ficus (Ficus elástica) y pino (Pinus patula), además de arbustos herbáceos ornamentales.

Ilustración No.2 Flora

Penco (Agavace americana)

Araucaria (Araucaria angustifolia)

Eucalipto (Eucalyptus globulus labil)

Buganvilla espinosa (Bouganvillea spectabilis)

Page 41: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

37 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Tupirosa (Lantana camara sanguinea)

Arupo rosado (Chionantius pubences)

Palmera (Phoenix canariensis)

Ficus (Ficus elástica)

Pino (Pinus patula)

Árboles frutales: chirimoya, limoneros; pinos,

quishuar y palmeras canarias. Fuente: Levantamiento de Campo

Equipo Consultor 2014

Las especies más comunes de flora encontrada en el sector cercano a la Empresa Texticom Cia. Ltda.:

Tabla 3: Especies de Flora más comunes en el Área

N° Familia Nombre Científico Nombre Común

Origen Usos

1 Araucariaceae Araucaria

angustifolia Araucaria introducido ornamental

2 Agavaceae Agavace americana Penco introducido medicinal

3 Nyctaginaceae Bouganvillea spectabilis

Buganvilla espinosa

introducido ornamental

4 Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto introducido ornamental

5 Pinaceae Pinus patula Pino introducido ornamental

6 Verbenaceae Lantana camara

sanguinea Tupirosa introducido ornamental

7 Oleaceas Chionantius Arupo introducido Silvestre /

Page 42: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

38 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

pubences rosado ornamental

8 Arecaceae Phoenix canariensis Palmera introducido ornamental

9 Moraceae Ficus elástica Ficus introducido ornamental

10 Buddlejaceae Buddleja bullata Quishuar nativo medicinal Fuente: Levantamiento de Campo

Equipo Consultor 2014

Inventario Forestal

Los inventarios de recursos forestales son importantes en la gestión y conservación de recursos, así como en la evaluación de impactos ambientales. Sin embargo, debido a que la zona donde se desarrolla la actividad es un área urbana, totalmente intervenida, y que el uso principal del suelo es Industrial de mediano impacto, no tiene recurso forestal a excepción de unos pocos arboles ornamentales, las especies que se encontraron durante el estudio corresponden a especies introducidas mas no endémicas, ya que es evidente la modificación total de la zona. Fauna

La fauna del área de estudio, corresponde a la típica de una zona urbana, la cual comprende: gorrión (Zonotrichia capensis), tórtola (Zenaida auriculata), mirlo (Turdus fuscater), paloma (Columba fasciata), especies invasoras como la rata negra (Rattus rattus) y animales de compañía: perros (Canis familiaris), gatos (Felis catus).

Ilustración No.3 Fauna

tórtola (Zenaida auriculata)

perros (Canis familiaris)

gorrión (Zonotrichia capensis)

mirlo (Turdus fuscater)

Fuente: Levantamiento de Campo Equipo Consultor 2014

Tabla 4: Especies de Aves encontradas

Familia Nombre Científico Nombre Común

Gremio Alimenticio Tipo

Columbidae Zenaida auriculata tórtola Semillero Insectívoros Silvestre

Emberizidae Zonotrichia

capensis gorrión

Semillero Insectívoros, Frugívoros (forrajeadores

del suelo) Silvestre

Page 43: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

39 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Turdidae Turdus fuscater mirlo Frugívoros Insectívoros Silvestre

Columbidae Columba fasciata paloma Semillero Silvestre

Fuente: Levantamiento de Campo Equipo Consultor 2014

Tabla 5: Especies de Fauna

Familia Nombre Científico Nombre Común

Tipo

Canidae Canis familiaris perro Doméstico

Felidae Felis catus gatos Doméstico

Muridae Rattus rattus rata negra Silvestre

Fuente: Levantamiento de Campo Equipo Consultor 2014

4.2.3. Componente Socioeconómico y Cultural

La descripción de la situación socioeconómica comprende el análisis de varios aspectos como son:

Dimensión geográfica, focalizándose especialmente en el sector Colegio Francés que es la Unidad territorial más cercana al Área de Influencia dentro de la parroquia de Pomasqui.

Demografía, presentación de datos bibliográficos de demografía, servicios básicos, salud, etc.,

Infraestructura Social presentación de datos estadísticos, servicios básicos, salud, educación, etc., además de la información levantada en campo.

Actividades Socio Económicas, un análisis del medio socio económico como actividades productivas de datos bibliográficos y de la información levantada en campo.

Organización Social, una descripción de la organización existente en el área de influencia, obtenida de la información levantada en campo.

Aspectos Culturales, una descripción de actividades y aspectos culturales propios del sector.

Metodología

Para la caracterización del medio socio-cultural se realizó trabajo de gabinete y también visitas de campo. En el trabajo de gabinete se consumó el análisis de datos bibliográficos de fuentes públicas tales como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ. En las visitas de campo se recorrió el área de influencia levantando información, la metodología de este trabajo se encuentra en el Anexo 2 del presente Estudio. La bibliografía utilizada en el trabajo de gabinete fue la siguiente:

Portal de la Secretaria de Territorio Habitad y Vivienda del DMQ para el sector Colegio Francés, parroquia Pomasqui.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pomasqui (2012).

4.2.1.3.1 Dimensión geográfica

El sector Colegio Francés de la parroquia Pomasqui está limitado:

Al norte con el barrio Las Tolas que se encuentra en la misma parroquia.

Al sur se divisa la quebrada que separa el Barrio Carcelén Bajo.

Al este ya se encuentra limitada con otra parroquia, Calderón.

Al oeste con el barrio de Pusuquí 2. Según la información proporcionada en el portal de la Secretaria de Territorio, Habitad y Vivienda la superficie del sector Colegio Francés es de 54,29 Hectáreas, y la superficie de la

Page 44: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

40 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

parroquia Pomasqui es de 2316 hectáreas, según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pomasqui (2012).

Ilustración 4: Mapa del Barrio Colegio Francés; parroquia Pomasqui

Fuente: Secretaria de Territorio, Habitad y Vivienda

http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/inaquito.jpg (Mayo de 2014)

Demografía

El proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento, Cierre y Abandono de la empresa Texticom CIA. LTDA., se encuentra en el sector Colegio Francés de la parroquia Pomasqui. De acuerdo a la información estadística de la Secretaria de Territorio, Habitad y Vivienda del Censo 2010 el sector Colegio Francés tiene un área de 54,29 hectáreas, la densidad poblacional es de 18,8 habitantes por hectárea, la población total del sector es de 1021 habitantes de los cuales 485 son hombres y 536 son mujeres. Asimismo, es importante mencionar que la empresa Texticom Cia. Ltda., se encuentra ubicada cerca del barrio Pusuqui 2, el cual contiene una población de 1623 habitantes. La superficie del sector es de 20,33 hectáreas y la densidad poblacional es de 79,9 habitantes por hectárea. Otro sector aledaño a los barrios de Pusuqui 2 y Col. Francés, es el barrio Las Tolas, que contiene una población de 2669 habitantes y una densidad poblacional de 89,0 hab/ha.

Page 45: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

41 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Gráfico: 27 Población por Genero de la Parroquia Pomasqui

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pomasqui

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/dmq/ppdot_pomasqui.pdf (Mayo 2014) Elaborado por: Equipo consultor 2014

Gráfico: 28 Población por Genero del Sector Colegio Francés

Fuente: Portal de la Secretaria de Territorio, Habitad y Vivienda

http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/demografia_barrio10.htm (mayo 2014) Elaborado por: Equipo consultor 2014

Gráfico: 29 Etnias de la Parroquia Pomasqui

Fuente: Portal de la Secretaria de Territorio, Habitad y Vivienda

http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/parroquia/Demografia.htm (mayo 2014) Elaborado por: Equipo consultor 2014

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Hombres Mujeres Total

Poblacion 14101 14809 28910

Poblacion Parroquia Pomasqui

0

200

400

600

800

1000

1200

Hombres Mujeres Total

Población 485 536 1021

Títu

lo d

el e

je

Población del sector Colegio Francés

0

200

400

600

800

1000

Indigenas Afroecuatorianos

Etnias 566 947

Títu

lo d

el e

je

Etnias Parroquia Pomasqui

Page 46: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

42 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Servicios Básicos

De acuerdo a la información estadística de la Secretaria de Territorio, Habitad y Vivienda del Censo 2010 la cobertura de servicios básicos en el sector Colegio Francés es la siguiente:

Tabla 6: Servicios Básicos del sector Colegio Francés

Servicio % de Cobertura

Agua Potable Red Pública 98,1

Agua Potable Tubería dentro de vivienda 88,1

Alcantarillado Red Pública 84,4

Eliminación Basura Carro Recolector 97,4

Disponibilidad Energía Eléctrica 100

Servicio Higiénico Uso exclusivo 97,0

Servicio Ducha Uso exclusivo 95,2

Combustible para Cocinar - Gas 97,4

Disponibilidad de Servicio Telefónico 80,3

Vía adoquinada, pavimentada o de concreto 93,2

Fuente: Portal de la Secretaria de Territorio Habitad y Vivienda del DMQ (http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/serbas_barrio10.htm. Fecha de consulta mayo 2014)

Elaborado por: Equipo Consultor C&T de los Andes, 2014

Gráfico: 30 Cobertura de Servicios Básicos

Fuente: Portal de la Secretaria de Territorio Habitad y Vivienda del DMQ

(http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/serbas_barrio10.htm. Fecha de consulta mayo 2014) Elaborado por: Equipo Consultor C&T de los Andes, 2014

De la información obtenida en campo se puede observar prácticamente un total de cobertura de los servicios de: luz, agua, alcantarillado, recolección de basura, alumbrado público, transporte público, y gran cobertura en los servicios de teléfono e internet. En consecuencia, encontramos que el barrio dispone de los servicios básicos principales con amplia cobertura En una base de 35 encuestado se tiene:

0

50

100

AguaPotable RedPúblic

a

AguaPotab

leTuber

íadent…

Alcantarillado RedPúblic

a

EliminaciónBasur

aCarroRec…

Disponibilid

adEnergí

aEléc…

Servicio

HigiénicoUsoexcl…

Servicio

DuchaUso

exclusivo

Combustible paraCocinar -Gas

Disponibilidad deServic

ioTele…

Víaadoquinad

a,pavimenta…

Porcentaje 98.1 88.1 84.4 97.4 100 97 95.2 97.4 80.3 93.2

Porcentaje de Cobertura de Servicios Basicos del sector Colegio Francés

Page 47: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

43 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Grafico 31: Servicios Básicos en el área de Influencia

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

Actividades socio-económicas

En la visita de campo que se realizó en el barrio de Pusuqui 2, las actividades socio-económicas que se evidenciaron en el sector, son negocios y servicios, principalmente relacionados a la venta de legumbres, hortalizas, frutas, al igual que carnes y todo tipo de abarrotes. En el barrio de Pusuqui se puede observar tiendas y locales que se dedican a este tipo de negocios. Dentro de los servicios existen puestos de comida, cabinas telefónicas e internet. Además es importante mencionar que en los alrededores del barrio se encuentran las unidades educativas como el Colegio Municipal Eugenio Espejo, y fuera del barrio en el sector de Las Tolas, en la Av. Manuel Córdova Galarza, se encuentra el colegio IESVAL. Asimismo el Colegio Francés de Quito se ubica cerca de la UPC del sector. Por otra parte, en el sector de Las Tolas existe el complejo recreacional Kaersam.

De acuerdo a la información levantada en campo mediante encuestas (ver anexo 2) se tiene que el 46% de la población en el área de influencia se dedican a diversas actividades entre ellas el ser amas de casa, mientras que el 28% es empleado privado, un grupo de 20% se dedica a su negocio propio, y apenas el 6% es empleado público

De acuerdo a la información estadística que se presenta en el portal de la Secretaria de Territorio Habitad y Vivienda para el sector Colegio Francés del Censo 2010 se tiene lo siguiente: Tasa Bruta de Ocupación es de 75,8%, Tasa global de Ocupación 97,5%, Tasa de dependencia económica 57,1%, la población económica activa (PEA) 667 habitantes. Además para la parroquia Pomasqui se tiene lo siguiente: Población Económicamente Activa (PEA) 23993 habitantes. Organización social (asociaciones, gremios)

En la visita de campo se constató que en el barrio el 88% de la población afirma que existe una directiva barrial, asociación o gremio organizado en la comunidad y un 3% recalca que no existe, mientras que el 9% desconoce la existencia de una organización. En consecuencia, la población tiene una estructura social organizada, sin embargo solo una persona pudo mencionar a un líder barrial por lo que aunque existe una organización barrial la comunidad desconoce quiénes son.

Aspectos culturales

En el levantamiento en campo se tiene que la mayoría de la comunidad, con el 60% la comunidad, afirma que no existen tradiciones o costumbres que los identifiquen, sin embargo el 40% afirma que si existen tradiciones.

35 35 31

28

35 35 35 35

ITEM 2: Enumere los servicios básicos que se disponen en

su comunidad.

Page 48: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

44 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Se enumeraron las siguientes tradiciones:

Tradiciones, costumbres, actividades habituales

campeonato de futbol 4

Bailoterapia 5

Fiestas religiosas 2

TOTAL 11

Como se muestra en la tabla se trata más de tradiciones religiosas, deportivas y festividades.

Según la Secretaria de Territorio, Habitad y Vivienda del Censo 2010 se tiene la siguiente información sobre las etnias en el sector Colegio Francés:

ETNIAS

Indígenas Afroecuatorianos-negros

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2 1 1 19 10 9 Fuente: Portal de la Secretaria de Territorio Habitad y vivienda

http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/demografia_barrio10.htm (Mayo 2014)

Educación De acuerdo al portal del Instituto de la Ciudad, la información estadística Tabulada del Censo de Población y Vivienda 2010, se tiene la siguiente información de la parroquia Pomasqui:

EDUCACIÓN PARROQUIA POMASQUI

Tasa de Analfabetismo

Tasa Alfabetismo

Tasa Neta de Asistencia Escolar

(10+) (15+) Jóvenes Ed. Básica 5 -14

años Bachillerato (15-17

años) Tasa Bruta de

Asistencia Escolar

1.71% 1.88% 99,73% 98.0% 88,5% 36.96% Fuente: Portal del Instituto de la Ciudad

http://www.institutodelaciudad.com.ec/index.php/informacion-estadistica/territorial/47-tabulados-censo-de-poblacion-y-vivenda (Mayo 2014)

Además de la información levantada en las encuestas en el barrio el 60% de la población ha obtenido un nivel de instrucción hasta el bachillerato, mientras que el 29% posee títulos de tercer nivel o más, y un 11% ha completado la educación general básica. En consecuencia nos encontramos con una población letrada, el 60% hasta el bachillerato pero también un alto porcentaje de instrucción de tercer nivel o más.

Page 49: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

45 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Grafico 32: Nivel de instrucción académica

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

11%

60%

29%

0%

ITEM 4: Señale su nivel de instrucción académica.

Educación General Básica Bachillerato Tercer Nivel o más Ninguno

Page 50: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

46 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

4.3 Valoración Económica de Recursos Naturales Metodología: Se utilizará la metodología descrita en los Términos de Referencia del Sistema Único de Información Ambiental SUIA para la categoría III, como insumos para esta metodología se usará información levantada en campo y de fuentes bibliográficas, esta información será procesada por un equipo multidisciplinario mediante matrices de doble entrada (causa efecto). La metodología se describe a continuación: “Evaluación económica del daño ambiental. La evaluación económica del daño a un recurso natural específico involucra el análisis de las implicaciones biofísicas y de las implicaciones sociales. Las implicaciones sociales se refieren a la pérdida de beneficios que se derivaban del recurso natural afectado y a los costos adicionales en que incurre la población debido a otras afecciones derivadas de la alteración del recurso natural, tales como los de tratamiento de la salud, la pérdida de ingresos asociadas al salario, entre otros. Además, en el caso de extracciones, es necesario cuantificar el valor asociado, para lo cual se requiere conocer o estimar el precio y la cantidad extraída del producto.” Dado a que la actividad está en funcionamiento primeramente se identificaran fuentes de contaminación y sitios contaminados con el fin de focalizar la evaluación en los diferentes aspectos ambientales. Para la “Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes De Contaminación” se usó la siguiente metodología:

Búsqueda bibliográfica de los principales antecedentes en la materia de estudio, entre los documentos de revisión esta la Auditoría Ambiental Inicial de la empresa, así como también los seguimientos al Plan de Manejo Ambiental realizados por la Autoridad Ambiental que en su momento fue la Secretaria de Ambiente del DMQ.

Compilación y revisión de datos secundarios para la determinación y circunscripción de las áreas de estudio identificadas. Se realizará principalmente encuestas a personas del sector para saber la percepción de las personas en estos temas. (ver anexo 2)

Identificación de sitios mediante trabajo de campo. “Evaluación económica del daño ambiental – aspectos biofísicos. Se debe procurar la restauración, de un recurso natural cuando a éste se le ha ocasionado un daño biofísico. En este caso, para realizar la cuantificación económica asociada a esta restauración, debe identificarse los niveles presentes en el recurso antes de la alteración. La recuperación del recurso natural hasta los niveles aceptables está determinada por la magnitud del daño ocasionado, las características del recurso natural, el tiempo de la recuperación y el área afectada. Analíticamente, el costo de recuperación (CR) sería el área correspondiente bajo la curva f(x) en el intervalo de tiempo (0, T), donde x es un vector de variables que explican la afectación biofísica del recurso natural.”

Page 51: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

47 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Fuente: Términos de Referencia Categoría III SUIA

“La restauración de un recurso natural hasta su estado inicial previo a la alteración, implica la ejecución de una serie de actividades que tienen que desarrollarse y que representan costos que deben ser cubiertos por quien causó el daño. Estos dependen de la magnitud del daño y del tiempo de restauración del recurso natural afectado, así como el nivel de restauración que se deba alcanzar, determinado por el estado de conservación en que se encontraba el recurso en el momento en que fue afectado. La estimación del costo total de restauración del recurso natural dependerá de las características intrínsecas del mismo, ya que éstas determinarán, a la vez, el conjunto de actividades que deberán realizarse en la restauración. Entre más complejo sea el factor, más elementos por recuperar se presentarán. Cada una de las actividades a realizar demanda una serie de recursos y de insumos. Los precios y las cantidades de los recursos y de los insumos a utilizar explican el total de costos. Esta relación se puede establecer como sigue:”

Fuente: Términos de Referencia Categoría III SUIA

“Donde,

CR: Costo de restauración biofísica del recurso natural afectado por acciones humanas ($/unidad del factor)

Pi Precio del insumo i usado en la restauración del recurso natural ($/unidad del insumo)

qij Cantidad del insumo i usada en la restauración del recurso natural j (unidades del insumo)

r: Tasa de descuento para actualizar los valores en el tiempo (%) t: Tiempo (años) T: Tiempo total requerido para la restauración del daño causado, determinado por el

estado de conservación de los recursos naturales alterados. m: Insumas requeridos en la restauración del recurso natural i n: Recursos naturales afectados por acciones humanas”

Para obtener insumos para evaluar los daños ambientales en los aspectos biofísicos se usará una matriz de causa –efecto en la cual, mediante un equipo multidisciplinario, se evaluará cada recurso, su posible afectación y su necesidad o no de restauración. Con la información obtenida, de ser necesario, se remplazará en la formula dada en la metodología de los Términos de Referencia. También se usará como insumos la siguiente información:

Búsqueda bibliográfica de los principales antecedentes en la materia de estudio.

Compilación y revisión de datos secundarios para la determinación y circunscripción de las áreas de estudio identificadas (trabajo de campo).

Se realizará principalmente encuestas a personas del sector para saber la percepción de las personas en estos temas. (ver anexo 2)

Evaluación de los componentes ambientales antes de la implantación del proyecto.

“Evaluación económica del daño ambiental – aspecto social. Para el establecimiento del daño social ocasionado con la afectación del recurso natural, se requiere la identificación de los beneficios que dicho recurso le brinda a la sociedad, para permitir determinar la relación existente entre el nivel de afectación del recurso natural y la pérdida de beneficios sociales. Dichos beneficios están determinados por la cantidad y calidad de los flujos que provee el medio natural. De este modo, la población tiene las siguientes alternativas cuando se ven afectados los flujos que deriva del capital natural:”

Page 52: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

48 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

“Seguir disponiendo de los flujos en una menor cantidad y calidad.

Sustituir la oferta de flujos con otros bienes y servicios, mientras es posible la sustitución, en una cantidad equivalente a la disminución generada con la alteración de recursos naturales.

Perder definitivamente la oportunidad de aprovechar esos flujos, ya sea temporal o permanentemente.”

“Cualquiera de las alternativas representa una pérdida de bienestar social que debe ser compensada apropiadamente. Lo de apropiado se refiere, principalmente, a que la población alcance un nivel de bienestar comparable al que disfrutaba previamente a la alteración del recurso natural, lo que significa alternativas de flujos que compensen o sustituyan los que se dañaron.” “Con anterioridad se mencionó que la calidad y la cantidad de flujos que se pueden derivar de un recurso natural, dependen de su estado de conservación. Esto induce a plantear la existencia de una relación directa entre el estado de conservación y los flujos del recurso natural.” “Esta relación se puede utilizar para establecer las consecuencias de una variación en el estado de conservación sobre los flujos del sistema natural que afectan el bienestar de la población. De esta manera, es esperable que la restauración del recurso natural conduzca al restablecimiento de los flujos que aprovecha la sociedad para mejorar su bienestar. En este sentido, conforme se mejora la condición del factor, se mejora la cantidad y la calidad de tales flujos.” Tomando en consideración lo anterior, se plantea que los costos de compensación deben estimarse mientras el recurso natural está en vías de restauración, o sea, desde que se inicia el daño hasta que el recurso natural sea recuperado satisfactoriamente; es decir, hasta el tiempo T, donde dichos costos deben desaparecer dado que los beneficios sociales que brindaba el recurso natural teóricamente se han recuperado. Si definimos una función de costos de compensación, g(x), entonces los costos sociales de compensación, CS, están dados por:”

Fuente: Términos de Referencia Categoría III SUIA

Primeramente para evaluar si existe daño en el aspecto social se determinará si existen bienes o servicios ambientes que beneficien a ese sector.

Para identificar los bienes y servicios ambientales se utilizará visitas de campo para identificarlos, además también se utilizará una entrevista semi-estructurada.

Entrevista Semi-Estructurada para identificación de Bienes y Servicios Ambientales

Se realizarán entrevistas semiestructuradas; (la cual es una técnica de la investigación cualitativa, que permite la interlocución con el entrevistado para facilitar el entendimiento de la entrevista).

Page 53: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

49 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Los servicios ambientales se consideran beneficios que las poblaciones humanas obtienen directa o indirectamente de las funciones de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes), especialmente ecosistemas y bosques nativos y de plantaciones forestales y agroforestales. Por otra parte, los bienes ambientales son recursos directamente aprovechables para el uso y consumo del ser humano.

La entrevista consistía en elaborar preguntas las cuales relacionen los bienes y servicios ambientales que se puedan reconocer en su localidad. La duración de la conversación se establecía en un rango de cinco a diez minutos. Las entrevistas se realizaban a los transeúntes de la zona como también a los residentes, en sus respectivas casas. Cabe recalcar que la entrevista se efectuó cerca de la zona de estudio.

En dichas entrevistas, las personas deberán referenciar los beneficios que ellos creen recibir de los recursos naturales existentes en la zona.

Servicios Ambientales

Belleza escénica como servicio ambiental de los bosque Describir las actividades turísticas, recreativas que se realizan en la zona. En base a las actividades determinar:

o El lugar en el que se desarrolla este tipo de actividades o La población que se dedica a este tipo de actividad

Bienes Ambientales

Agua Describir el tipo de uso que se da al recurso agua En base a los usos determinar:

o El lugar en el que se da cada tipo de uso al recurso agua o La población que hace uso del recurso agua

Suelo Describir el tipo de uso que se da al recurso suelo. En base a los usos del suelo determinar:

o El lugar en el que se da cada tipo de uso al recurso suelo o La población que hace uso del recurso suelo

Productos Maderables y no maderables de la zona Describir los productos maderables y no maderables de la zona, base a estos determinar:

o El tipo de uso que se da a los mismos o El lugar del cual se extraen o La población que usa los recursos

Productos medicinales derivados de la biodiversidad Describir los recursos naturales que son utilizados como productos medicinales, en base a etas determinar:

o El tipo de especies que se emplea de acuerdo al tratamiento de dolencias o enfermedades

o El lugar del cual se extraen los recursos naturales o La población que usa los producto medicinales

Plantas ornamentales Describir las especies de flora que son utilizadas con fines ornamentales, en base a estas determinar:

o El lugar del cual se extraen las especies de flora o La población que usa las especies de flora

Artesanías Describir los recursos naturales empleados para la elaboración de artesanías en base a estos determinar:

Page 54: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

50 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

o Los tipos de artesanías que se elaboran en base al recurso natural empleado

o El lugar del cual se extraen los recursos naturales o La población que se dedica a elaborar cada tipo de artesanía

Las respuestas obtenidas de las entrevistas se agruparan en una tabla como la que muestra a continuación:

Servicios Ambientales Descripción / Observaciones

Belleza escénica Lugar en que se desarrolla actividades turísticas La población que se dedica a esta actividad

Bienes Ambientales Descripción / Observaciones

Agua

Tipo de Uso de este recurso La población que hace uso de este recurso

Suelo

Productos maderables y no maderables de la zona

Productos medicinales derivados de la biodiversidad

Plantas Ornamentales

Artesanías Elaborado por: Equipo Consultor 2014

Con la información obtenida se puede evaluar los daños ambientales en los aspectos sociales para lo cual se utilizará una matriz de causa –efecto en la cual, mediante un equipo multidisciplinario, se evaluará este componente ambiental. Además se usará una matriz de doble entrada para evaluar que recursos naturales sirven como bienes o servicios ambientales en el sector. Con la información obtenida, de ser necesario, se estimará la variación de los flujos del sistema natural y la pérdida de beneficios por afectación de recursos. Se usará como insumos la siguiente información:

Búsqueda bibliográfica de los principales antecedentes en la materia de estudio.

Compilación y revisión de datos secundarios para la determinación y circunscripción de las áreas de estudio identificadas (trabajo de campo).

Se realizará principalmente encuestas a personas del sector para saber la percepción de las personas en estos temas. (ver anexo 2)

Page 55: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

51 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

4.3.1 Evaluación económica del daño ambiental - Aspectos Biofísicos 4.3.1.1 Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación. Fuentes de Contaminación

Se identificaron algunas fuentes de contaminación:

Aspecto Ambiental Fuente de Contaminación Proceso / Ubicación

Calidad del Aire NA NA

Calidad del Agua Descargas Líquidas Cromado; pintura.

Calidad del Suelo Residuos de PTAR Tratamiento del Agua

Paisaje NA NA

Del proceso de Cromado y pintura se tienen descargas líquidas que afectan al componente agua, sin embargo la empresa Texticom CIA LTDA posee una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), donde se tratan dichas descargas. A pesar de esto según algunos de los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio de las descargas líquidas, los cuales se adjuntan, se encontraban fuera de los límites máximos permisibles, mientras que en otros ensayos se evidencio un cumplimiento de los limites, esto debido posiblemente a la falta de mantenimiento en la PTAR. Además como residuos de la PTAR, se generan lodos lo cuales son entregados a gestores autorizados para tales desechos. Los lodos se almacenan en tanques en un área específica. En el Seguimiento S-02 de la entidad de Seguimiento Congemimpa, califica como cumplimento la “realización del muestreo de suelo en función de la aplicación al Plan de Monitoreo, con un laboratorio registrado en la Secretaría de Ambiente, y las muestras en un laboratorio registrado en la Secretaría de Ambiente. Se deberán analizar los siguientes parámetros: conductividad, pH, arsénico (inorgánico), Azufre (elemental), Bario, Boro (soluble en agua caliente), Cadmio, Cobalto, Cobre, Cromo total, Cromo VI, Cianuro (libre), Estaño, Fluor (total), Mercurio (inorgánico), Molibdeno, Niquel, Plata, Plomo, Selenio, Talio, Vanadio, Zinc, aceites y grasas, compuestos fenólicos” en dicho monitoreo se evidenció que el suelo no está contaminado.

Sitios Contaminados

Aspecto Ambiental Sitio Contaminado

Calidad del Aire NA

Calidad del Agua NA

Calidad del Suelo Residuos de PTAR

Paisaje NA

Como sitio contaminada no se evidencio además de los lodos que se almacenan hasta que son entregados a un gestor ambiental.

Page 56: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

52 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

4.3.1.2 Evaluación económica del daño ambiental – Aspectos biofísicos Los Términos de Referencia definen lo siguiente: “La evaluación económica del daño a un recurso natural específico involucra el análisis de las implicaciones biofísicas y de las implicaciones sociales…” Con la información que se expuso en el punto anterior se hará una evaluación tanto para los aspectos biofísicos como para la parte social identificando los eventuales daños que estos componentes puedan sufrir debido a la implantación del proyecto.

Etapa Operativa

Componentes Aspectos Ambientales Daño Observación / Justificación

FÍSICO

AGUA

Descargas líquidas residuales

Descargas / Dentro de los

límites máximos permisibles

Las descargas líquidas pasan por una planta de tratamiento, dichas

descargas son monitoreadas, de acuerdo a la información proporcionada

por la empresa y análisis realizados para el presente estudio, los resultados de los parámetros están dentro de los

límites máximos permisibles. Sin embargo se debe realizar un

mantenimiento periódico a la planta para que las descargas se mantengan

dentro de los límites establecidos por la legislación.

Contaminación a aguas superficiales y subterráneas

NO Afecta Todas las aguas son recogidas hacia la

planta de tratamiento.

PAISAJE Impacto visual No aplica La zona está totalmente intervenida.

SUELO Generación de Residuos NO Afecta Los residuos generados son

entregados a gestores autorizados.

AIRE

Emisiones de fuentes fijas de combustión

No aplica No aplica.

Emisiones de fuentes móviles de combustión

No aplica No aplica

Emisiones de contaminantes peligrosos

No aplica No aplica

Generación de olores pungentes

Olores / Calidad del aire ambiente

dentro de los límites máximos

permisibles

Para el presente estudio, el proponente realizo un estudio de Calidad Aire

Ambiente (ver Anexo 3) en el cual está dentro de los parámetros.

Contaminación acústica No aplica No aplica

Generación de Polvo No aplica No aplica

BIÓTICO

Flora: Remoción de cobertura vegetal

No aplica No aplica

Fauna: Stress provocado a spp

No aplica No aplica

Calculo de la Valoración Económica del Daño Ambiental - Aspecto Biofísicos

Debido a que se han identificado fuentes de contaminación y sitios contaminados se aplicará la metodología para valorar el daño ambiental que se podría dar, el cual se describió en el punto 4.3 del presente trabajo:

Page 57: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

53 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Para el recurso Agua

Como se determinó anteriormente, el mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales es esencial para evitar el daño de este recurso. Dado que las aguas pasan por una planta de tratamiento antes de su descarga al alcantarillado, el costo de restauración se ve limitado a el mantenimiento de la misma. Insumo Utilizado en la restauración del recuso Cantidad del insumo

CR = 2800,00 dólares Para el recurso suelo

Como se mostró anteriormente la única contaminación que se podría dar es la generación de residuos, especialmente los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales los cuales son entregados a gestores autorizados para tales desechos. Dado que en la empresa el almacenamiento solo es temporal hasta la entrega de los residuos el costo de restauración en nulo:

CR =0,00 dólares Conclusión

El daño biofísico que se podría causar al sector por la operación de la empresa se ve mitigado por la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales y la entrega de residuos a gestores autorizados, por lo que el Costo de restauración biofísica es igual al costo de mantenimiento de la planta de tratamiento

4.3.2 Evaluación económica del daño ambiental – aspecto social. “Para el establecimiento del daño social ocasionado con la afectación del recurso natural, se requiere la identificación de los beneficios que dicho recurso le brinda a la sociedad,”

4.3.2.1 Identificación de Bienes y Servicios Ambientales Se realizó la entrevista semi-estructurada en el Barrio Pusuqui 2, el día lunes 19 de mayo de 2014, en la mañana. Acerca de la identificación de bienes y servicios ambientales que los moradores puedan apreciar. La entrevista semi-estructurada es una técnica de la investigación cualitativa, que permite la interlocución con el entrevistado para facilitar el entendimiento de la entrevista. La entrevista consistía en elaborar preguntas las cuales relacionen los bienes y servicios ambientales que se puedan reconocer en su localidad. La duración de la conversación se establecía en un rango de cinco a diez minutos. Las entrevistas se realizaban a los transeúntes de la zona como también a los residentes, en sus respectivas casas. Cabe recalcar que la entrevista se efectuó cerca de la zona de estudio. El siguiente cuadro muestra la descripción de los servicios y bienes ambientales por parte de los entrevistados.

Servicios Ambientales Descripción / Observaciones

Belleza escénica En lo que respecta a belleza escénica los entrevistados identificaron como un lugar turístico y paisajístico las montañas que se encuentran a su alrededor,

CR = 2800,00 dólares

Page 58: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

54 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

especificando el cerro el Casitagua. Además argumentaron como otras zonas turísticas el Parque de Pomasqui y el Balneario de Granilandia, que se encuentran fuera del lugar de estudio. Cabe recalcar que para algunas personas los parques situados dentro de su localidad también representan áreas de interés recreativo, estos parques se emplazan en la zona central de Pusuqui, y en otras áreas privadas de algunas urbanizaciones, alejadas a cierta distancia de la zona de influencia de la empresa TEXTICOM Cia. Ltda..

Bienes Ambientales Descripción / Observaciones

Agua

De acuerdo a las entrevistas el uso del agua es para consumo, el cual se utiliza para el aseo personal, lavado de alimentos, entre otras cosas. Además consideran al agua como un bien muy importante en su vida cotidiana. Por otra parte aseguran que el agua es potable.

Suelo Los moradores entrevistados comentan que el único uso del suelo es destinado a la construcción de casas (uso residencial).

Productos maderables y no maderables de la zona

Los entrevistados aclararon que el bien de productos maderables no consta en la zona, debido a que el lugar es totalmente residencial. Además comentaron que hace algún tiempo se podía apreciar un bosque extenso en el lugar que actualmente es el Colegio Espejo, y que por lo tanto las áreas arbóreas son escasas.

Productos medicinales derivados de la biodiversidad

Para este bien como la zona es residencial, las plantas propias del lugar no son visibles, y por lo tanto no son apreciables los productos medicinales derivadas de la biodiversidad. Dentro de este punto afirman la existencia de una fábrica de té y hierbas medicinales.

Plantas Ornamentales

Los moradores entrevistados manifiestan que el bien de plantas ornamentales es común observar en la zona de Pusuqui. Varias urbanizaciones y residencias comparten estos espacios de jardinería. En sus casas detallaron que se pueden observar una gran variedad de plantas ornamentales como: rosas, claveles, geranios, cucardas, bungavillas, sábila, paico, llantén, ortiga, uvillas, entre otras. Por lo demás mencionan que cerca de la entrada al barrio de Pusuqui existe un vivero.

Artesanías

Los entrevistados mencionan que las artesanías que se suelen hacer, son aretes y algunos collares elaborados a partir de ciertas semillas de algunos árboles, pero que esta actividad se la realiza en la zona de Pomasqui, a un kilómetro del sector del Colegio Francés.

Elaborado por: Equipo Consultor 2014

Conclusión

Como resultado de las entrevistas semi –estructuradas realizadas, el área donde está la empresa TEXTICOM CIA. LTDA. no tiene aportes cuantificables de servicios o bienes naturales hacia la comunidad. 4.3.2.2 Evaluación económica del daño ambiental – aspecto social.

Evaluación en los aspectos sociales:

Etapa Operativa

Componentes Aspectos Ambientales Daño Observación / Justificación

ANTRÓPICO

Flujos que provén los bienes y servicios ambientales

No aplica NO hay aportes cuantificables

de servicios o bienes naturales

Movimiento adicional de vehículos No Aplica Existe una avenida de gran

flujo vehicular

Percepción ciudadana Afectada

Las actividades de empresa afectan la percepción de los

moradores que viven cerca de la empresa

Generación de plazas de empleo No aplica No aplica

Riesgos No aplica Se identificaron riesgos

internos de la empresa. Para

Page 59: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

55 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

estos se ha realizado un análisis de riesgos el cual se expone en el anexo 2 para

mitigar dichos riesgo se establecen medidas

adecuadas dentro del Plan de Manejo Ambiental

Elaboración: Equipo Consultor 2014

Conclusión

Por lo tanto no se espera un daño social ocasionado por la afectación del recurso natural, sin embargo la percepción ciudadana se ve afectada por las actividades de la empresa. Por lo expuesto anteriormente no es necesario la aplicación de la metodología del AM 006 para la valoración económica de este aspecto, sin embargo es necesario incluir en el Plan de Manejo Ambiental actividades que permitan una mejora en las relaciones comunitarias.

Page 60: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

56 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD.

5.1. Partes, acciones y obras físicas

Áreas de la Empresa TEXTICOM

TEXTICOM CIA. LTDA. se encuentra dividida en varias secciones, de acuerdo a la actividad del proceso que ahí se realice, así:

Área administrativa

Bodegas

Área de procesos productivos

Área de almacenamiento de producto conforme

Talleres de mantenimiento

Sala de eventos y comedor

Parqueaderos El establecimiento cuenta con servicios de líneas telefónicas fijas, iluminación interior y suministro de agua potable. La planta cuenta con duchas para baño de los operadores al final de la jornada de trabajo, con los canceles respectivos para guardar la ropa de trabajo. Acciones realizadas en la Empresa TEXTICOM

La Empresa se dedica a la fabricación de productos de plástico, los cuales luego pueden ser cromados o pintados.

Materia Prima- Bodega Acumulación de materia prima, en sectores por el espacio que se tiene. La materia prima se recibe de los proveedores, quienes utilizan sus propios vehículos para el transporte de las mismas. Los materiales recibidos se encuentran en recipientes plásticos casi en su totalidad, los cuales luego son reutilizados o vendidos.

Almacenamiento de materia prima

Almacenamiento de materia prima

El área de bodega funciona como como una extensión de la bodega de producto terminado.

Bodega de producto terminado

Page 61: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

57 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Matriceria Previo a que se dé la inyección, se elabora la matriz, que permite crear el diseño del producto, esta área genera como residuos limallas, aceites usados, tiñer, se cuenta con 6 máquinas matriceras.

Área de matriceria

Este proceso consta de dos subprocesos:

o Pesaje Y Dosificación: De acuerdo a la forma que se desee estructurar se establece la dosificación y pesaje del polímero a utilizar, que puede ser polietileno de alta densidad (HDPE), polipropileno (PP), acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), poliestireno (PS) y de los colorantes según sea el caso.

o Elaboración Del Molde: Consiste en armar el molde de acuerdo a la forma requerida y al

diseño de la pieza. La elaboración y mantenimiento de los moldes de acero utilizados, se realiza dentro de la empresa en la sección de matricería, para lo cual se cuenta con centros de maquinado (máquinas CNC), taladros y tornos; en el proceso de elaboración de moldes se generan residuos de chatarra metálica y se utiliza aceite refrigerante y taladrinas. Las piezas metálicas de los moldes se someten a un proceso de templado, para lo cual se calientan al rojo vivo utilizando suelda oxiacetilénica y luego se enfrían sumergiéndolas en aceite usado; el aceite usado es el que se genera en el mantenimiento de la maquinaria.

Inyección

En este proceso de inyección se utiliza como materia prima el polietileno, el área cuenta con 14 máquinas, la diferencia entre ellas es la forma final del producto, como desecho se tiene la rebaba del plástico, las maquinas utilizan agua como sistema de enfriamiento, sin embargo esta agua no se mezcla con nada. Existe una máquina para la perforación especial del producto. Se inyecta el material fundido por medio de presión en las cavidades del molde, el cual tomará la forma o figura que tenga dicho molde. El proceso de inyección es un proceso discontinuo que opera por ciclos. En el momento en el que en el espacio entre el final del husillo (tornillo sin fin) y el extremo del cilindro, se encuentra suficiente cantidad de plástico fundido, el husillo se detiene y, mediante un movimiento de pistón de éste, el plástico se inyecta a gran velocidad, a través de una boquilla en el extremo del cilindro en las cavidades de un molde cerrado. El eje del tornillo mantiene la presión sobre el material plástico que se encuentra dentro del molde durante un corto período de tiempo para permitirle que solidifique y luego se retira.

Page 62: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

58 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Fotografía 2 Máquinas de inyección

Fotografía 3 Maquina de perforación

Molido Aquel producto que no ha pasado control de calidad se vuelve a moler y pasa a estado granulado. Se cuenta con dos molinos y trabajan dos personas

Molinos de trituración

Molinos de trituración

Se utiliza un molino que se encuentra ubicado en un área interna de la empresa, de manera que las emisiones sonoras y la eventual vibración son imperceptibles al exterior. Solamente se muelen las rebabas o el desperdicio de polímero para que pueda utilizarse nuevamente en el proceso.

Cromado

Se realizan diferentes procesos, las gancheras ingresan y salen de tinas que contienen productos químicos, luego de este paso el producto ingresa al horno donde es secado, para después pasar por un proceso de control de calidad. El proceso de cromado por utilizar químicos y agua, produce un gran deterioro en el piso, además su tratamiento genera lodos en grandes cantidades. La realización de esta actividad se da en dos procesos:

PROCESO PRE-ELECTROLÍTICO.- Se realizan los siguientes pasos: o Carga de piezas en ganchera, o Mordentado, se realiza con ácido crómico; el mordentado es necesario para disolver

y absorber impurezas que se encuentren sobre la superficie metálica. o Recuperación química, a fin de recuperar el ácido crómico, las piezas mordentadas

se enjuagan en tres cubas de recuperación para atrapar los residuos de este baño. o Enjuague en cascada, para retirar el químico de la pieza se realizan tres enjuagues. o Reducción, se reduce el cromo hexavalente a cromo trivalente, dado que el cromo

hexavalente es más inestable y contaminante que el cromo trivalente. o Enjuague, se realizan dos baños de enjuague. o Activación, las piezas se sumergen en una cuba que contiene una solución de ácido

sulfúrico que tiene la función de activar la superficie de la pieza para que se realice el depósito metálico.

o Enjuague. o PREDIP, es un baño con ácido clorhídrico al 20% para activar la pieza.

Page 63: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

59 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

o Baño de paladio y estaño, los cuales se depositan químicamente en la pieza, otorgándole una coloración café. Se requiere ácido clorhídrico para que exista medio ácido, el baño sea estable y no exista precipitación de los metales.

o Recuperación del paladio y el estaño, el paladio alcanza precios altos en el mercado por lo que se hace necesario minimizar la pérdida del mismo, además de evitar su descarga al ambiente.

o Enjuague. o Níquel químico, se realiza un baño con níquel, amoníaco (se requiere pH alcalino) y

un catalizador; mediante reacción química se desplaza el paladio y se deposita el níquel, otorgándole a la pieza una coloración ploma.

o Enjuague.

PROCESO ELECTROLÍTICO.- Se realizan los siguientes pasos:

o Baño con cobre ácido, es fundamental para un recubrimiento previo al níquel proporcionando propiedades a la pieza que con el tiempo la van a proteger de óxidos, descascaramientos y a la vez le da cuerpo, de esta forma el cromado va a lucir mucho más brillante. Se utiliza sulfato de cobre, ácido sulfúrico y abrillantador.

o Recuperación de cobre, a fin de recuperar el químico. o Enjuague, para retirar los excedentes se realizan dos enjuagues. o Baño de níquel brillante, se realiza por un proceso electroquímico, utilizando una

solución de sulfato de níquel, cloruro de níquel, ácido bórico y abrillantadores. Se realiza este baño, puesto que posteriormente el cromo se depositará mejor sobre el níquel que sobre el cobre.

o Recuperación de níquel, a fin de recuperar el níquel que no se ha adherido a la pieza.

o Enjuague, para retirar los excedentes se realizan dos enjuagues. o Baño de cromo, se realiza utilizando una solución de ácido crómico, ácido sulfúrico y

aditivos. o Recuperación de cromo, a fin de recuperar el cromo que no se ha adherido a la

pieza. o Enjuague, para retirar los excedentes se realizan dos enjuagues. o Descarga de piezas de la ganchera, las piezas se desmontan de las gancheras. Las

gancheras utilizadas se impregnan de níquel, cobre y cromo, por lo cual es necesario un proceso de “desplaque” para retirar estos metales, lo que se realiza con ácido clorhídrico u ácido nítrico y agua en el área externa del proceso de cromado.

o Secado de la pieza, se realiza en el horno de convección a 60 ºC. o Empacado, se empacan las piezas cromadas utilizando plástico y cajas de cartón

corrugado.

Secado y proceso de calidad del proceso de

cromado

Secado y proceso de calidad del proceso de

cromado

Las descargas de este proceso son enviadas a la PTAR. Cabe indicar que la empresa TEXTICOM CIA LTDA está en planes de implementar un nuevo proceso para el cromado el cual se denomina “Sputtering, Cromado por alto vacío”

Page 64: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

60 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

El Sputtering, es un revestimiento que se aplica por métodos de pulverización catódica en alto vacío, es un proceso mas flexible para depositar diferentes aleaiones metálicas sobre cualquier superficie o producto, sin consumir agua ni quimicos contaminantes y nocivos para la salud del ser humano. El material de revestimiento se introduce en la cámara de vacío como cátodo en forma de placa metálica. Después que la cámara ha sido vaciada, se introduce el gas de proceso (normalmente argon por su elevado peso atómico). Se aplica un alto voltaje y se introduce el gas. Los iones positivos de Argon sufren el proceso de aceleración en el cátodo negativo y luego expulsan los átomos de la placa metálica (material evaporador) que sucesivamente bajan a los substratos ya presentes en la cámara y los condensan. El impacto de los átomos con el material evaporado produce la “pulverización catódica en alto vacío”, como resultado de la aceleración de la partíicula subentrante. A diferencia de muchas otras técnicas de deposición en vacío, no hay fusión de material y por lo tanto todos los metales y aleaciones pueder ser depositados con alta eficiencia y control. Si además del gas de proceso se introduce en la cámara un gas reactivo como por ejemplo nitrógeno o acetileno, el nitruro reactivo al carburo se desarrolla en los substratos. En un sistema de revestimiento en vacío pueden ser introducidos varios cátodos compuestos por materiales distintos, y de este modo se pueden producir sistemas multicapas. También es posible modificar la combinación de cada uno de los estratos cambiando la combinación de los gases reactivos.

Con este nuevo proceso el uso de agua en el proceso se reduce considerablemente, ya que no formara parte de los insumos y por ende las descargas liquidas serán practicamete nulas, sin embargo hasta lograr la implementación de este nuevo proceso se seguirá utilizando el actual

proceso, en el momento en que se obtenga la implementación deseada se realizarán los alcances

respectivos al Plan de Manejo Ambiental aprobado mediante esta Declaración de Impacto Ambiental.

Page 65: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

61 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Pintura Se realiza la pintura del producto en una cabina, el lugar cuenta con rejillas en el piso para que se depositen los residuos generados, además se realiza un mantenimiento cada 15 días, las descargas son enviadas al proceso de tratamiento.

Productos a ser pintados

rejillas del área de pintura

Dentro de esta actividad se desarrollan los siguientes procesos:

o Desengrase: A fin de dejar una superficie sin impurezas y grasa, se aplica desengrasante sobre la pieza inyectada, utilizando un waipe.

o Carga En Gancheras: Las piezas se colocan en gancheras para ingresarlas a las cabinas de pintura.

o Pintura: Se ingresan las piezas a una de las dos cabinas de pintura existentes. Se realiza la pintura de las piezas utilizando soplete, se coloca primero una capa de “primer” o fondo y luego una capa de pintura.

o Las cabinas son cerradas y disponen de filtros a fin de disminuir las emisiones de proceso, en este caso del solvente de la pintura. Existen dos filtros externos que son cambiados cada tres meses y dos filtros internos que se cambian cada 800 horas de funcionamiento, es decir, existen cuatro filtros en cada cabina.

o Secado: Las piezas pintadas se ingresan al horno de convección para su secado.

Pulido De Las Piezas Pintadas

Se realiza la limpieza del producto, luego de esto se hace una revisión como parte del control de calidad.

Proceso de revisión del producto terminado

Proceso de revisión del producto terminado

Al fin de este proceso se realiza el Empacado: Se empacan las piezas pintadas utilizando plástico y cajas de cartón corrugado.

Page 66: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

62 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Área de limpieza de los equipos que utilizan en el cromado. Realizan la limpieza de las gancheras, tinas, remueven el cromo de los productos semicromados.

Limpieza de materiales utilizados en el

cromado

Limpieza de materiales utilizados en el

cromado

Área De Reciclaje Se recicla el cartón, limalla, plástico, el cual luego es llevado por el Gestor Ambiental, el mismo que retira el material cada 15 días y los residuos de luminaria, baldes que contenían los productos químicos, los lodos son tratados por la Empresa Incinerox.

Material reciclado

Material reciclado

Transporte de material reciclado realizado por

el gestor

Transporte de material reciclado realizado por

el gestor

Material Para Planta De Tratamiento

Producto especial para el uso en la planta de tratamiento, los productos que se utilizan en el proceso de tratamiento son: cal, metalosulfito, absorbente, policloruro y floculante.

Page 67: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

63 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Almacenamiento de productos utilizados en la

planta de tratamiento

Almacenamiento de productos utilizados en la

planta de tratamiento

Planta De Tratamiento De Agua Residual Funciona hace 2 años, la planta fue diseñada para el tratamiento de las descargas del proceso de cromado, luego se añadió las descargas del proceso de pintura. La descarga de lodos y agua se realiza cada hora. El agua tratada sale con un pH 7,20 a 7,50, y luego es envía al sistema de alcantarillado.

Planta de tratamiento de agua residual

Tanque de almacenamiento de agua tratada

Los lodos son secados para luego ser llevados por la Empresa Incinerox.

Secado de lodos

Secado de lodos

5.2. Vida Útil

El proyecto no es cíclico, aunque los procesos involucrado si lo son, desde su manufacturación hasta su venta y entrega. Ciclo de vida del proyecto A continuación se expone el flujograma de las actividades que se realizan en el proceso productivo de TEXTICOM CIA. LTDA., en el punto 5.4 del presente trabajo se presentará una descripción de cada una de las actividades

Page 68: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

64 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

5.3. Cronograma de actividades del proyecto El proyecto está en la etapa de Operación y Mantenimiento, por lo que las actividades se realizan de manera continua de acuerdo a las necesidades de producción.

ACTIVIDAD

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes7

Mes8

Mes9

Mes 1

0

Mes 1

1

Mes 1

2

Matriceria de moldes x x x x x x x x x x x x

Inyección x x x x x x x x x x x x

Materia prima- bodega x x x x x x x x x x x x

Molienda x x x x x x x x x x x x

Planta de tratamiento de agua residual

x x x x x x x x x x x x

Cromado x x x x x x x x x x x x

Pintura x x x x x x x x x x x x

Pulido x x x x x x x x x x x x

Limpieza x x x x x x x x x x x x

Reciclaje x x x x x x x x x x x x

5.4. Descripción de las etapas.

El proyecto está conformado de las siguientes fases:

Construcción,

Operación y Mantenimiento,

Cierre y abandono.

Page 69: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

65 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Construcción La Empresa Texticom Cia. Ltda. tiene sus instalaciones ya construidas, sin embargo en un futuro se podría realizar adecuaciones al lugar con el fin de mejorar sus actuales instalaciones. Etapa de Operación y Mantenimiento: La operación de la Empresa Texticom Cia. Ltda. está constituida por las siguientes áreas, las cuales son:

Matriceria de moldes: Previo a que se dé la inyección, se elabora la matriz, que permite crear el diseño del producto, esta área genera como residuos limallas, aceites usados, tiñer, se tiene 6 máquinas.

Inyección: En este proceso de inyección se utiliza como materia prima el polietileno, el área cuenta con 14 máquinas, la diferencia entre ellas es la forma final del producto elaborado, como desecho se tiene la rebaba del plástico, las maquinas utilizan agua como sistema de enfriamiento, sin embargo esta agua no se mezcla con nada. La inyección tiene su propio jefe de producción, además existe una máquina para la perforación especial del producto.

Materia prima- bodega: acumulación de materia prima, en sectores por el espacio que se tiene.

Molinos: Aquel producto que no ha pasado control de calidad se vuelve a moler y pasa a estado granulado. Dos molinos, trabajan dos personas.

Material para planta de tratamiento: Producto especial para el uso en la planta de tratamiento, los productos que se utilizan en el proceso de tratamiento son: cal, metalosulfito, absorbente, policloruro y floculante.

Área de bodega: Funciona como bodega de producto terminado.

Planta de tratamiento de agua residual: Funciona hace 2 años, la planta fue diseñada para el tratamiento de las descargas del proceso de cromado, luego se añadió las descargas del proceso de pintura. La descarga de lodos y agua se realiza cada hora. El agua tratada sale con un pH 7,20 a 7,50, y luego es envía al sistema de alcantarillado.

Área de cromado: Se realiza diferentes procesos, las gancheras ingresan y salen de tinas que contienen productos químicos, luego de este paso el producto ingresa al horno donde es secado, para después pasar por un proceso de calidad. El proceso de cromado por utilizar químicos y agua, produce un gran deterioro en el piso, además genera lodos en grandes cantidades.

Área de pintura: Se realiza la pintura del producto, el lugar cuenta con rejillas en el piso para que se depositen los residuos generados, además se realiza un mantenimiento cada 15 días y las descargas igual se dan cada 15 días.

Área de pulido de las piezas pintadas: Se realiza la limpieza del producto, luego de esto se hace una revisión como proceso de calidad.

Área de limpieza de los equipos que utilizan en el cromado: Realizan la limpieza de las gancheras, tinas, remueven el cromo de los productos mini cromados.

Área de reciclaje: Recicla el cartón, limalla, plástico, el cual luego es llevado por el Gestor Ambiental, se retira el material cada 15 días y los residuos de luminaria, baldes que contenían los productos químicos, los lodos don tratados por la Empresa Incinerox.

Page 70: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

66 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Etapa de Cierre y Abandono

Debido a su ubicación en un futuro podría trasladarse a otro sector y se realizaría el retiro de equipos, identificación de pasivos ambientales y el acondicionamiento y rehabilitación de áreas.

5.5. Operación. En la operación de la empresa TEXTICOM CIA LTDA se realizan los siguientes procesos que ya fueron descritos:

Matriceria

Inyección

Molido

Cromado

Pintura

Pulido De Las Piezas Pintadas

ACTIVIDADES REPRESENTATIVAS CANTIDADES DE PRODUCCION

AÑO 2013

Inyección de plásticos especialmente de poliuretano

1.733.333,oo unidades mensuales

Cromado de piezas plásticas 650.000,oo unidades mensuales

Pintura de productos inyectados 55.000,oo unidades mensuales

Además existen algunos procesos complementarios que se desarrollan para la operación de la empresa: Mantenimiento Existe un taller en donde se realizan las actividades básicas de mantenimiento para equipos e instalaciones de la empresa. Almacenamiento de materiales

Para esta actividad se cuenta con cuatro bodegas: Bodega de matricería, en donde se encuentran almacenados solventes para pintura. Bodega de químicos de cromado en el área de cromado. Bodega de materia prima, donde se encuentran los polímeros y colorantes. Bodega general, en donde se almacena el producto terminado. Bodega de residuos, en donde se encuentran almacenados los residuos sólidos que genera la empresa, tanto los peligrosos como los no peligrosos. Elaboración y renovación de gancheras

Las gancheras que se utilizan en el proceso de cromado se elaboran en un área recientemente construida para el efecto, fuera del galpón principal de la empresa; anteriormente este proceso se realizaba en el taller de mantenimiento. Se estima que se elaboran 50 gancheras/mes aproximadamente. Para la elaboración de gancheras se da forma a un alambre metálico y se lo calienta al rojo vivo, para luego someterlo a un proceso de recubrimiento plástico con un producto químico llamado “plastisol” y a un proceso de curado a 180ºC en un horno eléctrico. El alambre revestido y curado se arma en una estructura de hierro para formar la ganchera y nuevamente se somete al proceso de revestimiento y curado antes descrito, por tres ocasiones. Antes de utilizar las gancheras, en el área de cromado se someten estas estructuras a un baño con ácido crómico, humectante y ácido sulfúrico por 40 minutos a 70ºC, para evitar que el plástico del recubrimiento se impregne con níquel metálico en el proceso de cromado.

Page 71: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

67 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Una vez que el plástico de las gancheras se ha deteriorado por el uso en el proceso de cromado, se debe retirar, para lo cual se calientan las gancheras en el horno durante 3 horas a 180ºC; se elimina el plástico y se obtiene la estructura metálica sobre la cual se realiza nuevamente el proceso para recubrirla con “plastisol”. El plástico que se retira de la ganchera se considera como un residuo peligroso que se almacena para luego ser enviado a un gestor autorizado. Control de calidad de emblemas

Existen artículos plásticos cromados elaborados en la empresa, conocidos como “emblemas”, que son logotipos, marcas o insignias de vehículos; los emblemas se someten a un proceso de control de calidad en el que se eliminan pequeños apéndices innecesarios y para detectar y de ser el caso solucionar defectos como burbujas, los cuales pueden lijarse. Si los defectos no son solucionables, los emblemas se rechazan como producto no conforme y regresan al proceso de cromado para ser desplacados y luego molidos. A los emblemas sin defectos se les coloca un adhesivo y luego se empacan para el despacho. Hot stamping En algunas formas inyectadas se coloca un estampado a presión utilizando una prensa y una cinta de aluminio. Administración

Se ejecutan las labores administrativas necesarias para el normal funcionamiento de la empresa. Tratamiento de aguas

Las características generales del proceso de tratamiento de aguas con el que cuenta la empresa se especifican en el Anexo 2.

5.6 Insumos requeridos

Para los diferentes procesos se utiliza:

polietileno de alta densidad (HDPE),

polipropileno (PP),

acrilonitrilo butadieno estireno (ABS),

poliestireno (PS)

ácido crómico

ácido clorhídrico al 20%

paladio

estaño

Níquel químico

cobre ácido

Pintura Consumo de agua El agua utilizada en las instalaciones de TEXTICOM CIA. LTDA. proviene de la red pública. El consumo promedio en el año 2013 y 2014 es de 1019 m3/mes; se adjunta planilla de pago (Anexo 2).

Page 72: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

68 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Para el proceso productivo, se tiene un consumo promedio de 9 m3/día, únicamente en el proceso de cromado, y, una producción promedio de 251.556 piezas en dicho proceso. Consumo de energía

TEXTICOM CIA. LTDA. consume energía eléctrica proveniente de la red pública. El consumo promedio en el año 2010 es de 11 000 kWh mensuales, se adjunta planilla de pago (Anexo 2). TEXTICOM CIA. LTDA. no cuenta con generador eléctrico. Consumo de combustible

TEXTICOM CIA. LTDA. consume gas licuado de petróleo que abastece al horno utilizado en el proceso de pintura, cuyo año de fabricación es el 2007, consume un promedio de 4 cilindros de 45 kg mensuales.

5.7. Mano de obra requerida En la empresa trabaja el siguiente personal según las áreas establecidas: ADMINISTRACION:

Trabajan 15 personas MOLINOS

Dos molinos, trabajan dos personas ÁREA DE CROMADO Se trabaja normalmente las 2 jornadas, en esta área trabajan 24 personas INYECCION

Aproximadamente 24 personas DISEÑO 5 personas ÁREA DE PINTURA Cuanta con 8 operadores

Page 73: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

69 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

6. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS

Dado que la empresa TEXTICOM CIA LTDA dispone de un CPMA vigente ya dispone de planes y regulaciones para minimizar o controlar los posibles impactos de sus actividades. La metodología empleada para realizar la Declaración de Impacto Ambiental, se fundamentó en el análisis e interpretación de indicadores objetivamente verificables que permitirán al equipo consultor establecer el grado de cumplimento de la legislación aplicable a la empresa TEXTICOM CIA LTDA. Bajo esta conceptualización, la Declaración de Impacto Ambiental consideró fundamentalmente evidencias escritas tales como: informes, registros, reportes, servicios y otras evidencias que permitan corregir o ajustar grados de cumplimiento de una actividad, asi como visitas técnicas para verificar dichos cumplimientos in situ. Para este fin el equipo consultor uso un check list del CPMA vigente hasta el 2015 de la empresa Texticom CIA LTDA, y aprobado por la Autoridad Ambiental de ese momento la Secretaria de Ambiente del DMQ, mediante el cual se realizó la verificación de los cumplimientos o no cumplimientos de este. Además de una verificación in situ de todos los procesos. Para la identificación y evaluación de impactos se realizarán tres procedimientos:

Identificación de impactos

Evaluación de Impactos

Determinación de Conformidades y No Conformidades 6.1 Identificación de impactos

Para identificar los posibles impactos ambientales que genera la operación de la empresa, se ha trazado la Matriz Sistematización de los Procesos y la Generación de Impactos Ambientales, la cual ordena los aspectos e impactos ambientales derivados de la actividad de la empresa Texticom CIA LTDA. Esta matriz de evaluación es una herramienta que está constituida de variables las cuales se clasifican en seis categorías:

Área / Actividad: Se describe cada una de las áreas de la empresa o actividades productivas realizadas por la empresa, como se describieron en el capítulo 5 del presente trabajo.

Proceso: corresponde a cada una de las actividades que se realizan en la empresa dentro de cada área, como se describió en el capítulo 5 de presente trabajo.

Impacto ambiental generado: se refiere al cambio positivo o negativo que ocurre en el ambiente como resultado de la operación de la empresa.

El objetivo de identificar aquellos impactos más significativos servirá para establecer un Plan de Acción para corregir los hallazgos de manera inmediata y establecer actividades que se incluyan dentro del Plan de Manejo Ambiental a largo plazo y realizar un control y seguimiento de las mismas. Se entiende como el efecto aquel que se produce por una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos componentes.

Tipo: aquí se describirá el tipo de impacto que se genera sea positivo o negativo.

Grado de control: son las medidas o políticas de la empresa para disminuir o mitigar el impacto ambiental generado como resultado de sus actividades, como se mencionó la empresa cuanta con un CPMA aprobado, por lo que existen medidas para controlar o mitigar determinados impactos.

Page 74: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

70 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Frecuencia: se refiere a la periodicidad con la que se podría presentar cada impacto de acuerdo la periodicidad de la actividad que la origina, esta puede ser: alta, media y baja.

o Alta: El aspecto ocurre continuamente o Media: El aspecto ocurre frecuentemente (semana, quincenal, mensual) o Baja: El aspecto ocurre esporádicamente, sin regularidad.

A continuación se presenta la Matriz Sistematización de los Procesos y la Generación de Impactos Ambientales:

Page 75: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

71 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

8.1.1 MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS Y LA GENERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

AREA/ACTIVIDAD

PROCESO IMPACTO AMBIENTAL GENERADO TIPO (+ / -)

GRADO DE CONTROL / MANEJO FRECUENCIA

Matricería

Pesaje Y Dosificación Generación de desechos sólidos - Gestión de Residuos Comunes. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Alta

Elaboración Del Molde Generación de desechos sólidos - Gestión de Residuos Comunes. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Alta

Todos Generación de Empleo + Empleo Alta

Inyección

Inyección Generación de Desechos Sólidos asimilables a domésticos.

- Gestión de Residuos Comunes. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Alta

Elaboración del molde Residuos de refrigerante y taladrinas - Gestión de Residuos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Alta

Elaboración del molde Emisión de Ruido en el Ambiente de Trabajo

-

Uso de EEP (protectores auditivos) por parte del personal / Lugar cerrado formando un aislamiento acústico para los exteriores, además del cerramiento perimetral de la empresa. También “Realizar inspección y/o mantenimiento de maquinaria y equipos según el programa interno de mantenimiento” que es parte del CPMA vigente de la empresa. Además la empresa cuenta con el Reglamento de Higiene y Seguridad de TEXTICOM CIA. LTDA., aprobado por el Ministerio del Ramo

Alta

Todos Generación de Empleo + Empleo Alta

Molino Molienda

Generación de desechos sólidos - Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Alta

Emisión de Ruido en el Ambiente de Trabajo

- Uso de equipo de protección personal. Reglamento de Higiene y Seguridad de TEXTICOM CIA. LTDA., aprobado por el Ministerio del Ramo

Todos Generación de Empleo + Empleo Alta

Cromado Proceso pre-electrolítico

Descargas Líquidas -

Las aguas generadas en el proceso son conducidas a la cisterna de la PTAR para su tratamiento. Trimestralmente se realiza un monitoreo de las descargas líquidas a la salida de la Planta de tratamiento.

Alta

Residuos de Envases de productos químicos

- Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA

Alta

Page 76: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

72 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

vigente de la empresa

Emisiones de contaminantes peligrosos, por la volatilización de compuestos químicos

-

Uso de EPP por parte de los trabajadores, verificado en visita a la empresa. Ventilación de la zona. De acuerdo al Plan de Mantenimiento 2014 durante el seguimiento, señala limpieza semanal de los extractores de las cabinas de pintura y de cromado.

Baja

Proceso electrolítico

Descargas Líquidas - Las aguas generadas en el proceso son conducidas a la cisterna de la PTAR para su tratamiento

Alta

Residuos de Envases de productos químicos

- Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Alta

Emisiones de contaminantes peligrosos, por la volatilización de compuestos químicos

-

Uso de EPP por parte de los trabajadores, verificado en visita a la empresa Ventilación de la zona. De acuerdo al Plan de Mantenimiento 2014 durante el seguimiento, señala limpieza semanal de los extractores de las cabinas de pintura y de cromado.

Baja

Todos Generación de Empleo + Empleo Alta

Pintura

Pintura

Residuos de Wypes contaminados - Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Alta

Residuos sólidos (envases, filtros de cabinas)

- Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Alta

Emisiones gaseosas de proceso (volatilización de productos y solventes)

-

Uso de EEP (mascarillas), verificado en visita a la empresa. Las cantidades son mínimas, de acuerdo al informe de calidad del aire ver Anexo 3 del presente trabajo. Ventilación de la zona. De acuerdo al Plan de Mantenimiento 2014 durante el seguimiento, señala limpieza semanal de los extractores de las cabinas de pintura y de cromado.

Alta

Secado Emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión (Horno)

- De acuerdo a las características del horno es considerado como fuente no significativa de combustión, por lo que no se realiza un monitoreo del mismo.

Alta

Empacado Generación de desechos sólidos - Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Alta

Todos Generación de Empleo + Empleo Alta

Pulido de piezas Pulido de piezas Generación de desechos sólidos -

Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Alta

Todos Generación de Empleo + Empleo Alta

Mantenimiento y Limpieza de las Envases de lubricantes / Aceite usado - Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, Alta

Page 77: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

73 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

limpieza instalaciones. Almacenamiento Temporal

de Residuos. Mantenimiento de equipos y

generadores

desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa.

Luminarias obsoletas - Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa.

Alta

Residuos sólidos - Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa.

Alta

Todos Generación de Empleo + Empleo Alta

Almacenamiento de Materiales

Materias primas / productos Residuos sólidos - Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa.

Alta

Control de calidad de emblemas

Emblemas / Lija / Adhesivo

Residuos de piezas cromadas - Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Residuo de adhesivo - Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa.

Alta

Todos Generación de Empleo + Empleo Alta

Hot stamping Estampado Residuo de cinta de aluminio -

Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa.

Alta

Todos Generación de Empleo + Empleo Alta

Administración

Administración / documentos

Residuos de papel etc. -

Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa. Los desechos reciclables como papel y cartón se entregan a gestores autorizados, l basura que puede ser asimilable a doméstica se entrega a los recogedores de basura.

Alta

Todos Generación de Empleo + Empleo Alta

Tratamiento de aguas

Planta de tratamiento de aguar residuales PTAR de

la empresa

Lodos de la planta de tratamiento -

Gestión de Desechos peligrosos. Los lodos son almacenados en tacho y en un lugar con piso impermeable y cubierto. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa

Media

Envases de productos químicos para la PTAR

- Gestión de Desechos. Programa de manejo de Residuos, desechos sólidos no domésticos, programa dentro del CPMA vigente de la empresa.

Alta

Agua Tratada + Tratamiento de agua. Se realiza un monitoreo trimestral a la salida de la planta de tratamiento. Actualmente se realizará un mantenimiento a la PTAR.

Alta

Page 78: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

74 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Como resultado de la “Matriz De Sistematización De Los Procesos Y La Generación De Impactos Ambientales” se han identificado:

Impactos Positivos (+): 11, básicamente por la generación de fuentes de empleo en cada una de las actividades de la empresa.

Impactos Negativos (-): 28, estos impactos tienen un manejo y un control por parte de la empresa, esto debido a que la empresa cuanta con un CPMA aprobado por la Autoridad Ambiental que en esa fecha era la Secretaria de Ambiente del DMQ, en el cual se trabaja sobre estos.

Sobre estos impactos identificados se realizara la evaluación de los mismos. 6.2 Evaluación de Impactos

Para la evaluación de los impactos se identificaran los impactos que se podrían producir por las diferentes actividades en la fase de operación de la empresa Texticom CIA LTDA. Para la identificación de impactos ambientales que se pueden producir se ha desarrollado una metodología, en donde su análisis según filas posee los factores ambientales que caracterizan el entorno, y su análisis según columnas corresponde a las acciones de la fase de operación. A continuación se detalla los criterios de valoración para la calificación de impactos ambientales. (GOMEZ, Domingo, 2003, Evaluación de Impacto Ambiental, Ediciones Mundi Prensa, España, Madrid, pp: 310-342) Naturaleza: corresponde al tipo de impacto que se pueda generar, siendo este positivo o negativo.

CRITERIO DEFINICIÓN VALOR

Naturaleza Impacto positivo, beneficioso (+)

Impacto negativo, perjudicial (-)

Intensidad: Se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental en el ámbito específico en que actúa.

CRITERIO DEFINICIÓN VALOR

Intensidad (I)

Impacto no perceptible, deterioro mínimo Baja (1)

Impacto perceptible, deterioro mínimo Media (2)

Modificación de ecosistemas naturales con repercusiones a futuro

Alta (4)

Extensión: Estimado según la extensión de la afectación respecto al entorno.

CRITERIO DEFINICIÓN VALOR

Extensión(E) (Área de influencia)

Acción del impacto produce un efecto localizado

Puntual (1)

Impacto con influencia en el área estudiada Parcial (2)

Impacto con influencia generalizada sobre el entorno

Total (4)

Relación Causa – Efecto: Estimado por la afectación directa o indirecta.

CRITERIO DEFINICIÓN VALOR

Relación causa-efecto(C-E)

Efectos que causan la acción y ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar que ella.

Directa (4)

Relación causa-efecto(C-E)

Indirectos e inducidos en el ambiente. Efectos potenciales que puedan ocurrir más

Indirecta (1)

Page 79: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

75 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

adelante o en lugares diferentes.

Persistencia: Estimado según el tiempo de duración.

CRITERIO DEFINICIÓN VALOR

Persistencia (P)

Alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de tiempo que puede determinarse y generalmente es corto. (15- 45 días)

Temporal o Periódica (1)

Alteración indefinida en el tiempo. (45 o más) Permanente (3)

Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iníciales una vez producido el impacto ambiental.

CRITERIO DEFINICIÓN VALOR

Reversibilidad (R)

Alteración asimilada por el entorno a corto, mediano o largo plazo por procesos naturales

Reversible (1)

Imposibilidad o dificultad extrema de retornar a la situación anterior a la acción.

Irreversible (4)

Fórmula de Cálculo

FORMULA DE CALCULO DE IMPACTO

N*(3I+2E+ C-E+P+R)

Rangos de Calificación

RANGOS DE CALIFICACIÓN

Altamente significativos > 24

Significativos 16 - 23

Poco significativos 8 - 15

Benéficos Positivos

Page 80: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

76 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

CC

AN

DE

SC

RIP

CIÓ

N C

IIU

ACTIVIDADES

COMPONENTES

RESULTADOS ABIÓTICO BIÓTICO ANTRÓPICO

AGUA PAISAJE SUELO AIRE

Descarg

as líq

uid

as

resid

uale

s

Co

nta

min

ació

n a

ag

uas

su

perf

icia

les y

su

bte

rrán

eas

Imp

acto

vis

ual

Gen

era

ció

n d

e R

esid

uo

s

Em

isio

nes d

e f

uen

tes

fija

s d

e c

om

bu

sti

ón

Em

isio

nes d

e f

uen

tes

vil

es d

e c

om

bu

sti

ón

Em

isio

nes d

e

co

nta

min

an

tes

pelig

roso

s

Gen

era

ció

n d

e o

lore

s

pu

ng

en

tes

Co

nta

min

ació

n a

sti

ca

Flo

ra:

Rem

oció

n d

e

co

bert

ura

veg

eta

l

Fau

na:

Str

ess p

rovo

cad

o

a s

pp

Mo

vim

ien

to a

dic

ion

al d

e

veh

ícu

los

Perc

ep

ció

n c

iud

ad

an

a

Gen

era

ció

n d

e p

lazas d

e

em

ple

o

Rie

sg

os

Su

mato

ria d

e Im

pacto

s

Neg

ati

vo

s

Su

mato

ria d

e Im

pacto

s

po

sit

ivo

s

Pro

med

io e

ntr

e im

pacto

s

neg

ati

vo

s

item

32

.6.1

.3.1

TE

XT

ICO

M C

IA L

TD

A:

CIIU

: F

ab

ricació

n d

e o

tro

s

pro

du

cto

s p

rim

ari

os d

e p

lástico.

ET

AP

A O

PE

RA

TIV

A

Pesaje y Dosificación NA NA NA -9 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 3 1

Elaboración del Molde NA NA NA -12 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 0 2

Inyección NA NA NA -12 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 0 3

Elaboración del molde -18 NA NA -21 NA NA NA NA -12 NA NA NA NA 12 -15 4 1 -14 4

Molienda NA NA NA -12 NA NA NA NA -18 NA NA NA NA 12 -16 3 1 -11 5

Proceso pre-electrolítico

-23 -21 NA -20 NA NA -12 -12 NA NA NA NA -18 12 -18 7 1 -16 6

Proceso electrolítico -23 -21 NA -20 NA NA -12 -12 NA NA NA NA -18 12 -18 7 1 -16 7

Pintura NA NA NA -12 NA NA -9 -18 NA NA NA NA -18 12 NA 4 1 -11 8

Secado NA NA NA NA -15 NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 -3 9

Empacado NA NA NA -12 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 0 10

Pulido NA NA NA -12 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 0 1

Mantenimiento de Instalaciones

NA NA NA -12 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 0 2

Page 81: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

77 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Mantenimiento de equipos y

generadores

NA -15 NA -15 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 2 1 -9 3

Almacenamiento de materia primas y

productos

NA NA NA -21 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 -9 4

Control de calidad NA NA NA -12 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 0 5

Estampado NA NA NA -17 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 -5 6

Administración / documentos

NA NA NA -17 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 12 NA 1 1 -5 7

Planta de tratamiento de aguar residuales PTAR

de la empresa 15 12 NA -12 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1 2 15 8

Page 82: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

78 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Del análisis de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales de las actividades se pueden establecer cuáles son los impactos que afectan a los principales componentes ambientales tanto negativa como positivamente, se obtuvieron los siguientes resultados:

Impactos Altamente significativos: 0

Impactos Significativos: 19

Impactos Poco Significativos: 20

Impactos Benéficos: 19

En base a los impactos ambientales altamente significativos y significativos se propondrán las actividades del Plan de Manejo Ambiental, las mismas que permitirán mitigar, reducir y controlar los posibles impactos generados por las actividades de la Empresa Texticom Cía. Ltda. A continuación se presenta una breve descripción de los impactos ambientales evaluados: Impacto sobre el Medio Físico Impactos sobre el Agua Existen cinco (5) impactos significativos sobre el recurso agua, generados por las actividades de: Elaboración de Molde (matriceria e inyección), los procesos de cromado (pre-electrolítico y electrolítico). Además existe un (1) impacto poco significativo dado por Mantenimiento de equipos. También se dan dos (2) impactos positivos sobre este recurso por la presencia de la planta de tratamiento que mitiga los impactos generados anteriormente. Impactos sobre el Paisaje

No se dan impactos sobre el paisaje ya que la empresa está ubicada en una zona totalmente intervenida. Impactos Sobre el Recurso Suelo Existe seis (6) impactos significativos sobre el recurso suelo, por la generación de residuos de las actividades: Elaboración de molde los procesos de Cromado (pre-electrolítico y electrolítico), almacenamiento de productos y materias primas y en la parte administrativa. Existen además, once (11) impactos poco significativos sobre el suelo generado por las actividades: Pesaje y Dosificación, Elaboración del Molde, Inyección, Molienda, Pintura, Empacado, Pulido, Mantenimiento de Instalaciones, Mantenimiento de equipos y generadores, Control de calidad, Planta de tratamiento de aguar residuales PTAR de la empresa. Impacto sobre el Aire

Existe dos (2) impactos significativos sobre el recurso aire, uno por la generación de olores pungentes en el proceso de pintura y otro por la contaminación acústica en el proceso de molienda. También existen siete (7) impactos poco significativos, uno por emisiones de fuentes fijas de combustión en el proceso de secado de pintura, tres por emisiones contaminantes peligroso en los procesos de cromado (pre-electrolítico y electrolítico) y pintura (volatilización en pocas cantidades), dos por generación de olores pungentes en los procesos de cromado (pre-electrolítico y electrolítico) y uno por la contaminación acústica en la elaboración de molde. Impacto sobre del Medio Biótico

No se ha registrado ningún impacto sobre la flora y la fauna dado que la zona está totalmente intervenida y los procesos y actividades se dan únicamente en el predio de la empresa.

Page 83: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

79 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Impacto Sobre el Medio Antrópico Percepción Ciudadana Se han registrado tres (3) impactos significativos de las actividades: proceso de cromado (pre-electrolítico y electrolítico) y de pintura, esto debido a los olores que se perciben y los efluentes que tienen. Generación de Empleo Se han identificado diecisiete (17) impactos benéficos ya que en todas las actividades del proyecto se genera plazas de trabajo de diversa índole. Riesgos

Tres (3) impactos significativos en las actividades de: molienda y cromado (pre-electrolítico y electrolítico). Una (1) impactos poco significativos en la elaboración de molde.

Page 84: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

80 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

6.3 Determinación de Conformidades y No Conformidades Para la identificación de conformidades y no conformidades se usarán los criterios establecidos en la Segunda disposición Final del LIBRO VI, DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION AMBIENTAL, que indica los siguientes criterios de evaluación: “No conformidad mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:

Corrección o remediación de carácter difícil.

Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos.

El evento es de magnitud moderada a grande.

Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.

Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No conformidad menor (nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

Fácil corrección o remediación

Rápida corrección o remediación

Bajo costo de corrección o remediación

Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impactos menores, sean directos y/o indirectos.”

Conformidad (C).- Indica que las actividades del proyecto han cumplido de manera óptima con la implementación y practica de mecanismos de gestión ambiental, relativos a la implementación de medidas ambientales; acciones que cumplen con valores y rangos permisibles, indicados en las leyes, reglamentos y normas.

Page 85: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

81 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONFORMIDADES, NO CONFORMIDADES Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL

Normativa Ambiental en Etapa

Operativa Criterio de Revisión Cumplimiento Evidencia/ Hallazgo de la Auditoria de Cumplimiento

Constitución de la República del Ecuador

Art. 395, Numeral 2.- Establece que las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional

C CONFORME

En cumplimiento a lo estipulado en la Constitución de la República del Ecuador, la empresa Texticom CIA. LTDA., ha iniciado el proceso de licenciamiento ambiental ante las Autoridades Ambientales de Aplicación acreditadas, habiendo obtenido para esto el Certificado de Intersección MAE-RA-2014-79913. Adicionalmente, la empresa Texticom Cia Ltda posee un CPMA aprobado por la Autoridad Ambiental que para la fecha fue la Secretaría de Ambiente del DMQ.

Ley de Gestión Ambiental

Art 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el SUMA, cuyo principio rector será el precautelatorio.

C CONFORME

En cumplimiento a lo estipulado en la normativa ambiental nacional, Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental, lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental, Título I del Libro VI de Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del, la empresa Texticom CIA. LTDA., tiene en vigencia un CPMA aprobado. Además, al momento está regularizándose en el sistema SUIA del Ministerio de Ambiente, con el tramite MAE-RA-2014-79913

Art 20.- Establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono.

C CONFORME

Ley Orgánica de Salud

Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición

C CONFORME

Texticom CIA. LTDA cumple con esta disposición ya que posee un sistema de tratamiento para residuos líquidos, que se forman en ciertas etapas de su procesamiento, como en el área de cromado.

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia”.

C CONFORME

En la empresa Texticom, tiene una fuente fija no significativa que no se encuentra sujeta a monitoreo de sus emisiones. Además se realizó un “monitorio de Calidad de Aire Ambiente en un punto localizado en el perímetro Noroeste de Texticom - Av. Manuel Córdova Galarza Km. 6 ½.” “Los valores obtenidos en el presente monitoreo comparados con los límites máximos permitidos para todos los parámetros medidos, evidencian el

Page 86: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

82 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Ley de Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental

cumplimiento con la Norma de Calidad de Aire.” Informe de monitoreo de Calidad De aire Ambiente Texticom.

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna a la flora y a las propiedades”.

nc- No Conformidad

menor

La empresa tiene un programa de monitoreo de descargas líquidas. Además Texticom CIA. LTDA., dispone de una Planta de tratamiento de aguas residuales, que de acuerdo a los monitoreos realizados las descargas están dentro de norma, a excepción de Sulfatos (SO2) que registra 2105 mg/L. La empresa realizará un mantenimiento a la planta de tratamiento para corregir las fallas detectadas, las actividades que se realizarán son: Análisis de las condiciones actuales referente a:

Corrientes de descarga (caudales)

Caracterización de las descargas y análisis de resultados Condiciones de operación de procesos Metalizado de Plásticos

Revisión de las operaciones y/o procesos que generan las descargas

Mejoras de los procesos e implementación de parámetros de control en las descargas

Elaboración de informe parcial. Análisis de las unidades de tratamiento

Análisis del sistema de tratamiento (planta de tratamiento)

Evaluación del sistema de tratamiento

Evaluación de la Separación de lodos (Filtro Prensa) y tratamiento posterior de lodos

Caracterización de las descargas

Capacitación al Personal a cago de la planta

Elaboración de informe final. Este mantenimiento durará tres meses.

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, fauna, los recursos naturales y otros bienes

C CONFORME

Las áreas de disposición intermedia y de almacenamiento temporal de residuos son adecuados para tal propósito.

Page 87: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

83 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

La Empresa Texticom Cía. Ltda. no descarga ningún tipo de contaminante sobre el suelo.

Acuerdo No. 006 Reforma el Título I y IV del Libro VI del Texto

Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente

El Acuerdo No. 006 menciona y detalla los procedimientos a seguir para la obtención de certificados de registros ambientales, en las distintas categorizaciones (I, II, III y IV). Clasificadas según la actividad y el posible impacto al medio ambiente.

C CONFORME

La empresa Texticom CIA. LTDA., para certificar su actividad productiva se mantendrá en las disposiciones y lineamientos que se encuentren establecidos en los cuerpos legales que le corresponda, para lo cual ha realizado su registro y proceso de regulación en el portal del sistema SUIA.

Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente

CAPITULO V DEL REGULADO – Sección I De los Deberes y Derechos del Regulado Art. 81.- Reporte Anual.- Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control.

C CONFORME

La empresa si reporta ante la autoridad ambiental de control, acerca de los resultados de monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos, de acuerdo a su CPMA aprobado. Estos reportes se han realizado a la Secretaria de Ambiente de Quito mediante una entidad de seguimiento.

Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento.- El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.

C CONFORME

Frente a esto cabe recalcar que Texticom CIA. LTDA posee y prosigue con un Cronograma de Plan de Manejo Ambiental, al igual que con las auditorías ambientales, para de esta forma regirse con las normas técnicas establecidas por el medio ambiente.

Page 88: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

84 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Art. 84.- Responsabilidad por Descargas, Emisiones y Vertidos.- Las organizaciones que recolecten o transporten desechos peligrosos o especiales, brinden tratamiento a las emisiones, descargas, vertidos o realicen la disposición final de desechos provenientes de terceros, deberán cumplir con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. Así mismo, deberán obtener las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes de parte de la entidad ambiental de control. El productor o generador de descargas, emisiones o vertidos, no queda exento de la presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las organizaciones que efectúen para él las acciones referidas en este artículo. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable.

C CONFORME

LA empresa Texticom dispone de sus residuos mediante gestores autorizados para tales propósitos.

Art. 86.- Emisiones o Descargas Accidentales.- Los regulados cuyas emisiones o descargas sean tratadas en una planta o sistema de tratamiento que atiende a más de una fuente, están obligados a dar aviso inmediato a la entidad encargada de la operación de la planta y a la entidad ambiental de control, cuando con una descarga o emisión ocasional, incidental o accidental originada por causas de fuerza mayor o casos fortuitos puedan perjudicar a su operación. Para tales efectos, deberán contar con un Plan de Contingencias, aprobado por la entidad ambiental de control, que establezca, entre otros, los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional para controlar cualquier tipo de emergencia.

NA

Texticom dispone de una planta de tratamiento que funciona únicamente para las descargas del proceso productivo.

Sección II – De los Permisos de Descargas, Emisiones y Vertidos Art. 92.- Permiso de Descargas y Emisiones.- El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo.

C CONFORME

Las descargas se realizan al sistema de alcantarillado de la ciudad a la salida de la planta de tratamiento.

Art. 95.- Requisitos.- El regulado para la obtención del permiso de descargas a cuerpos de agua o sistemas de alcantarillado, de emisiones al aire, y vertidos o descargas al suelo, seguirá el siguiente procedimiento: a) Declarar o reportar sus descargas, emisiones y vertidos; b) Obtener la aprobación de su Plan de Manejo Ambiental por parte de la entidad que emite el permiso;

C CONFORME

La empresa ha venido reportando los resultados de los monitoreos trimestrales a la Secretaria de Ambiente de Quito. La empresa tiene al momento un CPMA aprobado por la Secretaria de Ambiente. La empresa a esta al día de los pagos a la Secretaria de Ambiente. La empresa ha realizado auditoria de seguimiento al CPMA aprobado en la Secretaria de Ambiente, los cuales se han realizado mediante una Entidad de Seguimiento.

Page 89: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

85 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

c) Pagar la tasa bianual de descargas, emisiones y vertidos, a la municipalidad correspondiente; y, d) Reportar el cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental vigente, mediante la ejecución de Auditorías Ambientales de cumplimiento.

Art. 98.- Reporte Anual.- El regulado que origine descargas, emisiones o vertidos hacia el ambiente, incluyendo hacia sistemas de alcantarillado, deberá reportar por lo menos una vez al año las mismas ante la entidad que expide el permiso de descargas, emisiones y vertidos, para obtener las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes.

C CONFORME

La empresa ha venido reportando los resultados de los monitoreos trimestrales a la Secretaria de Ambiente de Quito.

- LIBRO VI ANEXO 1 - NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA - LIBRO VI ANEXO 2 - NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS - LIBRO VI ANEXO 3 - NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS DE COMBUSTION (Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas, criterios de calidad del suelo, emisiones de contaminantes del aire hacia la atmosfera, etc.).

nc- No Conformidad

menor

Bajo estos anexos se rige la empresa para cumplir con los límites permisibles, prohibiciones de descargas, parámetros de ciertos contaminantes, y para mantener criterios de calidad ambiental. De acuerdo a los monitoreos realizados a las descargas liquidas, en las cuales la mayoría de parámetros están dentro de los límites máximos permisibles, solo en el parámetro Sulfatos (SO4) excede la norma con un valor registrado de 2105 mg/L, de acuerdo al monitoreo realizado por el laboratorio CICAM de la Escuela Politécnica Nacional. Para solucionar esto la empresa realizara un mantenimiento a la planta de tratamiento.

Reforma al libro VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente

Capitulo III Sobre los Sistemas de Gestión de

Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos

Peligrosos y Especiales

Art. 173. Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de las sustancias químicas peligrosas, están obligadas a minimizar la generación de los desechos o remanentes y responsabilizarse en forma directa en indirecta del manejo adecuado de estos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos de sustancias químicas peligrosas y sustancias químicas caducadas o fuera de especificaciones técnicas serán considerados como desechos peligrosos y deberán ser manejados técnicamente mediante los métodos establecidos en las normas técnicas y normativas internacionales aplicables y determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional.

C CONFORME

Texticom CIA. LTDA., sigue el Programa de Manejo de Desecho para todos los desechos peligros. Estos desechos son gestionados por gestores autorizados para tal propósito.

Art. 166. La transferencia (entrega/recepción) de sustancias químicas peligrosas, entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la vigencia del registro de sustancias químicas peligrosas otorgado al importador, formulador, fabricante y acondicionador. El Ministerio del Ambiente establecerá los mecanismos y herramientas necesarias para el efecto. Las personas que realicen la entrega - recepción sin la verificación respectiva responderán solidariamente.

C CONFORME

La empresa gestiona todos sus desechos mediante gestores autorizados para tales propósitos.

Page 90: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

86 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Art. 169.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la gestión total o parcial de sustancias químicas peligrosas, debe ejecutar sus actividades específicas de acuerdo a la normativa ambiental que sobre el tema sea emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables que la autoridad ambiental nacional considere necesarias.

C CONFORME

Art. 181. Todo generador de desechos peligrosos y especiales es titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: obtener obligatoriamente el registro de generador, almacenar acorde a las normas establecidas, identificar, caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales, realizar la entrega únicamente gestores autorizados, elaborar formalizar y custodiar el manifiesto único de entrega, realizar la declaración anual.

nc- No Conformidad

menor

La empresa Texticom Cía. Ltda. ha iniciado el proceso de registro de generador de desechos peligrosos en el Ministerio de Ambiente.

Art. 184. El generador reportará al Ministerio del Ambiente o a la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, los accidentes producidos durante la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en la legislación ambiental aplicable.

C CONFORME

De acuerdo a la información proporcionada por personal de la empresa no se han producido accidentes durante la generación y anejo de desechos peligrosos.

Art. 187. Dentro de la gestión, los desechos peligrosos o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por el MAE, INEN u otras aplicables dentro del país. Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin.

C CONFORME

Los Desechos peligrosos son tratados de manera adecuada, siguiendo lo establecido en las normas técnicas.

Art. 188. El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar los doce meses, en casos justificados se podrá extender ese periodo en seis meses adicionales.

C CONFORME

El almacenamiento de desechos no supera los doce meses, son desalojados con regularidad.

Los Art. 191 y 192. Establecen los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos y especiales

C CONFORME

Los lugares dispuestos para el almacenamiento temporal de los desechos, son suficientemente amplios; separados y diferenciados; con acceso restringido; piso adecuado, etc.

Page 91: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

87 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Art. 193. Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicada en sitio visible y de un material resistente a la intemperie.

C CONFORME

Todos los envases de desechos peligrosos o especiales son identificados y marcados con marcador indeleble.

Art. 231.- Cualquier tecnología o procedimiento de eliminación o disposición final de desechos peligrosos o especiales deben ser autorizados por el Ministerio del Ambiente.

NA No se da ningún tipo de disposición final dentro de la empresa.

Art. 238.- Para efectos de los sistemas de eliminación de desechos peligrosos o especiales, de los cuales resulten efluentes líquidos, lodos, sólidos y gases, estos también serán considerados como peligrosos salvo que en las caracterizaciones respectivas, demuestren lo contrario. Los efluentes líquidos provenientes del tratamiento de desechos líquidos, sólidos y gaseosos peligrosos o especiales, deben cumplir además de lo establecido en el presente reglamento, con otras disposiciones que sobre este tema expida el Ministerio del Ambiente o en sus respectivas jurisdicciones las autoridades ambientales de aplicación responsable, siempre y cuando estas disposiciones sean más estrictas que las nacionales.

C CONFORME

Los lodos resultantes de la planta de tratamiento de aguas residuales son tratados con residuos peligrosos y son enviados a un gestor autorizado para su disposición final.

Acuerdo No. 26 Expídanse los

Procedimientos para Registro de

Generadores de Desechos Peligrosos

previo al Licenciamiento Ambiental, y para el

Transporte de Materiales Peligrosos

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A (Procedimiento de Registro de Generadores de Desechos Peligrosos).

nc- No Conformidad

menor

La Empresa Texticom Cía. Ltda. está iniciando el proceso de registro de generador de desechos peligrosos en el Ministerio del Ambiente.

Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección

Contra incendios

Art. 29 Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios, alojamiento, concentración de público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones Educativas públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio de combustibles, productos químicos peligrosos, de toda actividad que representen riesgos de incendio; deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo.

C CONFORME

La empresa cuanta con extintores adecuados para las actividades que realiza, los cuales están distribuidos en las diferentes partes de la empresa, interior y exterior.

Page 92: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

88 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Reglamento de seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Elaborar normas de Seguridad en el trabajo. (Manuales, Normas de seguridad). Seguimiento del Jefe de Seguridad Industrial Evaluación de accidentes a través de un informe de ocurrencia y tipos de accidentes a los trabajadores. Dotación de EPP: guantes, botas, uniformes y mascarillas para protección del personal. Señalización de seguridad visible y correctamente aplicada.

C CONFORME

La empresa cuenta con un Reglamento de Higiene y Seguridad aprobado mediante oficio MRL-DRTSPQ-2013-1616 de Ministerio del Ramo. Se realiza la dotación de EPP de acuerdo a las necesidades de cada área y personal, verificado en una visita a las áreas de trabajo, donde se evidenció el uso del EPP.

La empresa dispone de señalética de seguridad, la cual es visible y acorde a las necesidades.

Page 93: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

89 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Norma INEN 2266:2010 sobre Transporte, Almacenamiento y

Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos

Estas Normas anotan las precauciones a tomar para el manejo, transporte y almacenamiento de productos químicos peligrosos

nc- No Conformidad

menor

La empresa cumple con las normas de almacenamiento de materiales químicos. Aunque en ocasiones los envases de químicos se almacenan de forma indebida:

Sin embargo la empresa cuanta con un lugar para este tipo de desechos:

Norma Técnica

Art. 6 Norma técnica para el Control de Descargas líquidas. 3.1 Toda descarga proveniente de actividades en plantas o bodegas industriales, emplazamientos agropecuarios, locales de comercio o de prestación de servicios, actividades de almacenamiento o comercialización de sustancias químicas en

C CONFORME

La empresa Texticom Cía. Ltda. posee una planta de tratamiento para aguas residuales la cual se monitoreo trimestralmente para verificar el cumplimiento de la norma de descarga. En la inspección al sitio no se evidencio que exista dilución de las descargas.

Page 94: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

90 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

general, deberá ser vertida al receptor cuando se haya verificado el cumplimiento de los valores máximos permisibles. 3.2 Las medidas técnicas que se implementen buscarán como prioridad la reducción del nivel de contaminación en la fuente y la eficiencia en los tratamientos preventivos. 3.3 Se prohíbe la dilución intencional de descargas líquidas no depuradas utilizando el agua de las públicas o privadas, aguas subterránea o aguas lluvias, así como infiltrar en el suelo descargas líquidas no depuradas.

3.4 El regulado mantendrá una bitácora con el registro de los efluentes generados (en formato físico o digital), de manera mensual para el control interno y control público, que contengan como mínimo al siguiente información: el proceso del cual provienen, frecuencia de descarga del efluente, tratamiento aplicado a los efluentes, el caudal de los efluentes y su relación con datos de producción, consumo de agua, dispositivos de medida y su control.

nc- No conformidad

menor

Se tiene un registro del uso de la planta de tratamiento, sin embargo falta incluir datos como: el caudal de los efluentes y su relación con datos de producción.

3.5 Como parte del control interno anual, se realizarán programas de control de las descargas líquidas y se presentaran los resultados de los auto - monitoreos a la Autoridad Ambiental Distrital, utilizando el formulario establecido para el efecto.

C CONFORME

Cada tres meses se realiza un monitoreo de las descargas liquidas, el cual se ha presentado de manera anual a la Secretaria de Ambiente, mediante una entidad de seguimiento.

3.8 Los regulados solicitarán a los laboratorios la medición del caudal como parte de los parámetros a monitoreas. El valor del caudal que resulte de los monitoreos deberá registrarse en el formato de caracterizaciones, el cual servirá como dato referencial para el cálculo de la carga contaminante y otros parámetros. 3.9 Los Laboratorios que realicen ensayos analíticos para la determinación del grado de contaminación de las descargas líquidas deberán contar con el certificado de acreditación otorgado por el organismo de Acreditación ecuatoriano (OAE) y el registro ante la Autoridad Ambiental Distrital para los servicios de toma de muestras y ensayos. 3.10 Todos los Establecimientos deberán presentar para su evaluación el valor de producción anual y el número de días laborables en el año en el formato que la Autoridad Ambiental Distrital establezca para el efecto.

C CONFORME

Se mide el caudal en los monitoreos realizados.

3.11 El monitoreo se realizará en condiciones normales de operación, lo cual será verificado por medio de la bitácora.

nc- No conformidad

menor No se ha podido contrastar los monitoreos con la bitácora utilizada.

6.1 Para las determinaciones analíticas, se deberán aplicar los métodos establecidos en el Anexo Tabla No. 2, u otras técnicas analíticas más precisas, de menores límites de cuantificación y

C CONFORME

El laboratorio acreditado usa métodos acreditas por la OAE para los parámetros acreditados.

Page 95: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

91 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

que hayan sido validadas en el proceso de acreditación del laboratorio ante el OAE.

6.2 … Para descargas discontinuas, se deberá recolectar en un taque de almacenamiento y reportar el valor de volumen alcanzado y la frecuencia de vaciado, dicha información deberá ser recogida en la bitácora

C CONFORME

El agua se recoge en una cisterna adecuada para tal fin:

6.3 Los resultados de laboratorio se deberán obtener de análisis de muestras compuestas. En todos los casos los valores de las concentraciones de los parámetros corresponden a valores medios.

C CONFORME

Se realizan muestras compuestas en los monitoreos realizados.

Art 10 Norma Técnica de Residuos Peligrosos

4.1 La Gestión de desechos peligrosos y especiales se realizará en función del lineamiento establecido en el Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales emitidos por la Autoridad Ambiental.

C CONFORME

La empresa sigue los lineamientos establecidos en el Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, para la gestión de sus desechos peligrosos o especiales.

4.2 El almacenamiento, etiquetado y transporte de desechos peligrosos deberá realizarse de acuerdo a las Normas Técnicas NTE INEN 2266 y 2288, o las que las sustituyan.

C CONFORME

Todos los desechos en la empresa son etiquetados de acuerdo las NTE INEN 2266 y 2288

4.3 Los desechos peligrosos y especiales deben ser gestionados por gestores o prestadores de servicios autorizados.

C CONFORME

Los desechos son gestionados por gestores autorizados para tales propósitos.

Page 96: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

92 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Análisis de Conformidades y No Conformidades De la “Matriz De Evaluación De Conformidades, No Conformidades Y Verificación Del Cumplimiento De La Normativa Ambiental” se tienen los siguientes resultados:

Conformidades (C): Treinta y tres (33)

No Conformidades menores (nc): siete (7)

No Conformidades mayores (NC): cero (0)

No aplica (NA): dos (2) En base a los hallazgos encontrados en el análisis de conformidades y no conformidades así como en la evaluación de impactos ambientales y el análisis de riesgos se establecerá un plan de manejo ambiental que permita minimizar los impactos generados.

Page 97: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

93 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se elaboró con base en la evaluación de los potenciales impactos ambientales de la Empresa Texticom Cía. Ltda. , con la finalidad de, prevenir y mitigar los posibles impactos al ambiente identificados previamente, en todas las etapas del proyecto, definiendo medidas de seguimiento, control y mitigación de los impactos negativos identificados en el área de influencia directa e indirecta del proyecto. Objetivos Objetivo General El presente Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo prevenir, eliminar, minimizar y mitigar los impactos que afecten al ambiente, así como brindar protección a las áreas de interés humano y ecológico, ubicadas en las áreas de influencia del proyecto. Objetivos Específicos

a) Eliminar o reducir al máximo las consecuencias negativas de las actividades realizadas, para el medio ambiente, la salud de los trabajadores y los habitantes de la zona.

b) Cumplir con la normativa ambiental vigente.

c) Utilizar un sistema de formación de los trabajadores para su sensibilización continua y para

ofrecer los conocimientos necesarios en cuestiones relacionadas con la protección del medio ambiente.

d) Cumplir las no conformidades encontradas.

7.1 Plan de prevención y mitigación de impactos

Mediante el presente plan se busca prevenir, controlar y minimizar los efectos negativos en la realización de las actividades las cuales ocasionen contaminación ambiental. Objetivo El objetivo de este plan es prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos dentro de las áreas de influencia, con las actividades realizadas por la Empresa TEXTICOM en cada una de sus etapas. Meta

Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.

7.2 Plan de Manejo de Desechos

El presente plan describe procedimientos para el manejo adecuado de desechos sólidos generados en cada una de las etapas del proyecto, considerando el tipo de desecho, características y el tratamiento y disposición final. Objetivo Prevenir, tratar, reciclar/rehusar y disponer los diferentes desechos peligrosos y no peligrosos que se generan por las actividades realizadas por la Operación y Mantenimiento de la empresa Texticom Cía. Ltda. Meta

Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.

7.3 Programa de Manejo de Desechos Peligrosos Objetivo

Page 98: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

94 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Prevenir, tratar y disponer los diferentes desechos peligrosos que se generan por las actividades realizadas por la Operación y Mantenimiento de la empresa Texticom Cia. Ltda Meta Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.

7.4 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Este plan permitirá sensibilizar a todo el personal involucrado en las diferentes actividades desarrolladas en la empresa, promoviendo así una mayor conciencia ambiental. Objetivo Establecer canales de comunicación dentro y fuera de empresa para un adecuado desarrollo ambiental. Meta Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.

7.5 Plan de Relaciones Comunitarias

El presente programa incluye actividades que permitan la relación con la comunidad para tratar asuntos de interés de la empresa TEXTICOM CIA. LTDA., como de la comunidad identificadas dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Objetivo

Establecer buenas prácticas de convivencia y armonía con la comunidad circundante. Meta Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.

7.6 Plan de Contingencias El plan de Contingencias detalla los procedimientos para la resolver de manera inmediata los impactos generados al ambiente y a la salud de los trabajadores por causa accidental. Objetivo Establecer procedimientos de seguridad en caso de presentarse una emergencia en las fases de operación y mantenimiento de la empresa. Meta Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.

7.7 Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Se incluirán medidas orientadas a garantizar la salud y seguridad del personal que se encuentre laborando en las diferentes etapas del proyecto, promoviendo así que su labor sea más eficiente y segura, previniendo posibles accidentes, dotándolos de equipos de protección personal indispensables y capacitándolos en procedimientos y hábitos de seguridad. Como la empresa está en la etapa de Operación y mantenimiento se seguirán los lineamientos del Plan de Emergencia aprobado de la por el Ministerio del Ramo. Objetivo

Prevenir y minimizar los riesgos laborales. Meta Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.

Page 99: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

95 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

7.8 Plan de Monitoreo y Seguimiento Este programa describe los tipos de monitoreo que deberán realizarse en la Empresa TEXTICOM CIA. LTDA. para evaluar y cuantificar las descargas liquidas (Etapa de Operación). Y los seguimientos que se deben realizar para verificar la ejecución del PMA. Objetivo

Garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. Meta Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.

7.9 Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas

En este programa se considera actividades para la rehabilitación de área de influencia del proyecto que haya sido afectada en las diferentes etapas del proyecto. Objetivo

Rehabilitar las áreas que han sido afectadas por las actividades de la empresa Texticom CIA LTDA. Meta Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.

7.10 Plan de Cierre, Abandono y entrega del Área Objetivo

Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno. Evitar la generación de nuevos problemas ambientales. Meta

Establecer los lineamientos para un Plan General de Abandono.

Page 100: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

96 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

7.11.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, PPM

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Programa de Prevención y Control de Contaminación de Cuerpos de Agua

OBJETIVOS: Prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos dentro de las áreas de influencia, con las actividades realizadas por la

Operación y Mantenimiento del proyecto. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Meses

Agua Contaminación del

Agua

Mantener un registro de consumo mensual de agua en el proceso de cromado por unidad de producción.

Cumple No Cumple

100% 0% Registro de Consumo. Continuo

Agua Contaminación del

Agua

Realizar mantenimiento semestral del sistema de tratamiento de descargas líquidas residuales no domésticas. Llevar registros del mantenimiento efectuado que incluye limpieza de la planta y mantenimiento preventivo de las instalaciones, acorde con las especificaciones técnicas de diseño y operación de la misma.

Cumple No Cumple

100% 0% Registros del mantenimiento Seis

Agua Contaminación del

Agua

Llevar registro de la operación del sistema de tratamiento de descargas líquidas residuales no domésticas. El registro debe incluir: el proceso de que provienen, periodicidad de producción de los efluentes, tratamiento aplicado a los efluentes, cantidad de lodo generado, características físicas de los efluentes, caudal de los efluentes y su relación con datos de producción, dispositivos de

medida y su control (frecuencia/tipo).

Cumple No Cumple

100% 0% Registro de la operación Continuo

Agua Contaminación del

Agua

Analizar los resultados de los monitoreos, en caso de no cumplir la normativa, plantear y ejecutar acciones correctivas (en un plazo máximo de 60 días luego de realizados los monitoreos) para lograr el cumplimiento de los límites permisibles; las acciones correctivas tomadas serán informadas a la Autoridad Ambiental hasta 15 días después de su

⋕ 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

⋕ 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑖𝑡𝑜𝑟𝑒𝑜𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎

∗ 100% Informes de las acciones

correctivas. Fotografías

Dos

Page 101: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

97 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

definición.

Programa de Prevención y Control de Contaminación de Suelo NO APLICA

Programa de Prevención y Control de Contaminación del Aire

OBJETIVOS: Prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos al aire dentro de las áreas de influencia, con las actividades realizadas por la Operación y Mantenimiento del proyecto.

PPM-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Meses

Aire Contaminación del

Aire

Realizar un mantenimiento anual preventivo de los sistemas de extracción de las áreas de pintura, cromado y gancheras.

Cumple No Cumple

100% 0% Registro de Mantenimiento Doce

Aire Contaminación del

Aire

Realizar un mantenimiento preventivo anual del horno de secado de pintura que incluya ajuste de conexiones eléctricas, mantenimiento de contactores, limpieza de tableros eléctricos, revisión del estado del sistema de combustión de gas y limpieza de quemadores.

Cumple No Cumple

100% 0% Registro de Mantenimiento Doce

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN POR EMISIONES DE RUIDO

OBJETIVOS: Prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos por emisiones de ruido dentro de las áreas de influencia, con las

actividades realizadas por la Operación y Mantenimiento del proyecto. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Meses

Aire Contaminación

Acústica

Realizar inspección y/o mantenimiento de maquinaria y equipos según el programa interno de mantenimiento.

Cumple No Cumple

100% 0% Registro de Inspección / Registro

de Mantenimiento Doce

Page 102: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

98 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

7.11.2 Plan de Manejo de Desechos, PMD

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS, PMD

Programa de Procedimientos internos para recolectar, transportar, embalar, etiquetar, almacenar y transportar los residuos

OBJETIVOS: Prevenir, tratar, reciclar/rehusar y disponer los diferentes desechos peligrosos y no peligrosos que se generan por las actividades realizadas

por la Operación y Mantenimiento de la empresa Texticom PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Meses

Suelo Contaminación del

Suelo

Mantener el área de almacenamiento de residuos (Bodega de residuos) señalizada, ordena, clasificada en donde se almacenarán residuos peligrosos y residuos no peligrosos.

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo

El personal encargado de la gestión deberá llevar un registro mensual de los residuos peligrosos y de los residuos no peligrosos, en el cual conste el tipo de residuo generado, la cantidad generada y la fecha de generación.

Cumple No Cumple

100% 0% Registro Mensual de Residuos Uno

Suelo Contaminación del

Suelo

Mantener la clasificación diferenciada de residuos no peligrosos (chatarra no contaminada, botellas pet no contaminadas y embalajes de cartón y plástico y papel de oficina).

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo

Mantener la clasificación diferenciada de residuos peligrosos (fluorescentes gastados, aceite usado, taladrina, recipientes vacíos de químicos peligrosos, lodos de baños de cromado, lodos de la planta de tratamiento, filtros de las cabinas de pintura, wypes contaminados, equipos de protección contaminados, residuos plásticos de gancheras contaminados, residuos de thinner con pintura, residuos de polvo de pintura de cabinas).

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo Mantener registros de reutilización de envases de productos químicos peligrosos

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Programa de Frecuencias, Equipos, rutas, señalizaciones que deberán emplearse para el manejo de residuos

Page 103: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

99 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

OBJETIVOS: Prevenir, tratar, reciclar/rehusar y disponer los diferentes desechos peligrosos y no peligrosos que se generan por las actividades realizadas

por la Operación y Mantenimiento de la empresa Texticom PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Meses

Suelo Contaminación del

Suelo Mantener recipientes para la clasificación diferenciada en las áreas de proceso

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo Mantener rotulación de los recipientes para clasificación de residuos

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo

Los lodos de la planta de tratamiento se almacenarán en un área con techo, piso impermeable y bordillo de retención.

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo

Mantener las áreas en las que se almacenen los residuos peligrosos: techo, piso impermeable y sistemas de recolección de derrames solo para residuos líquidos.

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo

Mantener hojas de seguridad para el transporte de los residuos peligrosos. Entregar las hojas de seguridad al transportista de residuos cada vez que se realice el transporte de los mismos.

Cumple No Cumple

100% 0% Hojas de Seguridad Continuo

7.11.3 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

Programa de Procedimientos internos para recolectar, transportar, embalar, etiquetar, almacenar y transportar los residuos

OBJETIVOS: Prevenir, tratar y disponer los diferentes desechos peligrosos que se generan por las actividades realizadas por la Operación y

Mantenimiento de la empresa Texticom PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Page 104: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

100 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

OBJETIVOS: Prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos por emisiones de ruido dentro de las áreas de influencia, con las

actividades realizadas por la Operación y Mantenimiento del proyecto. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Meses

Suelo Contaminación del

Suelo Entregar los residuos no peligrosos a gestores autorizados para tal propósito.

Cumple No Cumple

100% 0% Certificado/Nota de entrega/

Factura Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo Entregar los residuos peligrosos a gestores autorizados para ello.

Cumple No Cumple

100% 0% Certificado/Nota de entrega/

Factura Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo

Los envases vacíos de productos químicos peligrosos que no se puedan utilizar nuevamente en el proceso se entregarán a un gestor autorizado. Mantener registro de envases generados y envases entregados al gestor.

Cumple No Cumple

100% 0% Certificado/Nota de entrega/

Factura Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo

Informar a la Autoridad Ambiental, con 8 días de anticipación, las fechas en que se realizará el transporte de los residuos peligrosos

⋕ 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝐴𝐴𝑅

⋕ 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒

𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑜

∗ 100% Comunicados enviados Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo Solicitar al gestor autorizado un informe del tratamiento dado a los residuos peligrosos.

⋕ 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

⋕ 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

∗ 100% Informes de los gestores Continuo

Suelo Contaminación del

Suelo

Hacer el transporte de residuos peligrosos con gestores autorizados que de acuerdo al lugar geográfico a donde trasladen el residuo, deben tener el permiso otorgado por la Secretaría de Ambiente o la respectiva licencia del MAE (Ministerio de Ambiente)

⋕ 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

⋕ 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

∗ 100% Comprobante / Fotografía Continuo

Page 105: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

101 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

7.11.4 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, PCC

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Programa de Comunicación con actores sociales internos y externos

OBJETIVOS: Establecer canales de comunicación dentro y fuera de empresa para un adecuado desarrollo ambiental. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Meses

Social Afectación a la

percepción

Comunicación anual al personal, clientes y proveedores sobre el Plan de Manejo Ambiental de la empresa.

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Doce

Programa de Capacitación y educación interna

OBJETIVOS: Informar al personal acerca de temas de gestión ambiental, con el fin de ayudarles a comprender mejor sobre el presenta Plan de Manejo Ambiental para su cumplimiento.

PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Meses

Agua Contaminación del

Agua

Capacitación anual al personal encargado de la operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de descargas líquidas.

Cumple No Cumple

100% 0%

Registro de las capacitaciones Lista de Asistencia

Fotografías Doce

Social / Biótico Afectación a la Salud y

riesgos al ambiente

Capacitación anual, al personal encargado de la recepción, transporte, carga, descarga y almacenamiento de productos químicos y combustibles, sobre las medidas de seguridad en el almacenamiento de estos productos, así como los riesgos asociados y la manera de mitigarlos. Se debe indicar como llenar y archivar los registros relacionados con el almacenamiento de productos químicos, así como el uso de las hojas de seguridad de los productos, en el caso de obtenerlas.

Cumple No Cumple

100% 0%

Registro de las capacitaciones con temario.

Lista de Asistencia Fotografías

Doce

Social / Biótico Afectaciones a la salud y seguridad

Capacitación anual al personal para la ejecución del plan de contingencias y desarrollo de simulacros para enfrentar diferentes tipos de emergencias: derrames

Cumple No Cumple

100% 0%

Registro de las capacitaciones con temario.

Lista de Asistencia

Doce

Page 106: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

102 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

de productos químicos, incendios, usos de extintores, desastres naturales, ingestión o intoxicación por productos químicos, entre otros.

Fotografías

Suelo Contaminación del

Suelo

Capacitación anual sobre la adecuada gestión de residuos sólidos, especificando las características de cada residuo y la peligrosidad de los mismos.

Cumple No Cumple

100% 0%

Registro de las capacitaciones Lista de Asistencia

Fotografías Doce

7.11.5 Plan de Relaciones Comunitarias, PRC

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Programa de Mecanismos de coordinación

OBJETIVOS: Establecer buenas prácticas de convivencia y armonía con la comunidad circundante. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Meses

Social Afectaciones a las

organizaciones sociales

Actualizar y/o completar anualmente la identificación y registro de actores sociales describiendo los niveles de organización y las aspiraciones e intereses de estas organizaciones.

Cumple No Cumple

100% 0%

Registro de Actores Sociales y Niveles de Organización

Doce

Social Afectaciones al

componente social / biótico

En caso de denuncias se efectuará la siguientes acciones: 1. Acordar una reunión con vecinos y denunciantes para tratar el tema de la denuncia; llevar actas de reunión en donde se planteen: motivo de la denuncia, las medidas a adoptarse y el plazo de ejecución de las mismas, fecha, asistentes, observaciones. 2. Comunicar las medidas acordadas a la Autoridad Ambiental, 15 días luego de ejecutada la reunión. 3. Ejecutar las medidas acordadas en los plazos establecidos. 4. Hacer seguimiento de las medidas para

⋕ 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

⋕ 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠

∗ 100%

Denuncias recibidas. Actas de Reuniones.

Respaldo de envío de Información a la AA

Fotografías o registros de ejecución de medidas acordadas.

Continuo

Page 107: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

103 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

verificar su cumplimiento.

Programa de Información a la comunidad

OBJETIVOS: Establecer buenas prácticas de convivencia y armonía con la comunidad circundante. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Meses

Social Afectaciones al

componente social

Difusión del Plan de Manejo Ambiental con los moradores ubicados en el área de influencia directa de la empresa; la difusión se podrá realizar mediante un tríptico o volante informativo. Frecuencia anual

Cumple No Cumple

100% 0%

Fotografías Registro de material utilizado

Doce

Social Afectaciones al

componente social

Efectuar encuestas anuales a los habitantes del área de influencia directa para conocer inquietudes y comentarios de la comunidad, frente a la actividad que realiza la empresa.

Cumple No Cumple

100% 0%

Registros de las Encuestas Fotografías

Doce

Social Afectaciones al

componente social

Efectuar el seguimiento respectivo de las inquietudes y comentarios reportados en las encuestas a la comunidad del área de influencia directa, anualmente.

⋕ 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

⋕ 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑞𝑢𝑖𝑒𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠

∗ 100% Seguimiento realizado Doce

7.11.6 Plan de Contingencias, PDC

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de prevención, control y corrección de contingencias ambientales

OBJETIVOS: Establecer procedimientos de seguridad en caso de presentarse una emergencia en la fase de operación y mantenimiento de la empresa. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Meses

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Realizar el mantenimiento semestral de las instalaciones eléctricas, red hídrica, sistema contra incendios

Cumple No Cumple

100% 0% Registro de Mantenimiento Seis

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Realizar un mantenimiento anual de los extintores. Llevar un registro de mantenimiento. Mantener los extintores con

⋕ 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

⋕ 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

∗ 100% Facturas de Mantenimiento

Fotografías Doce

Page 108: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

104 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

fecha de recarga actualizada

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Mantener los tanques de GLP en lugar seco, bien ventilado y lejos de la luz directa del sol u otra fuente de calor o ignición. No almacenar junto a otros materiales combustibles.

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Todos los envases de productos químicos peligrosos que se almacenen deberán estar correctamente etiquetados (tipo de químico, señalización de acuerdo a la Norma INEN 2266).

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Almacenar bajo criterios de compatibilidad los productos químicos utilizados en un lugar adecuado (bodega con piso de cemento, techo).

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Llevar registro de fecha y cantidades de productos químicos que entran y salen de las bodegas.

Cumple No Cumple

100% 0%

Registro de Bodegas con firma de responsabilidad

Fotografías Continuo

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Efectuar inspecciones mensuales para detectar posibles derrames, roturas de envases, tapas mal aseguradas. Mantener un manejo adecuado de los productos químicos y combustibles (de acuerdo a las indicaciones de sus hojas técnicas de seguridad o las etiquetas de los envases).

⋕ 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

12∗ 100%

Registro de Inspecciones Fotografías

Uno

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Mantener almacenados lo productos químicos líquidos con sistemas de contención de derrames y sin conexión a sumideros ,los sistemas de contención deberán contener el 110 % de la capacidad máxima almacenada

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Mantener en las áreas donde existan químicos o combustibles líquidos (cromado, mantenimiento, pintura y en la bodega de químicos), un kit de emergencias (arena, envases metálicos, baldes, embudo y palas anti-chispas).

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Mantener publicado el listado de números de teléfono de las instituciones de respuesta inmediata, en recepción, en la cartelera de ingreso a planta y en guardianía.

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continuo

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad Conformar y mantener brigadas

Cumple No Cumple

100% 0% Registro de Brigadistas Tres

Social / Biótico Afectaciones a la Realizar un simulacro anual de derrames. Cumple No Cumple Registros del Simulacro Doce

Page 109: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

105 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Salud y Seguridad Realizar un informe de evaluación del simulacro que incluya las recomendaciones derivadas del ejercicio. Ejecutar las recomendaciones.

100% 0% Acta de Evaluación Fotografías

Registro de Ejecución de recomendaciones

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Realizar un simulacro de evacuación e incendios (Prueba general del Plan de Contingencias). Realizar un informe de evaluación del simulacro que incluya las recomendaciones derivadas del ejercicio. Ejecutar las recomendaciones

Cumple No Cumple

100% 0%

Registros del Simulacro Acta de Evaluación

Fotografías Registro de Ejecución de

recomendaciones

Doce

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Realizar mantenimiento anual de la señalización de las rutas de evacuación, mantenerlas despejadas de obstáculos.

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Doce

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Mantener publicados el Mapa de Riesgos y el Mapa de Rutas de Evacuación en las carteleras de planta.

Cumple No Cumple

100% 0% Fotografías Continua

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

En caso de producirse una emergencia, activar los procedimientos de respuesta detallados en el Plan de Contingencias

Cumple No Cumple

100% 0%

Registro de Incidente Registro de Respuesta

Cuando aparezca

Programa de emergencia, accidentes y/o riesgos ambientales no previstos.

OBJETIVOS: Establecer procedimientos de seguridad en caso de presentarse una emergencia en la fase de operación y mantenimiento de la empresa. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Meses

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Seguir lo Establecido en el Reglamento de Higiene y Seguridad de TEXTICOM CIA. LTDA., aprobado por el Ministerio del Ramo.

Cumple No Cumple

100% 0%

Reglamento de Higiene y Seguridad Fotografías

Continuo

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Se llevará un registro de contingencias suscitadas, por más pequeñas que éstas sean. Este registro debe incluir la descripción del evento, su ubicación, la fecha y hora, nombre del personal involucrado, instituciones contactadas, registro fotográfico del evento, lista de las acciones emprendidas.

⋕ 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

⋕ 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

∗ 100% Registros de Contingencias con

firma de responsabilidad Continuo

Programa de comunicación en donde se incluyan los mecanismos de coordinación con instituciones de respuesta inmediata

OBJETIVOS: Establecer procedimientos de seguridad en caso de presentarse una emergencia en la fase de operación y mantenimiento de la empresa. PPM-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

Page 110: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

106 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Meses

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

En caso de producirse una emergencia ambiental, aplicar procedimiento de comunicación de acuerdo con el procedimiento de comunicación establecido por Plan de Contingencias.

Cumple No Cumple

100% 0%

Reglamento de Higiene y Seguridad Fotografías

Continuo

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Notificar a la Autoridad Ambiental, mediante un informe preliminar cuando se presente una situación de emergencia en un plazo no mayor de 24 horas y el informe detallado luego de 72 horas de producida la emergencia.

⋕ 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠𝑛𝑜𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠

⋕ 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

∗ 100% Registros de Contingencias con

firma de responsabilidad Continuo

Programa de remediación y compensación ambiental

OBJETIVOS: Establecer procedimientos de seguridad en caso de presentarse una emergencia en la fase de operación y mantenimiento de la empresa. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Meses

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Analizar y aplicar las medidas de compensación y remediación de acuerdo a los daños generados por la emergencia ambiental.

Cumple No Cumple

100% 0%

Acta de acuerdo de compensación por emergencia

Continuo

Social / Biótico Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Realizar seguimiento a la realización de las medidas de compensación y remediación determinadas en la actividad anterior.

⋕ 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

⋕ 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠

∗ 100% Registros de compensaciones

realizadas Continuo

7.11.7 Plan de Seguridad y Salud ocupacional, PSS

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Programa de Seguridad y Salud ocupacional

OBJETIVOS: Prevenir y minimizar los riesgos laborales PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Page 111: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

107 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

AMBIENTAL IDENTIFICADO Meses

Social Afectaciones a la

Salud y Seguridad

Mantener y ejecutar el Reglamento Interno de salud ocupacional y seguridad industrial, aprobado por el Ministerio del Ramo.

Cumple No Cumple

100% 0% Registro de Mantenimiento Seis

7.11.8 Plan de Monitoreo y Seguimiento, PMS

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Programa de Monitoreo

OBJETIVOS: Garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el PMA, a fin de lograr la conservación y

uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Meses

Agua Contaminación del

Agua

Realizar monitoreos trimestrales de descargas líquidas (con un laboratorio acreditado en OAE), incluyendo los siguientes parámetros: caudal, pH, temperatura, aceites y grasas, DBO5, DQO, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos, aluminio, arsénico, cadmio, cianuro, cobre, cromo hexavalente, fenoles, níquel, plomo, sulfatos, zinc).

⋕ 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑖𝑡𝑜𝑟𝑒𝑜𝑠𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

⋕ 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑖𝑡𝑜𝑟𝑒𝑜𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠

∗ 100% Informes del Laboratorio Tres

Programa de Seguimiento

OBJETIVOS: Garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el PMA, a fin de lograr la conservación y

uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Meses

Falta de control Verificar la aplicación

del PMA

Realizar reuniones semestrales de seguimiento, entre el personal involucrado, con la finalidad de evaluar cada uno de los componentes del Plan de Manejo Ambiental

⋕ 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

⋕ 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠

∗ 100% Registros de Verificación Seis

Page 112: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

108 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Falta de control Verificar la aplicación

del PMA

Notificar a la Autoridad Ambiental, con 15 días de anticipación, sobre cualquier cambio que involucre variación de los aspectos ambientales definidos inicialmente (cambios en maquinarias o procesos).

⋕ 𝑑𝑒 𝑛𝑜𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

⋕ 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

∗ 100% Notificaciones realizadas Continuo

Falta de control Verificar la aplicación

del PMA

Notificar a la Autoridad Ambiental, con 8 días de anticipación, cambio de representante legal y/o razón social

Cumple No Cumple

100% 0% Notificación realizada Continuo

Falta de control Verificar la aplicación

del PMA

En el caso de cierre de operaciones, presentar a la Autoridad Ambiental con 30 días de anticipación, el Plan de cierre y abandono de la empresa

Cumple No Cumple

100% 0%

Presentación del Plan de Cierre y Abandono

Continuo

Falta de control Verificar la aplicación

del PMA

En caso de suspender el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales por emergencia, comunicar a la Autoridad Ambiental el mismo día de sucedido el evento, y con al menos 8 días de anticipación cuando sea por mantenimiento.

Cumple No Cumple

100% 0% Notificaciones enviadas. Continuo

7.11.9 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas, PARA

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas

OBJETIVOS: Rehabilitar las áreas que han sido afectadas por las actividades de la empresa Texticom CIA LTDA. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Meses

Biótico y Abiótico Contaminación al

suelo De ser necesario Ejecutar la reparación y/o Compensación ambiental

Registro Fotográfico con firma y

fecha de responsabilidad Cuando se

requiera

Biótico y Abiótico Impactos al Ambiente Reportar a la Secretaría de Ambiente la medidas de reparación y/o compensación ambiental que se hayan aplicado

Registro Fotográfico con firma y

fecha de responsabilidad Cuando se

requiera

Biótico, Abiótico y Social

Impactos a Ambiente e infraestructura

Aplicación de las medidas descritas en el plan de prevención y mitigación de impactos

Registro Fotográfico con firma y fecha de responsabilidad

Cuando se requiera

Cumple No Cumple

Cumple No Cumple

Cumple

No Cumple

Page 113: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

109 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

7.11.10 Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCA

PLAN DE Cierre, Abandono y Entrega del Área

Programa de Cierre, Abandono y Entrega del Área

OBJETIVOS: Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno. Evitar la generación de nuevos problemas ambientales. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la Empresa Texticom Cía. Ltda.

RESPONSABLE: TEXTICOM CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

Meses

La empresa Texticom CIA. LTDA. no considera un cierre y abandono para sus actividades productivas por lo cual dentro de este estudio se establecen lineamientos generales para el diseño de un Plan General de Abandono (el mismo que debe ser elaborado técnicamente para su posterior aprobación) siguiendo las actividades descritas en este Plan), recomendando técnicamente las siguientes directrices:

Antecedentes

Alcance

Contenido y estructura del Plan de Abandono

Metodología propuesta para la elaboración del Plan de Abandono o Introducción o Equipo de trabajo o Fases de desarrollo

Descripción del Desarrollo de cada área o proceso. o Descripción técnica de la Empresa o Determinación del área de influencia o Descripción Ambiental o Identificación y Evaluación de la Contaminación Ambiental

Plan de Retiro de las Instalaciones

Plan de Rehabilitación, Abandono y Entrega del Área

Plan de Manejo Ambiental durante la ejecución del Plan de Abandono o Programas de prevención y mitigación o Programa de manejo de desechos o Monitoreo ambiental y seguimiento o Programa de capacitación ambiental o Programa de consulta pública y participación ciudadana o Programa de medidas compensatorias

Propuesta económica

Cronograma

Page 114: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

110 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

7.12 Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental

ACTIVIDAD

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes7

Mes8

Mes9

Mes 1

0

Mes 1

1

Mes 1

2

Presupuesto

Plan de Mitigación y Prevención $ 2505

Programa De Prevención Y Control De Contaminación De Cuerpos De Agua. $ 2105

Mantener un registro de consumo mensual de agua en el proceso de cromado por unidad de producción x x x x x x x x x x x x $ 25

Realizar mantenimiento semestral del sistema de tratamiento de descargas líquidas residuales no domésticas. Llevar registros del mantenimiento efectuado que incluye limpieza de la planta y mantenimiento preventivo de las instalaciones, acorde con las especificaciones técnicas de diseño y operación de la misma.

x x $ 2000

Llevar registro de la operación del sistema de tratamiento de descargas líquidas residuales no domésticas. El registro debe incluir: el proceso de que provienen, periodicidad de producción de los efluentes, tratamiento aplicado a los efluentes, cantidad de lodo generado, características físicas de los efluentes, caudal de los efluentes y su relación con datos de

producción, dispositivos de medida y su control (frecuencia/tipo).

x x x x x x x x x x x x $ 30

Analizar los resultados de los monitoreos, en caso de no cumplir la normativa, plantear y ejecutar acciones correctivas (en un plazo máximo de 60 días luego de realizados los monitoreos) para lograr el cumplimiento de los límites permisibles; las acciones correctivas tomadas serán informadas a la Autoridad Ambiental hasta 15 días después de su definición

x x x x x x x x x x x x $ 50

- Programa de Prevención Y Control De Contaminación De Suelo NA

NO APLICA

- Programa de Prevención Y Control De Contaminación del Aire. $ 200

Realizar un mantenimiento anual preventivo de los sistemas de extracción de las áreas de pintura, cromado y gancheras x $ 100

Realizar un mantenimiento preventivo anual del horno de secado de pintura que incluya ajuste de conexiones eléctricas, mantenimiento de contactores, limpieza de tableros eléctricos, revisión del estado del sistema de combustión de gas y limpieza de quemadores.

x x x x x x x x x x x X $ 100

- Programa de Prevención Y Control De Contaminación por Emisiones de Ruido $ 200

Realizar inspección y/o mantenimiento de maquinaria y equipos según el programa interno de mantenimiento x x x x x x x x x x x x $ 200

Plan de Manejo de Desechos $ 350

- Programa de Procedimientos internos para recolectar, transportar, embalar, etiquetar, almacenar y transportar los residuos

$ 200

Mantener el área de almacenamiento de residuos (Bodega de residuos) señalizada, ordena, clasificada en donde se almacenarán residuos peligrosos y residuos no peligrosos

x x x x x x x x x x x x $ 50

El personal encargado de la gestión deberá llevar un registro mensual de los residuos peligrosos y de los residuos no peligrosos, en el cual conste el tipo de residuo generado, la cantidad generada y la fecha de generación

x x x x x x x x x x x x $ 30

Mantener la clasificación diferenciada de residuos no peligrosos (chatarra no contaminada, botellas pet no contaminadas y embalajes de cartón y plástico y papel de oficina).

x x x x x x x x x x x x $ 50

Mantener la clasificación diferenciada de residuos peligrosos (fluorescentes gastados, aceite usado, taladrina, recipientes x x x x x x x x x x x x $ 50

Page 115: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

111 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

ACTIVIDAD

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes7

Mes8

Mes9

Mes 1

0

Mes 1

1

Mes 1

2

Presupuesto

vacíos de químicos peligrosos, lodos de baños de cromado, lodos de la planta de tratamiento, filtros de las cabinas de pintura, wypes contaminados, equipos de protección contaminados, residuos plásticos de gancheras contaminados, residuos de thinner con pintura, residuos de polvo de pintura de cabinas).

Mantener registros de reutilización de envases de productos químicos peligrosos x x x x x x x x x x x x $ 20

- Programa de Frecuencias, Equipos, rutas, señalizaciones que deberán emplearse para el manejo de residuos $ 150

Mantener recipientes para la clasificación diferenciada en las áreas de proceso x x x x x x x x x x x x $ 30

Mantener rotulación de los recipientes para clasificación de residuos x x x x x x x x x x x x $ 10

Los lodos de la planta de tratamiento se almacenarán en un área con techo, piso impermeable y bordillo de retención. x x x x x x x x x x x x $ 30

Mantener las áreas en las que se almacenen los residuos peligrosos: techo, piso impermeable y sistemas de recolección de derrames solo para residuos líquidos

x x x x x x x x x x x x $ 50

Mantener hojas de seguridad para el transporte de los residuos peligrosos. Entregar las hojas de seguridad al transportista de residuos cada vez que se realice el transporte de los mismos

x x x x x x x x x x x x $ 30

Plan de Manejo de Desechos Peligrosos $ 12515 - Programa de Procedimientos internos para recolectar, transportar, embalar, etiquetar, almacenar y transportar los

residuos $ 12515

Entregar los residuos no peligrosos a gestores autorizados para tal propósito x x x x x x x x x x x x $ 500

Entregar los residuos peligrosos a gestores autorizados para ello. x x x x x x x x x x x x $ 10000

Los envases vacíos de productos químicos peligrosos que no se puedan utilizar nuevamente en el proceso se entregarán a un gestor autorizado. Mantener registro de envases generados y envases entregados al gestor.

x x x x x x x x x x x x $ 1000

Informar a la Autoridad Ambiental, con 8 días de anticipación, las fechas en que se realizará el transporte de los residuos peligrosos

x x x x x x x x x x x x $ 10

Solicitar al gestor autorizado un informe del tratamiento dado a los residuos peligrosos x x x x x x x x x x x x $ 5

Hacer el transporte de residuos peligrosos con gestores autorizados que de acuerdo al lugar geográfico a donde trasladen el residuo, deben tener el permiso otorgado por la Secretaría de Ambiente o la respectiva licencia del MAE (Ministerio de Ambiente)

$ 1000

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental $ 130

- Programa de Comunicación con actores sociales internos y externos $ 50

Comunicación anual al personal, clientes y proveedores sobre el Plan de Manejo Ambiental de la empresa. x $ 50

- Programa de Capacitación y educación interna $ 80

Capacitación anual al personal encargado de la operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de descargas líquidas.

x $ 20

Capacitación anual, al personal encargado de la recepción, transporte, carga, descarga y almacenamiento de productos químicos y combustibles, sobre las medidas de seguridad en el almacenamiento de estos productos, así como los riesgos asociados y la manera de mitigarlos. Se debe indicar como llenar y archivar los registros relacionados con el almacenamiento de productos químicos, así como el uso de las hojas de seguridad de los productos, en el caso de obtenerlas.

x $ 20

Page 116: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

112 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

ACTIVIDAD

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes7

Mes8

Mes9

Mes 1

0

Mes 1

1

Mes 1

2

Presupuesto

Capacitación anual al personal para la ejecución del plan de contingencias y desarrollo de simulacros para enfrentar diferentes tipos de emergencias: derrames de productos químicos, incendios, usos de extintores, desastres naturales, ingestión o intoxicación por productos químicos, entre otros.

x 20

Capacitación anual sobre la adecuada gestión de residuos sólidos, especificando las características de cada residuo y la peligrosidad de los mismos.

x 20

Plan de Relaciones Comunitarias $ 110 - Programa de Mecanismos de coordinación $ 50

Actualizar y/o completar anualmente la identificación y registro de actores sociales describiendo los niveles de organización y las aspiraciones e intereses de estas organizaciones.

x $ 20

En caso de denuncias se efectuará la siguientes acciones: 1. Acordar una reunión con vecinos y denunciantes para tratar el tema de la denuncia; llevar actas de reunión en donde se planteen: motivo de la denuncia, las medidas a adoptarse y el plazo de ejecución de las mismas, fecha, asistentes, observaciones. 2. Comunicar las medidas acordadas a la Autoridad Ambiental, 15 días luego de ejecutada la reunión. 3. Ejecutar las medidas acordadas en los plazos establecidos. 4. Hacer seguimiento de las medidas para verificar su cumplimiento

x x x x x x x x x x x x $ 30

- Programa de Información a la comunidad $ 60

Difusión del Plan de Manejo Ambiental con los moradores ubicados en el área de influencia directa de la empresa; la difusión se podrá realizar mediante un tríptico o volante informativo. Frecuencia anual

X $ 20

Efectuar encuestas anuales a los habitantes del área de influencia directa para conocer inquietudes y comentarios de la comunidad, frente a la actividad que realiza la empresa

X $ 20

Efectuar el seguimiento respectivo de las inquietudes y comentarios reportados en las encuestas a la comunidad del área de influencia directa, anualmente.

x $ 20

Plan de Contingencias $ 355

- Programa de Prevención, Control Y Corrección De Contingencias $ 320

Realizar el mantenimiento semestral de las instalaciones eléctricas, red hídrica, sistema contra incendios x X $ 50

Realizar un mantenimiento anual de los extintores. Llevar un registro de mantenimiento. Mantener los extintores con fecha de recarga actualizada

x $ 50

Mantener los tanques de GLP en lugar seco, bien ventilado y lejos de la luz directa del sol u otra fuente de calor o ignición. No almacenar junto a otros materiales combustibles.

x x x x x x x x x x x x $ 5

Todos los envases de productos químicos peligrosos que se almacenen deberán estar correctamente etiquetados (tipo de químico, señalización de acuerdo a la Norma INEN 2266).

x x x x x x x x x x x x $ 5

Almacenar bajo criterios de compatibilidad los productos químicos utilizados en un lugar adecuado (bodega con piso de cemento, techo).

x x x x x x x x x x x x $ 5

Llevar registro de fecha y cantidades de productos químicos que entran y salen de las bodegas. x x x x x x x x x x x x $ 5

Efectuar inspecciones mensuales para detectar posibles derrames, roturas de envases, tapas mal aseguradas. Mantener un manejo adecuado de los productos químicos y combustibles (de acuerdo a las indicaciones de sus hojas técnicas de

x x x x x x x x x x x x $ 10

Page 117: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

113 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

ACTIVIDAD

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes7

Mes8

Mes9

Mes 1

0

Mes 1

1

Mes 1

2

Presupuesto

seguridad o las etiquetas de los envases).

Mantener almacenados lo productos químicos líquidos con sistemas de contención de derrames y sin conexión a sumideros ,los sistemas de contención deberán contener el 110 % de la capacidad máxima almacenada

x x x x x x x x x x x x $ 5

Mantener en las áreas donde existan químicos o combustibles líquidos (cromado, mantenimiento, pintura y en la bodega de químicos), un kit de emergencias (arena, envases metálicos, baldes, embudo y palas anti-chispas).

x x x x x x x x x x x x $ 10

Mantener publicado el listado de números de teléfono de las instituciones de respuesta inmediata, en recepción, en la cartelera de ingreso a planta y en guardianía.

x x x x x x x x x x x x $ 5

Conformar y mantener brigadas x x x x x x x x x x x x $ 20

Realizar un simulacro anual de derrames. Realizar un informe de evaluación del simulacro que incluya las recomendaciones derivadas del ejercicio. Ejecutar las recomendaciones.

x $ 20

Realizar un simulacro de evacuación e incendios (Prueba general del Plan de Contingencias). Realizar un informe de evaluación del simulacro que incluya las recomendaciones derivadas del ejercicio. Ejecutar las recomendaciones

x $ 50

Realizar mantenimiento anual de la señalización de las rutas de evacuación, mantenerlas despejadas de obstáculos. x $ 20

Mantener publicados el Mapa de Riesgos y el Mapa de Rutas de Evacuación en las carteleras de planta. x x x x x x x x x x x x $ 10

En caso de producirse una emergencia, activar los procedimientos de respuesta detallados en el Plan de Contingencias x x x x x x x x x x x x $ 50

- Programa de emergencia, accidentes y/o riesgos ambientales no previstos. $ 10

Seguir lo Establecido en el Reglamento de Higiene y Seguridad de TEXTICOM CIA. LTDA., aprobado por el Ministerio del Ramo

x x x x x x x x x x x x $ 5

Se llevará un registro de contingencias suscitadas, por más pequeñas que éstas sean. Este registro debe incluir la descripción del evento, su ubicación, la fecha y hora, nombre del personal involucrado, instituciones contactadas, registro fotográfico del evento, lista de las acciones emprendidas.

x x x x x x x x x x x x $ 5

- Programa de comunicación en donde se incluyan los mecanismos de coordinación con instituciones de respuesta inmediata

$ 15

En caso de producirse una emergencia ambiental, aplicar procedimiento de comunicación de acuerdo con el procedimiento de comunicación establecido por Plan de Contingencias.

x x x x x x x x x x x x $ 10

Notificar a la Autoridad Ambiental, mediante un informe preliminar cuando se presente una situación de emergencia en un plazo no mayor de 24 horas y el informe detallado luego de 72 horas de producida la emergencia.

x x x x x x x x x x x x $ 5

- Programa de remediación y compensación ambiental $ 10

Analizar y aplicar las medidas de compensación y remediación de acuerdo a los daños generados por la emergencia ambiental.

x x x x x x x x x x x x $ 5

Realizar seguimiento a la realización de las medidas de compensación y remediación determinadas en la actividad anterior.

x x x x x x x x x x x x $ 5

Plan de Seguridad y Salud $ 20

- Programa de Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional. $ 20

Page 118: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

114 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

ACTIVIDAD

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes7

Mes8

Mes9

Mes 1

0

Mes 1

1

Mes 1

2

Presupuesto

Mantener y ejecutar el Reglamento Interno de salud ocupacional y seguridad industrial, aprobado por el Ministerio del Ramo x x x x x x x x x x x x $ 20

Plan de Monitoreo y Seguimiento $ 250 - Programa de Monnitoreo $ 200

Realizar monitoreos trimestrales de descargas líquidas (con un laboratorio acreditado en OAE), incluyendo los siguientes parámetros: caudal, pH, temperatura, aceites y grasas, DBO5, DQO, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos, aluminio, arsénico, cadmio, cianuro, cobre, cromo hexavalente, fenoles, níquel, plomo, sulfatos, zinc).

x x x x $ 200

- Programa de Seguimiento $ 50

Realizar reuniones semestrales de seguimiento, entre el personal involucrado, con la finalidad de evaluar cada uno de los componentes del Plan de Manejo Ambiental

x x $ 10

Notificar a la Autoridad Ambiental, con 15 días de anticipación, sobre cualquier cambio que involucre variación de los aspectos ambientales definidos inicialmente (cambios en maquinarias o procesos).

x x x x x x x x x x x x $ 5

Notificar a la Autoridad Ambiental, con 8 días de anticipación, cambio de representante legal y/o razón social x x x x x x x x x x x x $ 5

En el caso de cierre de operaciones, presentar a la Autoridad Ambiental con 30 días de anticipación, el Plan de cierre y abandono de la empresa

x x x x x x x x x x x x $ 30

En caso de suspender el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales por emergencia, comunicar a la Autoridad Ambiental el mismo día de sucedido el evento, y con al menos 8 días de anticipación cuando sea por mantenimiento.

x x x x x x x x x x x x $ 5

Plan de Rehabilitación NA

De ser necesario Ejecutar la reparación y/o Compensación ambiental x x x x x x x x x x x x NA

Reportar a la Secretaría de Ambiente la medidas de reparación y/o compensación ambiental que se hayan aplicado x x x x x x x x x x x x NA

Aplicación de las medidas descritas en el plan de prevención y mitigación de impactos x x x x x x x x x x x x NA

Plan de Cierre y Abandono NA Lineamiento para Cierre Técnico NA

TOTAL LETRA Dieciséis mil dos cientos

treinta y cinco $ 16235

Page 119: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

115 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Acuerdo Ministerial 068

Acuerdo Ministerial 006

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pomasqui, 2012

Informe de Regulación Metropolitana Portales Web:

Informe de la Calidad del Aire Quito 2012

Informe de la Calidad del Aire Quito 2013

Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica) 186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html (Consultado, 2013)

Secretaria de Ambiente. Red Metropolitana de Monitoreo del Aire de Quito. Redes Manuales y Semi Automáticas Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxyZWRlc21hbnVhbGVzeXBhc2l2YXN8Z3g6NDA5ZWJmYWViNzVhZGM4Ng. Fecha de Consulta: Septiembre de 2013

Programa De Saneamiento Ambiental. Propuesta Para La Gestión Integral Del Suelo No Urbanizable Del Distrito Metropolitano De Quito

SERNATUR. Turismo y Paisaje Una aproximación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. http://munitur.cl/sitio/upload/490/TURISMO-Y-PAISAJE-UNA-APROXIMACION-AL-SEIA-2008.pdf. Fecha de Consulta: Mayo 2013

Secretaria de Territorio, Habitad y Vivienda http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/kennedy.jpg (febrero de 2014)

Base de Datos de Niveles de Ruido de Equipos que se usan para la Construcción, para Estudios de Impacto Ambiental. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/bmfcim912b/doc/bmfcim912b.pdf. (Febrero 2014)

Biblioteca Electrónica de Salud y Seguridad Ocupacional en la Construcción. Disponible en: http://www.elcosh.org/document/1702/d000020/Advertencia%2Bde%2Bpeligro%2B%25E2%2580%2594%2BRuido%2Ben%2Bla%2Bconstrucci%25C3%25B3n.html?show_text=1 (Febrero 2014)

http://www.construmatica.com/construpedia/Comportamiento_Frente_al_Ruido:_Acondicionamiento_Ac%C3%BAstico (Febrero 2014)

http://www.coam.org/pls/portal/docs/PAGE/COAM/COAM_AYUDA_PROFESIONAL/PDF/4-01-a.pdf (Febrero 2014)

http://www.ascovi.com/ca_ficha.asp?ficha=1159, (Febrero 2014)

http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/polvo.pdf (Febrero 2014)

PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local, 1992

Instituto Geofísico de la EPN (http://www.igepn.edu.ec/. Febrero 2014)

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Dirección Metropolitana de Planificación Territorial. MOVILIDAD, ELEMENTOS ESENCIALES Y RIESGOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Page 120: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

116 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador. (http://cruzrojainstituto.edu.ec/Documentos/Ecuador.pdf. Febrero 2014)

Risk Management and Prevention Program (USA). En Portal de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias España

http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cuantitativos/cuant_54.htm (Febrero 2014)

Seguridad en el Trabajo. José Espeso http://books.google.com.ec/books?id=C9Q57Uh9jaMC&pg=PA423&lpg=PA423&dq=Matriz+de+An%C3%A1lisis+de+Riesgo+seg%C3%BAn+RMPP&source=bl&ots=NhqVnFIfiw&sig=IXeMSHHOM8eXt0CCbS_HRxPGnYk&hl=es-419&sa=X&ei=L2gHU4OeMuqgsQTC-4GgCQ&ved=0CFYQ6AEwBA#v=onepage&q=Matriz%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20Riesgo%20seg%C3%BAn%20RMPP&f=false

Page 121: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

117 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

9. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

Ing. Cathy Guamán

Ing. Hernando González

Nombre, Firma de la persona encargada de realizar el DIA y PMA

Nombre, Firma del representante Legal

Page 122: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

118 Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

10. ANEXOS

Información cartográfica básica y temática en formato digital

Mapas temáticos. o Determinación de Área de Influencia y Áreas Sensibles o Análisis de Riesgos o Estudio de Muros o Metodología del Levantamiento Social o Encuestas realizadas o Planta de Tratamiento de Aguas Residuales o Planillas de Agua o Planillas de Luz o Muestreo de Aire o Muestreo de Agua

Análisis de Monitoreos o Calidad del Aire o Calidad del Agua

Medios de Verificación del Proceso de Participación Social

Bibliografía y Fuentes de Consulta

Page 123: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Anexo 1

Información cartográfica básica y temática en formato digital

Page 124: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Anexo 2

Mapas Temáticos y Textos complementarios a la línea base

(Documentación de respaldo)

2.1 Determinación de Área de Influencia y Áreas Sensibles 2.2 Análisis de Riesgos 2.3 Estudio de Muros 2.4 Metodología del Levantamiento Social 2.5 Encuestas realizadas 2.6 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 2.7 Planillas de Agua 2.8 Planillas de Luz 2.9 Muestreo de Aire

9.10 Muestreo de Agua

Page 125: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

ANEXO 2.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES El área de influencia ambiental está definida en función de la interrelación existente entre los componentes físicos, bióticos y antrópicos, con los posibles impactos que las actividades del proyecto ocasionen a tales componentes. Dentro de las condiciones físicas se considera: las características del sitio de estudio, de manera panorámica se enfocaría en la localización de zonas residenciales y de áreas boscosas donde se verificaría las especies de flora y fauna posiblemente encontradas. También se analizara todo los procedimientos, procesos técnicos y administrativos que la empresa realiza continuamente. El área de influencia directa e indirecta se establece en base al análisis del Equipo Multidisciplinario que evaluara lo anteriormente mencionado. Zona completamente consolidada, donde el uso principal del suelo es múltiple. Metodología La metodología aplicada utiliza, en primer lugar, una apreciación cualitativa de las áreas de influencia, luego, a partir de esto fueron analizados cada uno de los componentes para determinar el Área de Influencia del Proyecto. Como punto de partida se considera la descripción del área expuesta en el punto 4 Línea Base y el punto 5 Descripción de las Actividades, del presente Estudio, de los componentes: Físico, Biótico y Social.

El área de influencia directa e indirecta se estableció en base al análisis del Equipo Multidisciplinario que evaluó lo anteriormente mencionado mediante una matriz de doble entrada, de relación Causa – Efecto, en la cual las columnas indican los factores y componentes ambientales y las filas indican las actividades o acciones del proyecto.

En esta matriz se evalúa de manera cualitativa la influencia de las actividades de la Empresa Texticom, los cambios o alteraciones que las actividades del proyecto podrían ocasionar en los diferentes componentes ambientales, estableciendo la influencia como: directa, indirecta, o ambas. Tomando como criterio lo indicado en el Manual de Procedimientos para las Categorías I, II, III, IV:

Área de influencia directa (AID): Comprendida dentro del área de influencia o de gestión, es la unidad espacial donde se manifiestan de manera evidente los impactos socio ambientales, durante la realización de los trabajos.

Se determinará el Área de Influencia Directa del proyecto obra o actividad, donde se manifiestan de manera evidente los impactos socio ambientales del proyecto, obra o actividad.

Áreas Sensibles (AS): Dentro del Área de Influencia o de Gestión, se determinará con base a una metodología debidamente justificada, las áreas sensibles, en donde se adoptarán medidas específicas o evitarse determinadas actividades.

Subsiguientemente, se realizará un análisis para cada uno de los componentes en estudio, en función del cual se estimó la distancia, a partir del sitio de realización de las actividades de la Empresa Texticom, hasta dónde podría haber influencia de dichas tareas sobre los elementos ambientales considerados en la matriz. Esta distancia fue dibujada en un mapa.

Finalmente se realiza la sobre-posición de las diferentes capas temáticas (variables) y la definición de la unidad que integra a todo el conjunto de éstas.

Page 126: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Matriz de Influencia del proyecto (Evaluación Cualitativa)

Tabla 7: Matriz de Influencia de las Actividades de la empresa TEXTICOM CIA LTDA

Influencia de la Empresa Texticom

Influencia Directa (D) / Área Sensible (AS)

ET

AP

A

ACTIVIDADES ACCIONES

COMPONENTES

ABIÓTICO

BIÓTICO ANTRÓPICO AGUA PAISAJE SUELO AIRE

Des

carg

as

líq

uid

as

resid

uale

s

Co

nta

min

ació

n a

ag

uas

su

perf

icia

les y

su

bte

rrán

ea

s

Imp

acto

vis

ual

Gen

era

ció

n d

e

Resid

uo

s

Em

isio

nes d

e

fuen

tes f

ijas d

e

co

mb

usti

ón

Em

isio

nes d

e

fuen

tes m

óvil

es

de c

om

bu

sti

ón

Em

isio

nes d

e

co

nta

min

an

tes

peli

gro

so

s

Gen

era

ció

n d

e

olo

res p

un

gen

tes

Co

nta

min

ació

n

acú

sti

ca

Flo

ra:

Rem

oció

n

de c

ob

ert

ura

veg

eta

l

Fau

na:

Str

ess

pro

vo

ca

do

a s

pp

Mo

vim

ien

to

ad

icio

nal

de

veh

ícu

los

Perc

ep

ció

n

ciu

da

da

na

Gen

era

ció

n d

e

pla

zas d

e e

mp

leo

Rie

sg

os

ET

AP

A

Constr

uctiva

Ampliaciones, remodelaciones,

etc.

Trabajos civiles dentro del predio de la empresa.

D D D

D D D D

ET

AP

A

Opera

ció

n

Matriceria Elaboración de Matrices D D D D D D D

Inyección Inyección de Polietileno D D D

Molinos Molienda de productos que no pasan control de calidad

D D D

Cromado Proceso Pre-Electrolítico D D D

Proceso Electrolítico D

Pintura D D D

Pulido de Piezas D D D D

Area de Bodegas y almacenamiento

D D D D

Planta de Tratamiento

Tratamiento de las aguas resultantes de los procesos

D D D D D

ET

AP

A

Cie

rre

NA NA

Elaborado por: Equipo Consultor 2014

Page 127: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

2.1.1 Área de Influencia Directa

El área de influencia directa refleja el área donde componentes físicos, bióticos y antrópicos son afectados directamente por la Construcción, Operación, Mantenimiento, Cierre y Abandono de la empresa TEXTICOM, para el caso particular de este proyecto esta área se limita a la evaluación del lugar, es decir determinar cualquier impacto que se encuentre alrededor del área de estudio.

Influencia en el medio Físico

Las actividades que afectan al componente son las descaras liquidas que son tratadas dentro de la empresa, los residuos que son almacenados temporalmente en el predio de la empresa 200m

Ilustración No. 4 Influencia en el Medio Físico

Fuente: Google Maps 2014

Elaborado por: Equipo Consultor 2014

Influencia en el Medio Biótico

Debido a que el sector donde se encuentra la empresa es totalmente intervenido, el medio biótico ha perdido mucho de sus características originales, convirtiéndose en un sector urbano/industrial. La influencia de las actividades sobre la flora y fauna se limita al predio donde se realizan, es decir el predio de la empresa, por lo cual se ha establecido un radio de 120 metros en el que se considera una influencia sobre el medio biótico.

Ilustración No. 5 Influencia en el Medio Biótico

Fuente: Google Maps 2014

Elaborado por: Equipo Consultor 2014

Influencia en el medio Social

La mayor influencia que la empresa genera sobre el medio social es sobre la percepción ciudadana, por esta razón la influencia de esta se limita a las áreas cercanas y colindantes con la empresa. En el barrio Pusuqui y Colegio Francés.

Page 128: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Ilustración No. 6 Influencia en el Medio Social

Fuente: Google Maps 2014

Elaborado por: Equipo Consultor 2014

Área de Influencia

El área de influencia se estima con la sobre - posición de los alcances geográficos de los diferentes medios influenciados por las actividades de la empresa. Con esto se establece un radio de 200 metros como el área de influencia del proyecto.

Ilustración No. 7 Área de Influencia

Fuente: Google Maps 2014

Elaborado por: Equipo Consultor 2014

2.1.2 Áreas Sensibles

Para la determinación de áreas sensibles se usará la siguiente metodología:

Metodología

Para la determinación de Áreas Sensibles se realizará un análisis de sensibilidad del área de influencia, para dicho análisis se tomará información de visitas de campo e información bibliográfica.

El Análisis de Sensibilidad Ambiental considera la susceptibilidad del ambiente a ser afectado en su funcionamiento y/o condiciones intrínsecas por la localización y desarrollo de cualquier proyecto y sus áreas de influencia (Benítez 2007). Este evalúa la susceptibilidad y resiliencia de las variables características del ambiente, por efecto de las acciones previstas en la fase preliminar del proyecto. El objetivo es entonces construir dos análisis de sensibilidad (Biológico y Físico). La sensibilidad ambiental implica la definición de una escala de valoración, para indicar el grado de susceptibilidad del medio en relación con el agente generador de perturbaciones. Las clases en

Page 129: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

cuestión y las valoraciones asignadas, de acuerdo con una escala que indica más bien cualidad que cantidad, están enfocadas particularmente en las variables consideradas más relevantes para el proyecto.

Se consideran como clases de sensibilidad las siguientes:

Sensibilidad Muy baja: se reconocen aquellos criterios cuyas condiciones originales toleran sin complicaciones las acciones del proyecto, donde la recuperación podría ocurrir en forma natural.

Sensibilidad Baja: se reconocen aquellos criterios cuyas condiciones originales toleran sin problemas las acciones del Proyecto, donde la recuperación, si bien no podría ocurrir en forma natural, puede darse con la aplicación de alguna medida relativamente sencilla.

Sensibilidad Media: se agrupan aquellos criterios donde existe un equilibrio ecológico o social frágil. Por lo que su recuperación y control exige, al momento de ejecutar un proyecto, la aplicación de medidas que involucran alguna complejidad.

Sensibilidad Alta: se destacan aquellos criterios donde los procesos de intervención modifican significativamente sus condiciones originales y donde es necesaria la aplicación de medidas complejas de tipos mitigantes.

Sensibilidad Muy alta: se destacan aquellos criterios donde los procesos de intervención modifican irreversiblemente sus condiciones originales y donde es necesaria la aplicación de medidas complejas de tipos compensatorias.

El análisis de cada sensibilidad, requiere la estructuración de una serie de aspectos que permitan describir el comportamiento del ambiente ante las acciones que la Empresa Texticom CIA LTDA realiza en la zona. Los componentes se analizarán bajo los siguientes aspectos y criterios:

Componente Aspecto Criterio

Físico Geomorfología

Pendiente

Altura

Amplitud del terreno

Geología Uso de Suelo

Biótico Flora y Fauna

Riqueza y abundancia

Parámetros de importancias para la conservación

Zonas de Uso Especial de la Fauna

Sensibilidad a la disturbancia

Sensibilidad Física: Como se describió en el punto 4 del presente trabajo, la zona del área de influencia es un suelo llano, de uso de suelo es (I2) Industrial mediano impacto. Además, el sector donde se encuentra la empresa está totalmente intervenida por lo que presenta un ecosistema urbano, por ende dentro de área de influencia no existen áreas sensibles. Sensibilidad muy baja. Sensibilidad Biótica

De acuerdo a lo descrito en el punto 4 del presente trabajo la cobertura vegetal está totalmente removida para la construcción de edificios, y establecer zonas residenciales y sectores industriales. Además, la fauna del área de estudio, corresponde a la típica de una zona urbana. Por lo expuesto se determina que el área tiene una sensibilidad muy baja.

Page 130: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Sin embargo fuera del área de influencia existen áreas sensibles, pero estas están entre 240 y 400 metros lejos del sitio del proyecto, por lo que no se consideran dentro del área de influencia.

Ilustración Áreas Sensibles

Fuente: Google Earth 2014

Elaborado por: Equipo Consultor. 2014

Page 131: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

ANEXO 2.2 ANÁLISIS DE RIESGOS Antecedentes En las actividades cotidianas de cualquier empresa, o Institución, se pueden presentar situaciones que afectan de manera repentina el diario proceder. Estas situaciones son de diferente origen: Naturales (inundaciones, sismos, tormentas eléctricas, etc.), Tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales, etc.) y Sociales (atentados, vandalismo, terrorismo, etc.) La ciudad de Quito está situada en las faldas orientales del volcán Pichincha a 2.818 metros sobre el nivel del mar, en un plano fuertemente accidentado y cortado por numerosas quebradas que descienden desde la montaña. Históricamente esta región por la irregularidad topográfica de nuestra urbe, ha sufrido varios desastres humanos y materiales, la mayoría de ellos relacionados con fenómenos naturales de índole hidrometereológicos (inundaciones), por consecuencia de las fuertes lluvias y fallas geológicas al producirse los sismos y las erupciones volcánicas. Nuestro país está situado en el cinturón de fuego, por lo que existen varios volcanes activos entre ellos: Guagua Pichincha, Cotopaxi, Sincholagua, Cayambe, Saraurco, Reventador, Iliniza, Atacazo, Pichincha y Pululahua, entre otros, por lo tanto el riesgo de una emergencia de este tipo es mucho mayor. Para poder realizar una adecuada evaluación, es importante identificar los Peligros (causas) derivados de los escenarios particulares que pueden ocasionar un daño ambiental. 2.2.1 Identificación de Riesgos

Para el caso particular de este proyecto existen riesgos laborales relacionados a la operación de la empresa así como algunos inherentes a la presencia de la estructura del edificio, riesgos naturales y ambientales. Para la identificación se usará una matriz de doble entrada la cual permitirá identificar los peligros (causas) derivados de los escenarios particulares que pueden ocasionar un daño ambiental o un riesgo, en las distintas fases de la empresa. Para Identificación se usó la siguiente matriz:

Page 132: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Matriz de identificación de Riesgos ESCENARIOS DE RIESGO- RIESGOS

ESCENARIOS DE RIESGO- RIESGOS

TIPOLOGÍA DE PELIGRO

FASE Actividad Situación ESCENARIOS DE RIESGO CAUSAS CONSECUENCIAS RIESGOS

Natural Antrópico

X Construcción Ampliaciones;

Remodelaciones etc. Extra

ordinaria

Objetos que caen. Fallas de los equipos. Materiales sueltos o rodantes. Desperfectos o volcados de equipos. Golpe por equipos y vehículos.

Falta de Cumplimiento de procedimientos, falta de EPP

Golpes, contusiones, fracturas

X Operación Matriceria Rutinaria

Golpes, inserción de limallas en los ojos.

Fallas mecánicas de los equipos de matriceria. Falta de EPP.

Golpes, lesión en los ojos.

X Operación Inyección Rutinaria

Contacto con un agente material, duro, caliente; lesión corporal

Falta de Cumplimiento de procedimientos, falta de EPP

Golpes y quemaduras

X Operación Molinos Rutinaria

Operación / mecanización al descubierto y accesibles para el cuerpo o partes del cuerpo.

Falta de Cumplimiento de procedimientos, falta de EPP

Golpes y lesiones.

X Operación /

Mantenimiento Bodega y

almacenamiento Rutinaria

Aplastamiento sobre o contra un objeto, resultado de tropezar o chocar contra un objeto inmóvil. Incendio de material almacenado

Falta de organización en el área de bodega y almacenamiento, al igual que la supervisión.

Golpes y lesiones

Incendios

X

Operación Cromado Rutinaria

Derrames, o vaporización de sustancias volátiles.

Falta de Cumplimiento de procedimientos, falta de EPP y la obligatoriedad de utilizar el equipo adecuado.

Contacto con sustancias peligrosas por la nariz, la boca o por inhalación. Enfermedades.

X

AMBIENTALES: En estado

líquido (fuga, derramamiento, salpicadura, aspersión). En estado gaseoso (vaporización, formación de aerosoles, formación de gases).

Falta de Cumplimiento de procedimientos

Derrame de Sustancias Químicas – Contaminación del suelo

Derrame de Sustancias Químicas – Contaminación del agua

Volatilización de sustancias – Contaminación del Aire

X Operación Pintura Rutinaria

En operación, contacto con productos químicos

Falta de Cumplimiento de procedimientos, falta de EPP

Contacto con sustancias peligrosas por la nariz, la boca

Page 133: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

(aerosoles, gases, etc.). y GLP

o por inhalación. Enfermedades.

Volatilización de sustancias – Contaminación del Aire

Incendios /Explosiones

X Operación Pulido de Piezas Rutinaria En operación, contacto con solventes.

Falta de Cumplimiento de procedimientos, falta de EPP

Inhalación de material particulado. Enfermedades.

X Abandono

Retira de Instalaciones y maquinaria

Extra ordinaria

Golpe con Objetos y Herramientas.

Falta de Cumplimiento de procedimientos Golpes, contusiones, fracturas

X X Operación /

Mantenimiento Inyección, Bodega y

almacenamiento Rutinaria Incendio/Explosiones

Falla del sistema de la ventilación durante el trasvase de los productos inflamables y/o peligrosos. Problema eléctrico causado por un fallo en la instalación.

Destrucción parcial o total de la Estructura del proyecto

X

Construcción/ Operación

Todas Posible Sismo Sismo, terremoto Destrucción parcial o total de la Estructura de la empresa. Lesiones Traumáticas.

X

Construcción/ Operación

Todas Posible Volcánico Erupción de algún volcán

Destrucción parcial o total de la Estructura de la empresa. Lesiones traumáticas. Trastornos respiratorios.

X

Construcción/ Operación

Todas Posible Inundaciones Exceso de lluvias Afectaciones menores a la estructura de la empresa.

X

Construcción/ Operación

Todas Posible Deslizamiento de Tierras Lluvias, sismos Destrucción parcial o total de la Estructura del proyecto.

Page 134: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Riesgos Laborales: Riesgos Laborales en la etapa constructiva.- Debido a que el proyecto tiene una etapa de construcción, para futuras remodelaciones del lugar, que podrían desarrollarse en la empresa, los riesgos laborales identificados, están asociados con las actividades constructivas:

Golpes, contusiones y fracturas (lesiones corporales) Dando un total de 1 riesgo identificado para la etapa constructiva la cual no es permanente. Los riesgos laborales identificados en la etapa de operación son:

Golpes, lesión en los ojos (1)

Golpes y quemaduras (1)

Golpes y lesiones. (2)

Contacto con sustancias peligrosas por la nariz, la boca o por inhalación. Enfermedades. (2)

Inhalación de material particulado. Enfermedades (1)

Golpes, contusiones, fracturas (1) Dando un total de 8 riesgos identificados durante esta etapa. Juntando las 2 etapas de construcción y operación se han identificado un total de 9 riesgos laborales, asociados a las actividades que se realizan en estas etapas. Mas adelantes serán evaluados estos riesgos y en el Plan de Manejo Ambiental se propondrán medidas para mitigarlos. Riesgos Naturales: Los riesgos naturales que se identificaron son los propios de la ciudad de Quito, los cuales son: sismos, terremotos, lluvias intensas, inundaciones, riesgos volcánicos, etc. lo que nos daría como resultado los siguientes riesgos:

Sísmico

Volcánico

Inundaciones

Deslizamientos de Tierras Dando un total de 4 riesgos naturales identificados. Riesgos Ambientales: Se han identificado adicionalmente los siguientes riesgos ambientales los cuales son:

Contaminación del suelo.

Contaminación del agua.

Contaminación del aire. (2)

Incendios / Explosiones (2) Dando un total de 6 riesgos ambientales identificados. 2.2.2 Evaluación de Riesgos Naturales y Ambientales Para la evaluación de los riesgos naturales se utilizará la matriz de vulnerabilidad en base a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno y las consecuencias que podría tener el mismo. La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo menos por año, y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1000 años. Las consecuencias son calificadas a una escala poco importante hasta catastrófica.

Page 135: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Tabla 9: Matriz de Riesgos Naturales Consecuencia Probabilidad

A Poco importante

B Limitada

C Seria

D Muy Seria

E Catastrófica

5 Muy probable (una vez

al año)

Moderado Alto Extremo Extremo Extremo

4 Probable (una vez cada

1-10 años)

Moderado Alto Alto Extremo Extremo

3 Posible (una vez cada 10-100 años)

Bajo Moderado Alto Extremo Extremo

2 Raro (una vez cada 100-

1000 años)

Bajo Bajo Moderado Alto Extremo

1 Improbable (menos de

una vez cada 1000 años)

Bajo Bajo Moderado Alto Alto

FUENTE: PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local, 1992

El nivel de riesgo natural se determina mediante la fórmula NRA=C*P

Nivel de Riesgo Natural = Probabilidad x Consecuencia

Tabla 10: Matriz de Evaluación de Riesgos Naturales

RIE

SG

OS

NA

TU

RA

LE

S

CO

NS

EC

UE

NC

IA

PR

OB

AB

ILID

AD

NIVEL DE RIESGO

AMBIENTAL= C*P

JUSTIFICACIÓN

SÍS

MIC

O

B 3 Moderado

En Quito se presentan algunas fallas geológicas conocidas como fallas de Quito, de acuerdo al “Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarias de Ecuador y Regiones Oceánicas Adyacentes” del IGEPN las fallas EC 31 (EC31a y EC 31b). Existen Altas posibilidades de un sismo según el Instituto Geofísico que cuenta con un mapa de peligro sísmico, Quito está en Zona 4, que es la máxima. También hay posibilidades de sismos fuertes que ocurran en otros lugares con repercusiones graves para Quito, como los sismos de subducción cuyo epicentro está localizado a varios kilómetros del DMQ, pueden llegar a sentirse, también los sismo de origen volcánico.

Fuente: Intituto Geofisico de la EPN (http://www.igepn.edu.ec/sismos/fallas-y-pliegues.html. Febrero 2014)

El historial de un sismo en Quito, o con repercusiones en Quito es: 1541/04/00, 1645/03/15, 1736/12/06, 1797/02/04, 1859/03/22, 1868/08/16, 1987/03/06, 1896/05/03. De los sismos mencionados, los que han causado estragos son: 1645/03/15, 1797/02/04, 1859/03/22, 1868/08/16, 1987/03/06. (Tabla de Efectos causados por los terremotos con intensidad VIII o superior)

Fuente: Instituto Geofísico de la EPN (http://www.igepn.edu.ec/. Febrero 2014)

Con la mejora en las construcciones en Quito, las consecuencias de un evento sísmico se reducen considerablemente.

VO

LC

ÁN

I

CO

B 3 Moderado

La vulnerabilidad de la ciudad de Quito se encuentra influenciada por el volcán Guagua Pichincha. El área del proyecto, se encuentra dentro de la categoría de amenaza por caída de rocas, ceniza y polvo (piroclastos) de mayor peligro y se espera que la capa de ceniza tenga un espesor entre 5 y 10 cm. La parroquia se encuentra ubicada en una zona en donde no se ha detectado peligro por flujo de lodos.

Page 136: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Fuente: Instituto Geofísico de la EPN (http://www.igepn.edu.ec/mapas/guagua-pichincha.html. Febrero 2014)

Además Quito está influenciado por la presencia de volcanes como: Cotopaxi, ubicado aproximadamente a 60 km al Sur de Quito, otros han tenido una actividad más remota, como el Pululahua hace 2.300 años y un tanto antes el Ninahuilca. Además, algunos más alejados, como El Reventador, pueden también afectar al DMQ con caída de ceniza o el Tungurahua.

Fuente: Secretaria de Territorio Habitad y Vivienda. (http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_13_exposicion_del_dmq/9

_13_1_1.html. Febrero 2014)

INU

ND

AC

ION

ES

A 3 Bajo

En Quito la probabilidad de una inundación, por inundaciones fluviales y tsunamis es nula, las inundaciones en Quito corresponden al exceso de agua generado por lluvias y deficiencias en el drenaje urbano, generalmente sus extensiones son muy locales y la duración es de máximo 48 horas. Las molestias generas por estos eventos se enfocan principalmente en el transporte urbano. Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Dirección Metropolitana de Planificación Territorial. MOVILIDAD, ELEMENTOS ESENCIALES Y RIESGOS

EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador. (http://cruzrojainstituto.edu.ec/Documentos/Ecuador.pdf. Febrero 2014)

DE

SL

IZA

MIE

NT

O D

E

TIE

RR

AS

A 3 Bajo

Según el mapa de susceptibilidad a los deslizamientos en el Área Urbana de Quito, el área del proyecto en una zona catalogada como baja.

Los deslizamientos corresponden al desplazamiento en masa de terrenos en una pendiente. En Quito se trata habitualmente de porciones de talud de algunos metros de altura que se vienen abajo. Estos accidentes acaecen sobre todo en estación lluviosa y están relacionados con el debilitamiento de la cohesión de los depósitos volcánicos por la humedad en el borde de los taludes mal o poco apuntalado y mal drenados (Peltre, 1989; Peltre y D’Ercole, 1992).

Fuente: Secretaria de Territorio Habitad y Vivienda. (http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_13_exposicion_del_dmq/9

_13_3_2.html. Febrero 2014) (http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_13_exposicion_del_dmq/9

_13_3_1.html. febrero 2014)

CO

NT

AM

INA

CI

ÓN

D

EL

SU

EL

O B 2 Bajo

Derrames originados durante las operaciones de carga y descarga de materias primas peligrosas, como disolventes o pigmentos. Vertido de residuos líquidos generados en el procesamiento de cromado. Inadecuada gestión de los residuos peligrosos generados en la instalación (lodos procedentes de la depuradora).

CO

NT

AM

INA

CI

ÓN

D

EL

A

IRE

(2)

B 2 Bajo

Volatilización de sustancias - Emisiones liberadas en los procesos de cromado, pulido de piezas y pintura, como consecuencia de la fabricación de este tipo de productos, se componen mayoritariamente de las siguientes sustancias: ácido crómico, ácido clorhídrico, pigmentos, etc.

CO

NT

AM

INA

CI

ÓN

DE

L A

GU

A

B 2 Bajo Derrames originados durante las operaciones de carga y descarga de materias primas peligrosas, como disolventes o pigmentos. Descargas residuales de los procesos.

Page 137: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Elaborado por: Equipo consultor 2014

Conclusión de la Evaluación de Riesgos Naturales y Ambientales:

Riesgos Extremos: 0

Riesgos Altos: 0

Riesgo Moderado: 3

Riesgo Bajo: 5 De 8 riesgos Ambientales y Naturales Identificados 3 son moderados y 5 son bajos. 2.2.3 Evaluación de Riesgos Laborales Metodología: La determinación del riesgo correspondiente a métodos cualitativos consiste en la contraposición de los valores (bien sean índices o rangos cualitativos) obtenidos para la probabilidad y para la severidad de consecuencias. Para la evaluación de los riesgos ocupacionales se utiliza el método RMPP (Risk Management and Prevention Program, USA) que consiste en determinar la matriz de análisis de riesgos a partir de los valores asignados para la probabilidad y las consecuencias, de acuerdo con los siguientes criterios:

Tabla 11: Criterios para el Análisis de Riesgos Laborales

Probabilidad de que

ocurra el daño Severidad de las Consecuencias

Alta

Probabilidad de ocurrencia suficientemente alta como para poder

suponer que el suceso ocurrirá al menos una vez durante la vida media

del proyecto.

Alta Extremadamente dañino (fatalidad o

lesión que resulta en muerte, lesión

que resulta en incapacidad

permanente, amputaciones,

intoxicaciones, lesiones muy graves,

enfermedades crónicas graves, otros)

Media

Ocurrencia considerada posible durante la vida

media del proyecto

Media Dañino (quemaduras, fracturas leves,

sordera temporal, dermatitis, asma,

enfermedad que conduce a una

incapacidad menor, incapacidad

temporal mayor de un día hasta

máximo seis meses de trabajo, otros)

Baja Ocurrencia considerada improbable durante la vida media del proyecto

Baja Ligeramente dañino (tratamiento

médico sin incapacidad, cortes,

molestias, irritación de ojos por polvo,

dolor de cabeza, pérdida de trabajo

de máximo el resto del día)

Fuente: Risk Management and Prevention Program (USA). En Portal de la Dirección General de

Protección Civil y Emergencias España http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cuantitativos/cuant_54.htm

(Febrero 2014) Elaborado por: Equipo Consultor 2014

Valoración del riesgo: Para cada actividad realizada se evalúa la probabilidad (frecuencia) de que un determinado riesgo produzca un cierto daño así como la severidad de las consecuencias que pueda

INC

EN

DIO

S

/

EX

PL

OS

ION

ES

(2)

B 3 Moderado Escape de gases. Falla y/o deficiencia en el almacenamiento de: materiales combustibles y comburentes; GLP entre otras sustancias químicas.

Page 138: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

producir dicho riesgo. Esta información se ingresa en una matriz de doble entrada y el valor obtenido permite establecer el nivel de riesgo y a partir de este las acciones a ser tomadas en el tiempo.

Riesgo = Probabilidad * Consecuencia

Ilustración 9: Valoración del Riesgo

Fuente: Risk Management and Prevention Program (USA), En Portal de la Dirección General de

Protección Civil y Emergencias España http://www.proteccioncivil.org/vision-

general;jsessionid=7BBF01401C0E50BBF435E977F7426362.n1?p_p_id=122_INSTANCE_2myP&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-

2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=3&p_r_p_564233524_categoryId=521965 (Febrero 2014)

Tabla 12. Acciones para controlar el riesgo

RIESGO ACCIÓN PREVENTIVA

Trivial No se requiere acción específica

Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se debe considerar soluciones más rentables.

Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas.

Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo: paro de actividad.

Fuente: Seguridad en el Trabajo. José Espeso.

ALTA M I IN

MEDIA TO M I

BAJA T TO M

BAJA MEDIA ALTA

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

PR

OB

AB

ILID

AD

D

E L

A O

CU

RR

EN

CIA

Estimación del riesgo:T : TrivialTO : TolerableM : ModeradoI : ImportanteIN : Intolerable

Page 139: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Tabla 13.Evaluación de Riesgos Laborales para la Construcción y Operación de Texticom Cía. Ltda.

Matriz de Evaluación de Riesgos Laborales para la Construcción y Operación de la EMPRESA TEXTICOM CIA LTDA

FASE Actividad Situación ESCENARIOS DE

RIESGO CAUSAS RIESGOS

Probabilidad de

Ocurrencia

Severidad de la

consecuencia

Valoración del Riesgo

Construcción Ampliaciones;

Remodelaciones etc.

Extraordinaria

Objetos que caen. Fallas de los equipos. Materiales sueltos o rodantes. Desperfectos o volcados de equipos. Golpe por equipos y vehículos.

Falta de Cumplimiento de procedimientos, falta de EPP

Golpes, contusiones,

fracturas Media Media Moderado

Operación Matriceria Rutinaria Golpes en equipos o partes, inserción de limallas en los ojos

Fallas mecánicas de los equipos de matriceria. Falta de EPP.

Golpes, lesión en los ojos.

Media Media Moderado

Operación Inyección Rutinaria

Contacto con un agente material, duro, caliente; lesión corporal.

Falta de cumplimiento de procedimientos

Lesión corporal Media Media Moderado

Operación Molinos Rutinaria

Operación / mecanización al descubierto y accesibles para el cuerpo o partes del cuerpo.

Falta de cumplimiento de procedimientos. Falta de EPP

Lesión corporal Baja Alta Moderado

Operación Bodega y

almacenamiento Rutinaria

Aplastamiento sobre o contra un objeto, resultado de tropezar o chocar contra un objeto inmóvil.

Falta de organización en el área de bodega y almacenamiento, al igual que la supervisión.

Lesión corporal Baja Baja Trivial

Operación Cromado Rutinaria Derrames, o vaporización de sustancias volátiles

Falta de Cumplimiento de procedimientos, falta de EPP y la obligatoriedad de utilizar el equipo adecuado.

Contacto con sustancias

peligrosas por la nariz, la boca o por

inhalación. Enfermedades

Media Media Moderado

Operación Pintura Rutinaria

En operación, contacto con productos químicos (aerosoles, gases, etc.).

Contacto con sustancias peligrosas por la nariz, la boca o por inhalación. Enfermedades.

Contacto con sustancias peligrosas por la nariz, la boca o por

Media Media Moderado

Page 140: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

inhalación. Enfermedades.

Operación Pulido de piezas Rutinaria En operación, contacto con solventes.

Falta de Cumplimiento de procedimientos, falta de EPP

Inhalación de material

particulado. Enfermedades.

Media Media Moderado

Operación Abandono Rutinaria Golpe con Objetos y

Herramientas Falta de cumplimiento de procedimientos

Golpes, contusiones, fracturas

Baja

Media Tolerable

Elaborado por: Equipo Consultor 2014

Page 141: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

De los 9 riesgos laborales que se han identificado, asociados a las actividades que se realizan en la empresa, se tiene lo siguiente en la evaluación.

Riego Intolerable: 0

Riesgo Importante: 0

Riesgo Moderado: 7

Riesgo Tolerable: 1

Riesgo Trivial: 1 Cabe recalcar que la empresa cuenta actualmente con un CPMA aprobado donde existen medidas y programas para minimizar los riesgos, además cuanta con un programa de Higiene y Salud aprobado por el Ministerio del Ramo.

Page 142: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Page 143: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Anexo 3

Análisis de Monitoreos

3.1 Calidad del Aire 3.2 Calidad del Agua

Page 144: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Anexo 4

Medios de Verificación del Proceso de Participación Social

Page 145: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Anexo 5

Bibliografía y fuentes de consulta

Page 146: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

Portales Web:

Informe de la Calidad del Aire Quito 2012

Informe de la Calidad del Aire Quito 2013

Secretaria de Ambiente - Red Metropolitana de Monitoreo (Red Meteorológica) 186.42.161.202/REMMAQ1/meteoro/indexIII.html (Consultado, 2013)

Secretaria de Ambiente. Red Metropolitana de Monitoreo del Aire de Quito. Redes Manuales y Semi Automáticas Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxyZWRlc21hbnVhbGVzeXBhc2l2YXN8Z3g6NDA5ZWJmYWViNzVhZGM4Ng. Fecha de Consulta: Septiembre de 2013

Programa De Saneamiento Ambiental. Propuesta Para La Gestión Integral Del Suelo No Urbanizable Del Distrito Metropolitano De Quito

SERNATUR. Turismo y Paisaje Una aproximación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. http://munitur.cl/sitio/upload/490/TURISMO-Y-PAISAJE-UNA-APROXIMACION-AL-SEIA-2008.pdf. Fecha de Consulta: Mayo 2013

Secretaria de Territorio, Habitad y Vivienda http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/kennedy.jpg (febrero de 2014)

Base de Datos de Niveles de Ruido de Equipos que se usan para la Construcción, para Estudios de Impacto Ambiental. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/bmfcim912b/doc/bmfcim912b.pdf. (Febrero 2014)

Biblioteca Electrónica de Salud y Seguridad Ocupacional en la Construcción. Disponible en: http://www.elcosh.org/document/1702/d000020/Advertencia%2Bde%2Bpeligro%2B%25E2%2580%2594%2BRuido%2Ben%2Bla%2Bconstrucci%25C3%25B3n.html?show_text=1 (Febrero 2014)

http://www.construmatica.com/construpedia/Comportamiento_Frente_al_Ruido:_Acondicionamiento_Ac%C3%BAstico (Febrero 2014)

http://www.coam.org/pls/portal/docs/PAGE/COAM/COAM_AYUDA_PROFESIONAL/PDF/4-01-a.pdf (Febrero 2014)

http://www.ascovi.com/ca_ficha.asp?ficha=1159, (Febrero 2014)

http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/polvo.pdf (Febrero 2014)

PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local, 1992

Instituto Geofísico de la EPN (http://www.igepn.edu.ec/. Febrero 2014)

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Dirección Metropolitana de Planificación Territorial. MOVILIDAD, ELEMENTOS ESENCIALES Y RIESGOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador. (http://cruzrojainstituto.edu.ec/Documentos/Ecuador.pdf. Febrero 2014)

Risk Management and Prevention Program (USA). En Portal de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias España

Page 147: Elaborado por: C&T de los Andes Enero 2015cytdelosandes.com/documents/DeclaratoriadeImpacto... · de Ambiente del Municipio de Quito. ... De acuerdo al Informe de Regulación Metropolitana

ANEXOS Declaración de Impacto Ambiental Texticom Cía. Ltda.

http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cuantitativos/cuant_54.htm (Febrero 2014)

Seguridad en el Trabajo. José Espeso http://books.google.com.ec/books?id=C9Q57Uh9jaMC&pg=PA423&lpg=PA423&dq=Matriz+de+An%C3%A1lisis+de+Riesgo+seg%C3%BAn+RMPP&source=bl&ots=NhqVnFIfiw&sig=IXeMSHHOM8eXt0CCbS_HRxPGnYk&hl=es-419&sa=X&ei=L2gHU4OeMuqgsQTC-4GgCQ&ved=0CFYQ6AEwBA#v=onepage&q=Matriz%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20Riesgo%20seg%C3%BAn%20RMPP&f=false