El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al...

39
EL ESPACIO VITAL COMO ESCENARIO DE TRANSFORMACIÓN EXISTENCIAL 1 Por: María Elvira Tobón Villa El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al mundo. Heidegger Resumen: En los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI la ciudad de Medellín ha vivido un gran desarrollo y una potencialización que se debe al impacto de grandes transformaciones de orden urbanístico, arquitectónico, político, cultural, económico y social. En este sentido, el presente artículo es un producto derivado de un macroproyecto de investigación que se aproximó a un estado del arte sobre los fenómenos psicosociales emergentes en los últimos años. Surgió en este proceso la macrocategoría de Inclusión que se articula y se desarrolla a lo largo del artículo a través del Espacio Vital como una categoría emergente. Para desarrollar ésta última se tocan otros aspectos como el espacio público, la calle, los símbolos de ciudad y la cohesión social. En la pesquisa y en la construcción de la investigación se encuentran unos escenarios y espacios de transformación que se han convertido en espacios vitales para la existencia de los habitantes de la ciudad de Medellín. Abstract: In the last years of the twentieth century and early twenty-first century the city of Medellín has experienced a great development and potentiation due to the impact of major transformations in the urban, architectural, political, cultural, economic and social aspects. In this way, the present article is a product derived of a macroproyect of investigation that approximated to a state of art about the psychosocial phenomena emerging in the last years. In this process arises the macrocategory of Inclusion that its developed and articulated along the article through Vital Space as an emergent category. To develop it, other aspects are touched, such as public space, street, city symbols and social cohesion. In the research and construction of the investigation, are a few scenarios and spaces of transformation that have become vital spaces for the existence of the inhabitants of the city of Medellin. Palabras clave: Medellín, Transformación, Espacio Vital, Inclusión, Espacio Público, Calle, Cohesión Social, Símbolos de ciudad. 1 Este articulo hace parte del macro proyecto: “Aproximación a un estado del arte sobre los fenómenos psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín entre los años 2000 a 2007. Línea de investigación Transformaciones Contemporáneas. Semillero Kirón. Universidad de San Buenaventura. Medellín.

Transcript of El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al...

Page 1: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

EL ESPACIO VITAL COMO ESCENARIO DE TRANSFORMACIÓN

EXISTENCIAL1

Por: María Elvira Tobón Villa

El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al mundo.

Heidegger

Resumen: En los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI la ciudad de Medellín ha vivido un gran desarrollo y una potencialización que se debe al impacto de grandes transformaciones de orden urbanístico, arquitectónico, político, cultural, económico y social. En este sentido, el presente artículo es un producto derivado de un macroproyecto de investigación que se aproximó a un estado del arte sobre los fenómenos psicosociales emergentes en los últimos años. Surgió en este proceso la macrocategoría de Inclusión que se articula y se desarrolla a lo largo del artículo a través del Espacio Vital como una categoría emergente. Para desarrollar ésta última se tocan otros aspectos como el espacio público, la calle, los símbolos de ciudad y la cohesión social. En la pesquisa y en la construcción de la investigación se encuentran unos escenarios y espacios de transformación que se han convertido en espacios vitales para la existencia de los habitantes de la ciudad de Medellín.

Abstract: In the last years of the twentieth century and early twenty-first century the city of Medellín has experienced a great development and potentiation due to the impact of major transformations in the urban, architectural, political, cultural, economic and social aspects. In this way, the present article is a product derived of a macroproyect of investigation that approximated to a state of art about the psychosocial phenomena emerging in the last years. In this process arises the macrocategory of Inclusion that its developed and articulated along the article through Vital Space as an emergent category. To develop it, other aspects are touched, such as public space, street, city symbols and social cohesion. In the research and construction of the investigation, are a few scenarios and spaces of transformation that have become vital spaces for the existence of the inhabitants of the city of Medellin. Palabras clave: Medellín, Transformación, Espacio Vital, Inclusión, Espacio Público, Calle, Cohesión Social, Símbolos de ciudad.

1 Este articulo hace parte del macro proyecto: “Aproximación a un estado del arte sobre los

fenómenos psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín entre los años 2000 a 2007. Línea de investigación Transformaciones Contemporáneas. Semillero Kirón. Universidad de San Buenaventura. Medellín.

Page 2: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

1. INTRODUCCIÓN

Medellín es la capital de Antioquia, uno de los departamentos en los cuales está

dividido políticamente la Republica de Colombia. Se ha caracterizado por ser la

segunda ciudad del país en importancia por su población y factores económicos,

socio-políticos y culturales, entre otros. (Concejo de Medellín, 2005). Situada en el

noroccidente del país, en el centro del departamento, se encuentra el Valle de

Aburrá cuya depresión profunda y alargada se sitúa en la Cordillera Central de los

Andes. La ciudad de Medellín limita al norte con los municipios de Bello,

Copacabana y Girardota; al sur con Envigado, Itagûi, La Estrella, Sabaneta y

Caldas; al oriente con Guarne y Rionegro y por el occidente con Angelopolis,

Ebéjico, y Heliconia. Algunos de estos municipios se integran cada vez mas con

Medellín, formando el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, “no sólo como unidad

geográfica, sino económica, sociológica y de desarrollo urbano” (Concejo de

Medellín, 2005)

La ciudad tiene trescientos treinta años de historia, desde que el Capitán Jerónimo

Luis Tejelo y su ejército descubrieran el Valle de Aburrá en 1541, medio siglo

después de que Cristóbal Colón llegara a las tierras de América. Tiene también

ciento cincuenta y un años como capital del Departamento de Antioquia, lo que ha

hecho que atraviese diversas circunstancias históricas que han rodeado su

construcción; siendo protagonista de los procesos sociales, económicos y políticos

que han acompañado el desarrollo no sólo del departamento de Antioquia, sino de

Colombia entera.

El siglo XX ha sido decisivo para Medellín, ya que a principios del mismo se

afianzaron nuevas industrias que pasaron de ser de tipo artesanal a ser grandes

industrias. Entres esas se puede recordar la fábrica de gaseosas Posada Tobón,

fundada en 1904, hoy conocida como Postobón, también a principios de siglo se

consolida la empresa cementara Argos, la productora de vidrios Peldar, entre

muchas otras, que como éstas dieron lugar a que Medellín mereciera años después

el titulo de “Ciudad Industrial de Colombia” (Jaramillo, 2005). En la década de los 30

Page 3: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

se afianzan procesos importantes de industrialización y desarrollo urbano, con el

gran auge empresarial y financiero. Todo esto se pudo ver reflejado en la

construcción de nuevos edificios, espacios públicos y sistemas de transporte que

debían albergar tan acelerado crecimiento.

La década de 1950 es un momento clave en la historia de Colombia, y por ende

para la Ciudad de Medellín. Se denomina a esta época como “La Violencia

bipartidista”, como un periodo que se caracterizó por fuertes peleas entre los

partidos liberales y conservadores hasta el punto de llegar a asesinatos, odios,

destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político,

desatados el 9 de abril de 1948 tras el asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán”.

(Wikipedia, 2009) “La violencia política partidista arrasa con campos y ciudades,

generando un clima de zozobra y temor. Los pobladores del campo intensifican su

deserción hacia las zonas urbanas, situación ya iniciada por la atracción del

desarrollo industrial que producía el espejismo de bienestar urbano, ampliándose

así la población obrera…” (Jaramillo, 2005, 102). Esto genera que en Medellín se

aumente el número de habitantes y se urbanicen terrenos que no eran considerados

como posibles zonas de construcción, haciendo que la población crezca

notablemente. “Según el censo de 1951 la cabecera municipal contaba con 328.294

habitantes que implicaba un aumento anual de 14.700 personas a partir de 1930”.

(Jaramillo, 2005). Tanto el desarrollo industrial como la creciente migración hacia

las ciudades, hacen que en Medellín se tuvieran que proponer y ejecutar planes de

desarrollo orientados a abordar el tema de déficit progresivo de vivienda urbana y

hacer todo un proceso de reordenamiento urbano. Se comienzan a construir nuevos

espacios y nuevos edificios, se emplean diseños arquitectónicos modernos y

materiales de construcción novedosos.

Simultáneamente en la década de los 60 “el estrechamiento de relaciones con los

Estados Unidos y su supuesto apoyo a los procesos de reforma agraria traen

consigo una invasión de `colonizadores´ que bajo la etiqueta académica de

`cuerpos de paz´ llegan a diferentes partes del país y con ellos los primeros

compradores de marihuana, ya de moda en el país del norte, por el naciente

Page 4: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

movimiento Hippie y las funestas consecuencias de la loca guerra en Vietnam,

sentándose así las bases para el destructor narcotráfico” (Jaramillo, 2005, p. 124)

Es entonces, desde la década de los 70 aproximadamente que Medellín comenzó a

vivir un proceso de transformación psicosocial que afectó todas las esferas, no solo

de la región sino de la nación, ya que sería protagonista de múltiples hechos, donde

el común denominador fue la violencia. El surgimiento de las mafias colombianas de

la droga y el fortalecimiento de la actividad del narcotráfico como lo fueron los

carteles de droga de Cali y Medellín, hace que se cree una nueva “clase emergente

que se apropia agresivamente del espacio urbano”. (Jaramillo, 2005, p. 138). La

presencia de la mafia en la ciudad desata un conflicto sangriento, que se propaga

no solo el área urbana sino también en el área rural a través del conflicto armado

(sicariato, guerrilla, delincuencia común, etc). Esta nueva “clase emergente” tiene su

relación causal con la ruptura de viejos valores de la sociedad antioqueña, “pérdida

de valores morales, religiosos, cívicos, éticos del ciudadano” (Franco 2004, citando

a Torres 1992. p. 20), que se deben en gran parte a los procesos de modernización

económica que empezaba a imperar en la época. “… un cierto modo de ser del

paisa, proclive a formar parte de empresas riesgosas, con amplias posibilidades de

ascenso social, y enriquecimiento personal” (Franco 2004, citando a Salazar 1992,

p. 21), que “…activó algunos valores atávicos latentes tales como: el afán de lucro,

la sagacidad, el espíritu guerrero y aventurero, la búsqueda del éxito, el machismo y

la hombría” (Franco, 2004, p. 21).

El daño hecho a la ciudad por parte de las mafias era en un principio difícil de

calcular, sin embargo implicó un costo altísimo en vidas humanas a través de

homicidios, secuestros, masacres, bombas, extorsiones como mecanismos de

financiación, entre muchas otras. Esto marca a nivel psicológico dejando traumas,

miedos, desconfianza, aislamiento, ira, resentimiento, dolor, sufrimiento, soledad,

muerte, como también secuelas que se reflejan a nivel social, político y económico.

Esto último se ve reflejado en la recesión económica, en el desempleo, en la

desigualdad social, en la pobreza y en el miedo a invertir en la ciudad, lo que detuvo

repentinamente un gran desarrollo que se venía gestando desde principios de siglo.

Se registra que esta guerra dura intensamente desde los 80 hasta finales de la

Page 5: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

década de los 90, sin olvidar que aun permanecen muchos de los actos violentos en

la ciudad.

En los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI la ciudad de Medellín ha

vivido un gran desarrollo y una potencialización que se debe al impacto de grandes

transformaciones de orden urbanístico, arquitectónico, político, cultural, económico

y social. Esto se puede evidenciar en las grandes inversiones que se han hecho en

la ciudad en cuanto a su transformación vial, los cambios estéticos de la ciudad que

le apuntan a una ciudad más amable, mas “linda”, en la recuperación de los

espacios públicos, en los escenarios dispuestos para el arte, para el

entretenimiento, para la educación, para el esparcimiento, para la movilización del

peatón, entre muchos otros. Además se ha visto como los índices de criminalidad

han disminuido fuertemente y han hecho que Medellín dejara de ser considerada

como la ciudad más violenta del mundo en los años 80 a pasar a no serlo. En gran

parte, este proceso de transformación se debe a la administración del Alcalde

Sergio Fajardo, quien en su plan de desarrollo 2004-2007 se propone realizar

grandes inversiones en temas de urbanismo y arquitectura como medios de

transformación social profunda.

Además, Medellín recobró su condición de ciudad Industrial y hoy se ha convertido

en una de las principales “Heartland (centro del poder político y económico que

domina la región) del país, y como tal debe tener la infraestructura necesaria para

albergar el desarrollo económico, político y cultural que la región requiere. Esto

involucra la construcción y la conservación de las edificaciones.” (Bernal, 2004)

Estos y muchos otros factores han incidido que en Medellín se estén presenciando

dinámicas diferentes en cuanto a la manera como las personas se relacionan, viven

y asumen la ciudad. Es probable entonces que detrás de todo esto se encuentren

fenómenos psicosociales que merecen ser comprendidos desde una óptica

psicológica e investigativa. Entre estos fenómenos se pueden encontrar por

ejemplo nuevas formas en que los ciudadanos perciben su mundo y su ciudad,

nuevas formas de convivencia, nuevos estilos de vida, el acceso a los derechos

Page 6: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

humanos, sentimientos de libertad, tranquilidad y paz, entre otros fenómenos que

emergen de múltiples cambios y transformaciones que ha vivido la ciudad. Se han

encontrado textos que develan diversos escenarios, sin embargo, no hay evidencias

explicitas que puedan dar cuenta de estos fenómenos. De lo cual si se logran inferir

estas situaciones como las mencionadas.

Con relación a lo anterior se viene realizando un ejercicio investigativo con el grupo

de investigación Transformaciones Contemporáneas y el semillero Kirón de la USB

que consiste en hacer una aproximación a un estado del arte sobre los fenómenos

psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín

entre los años 2000 y 2007. El ejercicio es de corte cualitativo, con un enfoque

fenomenológico hermenéutico, utilizando como técnica la revisión documental que

se aproxima a un estado del arte, pero sin serlo por ser un ejercicio investigativo.

Los acercamientos investigativos de tipo cualitativo se entienden como aquellos que

“reivindican el abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos

legítimos de conocimiento científico; el estudio de la vida cotidiana como el

escenario básico de construcción, constitución y desarrollo de los distintos planos

que configuran e integran las dimensiones específicas del mundo humano y, por

último, ponen de relieve el carácter único, multifacético y dinámico de las realidades

humanas.” (Sandoval, 1996 p. 35).

Estas realidades subjetivas fueron leídas y comprendidas mediante un estudio de

tipo documental a través de una pesquisa bibliográfica que se aproximó a un estado

del arte. Es de aclarar que el presente escrito es una construcción teórica basada

en la lectura de textos y no hace énfasis en el relato de sujetos.

María Eumelia Galeano define el estado del arte (2002; Pág. 1), como aquella

“investigación sobre la producción investigativa, teórica o metodológica existente

acerca de determinado tema para develar desde ella, la dinámica y lógica presentes

en la descripción, explicación o interpretación que del fenómeno en cuestión hacen

Page 7: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

los teóricos o investigadores”. También conceptualiza el estado del arte sobre

fuentes documentales en investigación cualitativa como una “investigación sobre “lo

conocido” de la producción documental existente, sobre la investigación cualitativa,

que trasciende la recopilación y el ordenamiento de los materiales, y conduce a

formular supuestos y propuestas de acción referidas a esa área del conocimiento”

(Galeano y Vélez, 2002; Pág.1)

En este orden de ideas, el enfoque fenomenológico trata de comprender el

significado de la existencia humana y cómo los sujetos experiencian el mundo, para

lo cual se propone hacer una descripción de esta, con el fin de captar, entender y

comprender el fenómeno para luego llegar a interpretarlo, antes de elaborar

explicaciones abstractas acerca de la vivencia de una persona. (De Castro, 2008).

Se intenta develar un significado, el significado esencial del fenómeno bajo estudio,

a través de la descripción.

Cuando se hace una descripción y posteriormente una interpretación se hace

referencia a la fenomenología hermenéutica, esta “exige, entonces, que el

observador (llámese investigador, psicólogo, terapeuta) debe tratar de clarificar su

posición (prejuicios, disposiciones e interpretaciones) en relación dialéctica con la

situación y persona con quien se encuentra.” (De Castro, 2008, pag 25). En una

perspectiva de revisión documental se entiende el proceso investigativo a partir de

una perspectiva hermenéutica, como un proceso que implica una postura dialéctica

entre investigador, objeto de estudio y la teoría; con el fin de realizar una

interpretación de las palabras, los escritos, los textos, entre otros, en relación con

un contexto social e histórico especifico que permita en última instancia develar los

significados esenciales. (Martinez, 1991)

Como acto investigativo, este ejercicio ha requerido, como lo menciona Galeano

(2002, Pág. 3) “un trabajo de artesanía intelectual que supone la realización de

procedimientos de clasificación, categorización y conceptualización permanente,

orientados al establecimiento de conexiones, limites y umbrales que diferencien y

Page 8: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

den cuenta de la multiplicidad y variedad de la producción presente en los

materiales analizados. “

En relación a esto, Von Eckartsberg (1998) citado por De Castro (2008) muestra

que hay 4 pasos generales y básicos que se requieren para hacer una investigación

con un enfoque fenomenológico: 1) Formulación de un interrogante, 2) La situación

generadora de datos de investigación, 3) El análisis de los datos, y 4) La

presentación de resultados.

Estos pasos han atravesado todo el ejercicio investigativo que aquí se presenta,

comenzando con la pregunta de investigación: ¿Cuales son los posibles fenómenos

psicosociales emergentes en la transformación de la ciudad de Medellín durante los

años 2000 a 2007?, que guió el proceso hacia una situación generadora de datos,

que fue un proceso de revisión bibliográfica a través de la asignación de bibliotecas

de la ciudad de Medellín a los diferentes integrantes del grupo de investigación.

Algunas bibliotecas asignadas como centro de documentación fueron: la Biblioteca

Pública Piloto, la Biblioteca de la Universidad de San Buenaventura, la de EAFIT, la

de la Universidad de Antioquia, la de la Fundación Universitaria Luis Amigó, la

Biblioteca de Comfama de San Ignacio, la Biblioteca Central de Comfenalco Héctor

González Mejía, entre muchas otras.

La pesquisa se realizó restringiendo todos los textos antes del 2000 y después del

2007, y a partir de los siguientes conceptos: fenómenos emergentes, transformación

urbana, transformación de la ciudad, Medellín, procesos de transformación, cuerpo

y ciudad, estéticas contemporáneas, calle, conflicto, arquitectura y plan de

desarrollo. Se plasmaron los textos encontrados en fichas de antecedentes que

contenían datos como: el nombre del texto, el autor, la fecha, la ubicación,

observaciones, entre otros datos. Todo esto arrojó una cantidad de textos que se

fueron delimitando a partir de lo que se evidenciaba importante o no, según las

características de la investigación. La cantidad de los textos fue disminuyendo a

medida que se iban revisando físicamente. De 24 textos revisados 5 fueron

descartados por diversos motivos; entre estos porque la fecha no concordaba con la

Page 9: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

exigida, el contenido no era coherente con lo que se pretendía en la investigación,

porque el texto no obedecía a la profundidad teórica exigida por el proyecto, porque

algunos eran escritos a nivel de crónica o novela, porque contenían mas fotos e

imágenes que contenido teórico, entre otros factores que incidieron en que

disminuyeran la cantidad de textos. En total se revisaron 14 textos, los cuales

fueron retomados y revisados para el presente escrito.

Continuando con el proceso, a partir de los textos hallados se hacia una revisión

directa en la biblioteca y física de los textos; estos se clasificaban en fichas de

contenido donde se explicitaban los objetivos, la introducción, las conclusiones de

cada uno y se hacían observaciones, se plasmaban palabras clave o citas directas.

También de cada uno se extraía una categoría y una subcategoría, lo que permitió

luego establecer en el grupo de investigación categorías comunes encontradas en

los distintos textos. Según esto se seleccionaron categorías y unidades de análisis

que guiaron el proceso de descripción y profundización de las mismas,

plasmándose todo esto en mapas conceptuales, en 3 informes parciales y 1 final

que seria el presente escrito.

En términos generales, el proceso de categorización se llevó a cabo a partir de la

búsqueda bibliográfica, la socialización de los hallazgos plasmados en las fichas de

contenido y a partir de un consenso colectivo entre todo el grupo de investigación.

Habiendo identificado entonces las unidades de análisis, se repartieron las mismas

entre los integrantes del grupo con el fin de que cada uno profundizara en una

categoría y pudiera hacer una conceptualización de ésta. A través de grupos

focales, que fue la metodología de encuentro y de discusión del grupo, estuvieron

siempre estas preguntas atravesando los encuentros: ¿que se halla en relación a la

ciudad de Medellín? Que fenómenos emergentes se encuentran en los textos? Que

categorías comunes hay entre todos? Qué lectura se puede hacer de todo esto

desde la Psicología Humanista Existencial? Emergió de todo esto, temas que

hacían referencia a cambios en Medellín, en el urbanismo, en la convivencia, en las

construcciones, en el espacio publico. Se hablaba de violencia, de conflicto, de

Page 10: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

miedo, como también de paz, de confianza, de recreación, de esparcimiento, de

familia. También se hallaron textos con temas relacionados al cuerpo, a la estética

corporal, al plan de desarrollo de distintas alcaldías, de participación juvenil, entro

muchos otros.

Las discusiones, la reflexión grupal y los temas que fueron emergiendo dieron lugar

a que se identificaran 2 grandes macrocategorías: Inclusión y Exclusión. Todo

esto se da a partir de diversos temas en común que hacían referencia a cuestiones

incluyentes como la educación, la recreación, la sana convivencia, al arte y la

cultura, nuevos espacios, la equidad, el desarrollo humano integral, entre otros,

como también a temas excluyentes como la criminalidad, la delincuencia, la

pobreza, el conflicto armado, entre otros. El desarrollo del proceso de

categorización se puede observar a nivel grafico a continuación:

1.2 MAPA CONCEPTUAL #1

INCLUSIÓNEXCLUSIÓN

Conflicto ArmadoFAMILIA

CUERPO

PLAN DE

DESARROLLO

ESPACIO VITAL

Transformación Familiar

Responsabilidad Juvenil

Situación Jóvenes y niños

Cuerpo Civil

Estética corporal

Explotación sexual

Representación Corporal

Sana convivencia

Recreación

Participación Ciudadana

Cultura y tecnología

Símbolos de Ciudad

Espacio público Calle Cohesión Social

Planeación Participativa

Cultura de Planeación

Cultura de Participación

CONFLICTO

Page 11: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

1.3 MAPA CONCEPTUAL # 2

En este orden de ideas, se encuentra que la Exclusión se puede comprender a

partir de tres dimensiones: “una dimensión económica, en cuanto deprivación

material y de acceso a mercado y servicios; la segunda dimensión referida a la

exclusión política e institucional, en cuanto la carencia de derechos civiles y

políticos que garanticen la participación ciudadana, la tercera, relativa

características no valoradas de los sujetos, como género, etnia, identidad sexual,

religión, características físicas” (Roca, 2008). También hay una definición de orden

constructivista que plantea que la exclusión puede ser entendida como “el

debilitamiento o quiebre de los lazos (vínculos) que unen al individuo con la

sociedad…, que trae como consecuencia el aislamiento del mismo dentro de ella y

una no participación dentro del entorno social” (Roca, 2008). Estas

conceptualizaciones frente el termino de exclusión, han sido evidentes a los largo

del siglo XX en Colombia, y como tal se ha hecho manifiesto en los habitantes de la

ciudad de Medellín. Los ciudadanos se han visto privados de muchos de los

derechos humanos, de las necesidades básicas (alimentación, salud, educación,

recreación, etc) y de necesidades psicológicas como lo son la tranquilidad, la

seguridad, el sentimiento de protección, entre otras.

ESPACIO VITAL

Símbolos de Ciudad Espacio público Calle Cohesión Social

INCLUSIÓN

Page 12: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

Sin embargo, para efectos del presente trabajo y de acuerdo a la depuración que se

hizo en el grupo focal se retoma la categoría inclusión. De acuerdo a la pesquisa

bibliográfica que se realizó, es de resaltar que la mayoría de los textos hacían

referencia a temas incluyentes, por lo que emergieron más subcategorías para esta

macrocategoría que para la macrocategoria de exclusión. La inclusión puede

comprenderse como “la accesibilidad a las posibilidades que tienen las personas

para crear, para suplir sus necesidades básicas y para desarrollarse”. (Velásquez,

diario de campo, 2009) Cuando se habla de una sociedad inclusiva se piensa en

aquella que “valoriza la diversidad humana y fortalece la aceptación de las

diferencias individuales, es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y

construir juntos un mundo de oportunidades reales para todos”. (Adirón, 2005). La

administración del Alcalde Sergio Fajardo comprende la inclusión social como la

atención a los derechos humanos fundamentales y al cubrimiento de necesidades

básicas (salud, nutrición, vivienda, educación, recreación y deporte), como factores

esenciales propios del desarrollo humano integral (Fajardo, 2004, p. 43). Dentro de

la gran macrocategoría de inclusión se encuentran las otras 4 categorías que fueron

denominadas de la siguiente manera:1) Familia, 2) Cuerpo, 3) Plan de desarrollo y

4) Espacio Vital.

El desarrollo del presente escrito se centrará en la subcategoría Espacio Vital, la

cual es considerada de gran importancia no sólo porque emerge de la pesquisa

inicial sino también porque arroja luces acerca de los fenómenos que emergen en la

ciudad a partir del uso de espacios; ya que “el espacio toma el sentido de un

escenario donde se dan relaciones sociales de todo tipo, esencial para la dinámica

y la vida de la ciudad y de sus habitantes” (Fajardo, 2004, p. 87). Dentro de esa

categoría se identificaron unas subcategorías, las cuales son: sana convivencia,

símbolos de ciudad, espacio urbano, recreación, participación ciudadana, espacio

vital y social, calle, cohesión social, cultura y tecnología.

Sin embargo, el objetivo general del presente informe, consiste en describir,

conceptualizar y profundizar la unidad de análisis Espacio Vital a través del

Page 13: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

desarrollo de algunas de las subcategorías emergentes, como; símbolos de ciudad,

espacio público, calle y cohesión social, además de identificar los fenómenos

psicosociales que emergen a partir de las fuentes bibliográficas consultadas.

Todo este ejercicio de descripción y conceptualización es atravesado y sustentado

en elementos teóricos de la Psicología Humanista Existencial; lo que permitirá

hacer una lectura de los fenómenos psicosociales emergentes a partir de una óptica

psicológica.

Aunque el concepto de Espacio Vital se desarrollará a lo largo de todo el presente

escrito, este se puede comprender en términos generales y tomando en cuenta

algunos postulados de diferentes autores como Lewin, Husserl, Yonteff, entre otros,

que lo consideran como un ámbito territorial que está dotado de energía y vida,

donde se genera un campo psicológico a través de la interrelación e interacción de

subjetividades, de suma importancia para el desarrollo y la trascendencia. De

acuerdo con todo lo anterior y habiendo elegido esta categoría surgen diversas

preguntas como: ¿Qué importancia tiene el Espacio Vital en la vida cotidiana de las

personas? , ¿De qué manera influye el Espacio Vital en las personas a nivel

psicológico y existencial? Y en relación a la ciudad de Medellín, ¿Existe alguna

transformación del espacio vital en la ciudad de Medellín? ¿Qué importancia tiene

para la Ciudad de Medellín crear espacios vitales para su población?

Esta aproximación investigativa se constituye en un ejercicio, que no sólo fortalece y

dota de herramientas investigativas a cada uno de los participantes de la

investigación, sino que también permite hacer una lectura de las diferentes

dinámicas psicológicas que atraviesan los individuos que están inmersos en los

contextos donde se presentan los fenómenos. A partir de esto, se fortalece la

capacidad de identificación, de análisis y de criticidad de fenómenos sociales que

inciden de manera directa en la vida de los individuos y permite desarrollar

herramientas en el ejercicio de la psicología más acordes con las realidades a las

que se enfrenta un psicólogo en su ejercicio profesional.

Page 14: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

A continuación se presenta la tabla de textos con el fin de esclarecer a nivel gráfico

el desarrollo de categorización mencionados.

1.4 TABLA DE TEXTOS REVISADOS

TEXTO CENTRO DE

DOCUMENTACION

UNIDADES

DE ESTUDIO

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS

PEREZ, G Luis. “Medellín competitiva:

plan de desarrollo 2001-2003. Hacia

una revolución de la cultura

ciudadana”

USB Inclusión Espacio Vital Espacio público

Símbolos de ciudad

CARRION M, Fernando. Revista:

Ciudad e inclusión: por el derecho a la

ciudad, Articulo: Espacio público:

punto de partida para la alteridad.

USB Inclusión Espacio Vital Espacio público

Cohesión social

JARAMILLO, B. (2005) Medellín;

Construcción de una Ciudad.

Universidad Nacional de Colombia.

Medellín.

USB Inclusión Espacio Vital Espacio Público

Símbolos de Ciudad

DELGADO R, Manuel. Revista:

Agenda cultural: Alma Mater, Articulo:

“el derecho a la calle”

EAFIT Inclusión Espacio Vital Calle

Espacio público

GONZALEZ E, Luis Fernando.

Revista: Agenda cultural: Alma

Mater, Articulo: “Cambio y

permanencias en las

transformaciones urbanas”

EAFIT Inclusión Espacio Vital Espacio público

Símbolos de ciudad

ARBELAEZ, Luis Fernando. Revista:

Agenda cultural: Alma Mater,

Articulo: “Carabobo paso a paso”

EAFIT Inclusión Espacio Vital Calle

ALVAREZ B, Jorge. Trabajo de

Grado: “Conflicto critico y filosófico

EAFIT Inclusión Espacio Vital Espacio público

Page 15: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

en la transformación del entono

urbano de la cuidad de Medellín” Símbolos de ciudad

SANIN N, Paula y Escobar, Claudia.

Trabajo de Grado: “De territorio de

elite a enclave heterogéneo.”

U de A Inclusión Espacio Vital Espacio público

Cohesión social

Metro de Medellín Ltda, “La cultura

metro: un modelo de gestión social y

educativo para la ciudad” 2da

edición

BPP Inclusión Espacio Vital Símbolos de ciudad

Cohesión social

Espacio público

MUNERA P, Beatriz. Revista:

Ciudad don Bosco, Articulo: la

realidad extra institucional

FUNLAM Inclusión Espacio Vital Calle

Espacio público

FAJARDO, S. 2004. Medellín;

Compromiso de toda la ciudadanía.

Plan de desarrollo 2004- 2007.

Alcaldía de Medellín.

USB Inclusión Espacio Vital Espacio Público

BETANCUR, J, MARTÍNEZ E, y

RESTREPO, S. (2005). 330 Años

de Historia de Medellín; Pasado,

Presente y Futuro. Concejo de

Medellín.

USB Inclusión Espacio Vital Símbolos de Ciudad

Espacio Público

PIEDRAHITA, C. (2004) Conflictos

Urbanos y alternativas de

transformación. Red Andina de

reflexión y acción sobre el conflicto

urbano. IPC. Medellín , Colombia.

USB Inclusión Espacio Vital Espacio Público

Page 16: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

2. CUERPO TEÓRICO

La Real Academia Española (22 edición, 2001) define espacio (del latín spatĭum)

como la “extensión que contiene toda la materia existente// parte que ocupa cada

objeto sensible// capacidad de terreno, sitio o lugar// transcurso de tiempo entre dos

sucesos”. Define también, la palabra vital (del latín vitālis) como aquello

“perteneciente o relativo a la vida// de suma importancia o trascendencia (cuestión

vital)// que está dotado de gran energía o impulso para actuar o vivir”. De esta

manera, haciendo el ejercicio de unir ambas palabras se puede deducir que el

concepto de espacio - vital podría hacer referencia a ese terreno o lugar que tiene

vida, o a aquel sitio que está dotado de gran energía y vida y que es de gran

importancia. También se podría definir como un lugar sumamente trascendente y

vital.

Sin embargo es importante referirse a textos o a autores específicos que en

realidad lo hayan definido o conceptualizado. En este caso se encontró por ejemplo

que el Diccionario de la Real Academia Española (Vigésima Segunda Edición,

2001) también posee una definición para este concepto y lo define como el “ámbito

territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse”.

El espacio vital no se limita a un territorio físico, ya que como espacio de vida posee

cualidades psicológicas. En este sentido Kurt Lewin (1890-1947), interesado en

comprender el comportamiento humano y sus conductas, desarrolla esta idea del

espacio psicológico al elaborar la Teoría de Campo. Esta teoría se constituye en la

base de la terapia y de la teoría Gestáltica y propone estudiar al organismo siempre

en relación a su ambiente. El campo es “una totalidad de fuerzas que se influencian

recíprocamente y que en conjunto forman un todo interactivo” (Yontef, 2003, Pág.

278). En el caso de la psicología, el campo “se usa para enfatizar la compleja

totalidad de influencias interdependientes dentro de las cuales funciona un

organismo, la constelación de factores interdependientes que explican un evento

psicológico” (English & English por Yontef, 2003, Pág. 279). En este sentido, Lewin

introduce el concepto de espacio vital para explicar la totalidad de los hechos que

Page 17: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

determinan la conducta de un individuo, aclarando que no se trata de un espacio

físico o geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le afecta al sujeto. Es

un espacio tanto subjetivo como objetivo; subjetivo en la medida en que se

constituye en un campo psicológico, diferenciado, y que se refiere a la forma cómo

cada persona siente y percibe el mundo, y objetivo porque contiene aspectos

físicos, ambientales y sociales, externos a él.

La psicología humanista desde sus fundamentos filosóficos y psicológicos sustenta

que el organismo y el ambiente son una unidad indivisible en la medida en que se

influyen mutuamente y son interdependientes entre si. En este sentido Heltmut

Quitmann en su texto “Psicología Humanística (1989, Pág.47), en el capitulo donde

introduce la filosofía existencial y la fenomenología como fundamentos de la

psicología humanista, dice que “la importancia central de Husserl para el desarrollo

de la psicología no debe considerarse por tanto sólo en la superación de la

concepción científica mecanicista, sino en el principio de que el hombre y el mundo,

el sujeto y el objeto, el ser y la conciencia, el interior y el exterior, deben

considerarse siempre como una unidad indivisible. Este principio constituye el

fundamento del “ser en el mundo” desarrollado más tarde por Heidegger y Merleau

Ponty”.

En este sentido los postulados Heideggerianos del “ser en el mundo” o del “ser ahí”

(Dasein) hacen referencia a una existencia que no se concibe únicamente desde lo

individual, sino por el contrario una existencia que necesita del mundo, del contexto,

de los otros, para existir. De esta manera el núcleo básico de la filosofía

existencialista de Heidegger “ser en el mundo”, significa que el individuo y mundo

se comprenden como un todo unitario. “El ser humano forma un campo con el

mundo que lo rodea, dentro del cual no aparece junto a las cosas y seres humanos

de su entorno, sino siempre únicamente en vinculación con ellos, es decir, la

existencia del hombre no es concebible sin el mundo que le rodea y viceversa”

(Quitmann, 1989, Pág. 71)

“Si los seres vivos no tienen un hábitat apropiado, se extinguen. Los tigres sin selva

son tristes y perecen. Los seres humanos no vivimos dignamente si nos falta un

Page 18: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

espacio público generoso. La selva es al elefante, lo que el espacio público es al

ciudadano” (citado por Pérez 2000, p 91). Esta frase la retoma el ex alcalde Luis

Pérez Gutiérrez en su Plan de Desarrollo (2001 - 2004) para Medellín, donde el

espacio público se convirtió en uno de los aspectos más importantes a tener en

cuenta, ya que su plan tenía tres ejes principales: la cultura ciudadana, la revolución

de la educación y el espacio público.

Un aspecto más del espacio vital al que se le ha estado dando mucha relevancia es

el espacio público, ya que se convierte en un escenario de interacciones que

posibilita al hombre trascender y desarrollarse. “El espacio público es el espacio que

posibilita todas las interacciones concebibles e incluso las inconcebibles. Sirve de

rampa para todas las sociabilidades habidas o por haber.” (Delgado, 2007) Además

“el espacio público es en esencia un escenario educativo; es otra escuela social

como lo son el hogar y el aula de clase… En los espacios públicos de puede

enseñar, aprender y practicar la convivencia, la relación afectiva, el dialogo, la

tolerancia, el ejercicio de la libertad, el reconocimiento a los derechos de los demás

y la responsabilidad individual.” (Pérez, 2000).

El espacio público es comprendido desde diversas perspectivas, por ejemplo “…es

posible encontrar posiciones extremas y contradictorias que lo conciben como un

espacio de aprendizaje (Joseph, Isaac), ámbito de libertad (Habermas), o lugar

de control (Foucault).” (Carrión por Dascal 2003, Pág. 56). También existe una

concepción jurídica que indica que “el espacio público es el que no es privado, es

de todos, y es asumido por el Estado, como representante y garante del interés

general, tanto como su propietario y administrador” (Carrión, 2004). En relación a

esta concepción se encuentra una postura parecida pero que marca un orden más

político, que dice que “la accesibilidad de los lugares, de ahí su condición de

públicos se muestra entonces no sólo como la capacidad de un lugar para

interactuar con otros lugares –que es lo que se diría al respecto desde la

arquitectura y el diseño urbano- sino también como el núcleo que permite evaluar el

nivel de democracia de una sociedad urbana, que es casi lo mismo que su nivel de

urbanidad” (Delgado, 2007).

Page 19: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

Es relevante como el espacio público, puede concebirse de tan distintas maneras, y

esas maneras se deben a las diversas maneras del existir, propias de la existencia

humana dentro de un espacio. Desde una perspectiva fenomenológica, se puede

considerar el espacio, como suelo, como mundo, como horizonte, en otros términos

como “el mundo de la vida cotidiana” (Lebenswelt) propuesto por Husserl. Esto

significa que “el mundo es la instancia trascendental (condición de posibilidad) a la

que toda experiencia singular remite y que en toda experiencia está implicado”

(Herrera, 2003, Pág.8). Husserl también designa al mundo de la vida como “Mundo

vivo del espacio y del tiempo” y como “mundo circundante personal”, entre otras

formas.

En este sentido se comprende el espacio público como espacio vital que se

constituye en “el mundo de la vida como un conglomerado sociocultural integrado

por opciones de valor, experiencias subjetivas y sedimentos históricos; es el mundo

donde se nace y se muere, donde se hereda una tradición cultural, donde se

comunica un lenguaje, donde se vive intersubjetivamente. Es el mundo de la

cotidianeidad, en cuyo horizonte nos encuadramos para orientarnos y es, a la vez

tejido de las relaciones sociales; es el mundo del trabajo, de la familia, de los usos y

las costumbres”. (Herrera, 2003, Pág.13)

Es fundamental tener en cuenta que el espacio público cambia a lo largo de la

historia y en cada momento posee una lógica distinta. Puede cumplir una función

mercantil o económica, en otro momento un rol político o uno estético (Carrión,

2004). Haciendo una revisión histórica, el interés en conservar y mantener el

espacio público en óptimas condiciones y convertirlo en un lugar agradable y

estético, no es algo nuevo. Se remonta a siglos atrás en la ciudad de Paris en 1740

con las políticas sanitarias, donde se comenzó a pensar en la necesidad de un

cambio en la concepción de ciudad, donde se consideró importante separar los

excrementos de los habitantes y mejorar la estética. (Bernal, 2004)

Page 20: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

Para ejemplificar lo anterior, existía en una época en América Latina un espacio

público que cumplía una función política; las plazas. Éstas eran espacios

comunitarios, donde la colectividad se reunía y en general organizaban la ciudad y

se tomaban decisiones políticas. Hoy en día las plazas ya no cumplen esa función,

actualmente pueden ser lugares de contemplación estéticas, de memoria histórica,

o pueden ya no existir y haber sido cambiados por la construcción de un centro

comercial o un edificio; de ahí su carácter histórico.

También es importante comprender el espacio público en relación con la ciudad. En

este sentido, la ciudad como aquel “espacio que concentra la heterogeneidad social

de un grupo poblacional grande y denso, requiere de espacios de encuentro y de

contacto, tangibles o intangibles, que permitan a los diversos reconstruir la unidad

en la diversidad (la ciudad) y definir la ciudadanía (democracia). Esos lugares son

justamente los espacios públicos” (Carrión, 2004, pag 60). En otras palabras “la

ciudad es un conjunto de espacios públicos o la ciudad en su conjunto es un

espacio público a partir de la cual se organiza la vida colectiva y donde hay una

representación de esa sociedad” (Carrión, 2004, pag 61).

Esto último permitirá comprender la transformación que ha tenido la ciudad de

Medellín, ya que cuando las personas en general hablan de la ciudad, no se refieren

a un espacio o a un lugar específico que ha cambiado o se ha transformado sino

que se habla en términos de ciudad, en este caso de Medellín en particular. La

visión global que tienen las personas de Medellín ha cambiado y ahora la conciben

de otra manera. Sin embargo, lo que ha cambiado en realidad son sus espacios,

espacios construidos uno a uno. En relación a esto es de mencionar, que no se

hallaron textos que hagan referencia explicita de este fenómeno.

De esta manera es importante comprender la transformación como un proceso

paulatino, donde una cosa, la cosa que se transforma, va cambiando

Page 21: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

secuencialmente. La transformación “se podría considerar como el proceso de

cambios que vive un objeto o sujeto sin que se pierda su esencia, cambios en sus

formas sin dejar de ser lo que se es” (Velásquez, 2006, Pág. 56). Además “el

proceso de transformación parte del principio de trascendencia de la vida, que en

una progresión libidinal conduce a la renovación a partir de momentáneas formas

de manifestación del ser,…” (Pág. 58) Ésta última conceptualización es importante

para comprender si la transformación que ha habido en Medellín sí ha posibilitado la

trascendencia, el desarrollo, la progresión, la renovación o si todo lo contrario. Es de

tener en cuenta que no toda transformación es buena, de hecho tiene dos

direcciones, “una de carácter progresivo y otra de carácter corruptor. La primera

hace referencia al sentido de crecimiento, es el proceso de acrecentamiento de la

cualidad de la cosa, del fenómeno, del cuerpo vivido, del ser existente; la otra

dirección se encuentra dirigida al proceso de involución (cuando una cosa deja de

perfeccionarse y se encuentra en un estado anterior o menor del que en presente

debe ser” (Pág. 61).

La calle como otra de las subcategorías emergentes, no está muy distante del

espacio público, de hecho hace parte de ese espacio, pues es concebida como

aquella vía pública de una población. También se puede concebir como paso,

senda, paseo y alameda, las cuales se refieren a las maneras de ir a pie. Sin

embargo también se le llama calle al espacio donde transitan los vehículos, como

las autopistas, las vías rápidas, entre otras.

Se encontró que la calle constituye un hecho social, donde cumple dos funciones

sociales, según esta definición: “La instrumental cuyo objetivo es proporcionar un

enlace entre los edificios, para que puedan circular los bienes y personas

necesarios para el mantenimiento de las actividades. Y la función Expresiva, donde

la calle es el enlace entre personas, facilita la comunicación y la interacción social

casual, incluyendo el ocio, la conversación y la diversión”. (Anónimo, 2009 )

Un ejemplo importante a resaltar de calle y en especial de su transformación, es la

calle Carabobo de la ciudad de Medellín. Se dice que en cada momento histórico de

la ciudad, “Carabobo ha sido termómetro de la vida cotidiana y de la actividad

Page 22: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

política y económica”. (Arbeláez, 2007, Pág. 7). En un tiempo estaba concentrada la

administración municipal y de justicia, luego se caracterizó por tener los mejores

restaurantes, posteriormente se localizaron grandes edificios públicos para la

formación de universitarios, como también se consolidó como sector recreativo, y

así sucesivamente hasta la actualidad. La Administración en el Plan de desarrollo

de 2004-2007 formuló un proyecto integral para promover el desarrollo de la calle

Carabobo realizando una gran inversión, con el propósito de contar en Medellín con

un “espacio civilizado donde se limita la circulación vehicular, se reduce en forma

significativa la contaminación, se refuerza la presencia vegetal, se facilita la

actividad cotidiana, manteniendo la actividad económica tradicional y preservando y

valorizando la calidad del paisaje y del patrimonio arquitectónico y urbano”.

(Arbeláez, 2007, Pág. 9)

En este sentido se puede evidenciar como la calle pasa a ser más que una vía

donde transitan de un lado a otro vehículos e individuos, ha convertirse en un

patrimonio de ciudad; un espacio económico, cultural, histórico, recreativo,

educativo y público. En resumidas cuentas un Espacio Vital.

Y como la calle Carabobo, actualmente Medellín posee muchos otros espacios

considerados patrimonios de ciudad, que por su importancia y reconocimiento se

han convertido en símbolos de ciudad. Cada país tiene elementos representativos,

que son considerados símbolos nacionales. Por ejemplo, Colombia se caracteriza

por su bandera, por el café, las flores, la palma de cera, entre muchas otras cosas.

Y así también, cada ciudad tiene su propio estilo, posee signos emblemáticos y

símbolos que la distinguen de otras ciudades y que dan identidad.

Aunque Medellín se ha caracterizado por ser la ciudad de la eterna primavera, por

la feria de las flores, por el edificio Coltejer, por las obras gordas del maestro

Fernando Botero, entre muchas otras, hoy Medellín se caracteriza por su

transformación. “Medellín ha cambiado. Quien la haya visitado en el pasado

seguramente se sorprenderá al recorrerla nuevamente. La ciudad en estos últimos

años es otra, gracias a un plan de obras y programas sociales que la hacen ejemplo

Page 23: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

en el continente porque realmente muestra nuevos espacios en los que el visitante

se sentirá pleno tanto por la calma y la convivencia como por los nuevos servicios y

usos que encontrará”, (Cultura y Turismo en Medellin, 2009) “

Es de notar, que la transformación que ha habido en Medellín se debe en su

mayoría a los nuevos espacios, a grandes obras y a nuevas construcciones. Estos

espacios que son de carácter público, se han convertido en símbolos de ciudad y

de vital importancia para la existencia de la población. Son espacios que han

creado cultura y educación, y que mediante el uso de ellos las personas se han

apropiado de su ciudad, la han hecho suya y la viven con mayor orgullo, generando

de esta manera cohesión social. Es el ejemplo de los 5 parques biblioteca

constituyen nuevos escenarios urbanos donde se pretende construir otra ciudad

alejada de la violencia, una ciudad restituidora y constructora de nuevos tejidos

urbanos y sociales. (González, 2007).

Entre estos espacios se encuentra también la Ciudad Botero ubicada en el Parque

Berrío. Este se compone del Museo de Antioquia y de la plazoleta de esculturas

donadas por el maestro Fernando Botero y se ha convertido en un espacio

altamente cultural y educativo. En su construcción se desencadenó todo un proceso

de reordenamiento y revitalización del centro de la ciudad, básicamente urbanístico

y social. Tanto a nivel local, como nacional e internacional las obras de Botero se

convirtieron en símbolos que inmediatamente remiten a Colombia, y

específicamente a Medellín.

Otro gran símbolo de ciudad, indudablemente es el Metro de Medellín. Su

reconocimiento no se debe sólo al hecho de ser el único metro en Colombia, sino

por la cultura que se ha creado dentro y fuera de él. “El 30 de Noviembre de 1995 el

Metro de Medellín comenzó a recorrer el Valle de Aburrá con el propósito de ser

algo más que una solución al problema de transporte en la región y avanzar en la

Page 24: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

construcción de una nueva cultura ciudadana de la convivencia” (Metro de Medellín

Ltda, 2005).

A raíz de esto se generó el concepto de Cultura Metro como resultado de la gestión

en diferentes ámbitos, como el social, el educativo, el ambiental, entre otros. Desde

un principio el Metro le apostó a la educación de los ciudadanos en cuanto a

normas básicas de utilización de los elementos de beneficio público; convocando a

la ciudadanía a la convivencia en armonía, al buen comportamiento y al respeto

propio y por el otro.

En relación al espacio, esta obra necesariamente tenía que transformar espacios

públicos por lo que tuvieron que realizar diferentes proyectos encaminados a

solucionar inconvenientes generados por la obra, la relocalización de algunos

barrios, eventos educativos y de formación, la entrega de placas deportivas y

nuevos espacios para la comunidad. Otros proyectos como “pintemos nuestro

frente”, campañas y brigadas de aseo y cultura metro, embellecimiento de parques

como el de Moravia, la restauración del paisaje arbóreo y el mantenimiento de las

zonas verdes, entre muchos otros son algunos ejemplos del impacto del Metro en la

ciudad y en la población. (Metro de Medellín Ltda., 2005)

“La realización de obras alternas no sólo hace parte del embellecimiento urbano que

viene presentando nuestra ciudad en torno a cada una de las estaciones, sino que

posibilita una mejor calidad de vida para los antioqueños pues la construcción de

estos espacios es una manera de mostrar sectores que el Metro ha recuperado

para la ciudad” (Metro de Medellín Ltda, 2005, Pág. 97).

Desde sus inicios el Metro de Medellín eligió la educación y el trabajo con la

comunidad como los pilares de su gestión social. El Metro de Medellín entiende la

comunidad como “un sistema de relaciones sociales y una construcción histórico-

Page 25: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

cultural por medio de la cual los individuos desarrollan sentidos de pertenencia que

sirven de marco general para asumir empresas compartidas, gestionar soluciones y

dar tratamiento a los conflictos capaces de sumar esfuerzos con las instituciones,

públicas o privadas, para mejorar y gestionar su desarrollo” (Metro de Medellín Ltda,

2005, Pág. 81).

Cuando una comunidad ha sido gestora de su desarrollo y ha logrado posicionarse

al punto de lograr reconocimientos comunitarios se genera la cohesión social. En

este sentido, el Metro ha realizado varias acciones estratégicas encaminadas a

elevar los niveles de convivencia y empoderamiento a través de la participación

ciudadana, elevando así los niveles de cohesión entre las personas de la ciudad.

Entre otros símbolos de ciudad, se encuentran el Parque de los Pies Descalzos, el

Centro Internacional de Convenciones y Plaza Mayor, las bibliotecas nuevas, entre

muchos otros. Además de la arquitectura y de las construcciones realizadas en la

ciudad, hay que tener en cuenta que “símbolos de ciudad también se refiere al

arte, la música, la gente caminando, la desconfianza reflejada en los rostros, las

esquinas, los lugares de encuentro, la conversación, la forma de hablar, entre

otras” (Pérez, 2000, Pág. 92). Esto desde la conceptualización de la transformación

es fundamental, ya que en esencia Medellín sigue siendo la misma, con sus mismas

costumbres, tradiciones culturales, formas de expresión, etc.

Al ver cómo todas estas construcciones generan un gran impacto a nivel

psicosocial, como es el caso de la cohesión social, la participación, el

empoderamiento, la solidaridad, entre muchas otras dinámicas de relación en la

ciudadanía, se evidencia que más allá de la reestructuración física, ocurre una

“reestructuración mental” (James, 1986 por Velásquez, 2006, Pág, 57); es decir una

transformación grupal y social, donde acontece un movimiento de estructuras

superficiales (físicas, edificaciones, etc) que generan un “movimiento de las

estructuras más profundas que repercuten en la expresión de la conciencia” de las

personas y de una colectividad. Al hablar de cohesión social, se podría considerar

Page 26: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

que esta emerge como fenómeno psicosocial, en la medida en que cuando “un

grupo de personas están ligados mediante un estado de ánimo especial, e

identificados entre sí, se origina una vivencia de transformación que sólo

lejanamente puede compararse con una transformación individual. Una vivencia

grupal tiene lugar en un nivel de conciencia más profundo que cuando es

individualmente vivenciado (Jung 1982, por Velásquez, 2006, Pág. 59)

Siguiente la misma línea de comprensión de la estructuración unitaria del ser

existente como organismo/ambiente, mundo de la vida, ser en el mundo; “en un

sentido profundo, todas las conversiones se producen en un contexto, un contexto

que es polifacético y que abarca los dominios políticos, sociales, económicos y

religiosos en los que la persona está viviendo en el momento en el que se convierte.

Así, cualquiera que sea el significado de la conversión, nunca tiene lugar aislada de

un contexto cultural.” (Gration por Rambo, 1993) Entendiendo la conversión como

transformación, es necesario entonces un contexto específico para que esta ocurra.

Por otra parte, a los cambios estructurales que ha habido en Medellín se le han

hecho algunas críticas. Luis Fernando González en su artículo titulado “Cambio y

permanencias en las transformaciones urbanas” (2007), introduce un nuevo

concepto para referirse a la sociedad actual; el homo zapping, donde propone que

la velocidad de los cambios no permite digerir en cada instante lo sucedido y que la

memoria histórica de la ciudad se encuentra comprometida. Él dice que el cambio y

la moda, en su instantaneidad son los valores dominantes y para explicar este

fenómeno el autor acuña el termino zapping, “aquel atributo propio del televidente

donde un receptor pasivo – para otros activo, en la medida en que puede cambiar a

su gusto - salta de canal en canal de manera constante.” (Pág. 4), “se cambian

casas, calles, fachadas, entornos, o lugares, con la velocidad que reclaman el

capital, la demanda del mercado y la moda…, Las distintas formas arquitectónicas

coexisten en fragmentos, pequeñas porciones de tiempo, o son barridas para dar

lugar a unas nuevas cada vez mas efímeras. Así lo que fuera casa es pronto

edificio. La mirada horizontal es ahora vertical, razón adicional para la pérdida de

horizonte” (Pág. 5).

Page 27: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

El autor critica además que a la ciudad del zapping se le suma la ciudad del

shopping. “La ciudad del cambio y la densidad, sumada a la ciudad del consumo y

el simulacro del espacio público. Ambas hijas de la sociedad capitalista ponen de

moda lo efímero, virtual y consumista” (Pág. 5). A esta situación el autor añade otro

término para designar la arquitectura actual; la “arquitectura fast food” (Pág. 6). Este

concepto se refiere al tipo de materiales que se están utilizando para construir;

materiales imperdurables en el tiempo, ordinarios, que lo único que hacen es dar

apariencia a pretenciosas formas externas y aligerar y reducir procesos y tiempos

de construcción.

En este sentido se genera también un debate en cuanto a la memoria histórica de la

ciudad; un asunto que se debate entre el futuro patrimonio arquitectónico de la

ciudad y el desarrollo de ésta. La pregunta sería entonces “de qué manera lo

antiguo y lo nuevo no se quiten espacio ni valor visual y cómo hacer para que exista

presencia histórica y al mismo tiempo que se esté creando y que se preserve la

unidad ambiental y la riqueza estética” (Alvarez, 2004).

Este cuestionamiento se desarrolla en un trabajo de grado realizado en la

Universidad de EAFIT, donde la investigación muestra que surgen “dos tendencias

que entran en un juego de poder y que marcan una polarización en el concepto de

urbanístico y arquitectónico” (Alvarez, 2004); la primera, la conservacionista,

defiende la memoria de ciudad, representada en antiguas obras que hablan de lo

histórico y lo cultural de la ciudad, y la segunda, se refiere a una tendencia

renovadora, en la que se defienden los nuevos proyectos arquitectónicos. En el

trabajo se concluye que Medellín como una ciudad que se ha convertido en centro

de poder político y económico para el país, debe tener la infraestructura necesaria

para albergar el desarrollo del mismo. Esto involucra la construcción y la

conservación de las edificaciones. Sin embargo propone también que es

responsabilidad del Ministerio de Cultura jalonar una concertación entre las dos

tendencias.

Page 28: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

Por otra parte, un artículo de revista hace referencia a una investigación que se

realizó con 33 menores de la Ciudad Don Bosco (Múnera, 2003, Pág. 38), donde se

les hacían encuestas abiertas y se les pedía que narraran y dibujaran los barrios en

que vivían en su realidad extrainstitucional. Los entornos extrainstitucionales lo

constituían barrios como: Caicedo, castilla, Carpinelo, Santo Domingo, Manrique,

Campo Valdes, Zamora, Villatina, San Javier, entre muchos otros, barrios que son

espacios vitales. Los resultados que encontraron en las narraciones y los dibujos

fueron en su mayoría mundos socialmente construidos por armas y violencia. Los

barrios fueron presentados como espacios de enfrentamiento entre grupos

armados, donde el terror, las balas, el consumo de sustancias, los asesinatos, entre

otros, eran imágenes y temas recurrentes. Su “territorio está poblado principalmente

por el miedo, por el desarraigo y por las ganas de seguir viviendo…La tranquilidad

se deriva de un estado de dominio, a partir del cual se vive una tensa calma, algo

así como vivir en un campo minado; mientras nadie pise la mina no habrá explosión,

el problema es que nadie sabe donde esta la mina, nadie tiene idea de cuanta

presión se requiere para que esta explote”. (Munera, 2003, Pág. 40). Aunque el

artículo es del 2003, éste no aclara en qué momento ni en qué época se realizan

estas entrevistas a los menores, entonces no se podría saber con exactitud si es

algo que genera impacto entre el 2000 y el 2007. Habría que dirigirse a otras

referencias, con el fin de constatar qué tanto se podría hablar de una transformación

en toda la ciudad de Medellín.

Page 29: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

3. REFLEXIONES FINALES

Llegando a la última etapa del presente escrito se harán algunas reflexiones finales,

donde se pretende integrar dos elementos que son fundamentales en el trabajo

desarrollado y que apuntan a dar respuesta a las preguntas planteadas en la

introducción. En este sentido, estuvieron en primera instancia los hallazgos de

investigaciones, textos, libros, artículos de revista, entre otras fuentes, encontrados

en los distintos centros de documentación de la ciudad de Medellín. En segunda

instancia está la teoría que sustenta este trabajo que no necesariamente estuvo

presente en estas fuentes de documentación, pero soportó y guió esta construcción.

Esta teoría, hace referencia a la Psicología Humanista Existencial y algunos de sus

postulados, como también otras fuentes de las ciencias sociales y humanas.

De acuerdo con esto, las reflexiones finales que se presentan a continuación están

estructuradas en cuatros aspectos que dan cuenta de la aproximación a un estado

del arte de investigación cualitativa, desde un enfoque fenomenológico –

hermenéutico. El primero de ellos es la Historia, el segundo hace referencia a la

transformación de la ciudad entre el 2000 y el 2007 y su relación con el tercer

aspecto, la categoría de Inclusión. Por último se hará un análisis de la otra cara de

la transformación, en relación a algunas críticas a la transformación de la ciudad de

Medellín.

En este sentido, para hablar de la transformación de la ciudad de Medellín, de sus

espacios vitales y los fenómenos psicosociales que pueden emerger, hay que

remitirse necesariamente a la historia de la ciudad. Cuando se hace un recuento

histórico y se hace un análisis de los distintos momentos de una ciudad, ésta se

devela y muestra su gran horizonte, su perspectiva y sus momentos; permitiendo

comprenderla ampliamente. En este caso, permitió conocer algunos sucesos y

comprender el fenómeno de la transformación de Medellín a principios del siglo XXI.

Entre estos se tuvo que hablar no sólo de los cambios que ha vivido la ciudad desde

su fundación, sino sobretodo y en especial de un siglo decisivo para Medellín; el

siglo XX. Siglo que se caracterizó por sus grandes procesos de industrialización y

Page 30: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

de modernización, como también de grandes conflictos de opinión, de oposición, de

guerra, de mafia, de drogas, de sangre y sufrimiento.

Al visualizar estos acontecimientos, las crisis, las rupturas, la lucha, y sobretodo el

padecimiento de los habitantes se empieza a identificar un gran punto quiebre, que

ha llevado a hablar de la transformación de la ciudad entre el 2000 y 2007. Este

se debe a transformaciones de orden urbanístico, arquitectónico, político, cultural,

económico y social. Evidenciándose en las grandes inversiones que se han hecho

en la ciudad en cuanto a su transformación vial, los cambios estéticos de la ciudad,

en la recuperación de los espacios públicos, en los escenarios dispuestos para el

arte, para el entretenimiento, para la educación, para el esparcimiento, para la

movilización del peatón, entre muchos otros. Es una transformación que se debe a

todo un proceso paulatino de cambios. Partiendo del principio de trascendencia de

la vida, desde una progresión libidinal, todo esto ha conducido a la renovación.

(Velásquez, 2006. P 58). En este sentido se puede hablar de una transformación

Progresiva que ha posibilitado el crecimiento, el desarrollo, la trascendencia, la

progresión y la renovación de la Ciudad.

A partir de esto, se pudo analizar la Inclusión como una macrocategoría. En un

principio porque en todo el proceso investigativo se encontró que la mayoría de los

textos hacían referencia a temas incluyentes. Este aspecto se puede nombrar como

un fenómeno psicosocial emergente ya que encontrar tantos textos con vivencias,

intereses, necesidades y expectativas de progreso, de cambio, de inclusión habla

no sólo de un interés profundo de transformación sino también de propuestas y

proyectos ejecutados e intenciones con miras a la acción. De acuerdo con esto, se

puede afirmar que Medellín ha optado por ser una ciudad más incluyente. En los

planes de gobierno de las alcaldías que hubo entre el 2000 y 2007 se pudo reflejar

esto como uno de los objetivos más importantes a tener en cuenta y a desarrollar.

La inclusión se entiende como la accesibilidad que tienen las personas a un mundo

de posibilidades. Esta accesibilidad se le ha venido ofreciendo a la población a

través de nuevos espacios públicos, educativos, recreativos y culturales. Lugares

que se convierten en espacios vitales para el desarrollo de las personas y por tanto

para toda la ciudad.

Page 31: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

Por esta razón es que emerge la categoría de Espacio Vital y se desarrolla a lo

largo de todo el escrito a través de las cuatro subcategorías espacio público, calle,

símbolos de ciudad y cohesión social

El Espacio Vital, como mundo de la vida, influye significativamente en las personas

a nivel psicológico y existencial. Desde la perspectiva de Kurt Lewin, se puede

concebir como un campo de influencias subjetivas y objetivas que son

interdependientes entre sí, afectando el organismo y su campo psicológico. El

Espacio se concibe como Vital ya que se convierte en un mundo de relaciones

sociales e intersubjetivas, que ofrece la posibilidad de aprendizaje, de expresión, de

libertad, de dirección, de renovación, de transformación, de vida, de muerte, de

felicidad, de angustia, de amor, de paz, y de otras infinitas cosas más. En este

sentido y volviendo a parafrasear a Quitmann (1998) cuando hace referencia a los

postulados Heideggerianos del Dasein dice: “El ser humano forma un campo con el

mundo que lo rodea, dentro del cual no aparece junto a las cosas y seres humanos

de su entorno, sino siempre únicamente en vinculación con ellos, es decir, la

existencia del hombre no es concebible sin el mundo que le rodea y viceversa”

El espacio público es evidencia de algunos aspectos posibilitadores de la

transformación de ciudad. Son las grandes inversiones de las administraciones del

periodo 2000 y 2007, (sin negar que las anteriores ya habían hecho mucho al

respecto), que han hecho recuperar el espacio público, convirtiéndolo en escenario

para la vida, para la educación, para la cultura, como también espacios para las

relaciones humanas y el aprendizaje. “El espacio público es un componente

fundamental para la organización de la vida colectiva (integración, estructura) y la

representación (cultura, política) de la sociedad, que hace su razón de ser en la

ciudad y es uno de los derechos fundamentales a la ciudad; el derecho al espacio

público, como derecho a la inclusión.” (Velásquez, 2004). De esta manera para

Medellín, la construcción de nuevos espacios vitales fue fundamental. Espacios que

ofrecen un mundo de posibilidades diferentes a las que ha vivido en las últimas

décadas; espacios alejados de la violencia, del conflicto, de las armas, del

sufrimiento y de la angustia. Espacios públicos que se constituyen en escenarios

Page 32: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

para la expresión y la comunicación de todos los medellinenses y así mismo en

lugares para la potencialización y la recuperación de la dignidad humana en su

consideración de ser en el mundo, lugares para la re creación de sí mismo, para el

intercambio de humanidad y para la democracia.

Otras de las inversiones que se han hecho en relación al espacio público en este

tiempo ha sido la Calle. Como la calle Carabobo, ha habido otras también que con

su transformación han permitido, no sólo que la gente se pueda movilizar y transitar

con mayor facilidad, amplitud y comodidad sino también con posibilidad de

recrearse a través del reconocimiento, la visualización y la recuperación de su

propia historia de ciudad y de aspectos primigenios de su constitución y de sus

habitantes. El ser humano en este sentido necesita de estos espacios; espacios que

a través del arte, la cultura permitan al caminante ser, liberarse y educarse.

Hay espacios, calles y lugares públicos que se han convertido símbolos de ciudad

por la significación y el sentido que han representado para los habitantes de

Medellín. En este orden de ideas, si hay inversión en espacios públicos, se puede

hablar de que hay recuperación de ciudad, es decir, “es recuperar el alma a una

ciudad que se había mantenido en el anonimato, y carente de identidad o mejor

muchos aspectos pasaban desapercibidos, ahora con la recuperación de las calles,

parques, plazas, y otros se recupera las significaciones y el sentido, esto abre el

horizonte en relación a lo que da identidad a un ciudad, sus calles, sus formas, sus

nombres, sus fachadas, estos objetos y espacios dan sentido y significado a una

ciudad, se convierten y se transforman en símbolos de ciudad” (Velásquez, Diario

de Campo, 2009 ). Velásquez (2009) también considera al respecto que “que tan

importante para los seres humanos identificarse consigo mismo y diferenciarse de lo

que no se es, por esta razón cuando una ciudad recupera sus símbolos que la

identifica, le permite también a sus habitantes recuperar en parte su identidad de

ciudadano al mismo tiempo que le permite reconocerse a si mismo. Esto favorece el

encuentro de significado de sí y del mundo en el que se encuentra, y al mismo

tiempo plantearse preguntas que lo guían al esclarecimiento y si una ciudad permite

este esclarecimiento, es decir favorece a que cada habitante se piense y se permita

preguntar de otras maneras”.

Page 33: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

En la medida en que se recuperan espacios y se descubren símbolos de ciudad los

habitantes de Medellín tienen lugares de convergencias, es decir de cohesión y de

encuentro. Esto incide en que cada habitante se empodere de lo que le corresponde

y se desarrollen procesos de gestión de emprendimiento, y por ende se piensen en

comunidad. A esto es a lo que llamamos Cohesión Social; cuando las sociedades

develan y van en pro del individuo estos se piensan también para la sociedad. Estos

aspectos se muestran como ciudades con niveles altos de sinergia, que van en pro

de la convergencia ciudadana, es allí donde el individuo, los habitantes piensan a la

ciudad como escenarios de posibilidades, estas sociedades y ciudades tienden a la

cohesión y unificación, en otras palabras permiten la potencialización. (Velásquez,

Diario de Campo, 2009). Desde la perspectiva de la Psicología Humanista

Existencial y la dimensión holística que esta propone, la ciudad de Medellín

reconoce la importancia de integrar el contexto y las personas como un todo unitario

para su transformación.

Para ir cerrando estas reflexiones finales es de anotar que existe otra cara de la

transformación. Este proceso paulatino de cambios que ha vivido la ciudad ha

recibido sus críticas. La concepción del homo zapping, que propone que la

velocidad de los cambios no permite digerir en cada instante lo sucedido y que la

memoria histórica de la ciudad se encuentra comprometida. Como también los

conceptos de zapping, la sociedad del shopping, la arquitectura fast food, dejan la

inquietud de qué tan “aparente” puede ser la transformación de Medellín a través de

la construcción de lindos espacios. Puede que en gran medida sea una fachada

mercantilista, ya que sigue marcando el conflicto, la violencia y la delincuencia. Es

importante no dejar pasar por alto estas críticas pues pueden constituir fenómenos

psicosociales emergentes.

Además se percibe en los habitantes de la ciudad la sensación de que ésta está

como un campo minado, retomando una frase anteriormente citada “…a partir del

cual se vive una tensa calma, algo así como vivir en un campo minado; mientras

nadie pise la mina no habrá explosión, el problema es que nadie sabe donde está la

mina, nadie tiene idea de cuanta presión se requiere para que esta explote”.

(Múnera, 2003, Pág. 40). La percepción es que la gente aun se siente a la defensiva

y con desconfianza. Aunque están estos nuevos espacios vitales y todas las

Page 34: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

inversiones de tipo estructural, puede que por el momento se perciban estos

cambios en un nivel superficial. No hay percepción de un cambio profundo, ya que

permanece el temor a que en cualquier momento o lugar algo explote. En este

sentido permanecen los traumas, el rencor, la rabia, el resentimiento, el dolor, el

sufrimiento, en definitiva, las secuelas de las guerra.

Es por estas razones, que para finalizar se considera importante mencionar que lo

encontrado ha evidenciado escenarios de la transformación en la ciudad de

Medellín entre el 2000 y el 2007. Sin embargo la misma pesquisa bibliográfica nos

muestra que falta mucho por sistematizar y evidenciar en la cotidianidad de los

habitantes de Medellín, lo que se debe constituir como una tarea nueva de próximas

investigaciones que se complementen con estudios vivenciales y experienciales que

den mayor contenido de lo que está pasando en las calles y en la cotidianidad.

Page 35: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

4. BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, J. (2004) Trabajo de Grado: “Conflicto crítico y filosófico en la

Transformación del entorno urbano de la Ciudad de Medellín”. Universidad de

EAFIT. Medellín, Colombia.

ARBELAEZ, L. (2007) Revista: Agenda cultural: Alma Mater, Nº 134. Articulo:

“Carabobo paso a paso”. Medellín, Colombia.

BETANCUR, J, MARTÍNEZ, E, y RESTREPO, S. (2005). 330 Años de Historia de

Medellín; Pasado, Presente y Futuro. Concejo de Medellín.

BRAVO, J. (1994) Soñemos con el Medellín de Antaño. Comisión para la cultura;

Concejo de Medellín. Medellín, Colombia.

CARRION M, Fernando. Revista: Ciudad e inclusión: por el derecho a la ciudad,

Articulo: Espacio público: punto de partida para la alteridad.

DE CASTRO, A y GARCIA, G (2008) Psicología Clínica: Fundamentos

Existenciales. Ediciones Uninorte. Barranquilla. Colombia.

DELGADO R, Manuel. (2007) Revista Nº 134: Agenda cultural: Alma Mater, Articulo:

“El Derecho a la calle”. Medellín, Colombia.

FAJARDO, S. (2007) Medellín, Compromiso de toda la Ciudadanía: Plan de

Desarrollo 2004-2007. Alcaldía de Medellín. Medellín, Colombia.

GALEANO, M y VÉLEZ, O. (2002). Investigación Cualitativa: Estado del Arte.

Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Medellín, Colombia.

GALEANO, M. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Fondo

Editorial Universidad Eafit. Medellín, Colombia.

Page 36: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

GONZALEZ E, Luis Fernando. (2007) Revista Nº 134: Agenda cultural: Alma Mater,

Articulo: “Cambio y permanencias en las transformaciones urbanas”.

Medellín, Colombia.

HERRERA, D. (2003) Fenomenología y Hermenéutica. Revista de la Facultad de

Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. FOLIOS. No. 17.

JARAMILLO, B. (2005) Medellín; Construcción de una Ciudad. Universidad Nacional

de Colombia. Medellín, Colombia.

MARTINEZ, M. 1999. Comportamiento Humano. Editorial Trillas. México

METRO de Medellín Ltda, (2005) “La Cultura Metro: un Modelo de Gestión Social y

Educativo para La Ciudad” 2da edición. Medellín, Colombia.

MUNERA P, Beatriz. (2003) Revista No. 12: Ciudad don Bosco, Artículo: La

Realidad Extra Institucional. Medellín, Colombia.

PEREZ, G Luis. (2000) “Medellín competitiva: plan de desarrollo 2001-2003. Hacia

una revolución de la cultura ciudadana”.Alcaldía de Medellín. Medellín,

Colombia.

PIEDRAHITA, C. (2004) Conflictos Urbanos y alternativas de transformación. Red

Andina de reflexión y acción sobre el conflicto urbano. IPC. Medellín,

Colombia.

SANIN N, Paula y Escobar, Claudia. (2007) Trabajo de Grado (CD-ROM): “De

Territorio de Elite a Enclave Heterogéneo.” Universidad de Antioquia.

Medellín, Colombia.

SANDOVAL, C. (1996) Especialización en teoría, métodos y técnicas de

investigación social. Modulo 4: Investigación Cualitativa. ICFES. Bogotá,

Colombia.

Page 37: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

QUITMANN, H. (1989) La psicología Humanística.; Conceptos fundamentales y

Trasfondo Filosófico. Ed Herder. Barcelona

VELÁSQUEZ, J. (2006) Horizontes de la Transformación en la vida cotidiana”.

Revista Agora. V 6, No.1 Universidad de San Buenaventura. Medellín.

YONTEF, G. (2003). Proceso y Dialogo en Psicoterapia Gestáltica. Ed Cuatro

Vientos. Chile.

Page 38: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el

5. CIBERGRAFÍA

ADIRÓN, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. Ministerio de

Educación. Perú. http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/articulos/art04_05-

02-07.doc

ROCA, H. (2008). ¿Qué es inclusión/exclusión social? Asamblea Constituyente.

Universidad de Chile.

http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/hilda_roca/2008/02/05/%C2%BFque-es-

inclusionexclusion-social/

ANONIMO, “Descripción Espacial del Entorno Físico”:

http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0425107

095813//04JMot04de12.pdf

Encuentro: la Transformación de Medellín. (2007)

http://vids.myspace.com/index.cfm?fuseaction=vids.individual&VideoID=197000100

FAJARDO, Sergio. (2008) Medellín se ilumina; La Transformación de Medellín. El

Espectador. Medellín, Colombia. www.elespectador.com

Page 39: El yo no puede captarse ni pensarse más que ligado al ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/140/1/Espacio_Vital_Escenario_Tobon_2009.pdfsentándose así las bases para el