El verbo parecer en español

13
EL VERBO PARECER EN ESPAÑOL. CONFORMACIÓN SINTÁCTICA Y EVOLUCIÓN DIACRÓNICA Ana Daniela Olivares Zacatelco Tesis de licenciatura en proceso PIFFYL Estudios diacrónicos en torno a los distintos usos y valores del verbo ser y PAPIME Material didctico para la enseanza de la lingstica en la FFyL

description

 

Transcript of El verbo parecer en español

Page 1: El verbo parecer en español

EL VERBO PARECER EN ESPAÑOL. CONFORMACIÓN SINTÁCTICA Y EVOLUCIÓN DIACRÓNICA

Ana Daniela Olivares ZacatelcoTesis de licenciatura en proceso

PIFFYLEstudios diacrónicos en torno a los distintos usos y valores

del verbo ser y PAPIME

Material didactico para la ensenanza de la linguistica en la FFyL

Page 2: El verbo parecer en español

OBJETIVOS:

Dar cuenta de la conformación y estructura sintáctica más frecuente del verbo parecer para determinar si es o no un verbo copulativo.

Detectar y explicar otros usos y estructuras en las que participa y determinar si están integradas a la gramática española o si se trata de usos esporádicos.

Hacer un análisis diacrónico de parecer para determinar si ha cambiado con los años, en cuanto a sus usos y significado.

Page 3: El verbo parecer en español

USOS DIACRÓNICOS OBSERVADOS:

Uso copulativo: STO. – V – Predicado NominalJuan parecia feliz

Uso intransitivo: (OI) – V – STO.(A mí) (me) parece bienParece que no vendrá tu amigo

Usos discursivos donde sólo aparece el verbo y lo demás se recupera en el contexto:

- ¿Compramos un helado?- Me parece

Page 4: El verbo parecer en español

ANTECEDENTES: En las gramáticas de la lengua española, regularmente

el verbo parecer es considerado como verbo copulativo sin un criterio de inclusión muy claro.

En el uso, sin embargo, también presenta otros valores que no se han descrito o explicado, tales como: también es verbo de opinión (Eso me parece correcto) tiene usos como impersonal en construcciones intransitivas

(Parece que va a llover) forma parte de construcciones perifrásticas (El güero

tampoco parecía prestarle atención) en construcciones con valor discursivo en las que su

estructura sintáctica está incompleta (-¿Vamos al cine?; -Sí, me parece)

Page 5: El verbo parecer en español

EL CORPUS:

El trabajo está basado en un total de 1000 construcciones sintácticas con el verbo parecer a lo largo de la historia del español.

Se extrajeron de un total de 16 textos. Todos fueron escritos entre los siglos XIII y XXI,

en cinco cortes cronológicos (s. XIII, XV, XVII, XIX y XX-XXI).

Pertenecen al español de España, del siglo XIII al XV y, a partir del XVII, son textos representativos de la variante española y del español de México.

Se consideraron diversos géneros textuales para garantizar la representatividad de la muestra.

Page 6: El verbo parecer en español

LA HIPÓTESIS QUE SUBYACE A LA INVESTIGACIÓN ES QUE:

Las características sintácticas y semánticas del verbo parecer propiciaron que a lo largo de la historia del español adquiriera nuevos usos que originalmente no tenía, añadiendo así a su conformación sintáctica y semántica, entre otros usos, valor intransitivo, lo que provocó cambios estructurales en las construcciones en las que participa.

Page 7: El verbo parecer en español

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS USOS COPULATIVOS VS. INTRANSITIVOS DE PARECER

Siglo Copulativo Intransitivo Total

XIII 57 % (4/7) 43% (3/7) 7

XV 36% (50/137) 64% (87/137) 137

XVII 59% (99/169) 41% (70/169) 169

XIX 67% (135/203) 33% (68/203) 203

XX-XXI 49% (164/334) 51% (170/334) 334

Total 452 398 850

* El cuadro está hecho con 850 casos del total (850/1000), pues se dejaron fuera otros usos de parecer, por ejemplo, cuando aparece en estructuras perifrásticas.

Page 8: El verbo parecer en español

RESULTADOS PRELIMINARES: USOS DE PARECER IDENTIFICADOS

Estado 1: en siglo XIII se usa mayoritariamente como verbo copulativo, para vincular una entidad con sus atributos (1), aunque también se emplea como intransitivo (2):

(1) Et lo que es agua clara e amarga, esto sse entiende por los sabores del mundo, que parescen bien a los que los aman, et después amargan (Setenario, 110)

(2) e presa del suenno, et yazien ya todos a dormir por la cibdat de Argos e seguros de tal auenimiento, et semeiaua me estonces que oya yo cerca mi gemidos cuemo de omnes que se muriessen; et maguer que sigo yo que me parescia en semeiança de oyr lo, digo que lo oy (General Estoria, 139)

Page 9: El verbo parecer en español

RESULTADOS PRELIMINARES: USOS DEL VERBO DETECTADOS

Estado 2, en el siglo XV se incrementa notablemente el uso intransitivo (3) y desciende el copulativo:(3) Assí que, aunque cada cosa no abastesse por sí,

juntas aprovechan y ayudan. Ya me pareçe que es hora de yrme; de lo dicho me llevo el cargo; Dios quede contigo, que me voy (Celestina, 301)

El rey don Enrique deste caso quedo como atonito, porque le paresçio que toda la victoria por el rey don Fernando avida, resultava a favor del rey don Iohan de Navarra (Enrique IV, 103)

Page 10: El verbo parecer en español

RESULTADOS PRELIMINARES: USOS DEL VERBO DETECTADOS

Estado 3, en el XVII y XIX es ligeramente más alto el uso como copulativo (4), pero se mantiene el intransitivo:

(4) Mr. Seward parecia contentísimo en aquel bosque magnífico (Crónicas de la semana, 280)

venían sudando la gota tan gorda, que era una compasión verlos entrar ijadeando y corriendo agua de sus rostros, que parecian unos angelicos (Novelas Ejemplares, 249)

Page 11: El verbo parecer en español

RESULTADOS PRELIMINARES: USOS DEL VERBO DETECTADOS Estado 4, en el corte XX-XXI conviven los dos

usos, aunque es mayoritario el uso como intransitivo, además de que adquiere valores discursivos en los que no aparece expreso el sujeto (5).(5) - O sea, que es muy reciente.

- ¡Sí sí sí sí! Seguramente que serán los únicos que hay! ¿Me oyes? Por eso. - Y los modernos. - Yo te voy a dar una copia. Sí. - Y tú, si te parece. Sí, sí. puedes chequearlo un poco por encima

(CREA, 1991, España, lengua oral, conversación telefónicas, s.v. parece)

Page 12: El verbo parecer en español

OTRO EJEMPLO DE SU USO DISCURSIVO:

Esto es algo que ya comentaba él a su llegada a París. Si les parece, vamos a escuchar el tema de esta semana, se llama logro, que viene muy de acuerdo a lo que piensa el Presidente Electo de México, lograr, valga la redundancia, sacar a este país de la pobreza. (CREA, s/a, México, Oral, «Fox en vivo», s.v. parece)

Page 13: El verbo parecer en español

ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES:

Considero que, antes de clasificar el verbo parecer como copulativo es necesario partir de sus usos más extendios para entender su función y facilitar el aprendizaje, tanto a los estudiantes de la licenciatura, como a los estudiantes de español como lengua extranjera.

Verlo y clasificarlo únicamente como verbo copulativo es inadecuado. No sólo eso, sino que resulta insuficiente para dar cuenta de la riqueza de este verbo en el español actual.