EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de...

16
MINIUS XIII 155 EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XII * MERCEDES DURANY CASTRILLO Universidade de Vigo Mª CARMEN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Universidade de Santiago Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la ocupación de una comarca berciana (León), la del valle del Boeza, principal afluente del Sil, en los siglos X al XII. Las numerosas villas y monasterios documentados atestiguan su densa ocupación en la época altomedieval, al tiempo que la sociedad va organizando el territorio desde el punto de vista económico y administrativo. Como consecuencia de ello surge la villa de Bembibre, un núcleo con claras connotaciones urbanas que se convertirá en el principal centro económico y político de la comarca. Abstract: The objective of this work is to analyse the settlement of one the regions of El Bierzo (León), the waley of Boeza, the main tributary of the river Sil, from the 10 th and 12 th century. The large number of documented villages and monasteries provides evidence of its dense population during the early Middle Ages, when the territory was organised from an economic and adminitrative point de view. As a result of this, Bembibre emerges as a village settlement with clear urban features and will become the main economic and political center of the region. Palabras clave: Poblamiento, villa, monasterio, ciudad, tenencia administrativa. Key words: Settlement, village, monastery, town, administrative tenancy. * Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación “Articulación y consolidación de los poderes feudales en el Bierzo. Siglos XI–XIII”, concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en la convocatoria del año 2002. Ref. BHA-2002-04170-C05-01. 2005, pp. 155-170

Transcript of EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de...

Page 1: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

MINIUS XIII 155

EL VALLE DEL BOEZAEN LOS SIGLOS X al XII*

MERCEDES DURANY CASTRILLOUniversidade de Vigo

Mª CARMEN RODRÍGUEZ GONZÁLEZUniversidade de Santiago

Resumen:El objetivo de este trabajo es analizar la ocupación de una comarca berciana (León), la delvalle del Boeza, principal afluente del Sil, en los siglos X al XII. Las numerosas villas ymonasterios documentados atestiguan su densa ocupación en la época altomedieval, altiempo que la sociedad va organizando el territorio desde el punto de vista económico yadministrativo. Como consecuencia de ello surge la villa de Bembibre, un núcleo conclaras connotaciones urbanas que se convertirá en el principal centro económico y políticode la comarca.

Abstract:The objective of this work is to analyse the settlement of one the regions of El Bierzo(León), the waley of Boeza, the main tributary of the river Sil, from the 10th and 12th century.The large number of documented villages and monasteries provides evidence of its densepopulation during the early Middle Ages, when the territory was organised from an economicand adminitrative point de view. As a result of this, Bembibre emerges as a village settlementwith clear urban features and will become the main economic and political center of theregion.

Palabras clave: Poblamiento, villa, monasterio, ciudad, tenencia administrativa.Key words: Settlement, village, monastery, town, administrative tenancy.

* Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación “Articulación y consolidación delos poderes feudales en el Bierzo. Siglos XI–XIII”, concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en laconvocatoria del año 2002. Ref. BHA-2002-04170-C05-01.

2005, pp. 155-170

Page 2: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

156

De todos es sabido que la sociedad ha ido transformando y modificando el medionatural a lo largo de los siglos. El resultado de la relación dialéctica entre la actividad delhombre y la naturaleza es la conformación del paisaje, tal y como lo conocemos hoy día. Elobjetivo de este trabajo es analizar la ocupación del valle del Boeza en los siglos X al XII,tomando como punto de referencia el cauce del propio río, para ver cómo la sociedad ha idoconfigurando y organizando dicho espacio desde el punto de vista del poblamiento, de lasdedicaciones económicas y de las estructuras de poder1 .

El río Boeza es el segundo río en importancia de la comarca berciana tras el Sil, delque es su afluente principal. Desde su nacimiento en las inmediaciones del Catoute –2.111metros– en la sierra de Gistredo hasta su desembocadura en el Sil en el término de Ponferrada–541 metros– , desciende más de mil quinientos metros de altitud en un trayecto aproximadode cincuenta kilómetros de recorrido.

En su primer tramo de unos veinte kilómetros, el Alto Boeza, se localizan algunosnúcleos de montaña, como Colinas del Campo de Martín Moro, Igüeña y Boeza, pero desdeaquí el valle se va abriendo, conformando la subcomarca de la “Ribera”, al tiempo que recogelas aguas del río Tremor, cerca de Viloria y del río Noceda en S. Román de Bembibre. En estetramo medio aparecen muchos más enclaves poblacionales, Folgoso, Albares, Viloria,Bembibre, S. Román, etc., si bien todavía restan otros veinte kilómetros de su tramo final, enlos cuales el río Boeza sigue su curso descendente, mucho más pausado, al tiempo que vacreando varias terrazas fluviales hasta su encuentro con el Sil. En este tramo final, el del BajoBoeza, las villas se multiplican –Turienzo, Castropodame, Villaverde, Almázcara, etc.-, dispo-niéndose la mayoría en su margen izquierda, entre los montes de León que cierran la comarcapor su flanco oriental y el propio cauce del río.

La mayoría de estos núcleos están documentados ya en los siglos X y XI, si bien suentrada en el protagonismo histórico no siempre significa o presupone su aparición real, sinola continuidad y/o transformación de núcleos ya existentes en la antigüedad. En efecto, en elsiglo X, las fuentes escritas se hacen eco de muchos de los núcleos actuales –Almázcara,Cabanillas de S. Justo, Castropodame, Albares, Folgoso, Viñales, S. Pedro de Turienzo–,pero también de algunas otras villas que han desaparecido, siendo su referente común laproximidad al río Boeza. Así sucede por ejemplo con villa Felgaria, datada en el año 8732 , S.Martín del valle de Magaz3 , o la “villa que fue de Taurón, que está a orillas del Boeza, junto aFuente Encalada”, documentada en el año 9984 . Tampoco se han podido localizar las villasde Bercens, Secovia, Pinilla, Villanueva, Columbrianillos y Raigada, citadas todas ellas endocumentos de los siglos XI y XII5.

Conviene recordar que se trata de una zona de poblamiento antiguo, como evidencianlos numerosos castros existentes –castro de las Murielas, Castropodame, las Torcas, etc.-

1 Como ha puesto de relieve en uno de sus últimos trabajos el profesor A. Barrios, en colaboración con I.Martín Viso, “El poblamiento es un reflejo de las estructuras sociales, y son ellas las que determinan enbuena medida la organización de sus redes y patrones de asentamientos, pero no de una manera unívoca ytotal; también existen condicionantes ecológicos que deben ser considerados y es necesario tener unenfoque dinámico de las estructuras sociales, eludiendo clichés simplificadores”. “Reflexiones sobre elpoblamiento rural altomedieval en el norte de la península ibérica”, Studia Histórica. Historia medieval, 18-19,2000-2001, p. 59.2 ...vineam media in territorio Bergido, subtus flumen Boeza in villa Felgaria. A. Floriano, Diplomáticaespañola del reino astur, Oviedo, 1951, t. II, nº 105.3 Cavero Domínguez, G., y Martín López, E., Colección documental de la Catedral de Astorga, I (646-1126),León, 1999, nº 141. (A partir de ahora Cat. Ast., nº doc.)4 Ruiz Asencio, J.M., Colección documental de la Catedral de León (775-1230), III (986-1031), León, 1987,nº 581. (Cat. León, III, nº doc.)5 Cat. León, III, nº 671. Cat. Ast., I, nº 474, 615. Cat. Ast., II, 643, 707 y 907. La de Villanueva se hallaba“no lejos de Bembibre” según consta en un documento del año 1128 (Cat.Ast., II, nº 643)

Mercedes Durany Castrillo, Mª Carmen Rodríguez González

Page 3: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

MINIUS XIII 157

si bien con la llegada de los romanos se produjo la ruptura de las formaciones socialesprerromanas, y los castros dejaron de ser el modelo de asentamiento único que habían sidohasta ese momento. Su pervivencia quedó restringida a los lugares abruptos y de difícil acceso6 .

En época romana aparece una gran variedad de asentamientos abiertos o en llano.Unos se orientan a la explotación agraria en las vegas de los ríos, como Cobrana enCongosto, en la vega del valle del Boeza, y otros desarrollan tareas metalúrgicas7 . Tambiénhay que destacar los dos centros de control de la red de poblamiento. Es el caso de BergidumFlavium e Interamnium Flavium, núcleos directamente vinculados con la red viaria que une laregión del Bierzo y Asturica Augusta, y auténticos ejes de apoyo del control estatal sobreesta importante región minera8 . La antigua vía romana, la Via Nova, que unía Astorga conBraga, atravesaba el valle del Boeza pasando por Interamnium Flavium, enclave mencionadoen el Itinerario de Antonino que los historiadores de la antigüedad situaban hasta hace poco enlas inmediaciones de S. Román, entre los ríos Boeza y Noceda9.

Sin embargo, en la actualidad se cree que la mansión de Interamnium, lo mismo quela de Bergidum Flavium, no es un asentamiento único, sino un conjunto de yacimientos ylugares de ocupación, claramente dispersos, de la zona de Bembibre y Cacabelos. En elcaso de Interamnium se conocen varios asentamientos que formarían un agrupamientopoblacional relativamente disperso: las Murielas de Almázcara, Santa Eulalia, el Gatón,los restos localizados en el polígono industrial El Parral, además de otros lugares localiza-dos en S. Román de Bembibre y su entorno10.

En definitiva, en la Alta Edad Media los castros han dejado de ser los núcleospoblacionales por antonomasia, los asentamientos romanos han desaparecido o se hantransformado, y en su lugar se constatan las “villas” como principales células de habita-ción y poblamiento.

Las primeras se documentan a finales del siglo IX, en la época del reinado de AlfonsoIII, cuando el Bierzo formaba ya parte del reino de Asturias. Pero, aunque a partir de entoncesse intensifica el proceso colonizador, y se observan algunos trasvases poblacionales, ello nosignifica que esta zona se hallase despoblada como quiso ver hace años el insigne medievalistaC. Sánchez Albornoz. El valle del Boeza se hallaba poblado, y desde luego en su tramo medioy final se podría decir que intensamente ocupado, como revela el hecho de que las villasdelimiten por sus términos antiguos11, y se reciban como herencia de los antepasados12, loque denota su origen anterior, probablemente romano y/o germánico13.

6 Es el caso de los relacionados con la minería o las formas de explotación –ganadera, agrícola, etc.- delterritorio que cumplen un papel en las redes de funcionamiento económico. Sánchez Palencia, F.J. (ed.), LasMédulas (León). Un paisaje cultural en la “Asturia Augustana”, León, 2002, pp. 229-236.7 Ibidem, p. 236. Los asentamientos romanos no castreños en la zona de estudio son: Cobrana, San Romány Sta. Marina. Véase el Mapa de “El Bierzo en época romana: principales asentamientos”, p. 239.8 Ibidem, p. 236.9 M. A. Rabanal Alonso da dos razones para justificar esta identificación: la coincidencia de las distancias delItinerario de Antonino y el propio significado del término “Interamnio”= “entre ríos”. La romanización en León,León, 1990, p. 89. Por su parte, A. Díaz Carro cree que “Interamnium Flavium” se asentaba en la zona deBembibre, en el barrio llamado Villa Vieja, o bien en el llano de Sta. Olaya, en las Ventas de Albares, o en el“chanillo” entre S. Román y Bembibre, cerca de la cueva del lobo. Historia de Bembibre, León, 1978, 33-34. 10 Ibidem, pp. 236-237 y 242-243.11 Es el caso de la villa de Cabanillas de S. Justo ...como el la obtuvo por sus terminos antiguos. Cat. Ast., I,nº 37 y Biblioteca Nacional, Tumbo Negro, nº 420. Año 932.12 ...et habui ipsa villa de aviis vel parentibus meis. Cat.Ast., I, nº 20. . El documento, aunque está fechadoen el año 920, creemos que es del 970 por las confirmaciones del monarca Ramiro III y del obispo Novidio deAstorga.13 Al tratar el origen de las villas, A. Barrios e I. Marín Viso plantean la dificultad de situar en el tiempo elproceso de su génesis, y se decantan por la hipótesis “que permite entender las villas altomedievales comogeneradas por una colonización agraria que hunde sus raíces en la Antigüedad Tardía, incluso en losprimeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo VIII-que apenas ofrecen huellas, dificultando la comprobación de las continuidades y rupturas entre la Antigüe-dad Tardía y la Alta Edad Media”.“Reflexiones…”, Ob.cit. pp. 64-67.

Page 4: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

158

Fig. 1.- La villa de Castropodame, documentada en el siglo X, se sitúa a los pies delcastro -monte Cisterna-.

En ocasiones parece haberse producido un trasvase poblacional desde los antiguoscastros al llano, como se constata en Castropodame, villa situada “bajo el monte llamadoCisterna, donde dicen aquella Lama, por donde discurre el río Boeza”, documentada a finalesdel siglo X14.

Otras ocupan las laderas de las montañas y las terrazas que ha ido creando el propiorío hasta el fondo del valle, si bien alejándose un poco de su cauce por el peligro de inunda-ción, como Almázcara, ubicada a 584 m. de altitud, o Villaverde a 600 m., siendo de destacartambién las que se hallan entre dos ríos. Así, donde confluyen el Sil y el Boeza, en el solardonde se asienta hoy Ponferrada, se documenta una villa a comienzos del siglo X …in locumpredictum villa Columbrianos inter Sili et Bueza15 , o la villa de Losada, entre el Sil y el Arlanza16.

Son frecuentes las alusiones al río Boeza como referente espacial, tanto de losnúcleos de poblamiento –Almazcara territorio del Bierzo, cerca del rio Boeza17 -, como de lastierras, viñas y heredades ubicadas en sus inmediaciones -sus viñas propias en Albares adonde corre el rio Boeza territorio del Bierzo18 -, lo que revela la importancia del agua en elasentamiento poblacional.

Los propietarios de las villas suelen ser miembros de la aristocracia que en ocasio-nes levantan iglesias propias y/o monasterios de carácter familiar en el solar de sus explotaciones.Así ocurrió con el de S. Miguel de Almázcara, fundado por Gonzalo Vermúdez y su esposa Aldonzaa finales del siglo X19. Otros fueron fundados o restaurados por nobles eclesiásticos, como Genadio

14 Cat.Ast., nº 20. ...villa mea propia que habeo in territorio veridense in loco predicto ubi dicunt CastroPotamio subtus alpe vocabulo Cisternam ubi dicunt illa Lama discurrente fluvio Boeza.15 A. Quintana, El Tumbo viejo de S. Pedro de Montes, León, 1971 (TVM), nº 10.16 Cat. Ast., I, nº 208. En la documentación medieval utilizada, el río Noceda se menciona generalmente comorío Arlanza.17 Cat. Ast., I, nº 524.18 Cat. Ast., I, nº 160.19 ...monasterium Sancti Migaeli vogabulo que vogatur Almazkara, territorio Bergido, et ripe rivulo Boeze...sicut illut obtinuerunt et construxerunt ipse iam fatus Gundesalbus quum uxore sua Ildontia. Cat. León, III,581. Véase nuestro trabajo “Los orígenes del monacato berciano y su relación con el proceso de ocupacióndel espacio berciano en el siglo X”, II Congreso Internacional sobre el Císter en Galicia y Portugal, Ourense,1998, pp. 260-264.

Mercedes Durany Castrillo, Mª Carmen Rodríguez González

Page 5: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

MINIUS XIII 159

o el obispo Fortis a quienes se atribuye la fundación de S. Pedro Castañero, siendo restaura-do después por el obispo Odoario en el año 96020.

La mayoría se hallan en las faldas de los Montes de León, en su vertiente oeste,ocupando la ladera media de la montaña en dirección hacia el Boeza o su afluente el ríoTremor. En el siglo X, además de los de S. Pedro Castañero y S. Miguel de Almázcara,están documentados los de Sta. Marina de Montes21, Sta. Cruz de Montes22, S. Andrés deArgutorio23, S. Facundo24 y S. Juan de Cerecedo25.

En el siglo XI las fuentes escritas citan por primera vez los de Sta. María de Albares,mencionado como cenobio fratrum vel monachorum en un documento del año 104426, y elde S. Pedro y S. Pablo de Losada, a orillas del Arlanza, cuando el presbítero Pedro lo donaa Sta. Leocadia de Castañeda en el año 1011, con la condición de recibir sepultura endicho monasterio27.

Las iglesias y monasterios altomedievales suelen formar parte del conjunto de lavilla, y serán piezas claves en la colonización del espacio y la evangelización de pobladores.

20 Cat. Ast., I, nº 93. Es este documento se dice que fueron Genadio y Fortis quienes concedieron el lugar aAtilano para edificar el monasterio del que fue abad.21 Se cita por primera vez en el año 916: …et ibi reconditae sunt Sanctae Marinae reliquiae in Bugeça.(Flórez transcribe Vugueza) Cat. Ast., I, nº 13. La referencia al “Boeza” parece indicar que este monasteriopodría ubicarse en el actual poblado de Sta. Marina de Torre, si bien el río que pasa por sus inmediacioneses el Tremor y no el Boeza. En el año 940 aparece como confirmante el abad de Sta. Marina: Antonius abbaSancta. Marinae, testis. Cat. Ast., I, nº 55. Seis años después, ae cita el monasterio de Sta. Cruz que está…inter Sanctum Ioanes et Sancta Marina de Montes. Cat. Ast., I, nº 64. De ser esta la ubicación correcta,no debe pasar desapercibido que en Sta Marina había, como se ha dicho antes, un asentamiento romano nocastreño. Las Médulas (León), ob.cit., p. 239.22 Al igual que en el precedente, el abad de Sta. Cruz de Montes se menciona en el año 940: …Maurus, abbaSanctae Crucis, testis. Cat. Ast., I, nº 55. Ramiro II le concede privilegio de coto en el 946: …monasteriumnominatum Sanctae Crucis que est inter Sanctum Ioanes et Sancta Marina de Montes hunc ecclesia estbene fundata in locum que vocitant Medulio. Cat. Ast., I, nº 64.23 En el año 946 Ramiro II concede privilegio de coto al monasterio de S. Andrés de Argutorio (hoy S. Andrésde las Puentes). Cat. Ast., I., nº 66.24 En el 946 se menciona por primera vez a su abad: …Ovetus abba Sanct Facundi. Cat. Ast., I, nº 65.25 …domno Ioanis Apostoli sacro, cuius venerabilis ecclesia vetusto fundamine sita est iuxta rivulo quevocitant Turri Mauri. Cat. Ast., I, nº 87. Año 959. Véase tambien Cat. Ast., nº 202. …vocabulo Sancti Iohanni…ribulo discurrente Turri Mauri, in locum predictum Cereseto. Año 1007.26 Cat. Ast. I, nº 297. En el año 1044 el clérigo Diego dona al monasterio una villa en la misma localidad....basselica fundata esse dignoscitur in Bergido, in valle quae dicitur Boeza, in villa que vocitant Albares.Véase a este respecto el trabajo de A. Quintana, “Sta María de Albares y su “scriptorium”, Temas bercianos,I, Ponferrada, 1983, pp. 473-510.27 Sobre este monasterio no hay interpretación unánime, ya que algunos historiadores no lo considerancomo tal. El regesto que ha llegado hasta nosotros procedente del Tumbo Negro de Astorga, dice textualmen-te: Otra donazion a dicho monasterio (Sta. Leocadia de Castañeda) echa por Pedro presbytero, del monas-terio de S. Pedro y S. Pablo de la villa de Losada, con quanto le perteneze, cuya villa esta entre el Sil y elArlanza, todo por remedio de su alma y que den sepultura a su cuerpo en dicho monasterio . BibliotecaNacional, Tumbo Negro, fol. 41v, nº 448. La lectura textual del regesto me llevó a identificar este monasteriocon el de S. Pedro y S. Pablo de Losada, como figura en La región del Bierzo en los siglos centrales de laEdad Media. 1070-1250, Santiago, León, 1989, pp. 25-27.Sin embargo, el regesto que se publica, en la Colección documental de la Catedral de Astorga, I, nº 248,ofrece una lectura distinta al figurar una coma (,) detrás del monasterio de S. Pedro y S. Pablo: Pedropresbitero del monasterio de S. Pedro y S. Pablo, dona al monasterio de Sta. Leocadia de Castañeda lavilla de Losada situada entre el Sil y el Arlanza, por remedio de su alma y para que le entierren en dichomonasterio, lo que llevó a A. Quintana a identificar este monasterio de S. Pedro y S. Pablo con el de S. PedroCastañero (considerando inexistente el de Losada). Véase a este respecto “El monasterio de Sta. Leocadiade Castañeda”, Temas bercianos, Ponferrada, 1983, II, pp. 221-222. Por información y foto que nos ofreceD. Xuasús González, sabemos que todavía se conserva la espadaña de una antigua iglesia en Losada, enun paraje agreste no muy lejos de la actual, que avalaría la hipótesis del antiguo monasterio altomedievalVéase rev. Losada, nº 2, 2004, p. 21.

Page 6: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

160

28 Mª C. Rodríguez y M. Durany, “Ocupación y organización del espacio en el Bierzo Bajo entre los siglos V alX”, Studia Histórica. Historia Medieval, 16, 1998, (2000), 73-74. 29 Cat. Ast., I, nº 37. Año 932.30 Cat. Ast. I, nº 126. Año 973.31 Cat. Ast., I, nº 130. Año 974.32 Cat. León, III, nº 671.33 Cat. Ast., nº 20, y “Ocupación...”, ob.cit., 83. El regesto del documento –B.N. T. Negro, nº 212- dicetextualmente “…y asimismo dono sus vasallos que estan dentro de dicha villa y trajo dicho donante de tierrade los sarracenos de la tribu de los Hismaelitas que se llaman Juliano i su muger Juliana la que compro por unamula, los quales han de estar siempre en sevicio de aquella villa o heredad, asi ellos como toda su descen-dencia”. Esta debe ser la interpretación correcta, ya que en la copia en latín del A.H.N. Códice 1195B, fol. 86r,no concuerda el fuerunt, en plural, con el comparata, en singular: …id est Juliano et eius coniuge nomineJuliana quos fuerunt comparata in una mulla [tam illos (tachado)] et stent semper ipsos homini in servitioin ipsa villa tam illos quam stirpe sua.34 Independientemente de su origen, se trata de hombres dependientes, con derechos restringidos y cargasespecíficas, propias de la servidumbre. Véase a este respecto Gª de Cortázar, J.A., “Señores, siervos yvasallos en la Europa altomedieval”, Señores, siervos y vasallos en la Alta Edad Media, Pamplona, 2002, pp. 64-72.35 El documento dice que era hijo de Vermudo, “que había llegado a nuestra tierra no como colono nihereditario, sino que vio nuestra bondad y se nos unió a nosotros”. Cat. León, III, nº 581. Véase nuestrotrabajo “La aristocracia en el Bierzo altomedieval. Siglos IX y X”, Memoria Artis, Santiago, 2003, pp. 366-367.36 Cat. Ast., I, nº 141.

Su edificación supone una modificación del paisaje interior de la villa y una más densaocupación de la misma28.

Algunos topónimos como Almázcara, Albares, Almagarinos, Turre Mauri (Tremor)etc., revelan un origen árabo-bereber, que se explica quizá por la permanencia de gruposde bereberes afincados en la zona tras la conquista musulmana en el siglo VIII, o tras lasrazzias de Almanzor en el siglo X, y no a una repoblación posterior protagonizada pormozárabes. Lo mismo cabría decir respecto a los antropónimos de origen árabe: Hamar,Gaudilo y Auria realizan una venta-donación a favor de Sta Leocadia de Castañeda de unavilla en Cabanillas de S. Justo que compraron a Halasinben Inberne29; Jimena, conversa,viuda de Pepino, también converso, alias Abeiza de Zembrizut, dona a Sta. Cruz bienes enAlbares y Folgoso30, Abdela, Cente y Latruna, donan y venden a Sta. Cruz bienes enAlbares31 , y Abdella y su esposa Meravilia donan a Munio Fernández y su esposa Elvira laheredad que poseían en Bercens32 . Sin olvidar, claro está, los esclavos cautivos traídos detierra de Al-Andalus, como Juliano y su mujer Juliana -comprada por el precio de una mula-, que prestan servicio en la villa de Castropodame33 .

La presencia de estos homines de criazon, privados de libertad, que se hallan alservicio de Armentario, el propietario de la villa, revela la existencia de unidades de explo-tación trabajadas por mano de obra esclava, si bien en este caso no se trata de antiguosesclavos de origen romano sino islámico, pues fueron adquiridos como cautivos musulma-nes, condición que heredarán también sus descendientes34.

Los propietarios de villas y monasterios son aristócratas bercianos, como el abadArmentario, la condesa Aldonza, etc., pero también llegados de fuera, como GonzaloVermúdez, procedente de la zona sur de León o norte de Zamora en torno al Órbigo, quecontrae matrimonio con la condesa Aldonza, con quien fundará el monasterio de S. Miguelde Almázcara, si bien al sublevarse después, a finales del siglo X, contra Vermudo II en elcastillo de Luna, éste le confiscará el monasterio y otras propiedades, como la villa deAuctolupar y otra villa a orillas del Boeza, que el monarca entrega a su fiel Sampiro35.

Los bienes y heredades de su mujer en el valle del Boeza no corrieron la mismasuerte ya que son trasmitidos íntegramente a su hijo, Rodrigo Gundisalviz, como él mismoreconoce cuando las dona a S. Andrés de Argutorio, al decir que los obtuvo de su madre yde los padres de dicha condesa36.

Mercedes Durany Castrillo, Mª Carmen Rodríguez González

Page 7: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

MINIUS XIII 161

Como consecuencia de las rivalidades e inestabilidad que vive el reino y los proble-mas de la Iglesia a finales del siglo X y comienzos del siglo XI37, algunos de estos cenobios,como el de S. Miguel de Almázcara, no lograron salir adelante, desapareciendo en ellos lavida monástica. Habrá que esperar todavía siglo y medio, hasta el año 1152, para ver a lainfanta Dª Sancha restaurar de nuevo este monasterio, ahora de religiosas, bajo la órbitacisterciense38 .

Otros continúan su andadura religiosa durante algún tiempo, si bien la mayoría seacaban integrando en otras entidades monásticas mayores, como Sta. Leocadia deCastañeda y el Obispado de Astorga, convirtiéndose en simples iglesias parroquiales.

Desde el punto de vista económico, conviene destacar también la intensa ocupa-ción del valle del Boeza que reflejan los documentos altomedievales. Todo parece apuntara que la organización económica ha sido realizada por las comunidades campesinas, yque ha sido previa al proceso de feudalización. Ahora bien, no se puede olvidar el papel queen dicho proceso ha jugado la aristocracia, a quien pertenecen las villas y heredades de lasque estamos mejor informados39 . En efecto, en el siglo X, no sólo está organizado elpoblamiento, conformado básicamente por villas y monasterios con sus explotaciones,sino el terrazgo productivo con espacios dedicados a agricultura y ganadería, las dosactividades económicas primordiales a la mayoría de los núcleos.

Así se observa en la villa de Castropodame, en una unidad de explotación muyfrecuente en la zona leonesa denominada “corte”, que se halla cercada, con espaciosdentro y fuera de la misma. En el interior de la cerca se hallan las casas de habitación contodos los utensilios necesarios para la vida cotidiana y la actividad agrícola, así como elganado, entre cuyas especies se citan bueyes, yeguas, caballos, ovejas y pequeñosanimales. Fuera de la cerca se disponen las tierras de cultivo, las viñas y los árbolesfrutales y no frutales40 . En definitiva, un espacio perfectamente organizado y una economíabasada en la estrecha combinación agricultura-ganadería.

El mismo documento sigue informando de la disposición del resto del terrazgo enel valle, con tierras dedicadas a viñedo, linares y prados41. Un terrazgo que se amplíaademás con “tierras roturadas bajo el castro y otras en el valle de Fandini y en el valle quellaman de Peral, y tierras y viñas que llaman Valdeviñas”, lo que pone de relieve la transfor-mación de un paisaje agrario boscoso e inculto en las inmediaciones del castro, a favor delas tierras de cereal y especialmente del cultivo de la vid.

37 Una de las principales razones de la sublevación de Gonzalo Vermúdez fue el diferente criterio sobre laactitud a adoptar frente a los musulmanes, ya que éste no compartía la actitud belicista de Vermudo II deexpulsar a las tropas musulmanas asentadas en León durante la guerra civil. También se ha destacado lareacción de los nobles leoneses frente al matrimonio del monarca con Elvira Petri, hija del conde castellanoGarcia Fernández, con el que el monarca pretendía eliminar cualquier apoyo del conde castellano a losrebeldes y asegurarse el control de los territorios orientales del reino. Véase “La aristocracia en el Bierzoaltomedieval”. Ob. cit., pp. 381-384, donde se recogen las opiniones de J.M. Ruiz Asencio, V.A. ÁlvarezPalenzuela y A. Isla Frez, entre otros.38 Gª Calles, L., Dª Sancha, hermana del emperador, León, Barcelona, 1972, nº 37.39 Es otra de las cuestiones que destaca A. Barrios en el artículo ya citado: “Sin embargo –dice- cuesta bastanteimaginar una iniciativa exclusiva por parte de las comunidades. Los estudios más recientes están acercándo-nos a la presencia de una aristocracia que no estaba fuera sino que convivía con tales colectivos, de unosgrupos dominantes de ámbito local o comarcal , a veces vinculados con el poder central”. Ob.cit., p. 77. 40 Cat. Ast. I, nº 20.41 Ibidem ...y aquella viña que esta en el llano junto a quella corte, con todo aquel valle que se abre hasta aquelotro llano y llega hasta Sta. Colomba, cuyo valle llaman debajo de la iglesia, y en el mismo llano sobre aquellosbarreros un linar con frontada de su prado para segar, y allí otro quiñon en otro prado del llamazal, y en lafuente de la nogal dos tercias... con sus árboles”.

Page 8: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

162

Fig. 2.- Parcelas de viñedo en el camino de Castropodame a Matachana.Al fondo el valle del Boeza.

Alrededor de todo ese circuito se sitúan los espacios de aprovechamiento comunal“prados, pastos, lagunas, árboles frutales y no frutales, montes, fuentes, aguas, instalacio-nes molinarias, y todo lo que pertenece a aquella villa como la obtuvieron sus padres y abuelos”.

Además de su descripción en los documentos, la toponimia se ha encargado dereflejar la importancia de estos espacios de monte –Sta. Cruz de Montes, Sta. Marina deMontes, S. Martín de Montes–, así como los abundantes árboles frutales, nogales ycastaños, existentes en la zona -Noceda, Turienzo Castañero, S. Pedro Castañero-.

Una disposición similar a la de Castropodame, con unidades de explotación cer-cadas, se observa también en Viñales, en la corte que dona Floridio al monasterio de Sta.Cruz de Montes, o en la que traspasa Diego al monasterio de Albares, o en las cortes“cerradas” que posee el arcediano Pedro Ferrióliz en el valle de Boeza, en S. Pedro deTurienzo y en Villanueva, no lejos de Bembibre42.

El terrazgo de los núcleos ubicados en el fondo del valle, como Almázcara, Villaverde,S. Pedro de Turienzo, etc., está orientado básicamente hacia la agricultura, con una espe-cial y muy temprana dedicación vitivinícola. Los topónimos Viñales, Val de Viñas, asícomo las parcelas de viñas que lindan con otras viñas, revelan la existencia de pagosespecializados en el cultivo de la vid43.

Es más, las heredades que recibió Rodrigo Gundisalviz de su madre, la condesaAldonza en el valle de Boeza, en S. Martín del valle de Magaz, son tierras de muy buenacalidad, ya que se componen de muy buenas tierras de aramio, viñas, un prado y un sotode castañales muy bueno y precioso. Se destaca también del uso del agua para el riego y

Mercedes Durany Castrillo, Mª Carmen Rodríguez González

42 Cat. Ast.,I, nº 154 y 297, y II, nº 643. 43 ...viña ...do llaman Posada y está bien cercada por el vallado que está debajo de ella y a la derecha lindacon viña de S. Facundo ...y la citada viña con toda su frontada sale hasta el riego debajo del monte y riegadicha heredad. Cat. Ast.,I, nº 141. El documento está fechado en el 980, pero debe ser posterior por lasfirmas del rey Vermudo II y del obispo Jimeno de Astorga. Quintana lo data hacia el 995.

Page 9: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

MINIUS XIII 163

su distribución social entre los vecinos: ...la mitad del agua que corre por la villa o sitio quellaman Sala para regar dicho prado, tierras y viñas; en la villa que llaman de S. Pedro deTurienzo dono asimismo otra viña ...y riega dicha heredad y también en esta agua tienederecho de aprovecharla para sus huertos y linares el dia domingo hasta el lunes a mediodia44.Todo ello pone de manifiesto una intensa ocupación del espacio y la temprana organizacióneconómica de las comunidades campesinas respecto a los usos de bienes colectivos.

El reparto social del agua parece importante entre las poblaciones asentadas en elvalle, si bien dos siglos después se detecta un interés señorial por su control, ya que en elaño 1191 con ocasión de la pesquisa ordenada por Alfonso IX sobre las heredades queposeía el obispado de Astorga en el valle de Boeza, se establece que en los términos deViloria...el agua de Vallorios toda por entero sea de Sta. María de Astorga; ...y de la aguade San Andrés la mitad en el dia de martes y por entero en los días miércoles, jueves, yviernes con sus noches45.

Este proceso de feudalización, o quizá mejor de señorialización detectado con eluso del agua, se observa también con relación a otros bienes, especialmente la tierra. Enefecto, aunque en el siglo X la documentación constata algunos trasvases de propiedadentre la población campesina -Hamar, Gaudilo y Auria donan y venden su villa propia a dollaman Cabanillas de S. Justo, que compraron a Halasinben Inberne... la cuarta parte porprecio de siete sueldos46 -, lo cierto es que estas operaciones suelen redundar cada vez másen beneficio de las entidades monásticas ubicadas en la zona o en sus inmediaciones.

En los siglos X y XI los monasterios receptores de bienes son los de Sta. Leocadiade Castañeda, Sta. Cruz de Montes, S. Andrés de Argutorio, Sta. María de Albares, SanAcisclo de Astorga, etc., si bien al ir desapareciendo la vida monástica en ellos a finales delsiglo XI o comienzos del XII y quedar integrados en la Iglesia de Astorga, ésta se convertirá enuna de las entidades señoriales con mayor peso e influencia en la comarca.

En estas fechas, y como consecuencia de la más intensa ocupación y explotacióndel espacio, surgen nuevos núcleos de poblamiento47 y se amplían y transforman los yaexistentes, observándose una cierta jerarquización funcional a favor de los núcleos urbanos.En esta nueva reordenación espacial no se debe olvidar el auge de las peregrinaciones y elimpacto que en algunos núcleos tuvo el Camino hacia Compostela.

En efecto, el valle del Boeza aparece cortado transversalmente por dos arterias prin-cipales. Una, que coincide con la antigua vía romana que desde el puerto de Foncebadóndesciende por Riego de Ambrós, Molinaseca y Campo48 hasta llegar a Ponferrada, es decir,hasta la confluencia del Boeza con el Sil, que es ahora el Camino de Santiago. Y otra, quedesde Manzanal atraviesa el valle del Boeza y depués el Sil, en dirección a Cacabelos. Estaruta seguía más o menos el trazado de la antigua Via Nova que desde Astorga pasaba porInteramnium y conducía hasta Bergidum Flavium.

Las arterias de la antigüedad, sin duda con pequeñas variaciones, son ahora lasprincipales vías de comunicación del valle. Y en el curso de su río o de sus ríos se van a

44 Ibídem. 45 Cat. Ast., II, nº 907. 46 Cat. Ast., I, nº 37. 47 En 1128 se constata una Villanueva, no lejos de Bembibre. Cat.Ast., II, nº 643. 48 A comienzos del siglo XIII un documento de Molinaseca menciona la …viam antiquam Pontis Boecie.Martínez, M., Cartulario de Sta. María de Carracedo, 992-1500, Ponferrada, 1997, vol. I, nº 266. (A partir deahora Cart. Carrac. nº )

Page 10: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

164

construir nuevos puentes medievales. El primero, edificado en el año 1164 por Juan Petriz yDiego Fernández sobre el Sil, en Congosto, cerca de la “puente vieja”49, potenciará la rutanorte que desde San Román de Bembibre se dirigía hacia Cacabelos. Y ello, sin olvidar,aunque no está documentado, el puente sobre el Noceda en la propia villa de S. Román, cuyafábrica, a diferencia del anterior, sí que ha llegado hasta nosotros.

En la parte sur, coincidiendo con el curso final del río Boeza, en el tramo que seextiende desde la desembocadura del río Meruelo a los pies del Montearenas hasta sullegada al Sil, se construyen o reconstruyen dos nuevos puentes. Uno, en el año 1097, ala salida de Campo: in villa que vocitant Campo, ad aulam Ste. Marie super illa ponte deBueza50, que conduce a los romeros hacia Compostilla, y otro, a los pies del monte Pajariel,que da origen a un nuevo poblado, el “burgo” de Puente Boeza, documentado en el año1174, cuando Fernando II lo dona al obispado de Astorga con todos sus derechos y perte-nencias51. El nuevo burgo, síntoma y expresión del auge de las peregrinaciones, no logrósin embargo consolidarse como un núcleo urbano, probablemente por su pronta integra-ción en la sede astorgana y la cercanía y expansión de la villa de Ponferrada, a la queAlfonso IX concede fueros unos años más tarde 52.

En la fértil vega que se abre entre el Sil y el Boeza, intensamente explotada,surgen nuevos poblados, hoy desaparecidos, como la villa de Columbrianillos, donada porla infanta Dª Sancha a la alberguería de Foncebadón para sustento de peregrinos53 .

Ella será precisamente, como ya se ha comentado, quien promueva a mediadosdel siglo XII la restauración del monasterio de S. Miguel de Almázcara, como es habitualen el Císter, un poco más abajo de su primitiva ubicación. Una abadía de monjas quequedarán sujetas al abad Florencio de Carracedo54, si bien apenas se sabe nada de estemonasterio hasta comienzos del siglo XIII en que su abadesa doña Elvira concede fueros alos pobladores de Sta. Cecilia55.

El hospital y alberguería de Foncebadón, de canónigos regulares, ubicado en ple-na ruta jacobea, los monasterios cistercienses de S. Miguel de Almázcara y de Carracedo,y el benedictino de S. Pedro de Montes, serán entre otros las nuevas entidades señorialesque adquieran propiedades y rentas en el valle del Boeza56. Pero sin duda, en el siglo XII,la que va a adquirir mayor protagonismo, especialmente por las donaciones y privilegios delos monarcas, será la sede episcopal de Astorga.

Mercedes Durany Castrillo, Mª Carmen Rodríguez González

49 Otra donacion de dicho rey Fernando (2º) a la puente de Congosto y a Juan Petris y a Diego Fernandezque la fabricaron y a los sucesores de estos, de una tierra en el monte llamado Menno, asi como empiezapor valle Ceresal hasta donde se concluye a la puente vieja… Además, el rey les dio entrada en el rio Silpara entrar a cortar leña, cazar y pescar y labrar y hacer lo mas que les pareciesse . B.N. Indice, Priv.Reales, nº 113, fol. 127v. Cat. Ast. II., nº 793. 50 TVM, nº 99. 51 Cat. Ast., II, nº 836. ...dono ecclesiam Sanctae Mariae Astoricam ...burgem Pontis de Voecia.52 Alfonso IX debió otorgar el fuero de Ponferrada antes del 1206, fecha en que lo concede a Friera,señalando que las “ilicias y caloñas se hiciesen según el fuero de Ponferrada”. Cart. Carrac. , nº 201. 53 Cat. Ast., II, nº 707. Año 1143. Esta villa que adquiere la forma toponímica de un diminutivo de Columbrianos,ha desaparecido en la actualidad. 54 Gª Calles, L., Dª Sancha…, ob. cit., nº 37. Véase también G. Cavero Domínguez, Catálogo del monasteriode San Miguel de las Dueñas, León, Universidad, 1994, doc. nº 152, p. 55.55 Cavero Domínguez, G., Ob. cit., nº 154, p. 56. 56 Resulta curioso, además de ser un dato expresivo de la movilidad poblacional de la segunda mitad del sigloXII, cómo en un documento de Carracedo del año 1181, un lugareño del valle del Boeza, Pedro Michaelis deTedejo, dice dejar sus propiedades al monasterio antes de alistarse en la Cruzada para marchar a TierraSanta: …Jherosoliman expetere deliberans. Cart. Carrac., nº 78.

Page 11: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

MINIUS XIII 165

En el año 1170, Fernando II y su esposa doña Urraca donan al refectorio de la iglesiade Astorga cuanto poseeen en el territorio de Boeza: en Palacio del Río, Congosto, Lampseyros,Cobrana y Rodanillo57. Cuatro años después, el citado monarca traspasa a favor del obispoArnaldo el burgem Pontis de Voecia et regalengum quod intra eos terminos continentur58.

También le pertenece la villa de S. Román, ubicada en el curso medio del valle, ala que el obispo concede fueros en el año 1180, con la condición de que sean vasallos deSta. María59, tratando de impedir la posible emigración de sus habitantes hacia los nacien-tes núcleos urbanos, en concreto hacia la nueva villa de Bembibre.

En efecto, al tiempo que se afirma el dominio señorial de la Iglesia astorgana en elvalle del Boeza, el monarca Alfonso IX intentará contrarrestarlo ordenando una pesquisaen el año 1191 sobre las heredades que poseía la sede episcopal en Viloria y S. Román deBembibre, delimitando claramente sus términos, así como las heredades realengas y debehetría60 . El objetivo era establecer exactamente el alfoz o término de Bembibre, ya quedichas villas apenas distaban un kilómetro de la nueva población.

Pero si por el sur y el oeste Bembibre se encontraba con las villas que pertenecíanal obispado de Astorga, por el flanco oriental, la expansión y delimitación del términoconcejil llevará a un enfrentamiento con el monasterio cisterciense de Carracedo. A finalesdel siglo XII, el monarca Alfonso IX se dirige al concilio et alcaldibus de Benevivere para queno exijan foro y otros arbitrios a los hombres del monasterio que habitaban en la villa deVeiga -la granja de S. Vicente- situada junto al río Tremor61.

Fig. 3.- El puente medieval de S. Román de Bembibre, sobre el río Noceda,antes de su desembocadura en el Boeza.

57 Ibídem, doc. nº 153, p. 55. (traslado notarial)58 Cat. Ast., II, nº 836.59 Cat. Ast., II, nº 851.60 Cat. Ast., II, nº 907. Cuando se establecen los límites de S. Román, se dice: ...y de otra parte contraBembibre en esta forma (...) y de la otra con Bembibre se divide por donde cae el agua de Prado... En S. Pelayose establece lo que es de Sta. María, excepto las tierras conocidas de rey. En Rivellina hay dos suelos, consu heredad, del rey, y un suelo con su heredad de behetría y todo lo demás de Sta. María.61 Sapiatis quod ego sic incauto illos homines de Carrazeto quos habet in villa de Veiga, ut nullus ab hodiede illis forum exigat vel facendariam. Cart. Carrac., nº 351 y J. González, Alfonso IX, t. II., nº 672. Fecha eldocumento en el año 1193.

Page 12: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

166

Las menciones del “concejo”, de los “alcaldes” y de los “vecinos”, a los que el reypide que no hagan mal ni cosa contraria a los hombres que residen en el coto del monaste-rio, demuestran que la villa se estaba consolidando como núcleo urbano, y que su conce-jo intentaba cobrar rentas a los que consideraba se hallaban en su término o alfoz62.

Bembibre intentaba abrirse camino en medio de un espacio fuertemente señorializadocon el apoyo del monarca. De hecho, y según consta en las crónicas, el rey –populavit inBerizo Benevivere63 - promueve su repoblación, al tiempo que la dota de un adecuadomarco jurídico concediéndole en el año 1198 del Fuero de León64.

De esta manera, la nueva villa se convertía en el nuevo centro económico y políticodel valle del Boeza, si bien, y pese a los intentos del monarca, no parece que su desarrolloen la Edad Media pueda compararse al de otras villas bercianas como Ponferrada yVillafranca del Bierzo.

Al año siguiente de la concesión del fuero, y para evitar los perjuicios derivados dela repoblación, Alfonso IX beneficiará al Obispado de Astorga con la donación de laiglesia de S. Pedro de Bembibre y todas las demás iglesias que allí se hicieran de nuevo,prohibiendo que nadie, salvo el obispo, pudiera fundar o construir otras iglesias en dichavilla65. El peso y poder de la institución episcopal trataba de impedir que el nuevo núcleo seconsolidase como una auténtica villa regia y escapase a su control.

Por eso los problemas no quedan ahí, sino que fue necesaria una nueva concordiarealizada meses depués, en abril del año 1200 entre la iglesia astorgana y el concejo deBembibre, por la cual éste renunciaba a las pretensiones que tenía sobre las iglesias dePuente Boeza y de Campo, así como sobre las nuevas que se hiciesen en Bembibre. Elconcejo reconocía los derechos que tenía la catedral de Astorga en el cobro de la tercia delos diezmos de pan, vino, lino y legumbres, tanto en estas iglesias como en la parroquialde S. Pedro de Bembibre66.

Para compensar la pérdida de estas rentas, el rey interviene una vez más a favordel concejo concediéndole la “tenencia de Ulver”. Entre los años 1200 y 1205, el conciliode Benevivere figura a su frente, si bien en este último año pasará a compartir el cargocon otros miembros de la nobleza laica67. El concejo quedaba así reconocido como unente jurídico colectivo que desempeña funciones administrativas y de recogida de impues-tos, aunque no obtiene la tenencia del Boeza donde se encuentra ubicado, sino la deUlver, otra circuscripción berciana situada en la margen izquierda del río Sil en torno alcastillo del mismo nombre en las proximidades de Borrenes68.

Mercedes Durany Castrillo, Mª Carmen Rodríguez González

62 La granja de S. Vicente se halla a varios kilómetros de Bembibre, pero es probable que ésta quedasedentro o estuviese muy próxima al término de su alfoz.63 La crónica de Lucas de Tuy del siglo XIII, dice que Alfonso IX Populavit in Berizo Benevivere et PontemFerratum. Puyol Alonso, J., Crónica de España, por D. Lucas de Tuy, Madrid, 1926, p. 412.64 Rodríguez, J., Los fueros del reino de León, León, Ediciones Leonesas, 1981, t.II, nº 57. Véase también t.I. “Bembibre”, pp. 140-141.65 Cat. Ast., II, nº 942 y J. González, Alfonso IX, t.II, nº 122.66 Cat. Ast., II, nº 963.67 TVM, nº 261, 262, y Cart. Carrac., nº 180. En el mes de mayo del 1205, además del concilio de Bembibrefigura Rodrigo Petri, y en el mes de diciembre Pedro Cañado. TVM, nº 278 y 279.68 Es habitual que los concejos de las villas realengas desempeñen funciones administrativas sobre losterritorios de sus inmediaciones, como Villafranca sobre el valle del Valcárcel o Ponferrada sobre el territoriode Ulver, tenencia que compartirá, aunque en años diferentes, con el concejo de Bembibre. Durany, M., Laregión del Bierzo…Ob.cit., p. 98.

Page 13: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

MINIUS XIII 167

A finales del siglo XII – comienzos del siglo XIII, momento en que finalizamos esteestudio, Bembibre se perfila como un destacado centro económico y político de la regiónberciana. Y lo avala el hecho de que sólo unas décadas después, a mediados del siglo XIII,cuente con un “juez del rey”, con “notario regio”, y disponga también del “sello del concejo”. Lapresencia del juez del rey, que interviene en el más importante conflicto entre el monasterio deCarracedo y el concejo de Ponferrada, del notario regio que expide documentos en Bembibre,y el sello del concejo, una flor de lis y sobre ella dos aves a cada lado sobre las hojas vueltas,no son sino el reflejo de su verdadera pujanza y dinamismo, y el testimonio inequívoco dehaberse convertido en uno de los principales enclaves regios de la comarca69.

Tambíen debió ser notable su desarrollo urbanístico, aunque en este sentido sonescasos los datos que han llegado hasta nosotros. La nueva villa debió irse articulando entorno a la fortaleza o castillo que se elevaba sobre el cerro situado en un extremo de la misma.En efecto, se conservan algunos restos de su muralla y fortaleza –hoy llamada palacio por lafunción que tuvo en la Baja Edad Media cuando Bembibre se convirtió en señorío nobiliar70 -que aglutina y defiende a una población que fue ocupando la ladera de la colina en sentido

Fig. 4.- Restos de muralla de la fortaleza de Bembibre, situada sobre el cerro de la villa.

69 Cart. Carrac., nº 569. Año 1266. El juez de Bembibre hace comparecer ante sí al concejo de Ponferrada,al monasterio de Carracedo y al merino Pedro García por un pleito del monasterio con el concejo de Ponferrada,según habia ordenado el rey. La carta se expide en Bembibre. E yo Johan Johannes, juiz sobredicho del reyen Bienvibre, aplazie al prior, e al convento de Carracedo, e al conceyo de Pontferrada, e a Pedro Garciaque era merino de don Gotier Suarez en Bieriz…E yo Salvador Perez, notario publico e jurado en Bienvivre…Pende sello de cera en que se obstenta una flor de lys y sobre ella dos aves a cada lado la suya sobre lasojas vueltas, y en controrno: S. J. Joannes de Benevivere.-sic- 70 Sobre su conversión en señorío bajomedieval, J. Rodríguez dice lo siguiente: “Por ahora, sin que conste eltexto y la fecha determinantes de la nueva situación, la villa debió pasar al patrimonio de los condes de Albade Liste como cabeza de un señorío territorial de contorno preciso”. Ob.cit., p. 141. En la Historia de ElBierzo, se dice lo siguiente: “El señorío que tiene como centro la villa de Bembibre nace en el siglo XIV, siendoprimer señor de Bembibre el infante D. Alfonso de la Cerda, nieto de Alfonso X, que en 1304 recibe estaconcesión señorial. (…) En 1442 se produce un cambio con la casa de Alba de Liste –una de las ramas delos Enríquez- por el cual Enrique Enríquez compra a Luis de la Cerda el señorío del Boeza junto con los lugaresde Castrocalbón y la Valdería”. Diario de León, Instituto de Estudios Bercianos, s.a., pp. 78-79.

Page 14: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

168

descendente por su flanco oeste hacia el llano. El nombre actual de “Villa Vieja” que recibeesta aglomeración es reveladora de lo que debió ser su paisaje urbano en los siglos centra-les de la Edad Media71 .

Pero la urbanización no se limita únicamente al cerro, ya que Bembibre se expan-de también por el llano en torno a la iglesia parroquial de S. Pedro, una iglesia del siglo XIIubicada en el mismo solar que ocupa la iglesia actual72 y a la que conducen las principa-les arterias de la villa.

Esta pequeña descripción de lo que debió ser la villa medieval desarrollada en torno alcastillo, en lo alto, y a la iglesia, en el llano, permite abordar también, y por último, el papel deBembibre y del territorio del Boeza desde el punto de vista político-administrativo.

Conviene recordar que el valle del Boeza formaba parte del “territorio bergidense”en el que aparecen integradas todas sus villas de época altomedieval73, si bien a lo largodel siglo XI se va configurando como un espacio con su propia identidad –basselicafundata esse dignoscitur Bergido, in valle quae dicitur Boeza, in villa que vocitant Albares74 -, hasta convertirse en una circunscripción administrativa a comienzos del siglo XII, duran-te el reinado de Dª Urraca, momento en que ocupa el cargo de tenente el conde SueroVermúdez75.

Sin embargo, no hay información continuada de las personas que desempeñansu tenencia. Hay que esperar casi medio siglo para encontrar la segunda referencia altenente del Boeza, en concreto hasta el año 1181 en que lo es Guterro, y su mayorinoPelagio Johannis de Quintanella76.

La tenencia del Boeza es en realidad una subtenencia del Bierzo, y aunque endeterminados momentos su delegado ostenta las dos, como sucede en el año 1187,cuando figura a su frente Velasco Fernandi -tenente Bergidum et Bueza-77 , lo normal esque haya dos tenentes, uno del Bierzo, como lo fue el conde Froila en el 1190, y bajo sudependencia, un subtenente en Boeza, llamado Fernando Pelagiz78.

El centro de esta circunscripción, aunque no se menciona en los documentos,probablemente sea el castillo de Bembibre, ubicado sobre el cerro de la villa, punto estra-tégico y de control de todo el valle del Boeza.

Avalaría esta hipótesis el hecho de que en el año 1222 se hallasen unificados en unamisma tenencia o circunscripción “la villa de Bembibre y el territorio Boeza”, desempeñandoel cargo, bajo el reinado de Alfonso IX, el noble Pedro Fernández de Tiedra 79.

Mercedes Durany Castrillo, Mª Carmen Rodríguez González

71 Véase a este respecto la descripción que hace A. Díaz Carro en su Historia de Bembibre. Ob.cit., pp. 69-73.72 De la factura románica sólo se conserva un arco de medio punto en la fachada principal El templo, muytransformado con el paso de los siglos, disponía también de dos torres cilíndricas, que se podían ver antesdel incendio de 1934. Véase A. Díaz Carro, Historia de Bembibre. Ob.cit., pp. 78-87.73 ...in territorio veridense in loco predicto ubi dicunt castro Potamio, ó ...una tierra en termino de Albares...corriente del rio Boeza, territorio del Bierzo. Cat. Ast., nº 20 y 130.74 Cat. Ast., nº 297.75 Cat. Ast., I, nº 615. Reynando en León doña Urraca, siendo obispo de Astorga don Alo, gobernando el vallede Voeza el conde Suero y en Urbia Ramiro Froylaz. Año 1124.La demarcación política coincide básicamente con la eclesiástica del arciprestazgo de Bembibre, territorioque abarca desde la sierra de Gistredo hasta S. Miguel de las Dueñas, de norte a sur, y desde la cuenca delTremor a la del Sil, por sus flancos oriental y occidental respectivamente.76 Cart. Carrac., nº 78.77 TVM, nº 232. En este mismo año Velasco Fernandi también desempeña la tenencia de Ulver. TVM, nº 233.78 TVM, nº 241.79 Cat. Ast., II, nº 1090.

Page 15: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

MINIUS XIII 169

En definitiva, a finales del siglo XII - comienzos del siglo XIII, a tenor del despeguedemográfico y económico de la zona, pero también a medida que se acentúa el procesoseñorializador, se observa una jerarquización del poblamiento del valle del Boeza. Ésteaparece conformado no sólo por las antiguas villas y monasterios -algunos convertidos ensimples iglesias parroquiales-, los asentamientos más frecuentes de los siglos X y XI, sinotambién por núcleos que tienen una connotación protourbana -el burgo de Puente Boeza-, oespecíficamente urbana como la villa de Bembibre. El entorno rural del valle, intensamenteexplotado desde el siglo X, explica la creación de excedentes y el nacimiento de estos nuevosnúcleos, especialmente la villa de Bembibre, una villa de realengo, que se convertirá muypronto en el centro indiscutible de la comarca.

Page 16: EL VALLE DEL BOEZA EN LOS SIGLOS X al XIIminius.webs.uvigo.es/docs/13/9.pdf · primeros siglos de nuestra era, (…) aunque existen determinadas épocas –muy especialmente el siglo

170 Mercedes Durany Castrillo, Mª Carmen Rodríguez González

Fig. 5.- POBLAMIENTO VALLE DEL BOEZA (SIGLOS X-XII)