El uso de sepiolita en alimentación porcina: nutrición y ... · yue afectan a la calidad...

11
Alimentación líauida La sepiolita se utiliza en la alimentación animal desde hace más de 25 años, periodo durante el cual se han consumido más de 2 millones de toneladas. En la actualidad su empleo sigue ocupando un lugar importante en la fabricación de piensos compuestos y en la producción ganadera. f 48 mundoganadero El uso de sepiolita en alimentación porcina: nutrición y seguridad Fernando Escrihano', I^osil Lizarclo', Narc•i^o Mata^' y Manuc^l 5rínc^l c^z'. ' De^^a •tament ►► d^ I+U. ^I< lsa, ^.A. Ma i •i 1 'Dpio. de Nutrición rlnin^al. ]^TA-Mas I^c vc^. I^^u^.'farra^ona. La scpiolita para alimcnta- ción animal en seco (Exal, Tolsa, S.A.) está registrada en la UE desde 1989, como aglo- merante y antiapelmazante, además de tener un efecto bcneficioso sobre la diges- tión, la salud intestinal, la cali- dad de las producciones, el manejo de las deyccciones y el medioambiente. La scpiolita para alimenta- ción líquida, es una aplicaci6n relativamentc recientc. Su fabricación requiere el empleo de una materia prima de alta pureza además de un proceso dc micronización por vía húmeda, con cl fin de potenciar una fácil dispersibn en agua quc ponga dc mani- ficsto sus propiedades reoló- gicas como suspensionante y espesante de la sopa. La investigación sohre el uso la sepiolita reológica (SPLF) en la alimentación líyuida en España se ha intensificado en estrecha colaboración con el IRTA y con INZO° durantc los últimos años (Lizardo, 2002 y 2003; Le Treut y Gui- Ilou, 2003 v 2004). A continuación se resumcn algunas de las principalcs razones para la utilización dc SPLF en alimentación líquida porcina centrando la atencián en el análisis de los factores yue afectan a la calidad tecno- lógica de la sopa, cn cuanto a su homogencidad y tluidcz, y m^ís concretamcntc cn la capacidad dc retcnción dr agua y su influcncia sohrc cl agua lihre. Para tcrminar sc presenta la situacicín actual sohre seguridad alimcntaria de la sepiolita dc acucrdo a la legislación vigente en la UE. La sepiolita en aWnentación líquida porcina En España, sc prrvr un continuado crccimicnto cn cl númcro dc granjas con ali- mentación líyuida, aunyuc cn la actualidad sólo rcprescntan el 1`%^ de la cahaña porcina, aproximadamente. Las mayores vcntajas dc los sistemas de alimcntación líquida son: cl mcnor costc dc alimentaci6n asociado al emplco de co-productos dc la industria agroalimcntarla y la posihilidad de haccr un racio- namicnto más ajustado a las necesidades nutritivas de los animales en sus distintas fases de producción. Los principales inconvc- nientes son: la clevada inver- sión, cl limitado conoci- micnto sohrc cl valor nutritivo de los co-productos y su disponihilidad, v la difi-

Transcript of El uso de sepiolita en alimentación porcina: nutrición y ... · yue afectan a la calidad...

Alimentación líauida

La sepiolita se

utiliza en la

alimentación

animal desde hace

más de 25 años,

periodo durante el

cual se han

consumido más de

2 millones de

toneladas. En la

actualidad su

empleo sigue

ocupando un lugar

importante en la

fabricación de

piensos compuestos

y en la producción

ganadera.

f

48 mundoganadero

El uso de sepiolita enalimentación porcina:nutrición y seguridad

Fernando Escrihano', I^osil Lizarclo', Narc•i^o Mata^' y Manuc^l 5rínc^l ► c^z'.

' De^^a ►•tament ►► d^ I+U. ^I< ► lsa, ^.A. Ma ► i ► •i ► 1

'Dpio. de Nutrición rlnin^al. ]^TA-Mas I^c ► vc^. I^^u^.'farra^ona.

La scpiolita para alimcnta-ción animal en seco (Exal,Tolsa, S.A.) está registrada enla UE desde 1989, como aglo-merante y antiapelmazante,además de tener un efectobcneficioso sobre la diges-tión, la salud intestinal, la cali-dad de las producciones, elmanejo de las deyccciones y elmedioambiente.

La scpiolita para alimenta-ción líquida, es una aplicaci6nrelativamentc recientc. Sufabricación requiere elempleo de una materia primade alta pureza además de unproceso dc micronización porvía húmeda, con cl fin depotenciar una fácil dispersibn

en agua quc ponga dc mani-ficsto sus propiedades reoló-gicas como suspensionante yespesante de la sopa. Lainvestigación sohre el uso lasepiolita reológica (SPLF) enla alimentación líyuida enEspaña se ha intensificado enestrecha colaboración con elIRTA y con INZO° durantclos últimos años (Lizardo,2002 y 2003; Le Treut y Gui-Ilou, 2003 v 2004).

A continuación se resumcnalgunas de las principalcsrazones para la utilización dcSPLF en alimentación líquidaporcina centrando la atenciánen el análisis de los factoresyue afectan a la calidad tecno-

lógica de la sopa, cn cuanto asu homogencidad y tluidcz, ym^ís concretamcntc cn lacapacidad dc retcnción dragua y su influcncia sohrc clagua lihre. Para tcrminar scpresenta la situacicín actualsohre seguridad alimcntariade la sepiolita dc acucrdo a lalegislación vigente en la UE.

La sepiolita en aWnentaciónlíquida porcina

En España, sc prrvr uncontinuado crccimicnto cn clnúmcro dc granjas con ali-mentación líyuida, aunyuc cnla actualidad sólo rcprescntanel 1`%^ de la cahaña porcina,aproximadamente.

Las mayores vcntajas dclos sistemas de alimcntaciónlíquida son: cl mcnor costc dcalimentaci6n asociado alemplco de co-productos dc laindustria agroalimcntarla y laposihilidad de haccr un racio-namicnto más ajustado a lasnecesidades nutritivas de losanimales en sus distintas fasesde producción.

Los principales inconvc-nientes son: la clevada inver-sión, cl limitado conoci-micnto sohrc cl valornutritivo de los co-productosy su disponihilidad, v la difi-

cultad de asegurar la deseadacalidad tecnológica por causade la falta dc homogcncidaddel alimento líquido.

Evitando la dccantación segarantiza la homogcneidad ymanteniendo una buena flui-dez, se maximiza la flexibili-dad de formulación delpienso. Para poder cumplircon estos dos requisitos esnecesario conocer el conte-nido de agua librc de la sopa.En general se cstima que lacantidad de agua libre deheestar entre 30-40`% para obte-ner una buena homogenei-dad, siempre que la granulo-metría y cl peso específico delpicnso sc conouan.

Los primeros resultadosilustrando el efecto suspen-sionante de la sepiolita reoló-gica (SPLF) se obtuvieron encolaboración con ganaderosespañoles ( Granja Baeza,Segovia) y con investigadoresy ganaderos alemanes y fue-ron puhlicados en el congresode la Fcderación Europea deZootecnia ( Hoppenbrock ycol, 199H).

Con la incorporación deSPLF en el pienso, se aumentala 1lcxihilidad de la formula-ción y se pucde ampliar elintcrvalo dc agua libre, dcntrodel cual se maximiza la homo-gcncidad dc la sopa, con loyu^ se pcrmite ajustar las con-diciones de alimcntación paraoptimizar cl rendimiento yhienestar dc los animales.

Las principalcs consecuen-cias de la mejor homogenei-dad dc la sopa son: menortiempo de mezclado, mejorfluidez de la sopa, menorgasto de encrgía en mezcladoy bomhco, mayor homogenci-dad en el crecimicnto dc losanimales, menor tiempo desalida al matadero, mayornúmcro de cerdos producidospor plaza y por tanto, rnenorplazo para recupcrar la inver-sión. En 2001, Parisini y col.,demostraron un aumento del34% al 49%, en el númcro decerdos entre 132 y 145 kg,reduci^ndose el númcro decerdos comprendidos en losgrupos de máximo y mínimopcso. Similares resultados sehan ohtcnido en condicionesdc producción francesas, ha-biendo Ilcgado a rcducir elticmpo dc salida al matadero

hasta una semana para cadalote, lo cual representó unaganancia superior a 14 díaspor año en la duración delengorde.

Otra consecuencia de lamejora en la calidad de la sopay de la menor separaciónentre agua y pienso es elefecto heneficioso que estotiene sobre la salud intestinal,principalmente en animalesjóvenes. En ensayos realiza-dos en Navarra (Ollo, 2002)con lechones alimentados enseco, hasta los 8,5 kg y entreH,5 y 35 kg de peso, el SPLF sesuministró diariamente en lagranja, mediante espolvoreoen el suelo, o en pequeñoscomederos. Con ello, desapa-recieron las diarreas, mejoróel apetito, se aumento un 7°/oel número de lechones deste-tados y hasta un 16%^ el pesodel lechón al destete. Asímismo, entre los 8,5 y los 35kg, además de reducirse lasdiarreas se eliminaron lasmordeduras de raho, seredujo el coste de medicacióny se mejoró el rendimiento delos lechones.

Empleando este sistemadurante varios años, la Granja13acza, en Segovia, ha conse-guido eliminar prácticamentela aparición de diarreas y mi-nimizar el empleo de tra[a-mientos sanitarios en las pri-meras fases. Similaresresultados han sido ohtenidospor INZO° (Landeau, 2004)en condiciones francesas deproducción, donde se aprecióuna reducción en las diarreasprovocadas por E. coli. En laactualidad, en el IRTA, Lizar-do y col. están investigandosobre estos aspectos con el finde establecer pautas de ma-nejo alimentario de los lecho-nes que reduzcan los trastor-nos digestivos en primerasedades.

Otras ventajas zootécnicasasociadas a la inclusión deSPLF en la sopa, como mediade los cstudios rcalizadosentre 1997 y 2004 se resumenen: aumento de ]a gananciamedia diaria entre el 2-4%,del índice de transformaciónentre cl 1-2% y de la calidadde la canal del 1`%, aproxima-damente. Si además se tieneen cuenta el cfecto derivadode aumentar la materia seca,

Capacidad de retención de agua del pienso y agua libre

Apua retenida

la mejora del rendimientopuede alcanzar valores supe-riores al 5%. Este beneficio csen gran parte debido alaumento en el consumo diariode pienso, por lo tanto elefecto máximo se alcanza encerdos quc se encuentran enla primera fase de engorde,entre los 20 y los 60 kg de peso,aproximadamente.

Por último desde el puntode vista de la gestión medio-ambiental. La alimentaciónlíquida con la inclusión deSPLF como aditivo reológico,permite optimizar el funcio-namiento del sistema, mejo-rar el manejo de los purines,reducir la lixiviación de nitró-geno y en detinitiva reducir elefecto de las deyeccionessobrc el medio ambiente.

La mayoría de los resulta-dos mencionados se han obte-nido con una dosis de incor-poración del 1% de SPLF enel pienso con 87% de materiaseca. Sin embargo, esta dosisse ha logrado reducir hasta cl0,6-O,H%, gracias a la continua

Agua libre

^^Í

1

Agua añadida

Figura 1.

La mejora en lacalidad de la sopay la menorseparación entreagua y piensotiene un efectobeneficioso sobrela salud intestinal

Figura 2.

mundoganadero 49

150

125

100

7S

Q

^ 50

25

0

La suma de la capacidad de retención de los ingredientes

es igual a la capacidad de retención del pienso

Calculada

Figura 3.

Pienso (experimental)

mejora del proceso de fahri-cación y al mejor conoci-miento de los Pactores queafectan a la calidad de la sopadurante su preparación.

Factores que afectan a lacalidad de la sopa

La calidad tecnológica dela sopa se considera altacuando no se produce separa-ción de sus componentes y elpienso está homogénea-mente merclado con el agua.EI principal factor queinfluye sobre la calidad de lasopa es la capacidad de reten-ción de agua (CRA) delpienso y esta, a su vez,depende de la CRA de susingredientes y de la propor-ción cn que se incorpora cadauno en la fórmula.

En la Figura 1 se presentaun esquema de los distintostipos de agua que hay en unasopa: la humedad, el aguaañadida o agua de formula-ción, el agua retenida o absor-bida por el picnso y el agualibre o agua de la sopa que noes absorhida por el pienso.

^ ^• ^ : 1: : 1 1: : 1: 1: 1 L 1^. 1: 1

Ingredieirte CRA, % dt

Bagazo de Cerveza (n=1) 20

Trigo duro (n=2) 117 1sMaíz (n=5) 118 15

Avena (n=1) 123Guisantes (n=2) 127 23

Cebada (n=5) 1a2 29Gluten de maíz (n=2) 169 21

Mandioca In=1) 1ssAftramuces (n=1) 200

T. Colza (n=1) 213

Harina de Soja (n=5) 233 32

Girasol (n=2) 315 21

Salvado de trigo (n=1) 315

Remolacha (n=2) a8a 110

I^ irlncl h Influencia de la velocidad de agitación en la calidadde la sopa

100 ,

90 1

80 ^

{70

60

V 50

40 ^

30

20 I

^-Plenso

Planso t O.B% SPLF

• Deseeble

/

/ i

i

10 JI,^

o^ ---- T------ -'30 ^ 40 'S0 60 70 80 90 100 110

rpm

El agua libre es determi-nante dcl comportamientol^luido dc la sopa. Un exccsode agua libre puede provocarla sedimentación del pienso,como suele ocurrir en sopascon una alta tasa de dilución.Un déficit de agua libre puedcprovocar atascos por scr unasopa demasiado cspesa, comopuede ocurrir cuando sedesea maximizar el consumode pienso o hicn cuando seemplean ingredientes con cle-vada capacidad de retencióndc agua.

En general, como ya se hamencionado antes, la calidaclde la sopa es bucna cuando elagua libre se encuentra cntrcel 30-40%, aunque esto pu^-dc variar según el tamaño y ladensidad aparentc, lo cualviene determinado por eltamaño de molienda. En elcuadro I y la Figura 2 se mucs-tran ejemplus de la ('RA, enorden creciente, de ingredicn-tes comúnmcntc cmplcadosen alimentación líquida.

La desviación típica es engran parte debida al dif^erentetamaño de molienda de cadamucstra recibida. Esto cs muysignificativo para la pulpa deremolacha, que puede casiduplicar su CRA si se haceuna molienda fina.

La calidad y homogenci-dad de una sopa se puedc pre-decir conocicndo la CRA desus ingredientes y su porcen-taje de inclusión en la fórmula(Figura 3). En cstc sentido,sería importantc incluir laCRA de los ingredientes y laC'RA del pienso como pará-metros dc formulacjón. Dc

esta mancra, se pucde deter-minar I^t cantidud dr a^^ualihre y mcdiante formulaciúnljneal, ohljgar a que se en-cuctttre dcntt'o del t'angodcseahle dcl 3O-^111`%1. ('ontodo cllu se pucdc tener apriori una id^a dcl comporta-mientu fluido y pur tanto csta-blccer las caract^rísticas d^lpicnso para ohtener una sopade buena calidad de acuerdo ala tasa dc dilucicín d^seada.

Mediante la fórmula que sepresenla a conlinuación scdetennina el ^tgua lihre dc lasopa en función de la capaci-dad de retención de agua dclpi^nso:

AL: Agua lihre, `%1C'RAp: ('apacidad dc retcn-ción dc agua dcl picnsoX: ('antidad dc agua añadid^l-tasa dc dilución (agua de for-mulación)

AL = (X - CRAu)I(1 + X) • 100

Para determin^u^ cl a^ua li-hre cn funciún d^ la nlatcriaseca que se desca añadir a lasopa y la humcdad drl pienso,sc puede empl^ar la siguicntcfórmula:

dondc:

t I(1l) + Clt/^1,) ^ MtiA I . (° ^^) = 100 -

Ilk) - 111,

A L = Agua lihrc('RAp = ('apacidad de retett-ción de agua del picnsu (`%^ ).MS = Materia sert de la sopa

u .^ `^ )Hp = Humedad del pienso

^^( ^, ) .

50 mundo ganadero

La calidad tecnológica dcla sopa sc determina median-te el índice de calidad tecnoló-gica (ICT) que se define co-mo: la cantidad de alimento(picnso) que fluye cn el ensa-yo dc fluidez. Sc calcula a par-tir del valor fluidez y del agualibre. Es indicativo de lahomogeneidad y fluidez de lasopa según el grado de sedi-mentación del pienso en agua.Al no depender de la sinéresiscs un valor mcnos sub,jetivoquc cl IF.

El ICT se determina a par-tir del agua lihre fácilmentemediante la siguiente fór-mula:

donde:AL = Agua Librc dcl ali-mento líquido (%)ICT = Índice de calidad tecno-1ógica (%).

ICT - Fluidez - AL X 100

100-AL

Como rcfcrencia dc cali-dad de la sopa se rccomiendaquc el ICT sea igual o superiora17S%t

muces (2.0), gluten de maíz(2.0), manteca (2.0), melaza(1,0). Resto: L-lisina, DL-metionina, L-treonina, carbo-nato cálcico, fosfato bicálcico,sal, vitaminas y minerales.

En dicha figura se apreciaque al aumentar la velocidadde agitación se mejora el ICTde la sopa, aunque el ICTdeseable no se llega a alcanzaren el pienso testigo, si no seincorpora la sepiolita reoló-gica. La velocidad de agita-ción a la que se han hechoestos expcrimentos está den-tro del rango de velocidadcsde funcionamiento de lasmezcladoras en granja.

En cuanto al ticmpo demezclado ( Figura 5) se obser-va que con 7 minutos cl ICTde la sopa testigo alcanzavalores del 60%, por lo scaproxima a lo deseable. Estetiempo se puede reducir a tresminutos por mczcla y a la vczobtener una mejor calidad dela sopa si se incorpora un0,8% de SPLF en el pienso, locual represcnta más de un

F'i^;lua.i. Influencia del tiempo de agitación sobre la calidadde la sopa

so

80 i

70

i^

,'i

i/

//i

-.-Plenso

- Planio + 0.8% SPLF

• DeseaDle

20 ^ i

,to '

--------' ^/D- - - - ^ - -2 7 4 5 6 7 8

Tiempo de agitación, minutoa

En la Figura 4 se presentanlos resultados de una serie deexpcrimentos realizados paraconocer cl efecto de: la veloci-dad de agitación, el tiempo demezclado, la dosis de SPLF yla materia seca de la sopasobrc [CT.

Estos cnsayos sc han reali-zado con un pienso deengorde del IRTA (Referen-cia P-263) cuya composiciGnporccntual era: trigo (30.0),cebada (25.0), mandioca(1 1.H2), harina dc soja (44)(15.31), guisantes (5.0), altra-

50% de ahorro en el tiempodedicado a preparar los ali-mentos.

En este sentido se puedencombinar el tiempo de agita-ción y la dosis de SPLF con elfin de encontrar la dosis másadecuada de acuerdo a lascondiciones de trabajo decada mezcladora ( Figura 6).Por cjemplo, en las condicio-nes equivalentes a las de fun-cionamiento de la mezcladorade la granja cxperimental delIRTA sc obscrva que con unU,6`%> de SPLF y 4-5 minutos

Tr'aba^aw^os ^^thtoi Parael bíehestar de todos

Seguridad^a SeyNrdad de NNeftro ProdNcto,

Para laf PerfoNaf t' Ioi aNírNalef,

e( ti^lestra rNáxírria Prordad.

Medio ambienteActNarNO( jNtitos eti la Protcccíórn de la tiat^ralez•a.

Baetocell Perw^íte la redolccíorn

de a9eHtef coHtarNiNaNtt(

SaludRetorZaw^of el eco^í^tew+a díyestívo

de lo^ cerdo^ yracíaf al efccto barrera

de la^ bacteríaf lacfi'caf de 8actocell

NutriciónMe^oraw^of la calídad HN11^cíoNal

de la alíw^eHtacíóN PorcíNa

ProtecciónPreSerVaw^oi la calídad ^aNítaría de la alíw^eHtacíórt

aNíw^al reforLaMdo, al wdsw^o t^'crNPo,

cl uosíStew^a dc (N chtorrto_

.jPara sus cerdos :

^ DACTOCELLE/refuerzo de /os ecosístemas

LALLEMAND BIO, S.LMuntaner 281, ent 3e - 08821 Barcelona

Telf :(34) 93 241 33 80 - Fax :(34) 93 202 00 41

Fi^uri, 6. Influencia de la dosis de SPLF en la calidad de la sopa

10o T - - - - -

so i

80

60

v 50

40

30

20

10

0

2

-. Pienso

-^ Pienso+0.6% SPLF

^ -Deseable

Pienso+0.8% SPLFi

3 4 5 6 7

Tiempo de agitadón, minutos

de agitación es suficiente paraobtener una fluidez y homo-geneidad de la sopa al nivelrecomendablede175%.

Por último, cn la Figura 7 sepresentan los resultados a di-1^erentes concentraciones demateria seca y se observa có-mo aumenta el ICT, al aumen-tar la concentración de lasopa, hasta alcanzar un máxi-mo a partir del cual empieza areducirse. Esta reducción esdebida a una excesiva concen-tración de la sopa yueempieza a ser demasiadoespesa y por tanto poco fluida,pudiendo provocar atascos yroturas en los circuitos.

La relación entre la mate-ria seca y el agua libre para elpienso tcstigo y los piensoscon 0,6% y 0,^% de SPLF sepresentan cn el cuadro II.

En el momento actual, encolaboración con el InstitutoTécnico de Porcino de Francia(E. Royer, ITP) y con el IRTAse están iniciando investiga-ciones con el objetivo de esta-blecer las condiciones de tra-bajo más apropiadas, peroajustándolos a las necesidades

I' igtu.r ^ .Influencia de la materia seca en la calidad de la sopa

100

OI

23

de agua de los animales, con elfin de maximirar el rendi-miento zootécnico y econó-mico de la explotación gana-dera con sistema dealimentación en líquido.

Seguridad alimentariade la sepioGta

Las crisis alimentarias delos últimos años han puestode manifiesto el riesgo rela-cionado con la contaminaciónde los alimentos. En consc-cuencia, la Comisión Europeaha establecido una política deseguridad alimentaria paracontrolar el riesgo y la traza-bilidad de los alimentos desti-nados a consumo humano.Desde mayo de 1999, cuandose desató la crisis de las dioxi-nas, ha sido necesario estudiarcon profundidad, la situaciónparticular dc la sepiolita paradar respuesta a las dcmandasprocedentes de la Comisión ydel propio mercado, en rela-ción con el origen, la trazahili-dad y la seguridad de la sepio-lita en alimcntación animal

La sepiolita es un silicato

^r^^ ^^r, ^:

Materia seca % SPIF % Agua libre %0 39.81

23 0.6 39.090.8 38.85

0 31.96

26 0.6 31.14

0.8 30.87

0 29.3427 o.s 2s.as

0.8 28.21

24

-. Pienso

• Pienso+0,6%SPLF

- Pienso+0.8%SPLF

- ^ Deseable

25 26 27

Ma[eria Seca, %

de magnesio hidratado cuyoorigen y g^nesis tuvo lugarhace unos I S millones dc años,en la rona Noreste de Madrid,en un amhienle gcológicu eleealma tectónica y fuertc eva-poración, yue pcrmitió lasedimentación geoc{uímica dela sepiolita.

EI sistema dc mincríaselectiva, el exlenso muestreoy la gesticín de la calidad certi-ficada hajo:- Normativa de calidacl (ISO

9OUl desde 1y96).- Buenas prácticas de fahri-

cación (GMP-13 desde2UO3).

- Análisis dc peligros y con-trol dc puntos críticos(HACCPdesde 2U03).Esto permitc garantizar

una correcta trarahiliclad dclos productos clesdc su cxtrac-ción en la mina, dw^ante ^Iproceso de fahricacicín ycomercializacicín hasta suventa a la indusU^ia dc la ali-mentación animal.

'Todo ello ascgura la ade-cuada monitorización de lusproductos y procesos encuanto al control de las sus-tancias indescahlcs yucreyuierc la seguridad alimen-taria de los productos dcsepiolita para alimcntaciúnanimal Exal v SPI,F.

En dcfinitiva, cstr sistemade calidad certificada v hue-nas prácticas de fabricacióndCmUGSIra Una Ve"L m'<lti CIUI',

después de 25 años en el mer-cado de alimentación llnlmal,la sepiolita siguc sienclo unaditivo seguro y sanu para losanimalcs, los consumidores yel mcdiuatnhicntc.

52 mundoganadero

NOyEpAp;

iYa está autorizadsu uso en ^erdasi o

BASF EspañolaCtra. Nacional 340, km.115643006 Tarragona

Tel. 977 25 64 83Fax 977 55 10 58n utricionanimalldbasf. es

Formi° - EI primer substituto a losaditivos antibióticos aprobado en la UE

Seguro para el consumidor

Controla salmonella en la granja

Prevención de colibacilosis al destete

Mejore su rentabilidad mejorando el crecimientoy el rendimiento del pienso

NNO

N

^^

Alimentación líauida

La preparación y

distribución

mecanizada de un

alimento líquido a

cerdos de engorde

o a cerdas, impone

programar comidas

de tamaño

predefinido.

Gestión de planesnutricionales enalimentación líquida

I)avi ► 1 Cuill ►►u y h:n ►► n^ ► nu<^•I Latul ► ^^ ► u.

I N'/,( )°, h' ►•an^^i^ ► .

1

54 mundoganadero

AI contrario de lo yue sc pue-de obscrvar con los comede-ros para pienso seco o semi-húmcdo, los animalcs cnalimentación líquida no frag-mentan la inges[a a lo largodel día con visitas múltiples alpunto de alimentación (o dehehida); los cerdos est^^n con-dicionados a las horas decomida, a la cantidad de picn-so y al agua disponihlc cn cstemomcnto.

La necesidad de planificarla distrihución de alimcntocondujo naturalmente a defi-nir planes previsionales de lascantidades de pienso o de nu-trientcs a distribuir cada día, oa cada comida. Las solucionesencontradas en las granjas sonmuy diversas, para ohjctivosde producción muy similares;esa diversidad merece comen-tario. Luego considcrarcmos

aooo

óúE

Q

zsoa

zooo -

1500

looo

soo

020 60 80

las consccucncias prácticasdcl uso dc los planes nutricio-nalcs.

Descripción de los planesque se encuentran en las

granjas

Dos tipos de plancs sc cn-cuentran en las granjas trance-sas con alimcntación líquida:en la mayoría, una curva dccrecimicnto tcórica cstá insta-lada en cl software quc con-trola el sistcma, luego la canti-dad dc alimento depende dclcrecimiento ohjetivo (o a laconversión teórica espcrada):hay tamhi^n situacioncs don-dc sólo sc dcfine cl consumodiario a lo largo del ticmpo.

La distribución de alimen-to puede estar expresada cnkg de pienso, en kg de sopa, cnkg dc matcria seca, en kcal dc

cncrgía digcstihlc o dc cncr-gía ncta.

EI tipo dcl plan cncontradodependc dcl provccdor dclsistema, dc la cdad dcl cquipoy dcl modo dc alimcntaciónen la granja ( picnso complctodc origen cxtcrno o procc-sad0 CIl la mltima granla).

Una encucsta rralirada cncl otoño 2OO4 cn la E3retaña,con unos 2O ganadcros dc por-cino nos cnscñó lo siguicntc:- La mayuría ( 94`%1) dc los ga-

nadcros imponen un topcdc consumo dcl picnso dc fi-nalización. EI valor del topcvaría cn tunci<ín dcl prsu ola cdad de los ccrdos al ini-cio dc dicho topc.

- EI 10`%> dc los plancs nutri-ClOnalCS C11COnlr2ldOti tiOn

los dados por dcfecto a lainstalación.

- EI 60%1 dc Ic^s plancs fuc-ron instalados por un téc-nico (provccdor dc picnso,cooperativas dc ganadcros,ctc.) sin prescncia dcl gana-dcro; la curva dc crcci-micnto y la curva dc con-sumo pucdcn scr instaladaspor pcrsonas distintas,pues se cncucntran dcsfa-Sí1daS.

- EI 25% dc los plancs ticncnmásde IOaños.

- En el 50`%1 dc los ganadcrosquc compran cl picnso, cl

- Libalal

80

Peso vlvo kç

100

- Estricto

120 1aoÍ'Ir;11IJ ^.

^ ►11^ ('^1'lll ► I^IIti 1'III1111111'^ 1^1' '1^:111 1^1`

reu•illnami/'nlll.

plan no camhia a lo largodel año, incluso si varía elpeso inicial de los cerdos deengorde; un plan único estádefinido para todos los cer-dos, sea cual sea el peso ini-cial y para todos los gruposyue pasan uno después delotro; pero el plan siempreserá modulado.

- Scílo los que fahrican supienso varían la dilucióndel alimento líyuido. Ni unganadero tcnía un controlde dilución rcalizado cn sugranja.Modular el plan es una fun-

ción del sistema yue permiteadaptar la distrihución desopa a lo yue se ohserva en lascomidas previas. Más veces,modular consiste en la reduc-ci6n del tamaño de la próximacomida en una proporción,por observar rechazos en loscomederos. Así, se esperamejorar el índice de conver-sión al reducir derroche vsiguiendo la ingestión más dccerca. A veces, la modulaciónse realiza aumentando la dis-trihución en un tanto porcen-tual con el objetivo de acer-carsc al consumo ucl lihinu»,para mejorar la ganancia dia-ria. Modular se realiza al nivelde cada válvula. En una salade engorde, cerdos contem-poráncos no tendrán real-mente el mismo nivel alimen-ticio con un plan nutricionalde referencia iguaL Sólo losprogramas informáticos másrecicntes pueden conservarlos resultados de las modula-ciones. Con los programasantiguos, estos datos se pier-den. En este caso, los datos dedistrihución no pueden extra-erse para calcular el índice deconversión de los cerdos.

Con las observaciones denuestra encuesta, podemosdescribir un plan nutricionaltipo, ohservado en Bretañadurante 20O5:- Con excepciones muy esca-

sas, la curva de crecimicntodc refcrencia es una fun-ción casi lineal del tiempoen engorde: expresar elconsumo en función delpeso o del ticmpo da igual.

- EI nivcl alimenticio del pri-mer día varía entrc 37,5 ySy,3 g de pienso seco (H6%,MS) por kg de pcso vivo,siendo este entre 25 y 4O kg.

- En el 60% de las granjas, elaumento del plan nutricio-nal está cerca de 30 g/día(entre 29 y i3); se encuen-tran tamhién aumentosmás lentos (1K-25) o másinicnsivos (35-45).

- EI tope varia entre granjas:se identifica un grupo«estricto», con un topeentre 2,2^ y 2,40 kg de pien-so por día, y un grupo « lihe-ral» (H4% de las granjas enla encuesta) entre 2,55 y2,95 kg/día. EI tope puedecmpezar [anto a 55 kg depeso vivo como a 75.La Figura 1 presenta un

ejemplo de plan « estricto» (40g/kg PV el día 1, 25 g/d deaumento hasta un tope de 2,40kg) y un ejemplo de plan«liberal» (50 g/kg el día 1, 30g/d de aumento, tope de 2,66kg). En este ejemplo, se puedecalcular una diferencia deintensidad nutricional de 25%entre el arranyue y el princi-pio del tope,ll % al tope.

Parece lógico consideraryue diferencias como estascorresponden a ohjetivos dis-tintos. Eso es lo yue intentare-mos ilustrar a continuación.

Ventajas de los planesnutricionales:

planificación del engorde

1lcttic^lizac•iiín tlt• Ic ►,rt•ntlintit^nto^ zoc ► tc^rniro.

Los modelos dc crecimien-to suelen ser presentados co-mo herramientas de ayudapara la toma de decisiones enexplotaciones de porcino. Anivel teórico, el interés de suutilización es claro, pero esmás difícil convencerse delinterés para la gestión t^cni-co-económica.

Ni siyuiera, el interés de te-ner planes nutricionales pre-definidos para predecir losrendimientos zootécnicos pa-rece evidente: no hace faltapredecir la ingesta cuando escrd lrhitum.

Las diferencias entre lassituaciones a simular, dehidasa las condiciones ambientales,a la calidad de manejo, al edi-ficio, a las líneas genéticas,etc., son atenuadas cuando seconoce el plan nutricional dela granja.

soo

200

10o I ^,

Llslne Ilmltente

- Ensrgle Ilmllanls

22 43 64 e5

Duraclón del engorde

La fiabilidad de la compa-rativa entre las predicciones ylas ohservaciones realizadasestá presentada en el cuadro [.Las prediccioncs fueron reali-zadas con cl programa infor-mático SEXTA, desarrolladopor INZO°, y con la versiónbeta de INRAPorc, en superiodo de pruebas. Cuandoel plan nutricional está defi-nido y aplicado sin fallos,cuando tamhií;n se conocenlos valores nutricionales delos piensos, la predicción de laganancia media diaria(GMD) es muy precisa (errormenor de14% en la peor pre-dicción). El índice de conver-sión es aún más preciso, dadoque la ingesta es un valorentrada en el modelo y elerror sólo viene de la GMD.Así, la predicción del costealimenticio es muy fiable.

Con estos elementos sepueden realizar simulacionestécnico-económicas y calcularel impacto de los cambios enlos planes nutricionales, ensituaciones de campo, paradefinir planes « a medida».

3 10

3 05

3 00

2 90

^ 2 B5Y

2 90

2 75

2 7a2.4 25 26

Figura 2.RepresentaciGn de los factoresnutricionales limitantes para elcrecimiento de ma^ro.(Simulación INlO°).

106

Figura 3.

Relación entre el consumo v el

fndice de cunversión en dos

entiayos sobre las nccesidades

de aminoácidoti de certlos en

finalizaciGn.

27 28 2.g 3

IMD kg

mundoganadero 55

Figura 4.

Relación entre la grasa externa

de la canal (G 1 mm) y el consumo

de alimento. Recopilación de

datos de pruebas Ilevadas a cabo

por INZO° (2002-2004).

1 ► lit•ar•i^ín para tlt•finir I^^,p^anr•s nutrtct( ►nalcs

Una vez simulada la curvade crecimiento, se puedenrealizar balances nutriciona-les de manera dinámica. Estosbalances proveen las informa-ciones de hase para diseñarplanes personalizados.

La primera etapa consisteen la identificación de los nu-trientes limitantes a cada mo-mento. La modelización per-mite de realizar estos halancespara la ganancia de peso, parala ganancia de magro ( Figura2), para la deposición pro-teica, ctc.

Con el plan nutricional dela Figura 2, la lisina ingeridaes el primer factor limitanteen las tres primeras semanasdel engorde. Luego, es la in-gesta de energía neta la que li-mita la deposición magra, so-hre todo cuando se alcanza cltope del plan.

En una segunda etapa, sesimula la influencia de cam-hios en el plan nutricional.

Primero, intcntamos variarlos niveles de la curva dc in-gesta; se sabe yue los ganade-ros no suelen camhiarla (re-sultados de nucstra cncucsta),pero es importante proponeresta opción, sobre todo porrazones económicas. Tamhi^nse simula las consecuencias decamhios en las dietas,mcdiante una curva idéntica.En cl ejemplo de la Figura 2,podríamos prohar una dietadC CrCClmlenl0 maS 1'1Ca enlisina y una dicta de finaliza-ci6n más rica cn cncrgía ncta.

Por diseño, el eyuipo dedistribución de alimcntolíyuido ofrece la flexihilidaden las transiciones alimenti-cias: el tanyue de mezcla per-mitc mezclar cl picnso y clagua, pero tamhién picnsosdistintos. Con es[e tipo decyuipo, una distrihuci6n mul-tifase es realizahle.

La tercera etapa es, por su-puesto, la validaci6n de lasmodificacioncs del plan nutri-cionaL Esta validación no schace igual en una granja deproducción o en una estacióncxperimental. En una granja,dependiente de los datos dis-ponibles, sc planificaron rcu-niones para seguir las evolu-ciones de los rendimicntoszoot •cnicos y económicos. Enuna estación cxperimental, serealizaron ensayos con rlm^lximo dc mcdidas indivi-duales, con la esperanza deencontrar fallos en cl modclo.Los rendimicntos zoot^cnicosfucron simulados por cadatratamiento y comparados alos resultados medidos.

Ese tipo dc halancc ya cstá

• 1' 1 ^ i^ 1 i^ : i i i: i i: ^ ^ i: i: i i^

^ ^ :^: t^ ^ ^ ;^^

prueba 1996 (1)

prueba 2001 (2)

prueba 2002 (2)

prueba 2003 (2)

Promedio

TRT Medidas

U 780

C 168

T s2sL 951

S 868

L 943

T1 s3sT2 sseT3 ‚7zT4 997

(l) SFJ(TA 1.0 11994) (2) SEXTA 2.0 n9991

D'rferencia

Simulaciones

Drferencia

SEXTA g % INRAPorc

v. Beta 1.012004)

g %

789 9 1,2% ND ND ND

778 10 1,3% ND ND ND

s3a e o,s°i° ND ND ND

964 13 1,4% ND ND ND

846 -22 -2,5% ND ND ND

938 -5 -0,5% ND ND ND

917 -ZZ -2,3% 930 -9 -1,0%946 -22 -2,3% s5o -1a -l,s°i°939 -33 -3,4% 940 -32 -3,3%

967 -30 -3,0% 960 -37 -3,7%

-9 -0,9% -24 -2,5%

prescntado rn cl cuadro 1. EIcnsayo dc 19^)(^ comparaha unplan con un único picnso drengordc (U: 17.O`%, P13) a unasccucncia dc dos racionrs, unadc arranquc (A) y otra drfinalizaci(ín (F), discliadapara minimizar la cxcrcci(índc nitrógcno scgún las rrco-mcndacioncs oficialcs (('OR-PF.N; A: 1(^,5 v F: I 5,U '%, Pt3 ).Por supucsto hahía una curvadC IllgCtila ÚIIICa, Coll 5t) g/l^gPV cl primcr día, un aumrntode 11; g/d y un topc a?.(,OO g.Los rcndimientos zoot^cnicoscran similarrs, confurmc conlo modclizadu, V calculamosuna rcducci(ín dc la cxcrcci(ínnitrogenada dc I ^`%,. Estctipo dc sccucncia cstá gcncra-lizado hov.

En la prurha dc 2OOl, in-tcntamos validar la inllucnciadc un plan lihcral al arrancluc,sohre los rcndimicntos: drs-pu^s de 1.5(lU g cl primcr día,sc comparaha un aumrnto dc30 g/d (T) a un aumcntu dc ^tOg/d ( L), hasta cl topc común a2.9t;O g. Ohservamos una rc-ducci(ín dc 2 días del ticmpupara alcanzar rl pcso dc ma-tanza, como sc podía prcdccircon cl modrlo.

En 2O02, comparamos dosplanes yuc sc cncontrahanI11UChaS VCCCti CIl 131-Clalla: Ullarrstriccibn «csh^icta» (^2 g/kgPV al día I,+25 g/d hasta cl to-pc dc 2.45U g) Y un programa«lihcral» (4H g/kg al día 1, +32g/d hasta cl topc dc 2.f,5O g).La reducci(ín dc ticmpo a lamatanza sc rcdujo cn ^.^ días;cl simuladOr prcdijo (, días. Dcla misma mancra sc midi(í unaumcnto dcl índicc dr eonvrr-si(ín (+(l,U(^5) con cl plan« lihcral» yur supcraha lu prc-vislo por el modclo.

En 20O3, hcmos compara-d0 CUalro Cl)n1hlllaClOIll'ti dCnivclcs cncrg^ticos en arran-yuc y cn finalizaci(ín, por unnivcl dc pienso idrntico: 1.ti0Og cl día I(47 g/kg PV ), au-mcnto dr ^0 g/d Y topc dc2.6OO g. ConccnU^ar la cncrgíacn cl picnso dc arranyue rc-ducía cl tiempu al sacrificio rn2 días, con un prso final supc-rior (+1,4 kg). EI índicc dcconvcrsión cra tamhií n mc-nor. Conccntrar cl pirnso dcfinalizaci(ín tamhi^n au-mcntaha cl pcso final, prro sincfccto s<)hl'c cl tiemho al sa-

56 mundoganadero

^i•^ .: .i i ^^^^ ^: ^: ^: ► 1' .ii^

EN Ar/Fi, MJ/kg

IMD, kgIC, kg/kg

9.35,^9.^

AL R

2,722 2,358

2,74 2,88

crificio ni sobre el índice deconversión. Estos resultadoscran conformes a las simula-ciones. AI contrario, el efectosobre cl espesor de grasa enlas canales, favorecidas porambos alimentos más energé-ticos, no se simuló con preci-si^ín.

Intluc•n^•ia ^lr la r^•sirirri^ínalim^•nti^•ia ailir^• ^•I ín^lired^• r^m^^•i^iún

EI índicc de conversión y laingesta no se correlacionan dcmanera simple. Por defini-ción, el índice de conversiónes la razón entre la ingesta y laganancia dc pcso, la cual de-pcndc mucho de la ingcsta. EIsentidu común nos hace supo-ner yuc la reduccicín de inges-ta dc alimento (restriccibn)permitc rcducir el índice deconversión.

Esa intuición I^uc verificadacn dos pruchas yue Ilcvamos acabo cn 2002 y 20O3 sobre lasnecesidades en aminoácidoscn el periodo de finalizacibn.Comparamos los piensos cx-pcrimcntales con distintos ni-vcl^s dc restricción o cicl libi-^um. Con conccntracioncsnutricionales idénticas, el au-mento dc ingesta incrementa-ba cl índice de conversiónsiguicndo una Icy cuadrática(Fi^ura 3).

Los cocficientes de la curvacstán rclacionados con losnivcles nutricionales: aquí elaumento dc los aportes de unaminoácido indispensablefrente a un nivel constante delisina, limita la reducción dclíndice de convcrsión cuandola ingesta baja. Los esquemasexperimentales muchas vecesno son suficicntes para detec-tar estas difcrcncias del índice.

Sin embargo el incrementodel índice de conversión conel aumento de ingesta no estásicmpre vcrificado. Cuando laenergía dcl alimento cs cl fac-tor limitante del crecimientosc observa lo contrario (Cua-dro II). Es muy probable que

9.70/9.90AL R

2,698 2,341

2,71 2,73

la composición corporal influ-ya sobre las variaciones del ín-dice de convcrsión a trav • s dela cantidad de energía deposi-tada en el cucrpo.

Influen^•ia d^^ la r^•stri^•^•i^ínalimrntiria sobre la r^>lidadilr ^•anal

La deposición de lípidos enel organismo es proporcionala la cantidad de energía inge-rida, sobre todo en el periodode f^inalización (Bikker, 1994;Quiniou, 1995). A mcnudo,esta regla se generaliza para ladcposición de grasa subcutá-nea y cl porcentaje de grasa enla canal.

En la Figura 4, se muestraque en los ensayos rootécni-cos, la grasa cn la canal noresulta de una ley tan sencilla.Puedc ser que el «timing» delos cambios en los planes ali-menticios y que las concentra-ciones nutricionales de los ali-mcntos, modifiquen la formade las repuestas. En efecto,supcralimenlar aumenta almismo tiempo la deposicióndc grasa y dc magro, siendomuy difícil de predecir elbalance.

Sin emhargo, se suelen re-comendar restriccionesalimenticias en cerdos de en-gorde para limitar el engrasa-miento de las canales, cuandolas relaciones entre cl nivel deconsumo y la composicióncorporal no se conoce aúnperfectamente.

Inllu^•n^•ia ^le la r^stri^•ri6nalimrnticia siihre la calidaddc la ^ra,a

El efecto de la restricciónalimenticia sobre la calidad dela grasa, con alimentos ricos enaceite vegetal (4% de aceite decolza), fue una cuestión quetratamos en 1995. Comparadocon un plan estándar, cuyotope era 2.630 g, se estudió unarestricción del 15 %, (2.230 g).

Las canales tendían a sermenos grasas, pero el perfil en

C^!!11►IAQ

• • ' ,

^+ . . . ^ • •

^ - - - ^

, , ^^^... . . • • • • . •

^ - ° ^^ ' ^ . • • '

•`^li^ •-^ ^ .., . ^:-r,

^ • . . ,^^^r ^.r:r,^: r,fcr:r,r: ^r•R^q,^_^ • ^ ^ ^r ^+' f ,c^,^;r.rr^tr,Ftrrrr_.^r„I^;:

28/2/09 28/7/09 25/4/091so%,-- -^

150%

^120%

so%

ao%

-3.0%

-s 0%

-9 0%

Figura 5.

Desviación en la distribución de

alimr.nto I(quido controlada por

cada válvula eu una misma salade engorde

(IN"LO, no puhlicado).

2J/5/09 20/6/09 18/7/09 1518/09 1219/09

. ....................._.....,^._. _.......__.._____ ..................

^ ^^ r-- ^_... -..__..^ ^ _ ___ _--- _^i.,_-... ^ _ _

.-- - _ -r _ _ __,--. _^--

ácidos grasos no se veía muyafcctado ( Cuadro III). La re-sistencia mecánica de la grasaa la penetración (Instron,N/mm') no se veía afectada.En camhio, las perdidas du-ranle el secado en estufa (va-riación de peso de la grasa pi-cada a 25 °C durante 24 h)aumentaron con la restricciónalimenticia.

La calidad de la grasa parauso industrial (por ejemplo,salchichones) puede depen-der, por tanto, dcl plan nutri-cional. No se sabe si se puedeextrapolar a tejidos grasos nopicados.

Límitc^ de Ir^ plan^nutriciunales

El mayor límite de los pla-nes nutricionales es la dificul-tad de acercarse a la ingestapotencial de los cerdos. La ve-locidad de crecimiento se re-duce muy pronto y las cargasestructurales aumentan elcoste productivo.

La dificultad de la gestiónde los planes nutricionalcs enlos programas informáticosdel equipo de alimentacicínlíyuida es el primer límite.

^►t ^1i^• I ^>^'

Estándar ,^%,

N 63 62

IMD kg 2,22 2,11 P<0,001% magro 55,9 56,4 NS

X2 mm 15,4 14,5 NSX4 mm 16,9 15,8 NS

AGS % AG 3sz 35,9 NSAGMI % AG 4a,s 47,0 NS

AGPI % AG 19,0 18,1 NSInstron N/mm' 2,59 2,45 NS

Perdidas al secado % 12,15 14,67 P<0.05

Además, se conocen otros ti-pos de límites.

I,ímitr^ d^^billi ►. al ^^yui^ ►o

Por una parte, encontra-mos dificultades para maximi-rar la ingesta. Muchos gana-deros restringen demasiado alos cerdos para limitar lostrastornos digestivos en latransición seco/líyuido. EIestatus sanitario de la granja,la higiene en los cdificios v enel sistema de alimen[aciónlíyuida, son los principalcsfactores causantes de estosproblemas.

Por otro lado, existen de-fcctos cn la distrihución de lasopa, tanto en la cantidad dis-trihuida como en la homuge-neidad de esta.

A veces, controlar un eyui-po automático con un ordcna-dor da la impresión de un con-trol preciso. A fin de asegurarcl nivel de prccisión conse-guido realmente, es útil cun-trolar la distrihución de sopaen cada válvula. Esto permiteencontrar prohlcmas v solu-cionarlos.

Este tipo de controlcs fuerealizado en nucstra granjaexperimental, al encontrar re-sultados de crecimiento total-mcntc desplazados al iniciode un ensayo (anulado). Asíidentificamos válvulas yuedistrihuían repetidamrnte 12a 15%, de sopa en excesu (Fi-gura 5).

tJna parte del prohlema s^resolvió al camhiar distintaspieias dcl sistema de pesaje(un problema de manteni-miento), pero también huboque calibrar de nuevo el soft-ware de control, a fin de limi-tar el error a un ^%1. La rc-visión frecuente dcl sistema esnecesaria para avalar los da-tos recogidos.

En cuanto a la heterogenei-dad de la sopa, tras descrihirlos problemas de mezcla dclalimento líyuido, el uso desepiolita reológica pcrmiti(ílimitar sus consecuencias (Le"rreut y Guillou, 20U3).

Límilr^s ► Icl ► irll^, a 1^►elor►^s no^•ontruladiw ( ^ ►alatahili^la^l)

Los cerdos alimentados enforma líquida tienen fama dcser más sensihles a los facto-

res de inapetencia de lus pien-sos (rncuesta INZO" a lusfahricanics franceses de pien-sos. 2UO3, nu puhlicado). Sedetectan rechazos de la supa,clue imponen camhiar el plannutriciunal.

Para lus picnsus para serdistrihuidus en líyuidu, se li-mitará la inclusión de male-rias primas yue tienen uncfccto conocido suhre la pala-tahilidad: la h:u-ina de culia vlos guisanles sun los yu^ sicm-pre se mencionan, y^I vcces, elsalvadu dc trigo.

Prohlcmas dr palatahilidadse encuentr^ln tamhi^n cuan-do lus cereales están contami-nados pur micutoxinas. Oh-servalttos rccltazos dc supa cnuna prueha cun un alimcntoincluvendu 6O'%1 de maíi cun-títminadO C(111 [^ON y 'LEA.EI tupc dcl plan cstaha de2.9KO g. Se detectaron recha-zus permanentes d^u'ante másde 1O días cunsecutivus cn Iparyuc de cada ^ (IN70",20O2, no puhlicadu) al piensucuntaminadu, y ningunu parael picnsucuntrol.

Sin emhargo, hay yur rese-ñar yue los recharos nu scdahan en la mavuría dc lusparqucs con maíz contami-nadu.

Ccmclusion^

EI sistcma de distrihuciónde alimento lí^luidu es una hc-rramienta (luc permit^ plani-ficar v cuntrolar con m<ís prc-cisión lus rcndimientust^cnico-ccunómirus del en-gorde de cerdus, limitando lasvariaciones de ingesta resul-tantes de la variahilidad ani-mal.

EI cuntrul de la ingesta sim-plifica rl trahaju de lus nutri-cionistas para cl diseño dcplanes nuU-iciunales comhi-nando los niveles de alimcntoV IaS COnCenlraCll)neti nUlrl-Clonaleti.

Sin cmhargu se espcranmejoras en cl disctiu de loseyuipos, en el maneju de lusprogramas inform^íticus degestión y en la formulacicín dclos piensos pat'a favurecer el^xitu de lus ganaderus.

L:1s relrrrnciax hihliugrá(icassc rncurn-

tr:1n cn 1:1 rr^acciún a dispu^iciiín dr I^is

Icctorrsintrrrxa^lus.

58 mundoganadero