EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7933/1/El uso de...

7
EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA APROXIMACION DlDACTICA PARA LA UNIVERSIDAD Roberto Amado Olarte• Acodemto de la Lengua y estarua de don Miguel Antonio Caro. A LA LENGUA DE CASTILLA La Sangre de mi Upúitu es mi lengua y llti ¡Julrla eo al!/ do,lde reswme su que amenlflJ(l su voz por mucho que ambos mwzdos Uene. Ya Séneca la preludkJ aún no nacula y en austero lat in ella se encierm, Alfonso a Eúropa dio c011 ella 'ido. CckJn con t>/la redo/1/ó la luma. Y é31a, lengua, flota como e larca de C'ietl pueblos conullrios} úlstanter, que las flores en ella hallaron brolt de Juáre: y Rizal. pues ella abarca legión de razas; le11gua erJ qtte a Cervantes Dios le dio el evanxelio del Quijo re. ( Mlgul'! de Unamu•10 1 Licenciado en Ciencias de Educación, con estudios prlllcip,Jes en Español de U.P.N . PtofeSOt UMl\C.. Autor 4e textos 4idicticos. ln•t<tiJ.'<Ión y Ocs.r,.)llo So<;i¡f, Sant¡f¿ ó• Col. V o. 3 '-o.) SEPTIE1'18Rt·OtCIEMBRE 1992 161

Transcript of EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7933/1/El uso de...

Page 1: EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7933/1/El uso de la... · queda a este nivel, de información. y. por lo ... lengua es el código

• •

EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA APROXIMACION

DlDACTICA PARA LA UNIVERSIDAD

Roberto Amado Olarte•

Acodemto de la Lengua y estarua de don Miguel Antonio Caro.

A LA LENGUA DE CASTILLA

La Sangre de mi Upúitu es mi lengua y llti ¡Julrla eo al!/ do,lde reswme ~o&erano su ~-erbo. que amenlflJ(l su voz por mucho que ambos mwzdos Uene.

Ya Séneca la preludkJ aún no nacula y en austero lat in ella se encierm, Alfonso a Eúropa dio c011 ella 'ido. CckJn con t>/la redo/1/ó la luma.

Y é31a, mí lengua, flota como e larca de C'ietl pueblos conullrios} úlstanter, que las flores en ella hallaron brolt

de Juáre: y Rizal. pues ella abarca legión de razas; le11gua erJ qtte a Cervantes Dios le dio el evanxelio del Quijo re.

( Mlgul'! de Unamu•10 1

Licenciado en Ciencias de Educación, con estudios prlllcip,Jes en Español de U.P.N . PtofeSOt UMl\C.. Autor 4e textos 4idicticos.

ln•t<tiJ.'<Ión y Ocs.r,.)llo So<;i¡f, Sant¡f¿ ó• Bogo~>, Col. V o. 3 '-o.) SEPTIE1'18Rt·OtCIEMBRE 1992 161

Page 2: EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7933/1/El uso de la... · queda a este nivel, de información. y. por lo ... lengua es el código

l. LA LENGUA, INSUPERABLE CO­DIGO DE COMUNlCACION

Dentro del proceso de profesionalización del individuo siempre se oye decir que está mal preparado, que no rrae los sufi­cientes conocimientos de la escuela secundaria, que no posee-la disposición ps!quica ni los métodos técnicqs pata lograr una óptima academización. Todo esco parece ,;er cieno, pero, en gene-ral, el ptoblema mayor, la causa de todos esos inconvenien-tes es el d~sco1.10cimiento de Ja estructura del código·de comunicación: LA LENGUA.

El futuro profesional - abogado, docente, médico, ingeniero- debe comptender que la óptima .interrelación personal se logra mediante la comunicación tingüís­i(ca, debe saber el fundonarnicnw de la LENGUA como códif¡o más perfecto de comunicación y que su éxito corno pro­fesional radica en el manejo propio y coherente del sistema lingüistico. Por ello, es necesario que adquiera y aplique técn icas para escribir (no copiar} tex tos propios de su profesión. utilizando e l •-ocabulario técnico o cuHo pe-rtinente, que se ent rene en la comunicac ión oral -tlebat\:~. conf~rencias, exposiciones, di.~ct~.rsos- para que pueda presentar y defender sus ponencias con argumentos sólidos y mzonablcs, además de desarro­llar sus técnicas de lectura y St\ capacidad para escuchar.

2. EL PROFESIONAL, ANTE TODO, OEBE SER UN EXCELENTE CO­MUNICADOR

La t·onlliJlicnción es un proc~so de inte­racción entre emisores y r~ceptmcs de mensajes en un medio socia l,acatltmico. juríd ico, político, etc. determinado. La comunicación presupone ~l inte rcambio directo (diálogo) o jnclirecto de mer¡sa ­jes: es decir, es b iclireccion<tl. Si la infor­macíón se da en una sola dirección se q ueda a este nivel, de información. y.

por lo tanto, el proceso no se cumple. Por esto, cuando se hace refer~ncia al cinc, la radjo, la pn•n.sa, la t.c}evisión se debe hablar de rned ios masivos de infor­mación y no de comunicación.

En el proceso de comunicación intetvie­nen elementos fundamenralcs Ulles como: un emisor (locutor, escritor o hablante) , un código o sistema de signos utilizados para concebir el mensaJe o infonnación acerca de lln contexto o referen te; un medio f(sico o callCJI; }', por último, un receptor (auditor, lector u oyente) quien recibe y descifra el mensaje. En todo caso un hablante-<>yente debe tener ciertas características y conocimientos para que el proceso no se interfiera por su cu lpa . Además, es condición indispen· sable para que haya comunicación que se cumpla la retroalimentación o rcspuesw. amén de poseer un ~ódigo co miÍ\1. (:-lad ie se puede inventar sus propios signos para comunicar~e).

En el proceso de t·omunicación se pue­den usar códigos lingüistlcos y no lin­gü{stícos, y en tal caso !3 cornttnicadóc¡ puede ser /ingüistica. segün que s~ use una lengua o id ioma (francés, inglés, a l~mún. gusr«n í) ; e ex o·t!lú¡gü!.sJir.n. cuando se envían mcnsaj~s por 111edio de códigos diferentes de la lengua , como por t'J~Jllplo: Signos matemáticos, notas musicales, señales de tránsiw. seña les de los snnlos, p itos, sirenas. etc. Por otro lado. ~e pttcden tétibir mensajes a través del oído. la vista. el tacto . y por qué no decirlo cJcJ gu;;to y del ol fato , y en ta l caso ~staríamos <mte la comunicación sensorial para difo::renc:iar/a d.e la comu­nicación que en de terminado tnomento. ¿¡n10de s~r cxlrasensorial'/. la telepatía . pvr e.icmplo.

Si tenemos en C{tcnta la COMUNICA­C!ON LINGUIS1'JCA. todo hablante­oyente debe desarrollar eficazmctlte las cual m uclh•id<~dé.~ o h¡¡J.>ilitlad~s comuni­cativ:ts pura lograr un óptimo int~rcam-

2·62 1h'/eSt!gaclól'l y D~safrcllo-Sodar~ Santa1i de 6opJCl,Col. Vo. 3 No. 3 Sffl7JEM8Rf4JJJCJJ:.MB~E l992

j

Page 3: EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7933/1/El uso de la... · queda a este nivel, de información. y. por lo ... lengua es el código

bio de inforn1ación o una exceler11e inte­racción humana: /rabiar >' escribir para la e rapa de emisión: escuclrllf y leer para la fase de recepción. Además, ~e deben rencr presentes elementos cxtrdllngüísti· cos y suprasegmentalcs como los gestos, modull1ción de la voz, etc.

No obstante, dados todos lo.~ ~temen tos de la comunicación, en muchas ocasio­nes. se pueden presentar barrer-dS que interfieran el proceso: los defectos físi­cos )' fisiológicos: las limitaciones psico­lógi<:as. ~~ nivel social, las condiciones higiénicas y el bajo nivel cultural tanto por p~rte del emisor como del r~c~ptor son l;ls causas más comunes de rnterrup­cibn del proceso comun icativo (ruidos, 1artn11nrdcz. ceguera. miopf3, sordera. •na! aliento, timidez. oscuridad, rlcmen­cia, uesconocitniento dd código). De ul manera que t~nro el locutor como el auditor son responsables directos de las interferencias comunicativ~s. por lo tanto, d~ben tener prescmes los uruerío· r1:~ obstá<:ulos y ante lodo, t~ner un conocimiento pleno y pro(\lndo del cód i¡¡o lirlgü (srico.

3. Et- LENGUAJE ES UNA FACULTAD EXCLUSIVAMENTE HUMANA QUE PER.,11TE LA CONCEPTUALIZAClON

El proc"~ d~ comunicación es, entonces. d f<'nómcno •nás imponantt para lograr la intcrrdación huma o a ( fant<liar . .oci;~l. élfc~t1va. culrural) por consi.uuicntc, t!S un prol'CSO bilateral en el qu~ inlervicJlen ci.,~os ~kmentos 'tJl di;pcnsahles. Uno de e>ro• ~s d código, '1 en ti ca >o t'>pccífico d~ f:J comurlicación ling\H>tica. LA LEN­(,L'A. Como el estudiante o el profc>ia­rul está interesado. sobre todo, en la cornunrc~cró!l lingüística. (es muy difícil. ,; 110 imposible comunrcM l'Onccpros . cmociom:s por medio de scilns o,¡ trav~s de otro códi(!.O .vl lin)!ü(stico} entoncc>. tic n~ como tarea pe rentoria apropiar,;>: <1

c~b;rlicJ,ld de 1;, estruc t ur;t d•• la l~ngua

para usarla con claridad, con propiedad y con coherencia.

EL LE,._.GUAJE, LA LE~GUA y EL HABlA son tres térmi11os que maneja­mos muy a menudo indistintamente, son diferentes pero complemenlarios, en rea· Jidad el uno presupone a\ otro.

?. .1 El- l-eNGUAJE es una capacid~d inl\ercnte al ser humano que le

pefrn ite pensar, que le permite ab~traer la realidad y formar conceptos. Es "la facultad semiótica manifesr:ada en una actividad condicionada por las caracter(s­ticas biológicas del sujeto y por la adaptación al canal de transmisión" (An~ya). F.l lenguaje por SA:r una facultad es abstracto y universal (cualquier 1\om­bre está en capacidad de ucsarroJJa rla).

3.2 LA L~NGÚA es la msterialitaci6n o con-creción del len~je, es el pensa­

miento hecho materia. Por lo tanto, la lengua es el código de la comunicación !ingüistica. u lengua le permite al ser hun1\lno exteriorizar sus pensamientO>, sus afectos, sus s.entirnientos, sus deseos. 1.<1 lengtra, como código de la c~ntl<nlca· ción, es un "sistema organizado de ~ignos apto para la intcraccíón comunicativa d~.ntro (.le una socieóaó". "Conjunto de elementos sit:nificatio;os y de señales arbí· rrariamente asoci3dos así como de reglas combinutorias con cu~·a realización ~n cadenas pueden expresar pensamientos. emociones y deseos". "Conjunto finito o infinito de orationes finitas formadM por la acción d~ \<n conjumo finitr, ue signos asociados o un lexicón, y d~ un conjunto i¡:ualrnente finito de reglas constitutivas". "Sistema de signos orales (y equivnl~ntc~ escritos) que utili7a una cornunidad para <:J{presarse'' (Ul.zaro Carretcr). fl lingüista Ferdinand á.: Saussurc• die~ Que la lenl!lla es el

• MlSSUR E. ferdin~nd. célebre linfilisla suizo ( 185 7 • f 91 J) vroputoo r de Ul\ e<>n)ul\ • to de prit'lcfpios esenciales que fundamc11~ \llJ\ lfi ling(lisrtca acwal.

Page 4: EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7933/1/El uso de la... · queda a este nivel, de información. y. por lo ... lengua es el código

conjunto de signos de naturaleza psíqui· ca, a disposición de una colectividad, pero e>tterior al individuo "que pot sí solo no puede ni crearla ni modificarla, no existe más que en virtud de una cspe­~ie de contrato". De tal forma que así como un individuo no puede crear sus propios billetes para comprar tampoco puede inventar sus propios signos para comunicarse. Por lo anterior. observamos claramente que el sistema que le sirve al hombre para comunicarse es la LENGUA. El hombre tiene conceptos, pensamien­tos que no comunica, lo que nos permite establecer ob1~amcns~ la diferencia entre lenguaj e y lengua; en consecuencia, un llablantc-oyente debe interiori~r ese "conjunto finito de signos"(\'Ocabu~rio} y ese "conjunto finilo de r<>glas" combi­natorias (~intaxis) pat·a expresarse bien.

LA LENGUA, a diferencia del lenguaje que es universal y abstracto, es parrkular y concreta pue~to qu~ puede \lS.1rse en fotma hablada y escrita. La lengua habla­da es la mo<1alídad de lengua nacur•l en su manifcscaoón más ¡;enuina. & opone a la lengua escrita en cuanto presenta mayor esponianeida<l, hay presencia física de los interlocutores ... La lengua cs~rita es 111 '"modalidad de knguu que no se !imira a ser una mera réplica gráfi­ca de los enunciados or;~ les, ausente. por lo demás, en muchas cultur~s. \tilO que, a! menos con el riernpo. tiende 11 adquirir unas caracrerfstica~ propias <lcrivatlas. t'n su mayoría. tlel tipo ti~ actividad que representa Su ejercicio. 1\si, en hl l~ngua escrita suele haber muclta mth riqueza léxica y ••aricd~d esriHstica. por lo que es especialmente propicia para guardar los l~soros rchgiosos, Juriclicos, literarios, etc .. que constiruycn el aceri'O cultural e lristórico de una soci~dad ( Anaya). Deducimos. por consiguiente. que la lengua escri!a necesita más cuidado ~11 su clab<)radón, puestO qu~ poner nuestro p~nsamiemo ¡>Or e.~riro es mucho más complejo; por lo tanto. rcquiae el cono­cimiento de tus r~glas scmántico-;;tntácti-

cas para cumplir así con la función perpettladora dellen~u:ije. Por esta ra~ón, además, encontramos en la lengua escrita, y también en la lrablad!l, niveles de uso; lengua culta y lengua vulgar, lengua lite­raria y lengua científica o técnica, lengua general y lengua regional.

3.3 EL HABLA es el uso que ~da persona nace de la lengua: por lo

tanto, es individual y también concteta. Del latín fabula =rumor. ''Capacidad de realización de la lengua en un contexto espacio-temporal. entre interlocutores identificables y con una intención expre­siva determinada, donde se manifiest!t, por canto, 1:1 creatividad individual y el dinamjsmo histórico de los cambios. El habla presupone la lengua pero ésta no presuponé el habla" {Anaya).

Según Noam Chomsky2 "todo hombre posee un sistema innato", aplicable a la gramática de cualquier lengua. E~cc ~sre­mll se cónstiwye prol>al>lemenre a panir de la posibilidad de establecer, en el cerebro, un cierto número d~ relaciones. Cuando un individuo ha asimilado una lengua puede construir un número infini­to de oraciones en dicha lengua. Choms­ky llama a esa posibilidad ilimitada la competencia de un locutor dado. Chomsky concluye que la competcn!!ia Mbc ser uno realidad creadora del espí­rilu (Jos Nivctte).

En la práctica, !a comp~c~ncia (lingoisric oompetencc) o CO>lOCÍlJJiento dí: una lengua &e refleja en la ejecución (lingüis­tic performance) o uso de la lengua (lid~s Corltreras).

• ('f!OMSKY, 1\oam, UngUis!> norlea.merica­no nacido en Filadelfia (1928). ademá> de matemático y filósofo, tatedr,Cico de lengu~e• modernos y l!ng\üstica, creador del &enerativi~mo y de la versión, sin duda, más conocláa de la llamada graJllállc• genc­ratil'.a, ~ eo.nstiru)e en una de hu fl(C,urai mós v[Soros~ y protél~s de todos los 1\em­pos.

Page 5: EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7933/1/El uso de la... · queda a este nivel, de información. y. por lo ... lengua es el código

Si establecemo; una relación entre !:1 dicotomía Saussureana, lengua y habla (langue-parole) y la competencia y actua­ción lingüística~ de Chomsky nos pode­mos dar cuenta que, mientN.s aquél concibe "la lengua como un conjunto de elementos y relaciones, comn una estruc­tura, ésce entiende la c~pacidad lingüts­tica como una serie de reglas que pormite la ¡¡eneración d e un número infinito de oraciones (Heles Contreras).

Conocer una len¡¡ua. en síntesis. no significa simplemente ser capaz de repe­tir una serie de enunciados u oraciones apr~n,hdos de m¡:moria, sino que el aprendizaje debe renejar el aspecto crea­(\or que c~racteriza a toó o hnbttunte. La com¡>etcncia !ingüislica ~e mid¡-. pues, por ta <:apacidatl iingi\íslica de prod-ucir y entender <)raciones. En este sen\>tlo. cada hablante es creador ya que es ca¡>a7 de emitir y comprender oracton~s qu~ nunca ha dicho o <lSt:Uchada. bla consti­IUye ~1 principio de creatividad del len¡!uaje.

4 . Ei., NIVEL CULT URAL Y LA RE­LACION SOCIAL DEPENDEN DE Ll\ COMPETENClA LINGUISTICA

lcnicndo en Cttcnta el )istemu linpu l;tiCo en sr. d l~nguaj~ po~e cien~s car~cteris­ticas que solo pued~n ser interpr" tallas en térnunos func•onatcs. f.st;~s car.lcteris· ricas se hallan en el campa dd sq:niftca­do: "'d sisr~ma semán tico Jet lcng.ua¡e adulto es claramente funciOnal en su cornr osición '' (H!l ffidayl. por lo que se p~~dc colegir qu~ d k nguaj,• lw cvofu­cion•tdo en funci<>n de fas n,·cc)id~dcs del homl>r,·. Además. el .:omponcntc scm:'Jntic:o de la )enh~ua r:.r.1 l'Slrc:chamen­le ~lacionnda con el principio 'lllláclico o ¡¡r3m~1"al. por lo tarno. ést~ taml'téll ~' f\tnciQnal.

El hablante d~ una !\:11g\1a hac~ ~el~ccio­ncs o e~w¡1end:t$ de opciol1t$ ~;¡gnificati-

vas de un campo "abierto y teóricamente mfmito", también de opciones signtfica­tivas (Halliday). J;stos conjuntos de opcion~s constituyen los componentes funciollaleo del ;istema semántico .

El\ rCS\lmidas cuent:t•, a través dclU$0 de la lei\).IUa, el lenguaje cumple cimas funciotte~. prim~rias y paniculaTes:

4.1 Por 1:1 función SOClALlZADOI\1\ ti hombre loiora una interacción qu~ lo

int.:gra a la sociedad según su .;apactdad locurh·a y aud¡tila. es decir, "cxl\l<! el compo!1entc J\'TERPERSONAL del sistema semántico que ret1eja la ft•ncióo del lcn¡¡u<lie Ct>mo un medio por el cuJI el hab fant~ pilrtícipa ~n el eventO fingüis· rico (Hall id ay¡, El usuario u e la lcngu¡t po•· est~ functón asurne un rol o conjun­l o de roles. y a su vez asigna role~ a los otros parl>dpantes o inrerlocutorcs, EntOJ1t,-s. acepta o rechaza Jo, que 1~ han sido asi3nat!o~; expresa su~ propio, jui-:io> ':! actitud<';. adcmá> de ~u perso­nalidtt<.l ~ ~j~rc\! ci~rta influencia sobr,• ~( mimto y wbr~ sus auditor~;. Rornan Jackobsott propon~ ta función conat\v;l o p~rsuasivn pura ínt1utr sobr~ la volumatl del aulfiror y hacer qu\\ cj~<:u\1) \lll~ ;rcción !órd,·n•·s. mandato,;. ru~~o~. pu llliciuad }.

4.:: Por otro lado. el hombr~ . .;,: apropia de los conocimí~ntos. '"' :n·an.:.-s

tecnulógicos y cknt lficos. de lo~ gr~ndcs 1nv~ntos eh: .. y " w vez el hablante u u a r.onoc~r ~u ~xp~rienci~ de los fcnóll!l'IIOS dd mundo C)(l·~rior y del mundo intcr¡>o ti~ SU propi;~ C<lnCÍ<:!ICÍ~ . S~ habl~ Ól'l munllo reat. E~ ltt función lOF.>\TI \11\ !l~ llalfid~y. l'.tra f~oman Jackoh;.(HI, ~~~~ ser!'a la función rORMA TtV,\. "el emisor codific;t los di,cursos cuya fmah­d<~d es 'ur111nistrdr ílllormación acerca de ~1s cosas del mundo. Jc la~ cvak, tene­rnos conodnll~nto orgJniz.ado y sistcma­tiLatlo por medio ,le la; palal>ra' d~ fu l ~ngua•·. Por la run<'ión 111/'orm:~tti'J d habla n lc-uycnl~ dfirm~. niega. indllg!l.

Page 6: EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7933/1/El uso de la... · queda a este nivel, de información. y. por lo ... lengua es el código

declara la realidad. Es fundamentalmente !a función CUL iURlZAl:>ORA del Je.n­guaje.

4.3 Merece especial interés la función l'OETlCA o ESTETICA cuya finali·

dad es dar realce est ilístico, belleza al mensaje mismo. Cuando se usa la lengua con Cin11s poéticos lo que importa es l:l ma nera corno se dice el mens<ljc; de ahí la u Wización de figuras Ji te.rarias.

4.4 Para que se realicen las funciones anteriores es indi$pensable crear

textos cohcrehtes. La coherencia textual está dada por el conjunto de oraciones que configuran el discurso. Esta es !a función TEXTUAL, y mediante ella se compr<~nd.:: la complejidad do un tc..xto y enrouccs se necési ta del pleno conoti· miento de la lengua para crear los mensa­jes apropiados según el caso.

S. LA LENGUA LE PERMITE Al HOM"SRE CO~fUNlCAR SUS PEN· SAMlENí OS

IJc.>mos dsto que el hombre ol\scrva la realidlld y mcdiamc la facultad clel lenguaj¡· realiza p rocesos mental~~ de ~rnrrn li7ar.il'ln y al\srrar.ción para formar conceptos o imágenes mentales de esa realidad. L<>s conceptos son imá$cncs mentalc~ que representa nu:diaute unos signos (Palabras) qu<: forman parrc de un sistema que se llama lENGUA.

La lengua t\OS perm it~. entonces. rcpre· sentar los concepros sistcmátican~ente, tealiznr la actividad psíquica e ima¡tinati· va y comunicar Jos concepws (int~rcam· bto de conocimientos. scnlillli~ntos, deseos), producto de su expcrienci:~ .

La lt'n¡:ua como .>iSii.'ma se e'tru~tur:t en tres sub.,jstcmas o compon~ntcs: el semántico, el sintáctico y el fonoló¡¡ico. Por rnzoncs de. estudio, ~n determinado nlt>mento debemos aislar esto~ tres subsistema~. pero cuando se trata de !as

relaciones o funciones ent rt los signos en un contexto determinado hay que mirar la lengua como un todo coherente y unitario. El subsistema semántico se ocupa del sentido o significado no sólo de las palabras aisladamente sino de la interpretación de todo el texto en un discursc . De fas r~laciones entre los signos o de la forma como se combinan las palabras P<tra formar mensajes se encarga la sintaxis (de ésta depende el ~stilo y la originalidad <le un escritor): y <le la cadena fónica o de los sonidos da cuenta la fonología.

Para el estudio de las palabras, por ejem· {l!O, se deben tener en cuenta criterios como el etimológico u origen de las pala· bras, su estructura o composición, su función sincdcti<:a y su significado. Ejemplo:

Obscenidad ''icnc de obsceno del lat. obscenusque significa impUdico, inmoral indecente.

Morbosidrul viene de morboso del lar. morbus que significa enferme-dad.

Absrinencia del !aL aos = separadón, apartamiento)' ICnere~tener. Acw de privarse de ciertos p\acerc~.

Vigilia ••ienc del lat. visilarse acción d~ esrar en \ICI3, ~star despie rto.

Por su origen y su >ignificado estos paTl!S de términos son diferentes, pero en lO)

acws de. habla >e usan los segundo~ con el mismo sentido de los primeros. 1) Los países subd~sarrollados presentan un alto índice de morbilidad infantil Pl 2) iQu6 tipo tan morboso!(~) (no será obsccr¡o?) 3) El próxirno viernes es Yfgilfa. por ta nto, nos~ puede comer carne(~) (absli· nencia).

Los tres subsist~mas se complementan de tal forma que la utilización inapropiada d<: cualquiera de ellos influye en la com· prensión d~ un texto. Como hablan res de una lengua estarnos, ~n !on..:~s. en capaci· cidad de ligar pa labras pura formar om· cion~s nuevas que exprc.~en nu~stros pen·

Page 7: EL USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: UNA …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7933/1/El uso de la... · queda a este nivel, de información. y. por lo ... lengua es el código

samientos. Por consiguiente, aprender una lengua es dominar un conjunto de palabras, cada una de las cuales relaciona un sentido y una pronunciación: es apropi~rsc- de una serie de principios que nos p~nniten combinar palabras para formar oraciones, e hilar oraciones para formar pdrrafos y éstos, a su vez, para fom•ar textos.

De tal forma que <~l componente semán­tico-sintáctico de u na lengua da cuenta de la interpretación de los mensajes, por un lado. En la oración 4:compré una finca ¡¡ mi hermano, por ejemplo. hay ambigüedad dada por el uso inapropiado de la preposición a. Compré una finca para n1i herma no o compré una finca de mi hetmano no admite dudas de signjfi­cctción.

El componente semántico-silltáctico, por otro lado, da cuenta de las relaciones entre los signos y de estas relaciones rambién depende su inrerpretsción:

S se vende vest ido para novia de segunda

6 le envio un perro con mi amigo que tiene las orejas larga$

7 ese pobre hombre rne conmueve S ese hombre pobre me connmeve

Al escuchnr o leer 5 y 6 inmediatamente aparecr rn é-l rostro la sonrisa burlona a 1 comprobar que la relación se (la entre el mo<hficador de segunda con el nombre no~>ia cuando lo lógico es que se de con el nombre vestido para lo ~ual necesita un cambio posicional del modi fi<·;?dor. En 7 y 8 el hecho de anteponer o pospo· ner d adjetivo pnbre presema un cambio de sentido: pobreza espiriwal y pobreza materia l respect il·~men te. En 6. además. se puede aplicar el principio de econo­mía liogüísl ica, le envió un perro orejón con mi .arn ig.o.

, Con lo,; ej emplos anteriores snnplement<~ quiero llamar fa atencíón sobre la necesi­dad paentoria d~ tener un m~jor y mayor conodmknto de la cstructun1 de

la lengua para utilízarla con mayor efi­ciencia y lograr una óptima comunica­ción.

6, A MANERA DE CONCLUSION

6.1 Mediante el conocimiento de la realidad , de l mundo y de los fenó­

menos que lo rodean, el hombre se hace cientffico y creativo.

6.2 Como todo conocimiento proviene de la realidad, el hombre se apropia

de esta realidad, generaliza y forma concepros. En este procero de formadón de conceptos interviene el lenguaje. Pero. para transmitir estos conceptos. además de sus deseos, emociones, afectos, senti­mientos el hombre utiliza la LENGUA.

6.3 En toda relación intapcrsonal el medio eficaz fundamenta l es la

comunicación.

6.4 En el proceso de comunicación lin­güístka el código o lengua es el

elemento n perfeccionar.

6.5 Todo proceso en~ñanza-aprendizaje es un hecho comunicati~o.

6.6 Todo loctnor-auditor debe perfec-cionar su habilidad pa1·a escribir.

hablar. leer y escuchar mediante el cono­dmicn to pmfumlo de Ja estmcwra de la lengua.

BJBLJOGRAFIA

t. AN.4l:'A . Dicc/ortario. Madrid, edil. Ansy•, 1986.

2. LAZAR O CARRETER. Fernando. Diccio· nario de rérmmos f ilológicos. Sa. edic .. Madrid, Credos S.A., 1974.

3. CONTRERAS, tíetes. !.os frmdamer~rns de la gramdth:o rransfonnaclonul. México, siglo XXI edu ., J 97 t.

4 . NIVETlE, Jos . Pn'ncfpins de gramácica genera161a. Madrid. edit. Fragua. 19.73.

5. M.A .K. Halliday. "/.e(Jrnfng !Jow to mean': Traducción dé Juan Manuel Gómez Bcmal, 1981

ln•.:c:stigacu)n y Oes3t'Offo $oc .ar, Saota.fé .f!~· f1o~otá, Cof. ~/o. 3 No. 3 5fPTt E:M8RC·DtCIEMBRE H'92 267