El tutor virtual

22
FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 2 1 Collantes Urbina, Nancy Cueva Mamani, José Jorge Coaquira Apaza, Jaime Javier CURSO: FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES-2° EDICIÓN 2014

Transcript of El tutor virtual

Page 1: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 21

Collantes Urbina, Nancy Cueva Mamani, José Jorge Coaquira Apaza, Jaime Javier

CURSO: FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTESVIRTUALES-2° EDICIÓN 2014

Page 2: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 22

Page 3: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 23

Presentación

1. Descripción

2. Objetivos: generales y específicos

3. Organización de las actividades: Cronograma, temporización

4. La mediación pedagógica en entornos virtuales.

5. El tutor virtual

6. Perfil del tutor virtual

7. Funciones del tutor virtual

8. Estrategias para la tutoría virtual:

a. E. de comunicación y de trabajo colaborativo

b. E. para la atención de dudas

c. E. para la atención de reclamos

d. E. de animación, motivación y seguimiento

9. Herramientas para el seguimiento de los aprendizajes (En Moodle):

calificaciones, participantes, informes de actividades.

10.Evaluación del aprendizaje virtual

a. Situaciones a evitar

b. Evaluación de proceso

c. Evaluación final

d. Certificación

Referencias bibliográficas.

ÍNDICE

Page 4: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 24

n la actualidad el uso y aplicación de las tecnologías de la información y

comunicación se han convertido en un recurso muy valioso en el proceso de

enseñanza aprendizaje, pues nos permiten potenciar competencias y

capacidades en el manejo de información, comunicación, autonomía, resolución de

problemas, pensamiento crítico, creatividad, trabajo colaborativo y en equipo.

Además las tecnologías, han permitido romper las brechas de espacio-tiempo, y de

accesibilidad que por años han caracterizado a la educación convencional. En

este contexto, el nuevo rol que debemos asumir los docentes en ambientes no

presenciales o en línea, es la de ser un tutor virtual. Pues es necesario que alguien

guíe y oriente la construcción y gestión del conocimiento de los estudiantes y/o

participantes.

En este sentido, la presente guía, es un medio de ayuda práctica para el tutor(a)

virtual en cuanto a las diferentes tareas que debe considerar para planificar

adecuadamente su trabajo y lograr los objetivos de aprendizaje propuestos para el

curso virtual que vaya a desarrollar, independientemente del tema.

Y como todo recurso de apoyo, hemos planteado una propuesta para orientar el

trabajo del tutor virtual, en base a fuentes consultadas y el análisis hecho por el

equipo de trabajo, dejando la presente guía, sujeta a sugerencias y/o aportes para

mejorar las estrategias a considerar en la tutoría virtual.

EQUIPO DE TRABAJO N° 2

E

PRESENTACIÓN

Collantes Urbina, Nancy

Cueva Mamani, José Jorge

Coaquira Apaza, Jaime Javier

Page 5: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 25

La presente guía está dirigida a todos aquellos profesionales de la educación,

especialmente a docentes, que tienen como objetivo desarrollar capacidades para el

desempeño tutorial en entornos virtuales.

Es necesario precisar que todo aquel docente y/o participante que desee tener éxito en

los entornos virtuales o cursos a distancia, debe desarrollar la autodidaxia, es decir el

estudio por sí mismo, así como debe tener un nivel alto de interés, responsabilidad,

empeño y autorregulación. Por lo que consideramos que es primordial, antes de ser

un tutor virtual, haber tenido la experiencia primero de haber sido estudiante en línea.

En este sentido, se pretende a través de este documento, guiar, orientar y apoyar al

docente, en los lineamientos que debe considerar para una mediación pedagógica

eficaz, así como las estrategias y/o acciones que se deben considerar para el

desarrollo de un curso virtual o en línea y lograr por ende los objetivos de aprendizaje

propuestos, en los estudiantes y/o participantes.

2.1.- OBJETIVO GENERAL:

Brindar orientación y apoyo al tutor virtual, para fortalecer el desarrollo

de sus capacidades en el desempeño tutorial en entornos virtuales.

2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reconocer el rol del tutor como mediador pedagógico eficaz, en los

entornos virtuales.

Identificar las estrategias y actividades a realizar como tutor virtual.

1.-DESCRIPCIÓN

2.- OBJETIVOS

Page 6: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 26

ORGANIZACIÓNDEL CURSO

IdentificaciónNombre del

curso

ObjetivosQué se espera

lograr

JustificaciónImportancia

CompetenciasSaber, saberhacer y saber

ser

MetodologíaEstrategias y

recursosUnidades deaprendizajeContenidos

Sistema deevaluación

Valoración yretroalimentació

n

CronogramaFechas

BibliografíaLibros, artículos,pg. web según

APA

Promover y orientar el uso de recursos tic, propios de los entornos

virtuales para potenciar el aprendizaje autónomo, reflexivo, crítico,

creativo, en equipo y colaborativo.

Todo curso virtual debe organizarse y planificarse para tener una visión general

de lo que será el curso y aportar los elementos necesarios para que los

estudiantes y/o participantes autorregulen sus aprendizajes.

Por lo que, como tutores virtuales es necesario que comuniquemos a los

estudiantes, el o los objetivos propuestos del curso y las competencias que se

espera que alcancen, así mismo informar la forma en que serán evaluados y los

tiempos en que se aspira desarrollen los aprendizajes.

La organización de un curso debe contener los siguientes elementos:

3.-ORGANIZACIÓN DEL CURSO VIRTUAL

Page 7: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 27

Así mismo, en lo que se refiere a las unidades y/o módulos de aprendizaje,

proponemos la siguiente organización:

FECHA DE INICIO Y

DE TÉRMINO

MÓDULO N°__ HRS. SEM.

NOMBRE DEL MÓDULO

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

FECHA DE INICIO Y

DE TÉRMINO

MÓDULO N°__ HRS. SEM.

NOMBRE DEL MÓDULO

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

FECHA DE INICIO Y

DE TÉRMINO

MÓDULO N°__ HRS. SEM.

NOMBRE DEL MÓDULO

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

FECHA DE INICIO Y

DE TÉRMINO

ACTIVIDAD FINAL HRS. SEM.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

TIEMPO TOTAL DE DURACIÓN DEL CURSO

Page 8: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 28

La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en el contexto

educativo, ha traído como consecuencia que los docentes, cambiemos de paradigmas

y por ende de actitud, asumiendo nuevos retos, para dejar de ser transmisores de

información y convertirnos en un mediador pedagógico.

La mediación pedagógica, según Daniel Prieto (1995) consiste en “la tarea de

acompañar y promover el aprendizaje de los estudiantes, es decir promover en los

educandos la tarea de construir el conocimiento y de apropiarse de los saberes”.

En este sentido ser mediador pedagógico, es fundamental en todo proceso de

enseñanza y aprendizaje, pues los docentes debemos ser capaces de orientar a los

estudiantes y/o participantes para que obtengan un aprendizaje significativo de forma

autónoma, partiendo de sus conocimientos previos y motivarlos a la construcción de

su propio conocimiento por medio de la reflexión, el debate y el trabajo colaborativo.

En el contexto de los entornos virtuales de aprendizaje, la mediación pedagógica

puede entenderse como un conjunto de acciones o intervenciones, recursos y

materiales didácticos, que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo su

principal objetivo, facilitar la intercomunicación entre el estudiante y el docente.

Todo lo cual hace más evidente que la mediación pedagógica, tiene un rol protagónico,

para el éxito de los cursos virtuales, sumando a ello el profesionalismo, las

competencias y capacidades del tutor virtual, para lograr los objetivos de aprendizaje

propuestos en los estudiantes.

Así mismo, es muy importante el conjunto de estrategias y recursos a utilizar para la

mediación pedagógica, por lo que según Digión (2006) propone un conjunto de

estrategias de mediación pedagógica en entorno de educación a distancia, lo cual

podemos observar en el siguiente cuadro:

4.- LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN ENTORNOSVIRTUALES

Page 9: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 29

Cuadro de Estrategias de mediación pedagógica en entorno de educación a distancia

Estrategia

Descripción TécnicaD

e m

oti

vaci

ón

- Provocar motivación desde el inicio del curso y mantenerlo encada una de las sesiones. Sin motivación e interés, difícilmenteexista la participación de los alumnos. Para mantener el interésdel alumno es necesario dar significado al trabajo, relacionándolocon las tareas realizadas y por realizar. Es necesario que elalumno sepa por qué y para qué está trabajando para evitar ladesmotivación y canalizar el interés a través de la participación.

- Crear una atmósfera de confianza, seguridad y empatía en losalumnos, que repercuta en todas las esferas de su personalidad(intelectual, emocional, motivacional, actitudinal, moral y social).

- Asegurar que los alumnos trabajen a un ritmo adecuado.

- Dinamizar la acción formativa y el trabajo en grupo.

El docente desempeña la función de orientador, motivadory organizador del proceso de aprendizaje.

- Generación de preguntasdisparadoras: de clasificación, derelaciones, de análisis, decomparación, de causa y efecto,de pensamiento divergente, deargumentación.

- Elaboración de guías didácticasampliatorias del texto de estudio.

- Desarrollo de autoevaluacionesgrupales.

De r

efl

exió

n

- Reconocer los obstáculos internos y externos que inhiben alalumno en su acceso a la tecnología.

- Orientar y apoyar el desarrollo del pensamiento autónomo,crítico y creativo de los estudiantes. Si se obtiene una respuestaincorrecta de parte del alumno, el docente lo orienta de formaprecisa para que pueda corregir su respuesta.

- Organizar situaciones comunicativas de aprendizaje, basados enproblemas reales, significativos, con niveles de desafíorazonables, que amplíen la ZDP de los alumnos.

- Promover el análisis reflexivo sobre las ventajas del uso de latecnología como medio.

El docente desempeña la función de analista, guía.

- Observación del alumno,supervisión clínica, investigaciónacción, y entrevistas enprofundidad.

- Desarrollo de talleres, seminarios,debates, etc. para generarespacios de confrontación yanálisis de concepciones entredocentes y alumnos.

- Tormenta de ideas mediante usode chat, wikis.

- Desarrollo de foros de discusiónasíncronos.

De a

cció

n

e in

terd

isci

pli

nari

ed

ad

- Selección de los productos educativos adecuados y pertinentes alas necesidades del aprendizaje.

- Proponer actividades de la translación y aplicación de losconocimientos teóricos a la práctica.

- Planteare actividades grupales como forma de fortalecer elinterés de los alumnos, potenciar su participación y evitar lasensación de aislamiento propia de la enseñanza a distancia.

- Reconocer los conocimientos previos del alumno en la materia y,a partir de éstos, sustentar el desarrollo de la clase formativapara asegurar el interés de los alumnos a través de laidentificación personal con los contenidos.

- Determinar con claridad los criterios de evaluación, considerandolos aspectos cualitativos y conceptuales de trabajo.

- Implantar un plan de evaluación, supervisión, seguimiento parala toma de decisiones y retroalimentación del proceso.

El docente desempeña la función de instructor, formador,asesor y evaluador.

- Conformación de gruposinterdisciplinarios.

- Planteo de situaciones deaprendizaje disparadores, quesustenten la visión didáctico-pedagógico.

- Estudio de casos: casos consolución, casos con toma dedecisión y casos con dossier.

- Búsqueda de información yrecepción de avisos de agentescomputacionales.

- Aplicación de técnicas de caminocrítico y evaluación grupal.

Page 10: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 210

El sistema de tutoría virtual en cualquier modelo de educación a distancia, es

fundamental para el éxito de cualquier curso y/o programa de capacitación. En este

sistema de enseñanza a través de entornos virtuales denominado también e-learning,

es la persona o docente, en el caso nuestro, que tiene el papel o la tarea de dirigir y

facilitar la adquisición de las competencias que se desean lograr a través del curso; su

labor de mediador permite que este constantemente velando por la participación de

todos los alumnos y que ésta sea activa y propositiva. La característica primordial de

cualquier tutor virtual, es la de fomentar el desarrollo del estudio independiente, su

figura pasa a ser básicamente la de un orientador del aprendizaje del alumno aislado,

solitario y carente de la presencia del profesor instructor habitual (García Aretio,2002).

En conclusión, diríamos que el tutor virtual es la persona encargada de conducir y

motivar aquellos estudiantes, que han optado por una educación a distancia y a través

de internet, para que puedan lograr los objetivos que se han planteado al optar por un

estudio independiente. A través de sus orientaciones, busca desarrollar habilidades

individuales y colectivas dentro del proceso de aprendizaje. Además el tutor virtual,

De m

ed

iaci

ón

- Iniciar al alumno en un entorno de adaptación de las TIC´sprevio al desarrollo de las actividades de aprendizaje.

- Concienciar sobre las ventajas de la incorporación de latecnología en el proceso educativo.

- Seleccionar software educativo que permitan ponderar aspectostecnológicos, estéticos, conceptuales, pedagógicos y didácticos.

- Las actividades individuales y grupales en un entorno virtualrequerirán del tutor una planificación previa, así como laselección y uso de los diferentes recursos tecnológicos a aplicaren el proceso de enseñanza, en función a las posibilidades queofrece la tecnología y a los objetivos que se pretenden alcanzar.

- Realizar el análisis y evaluación de software, desde un enfoquede pedagógico-didáctico y desde las teorías de aprendizaje.

- Idear formas de comunicación alternativas con los alumnos.

El docente desempeña la función de instrumentador eintercomunicador.

- Formación de equipos de trabajopara procesos de aprendizajecolaborativo.

- Aplicación de técnicas deformación de equipos de trabajo,basadas en las competencias delos alumnos.

- “Coaching” de compañeros.Software de simulación y tipomultimedia

- Tablero de avisos para noticias yactividades síncronas.

- Proyectos en acción.- Uso de correo electrónico.

5.- EL TUTOR VIRTUAL

Page 11: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 211

guía el desarrollo de los temas y contenidos propuestos, por lo que interviene en las

actividades de mediación pedagógica, así como en los procesos evaluativos.

Todo docente que desea ser tutor virtual, debe tener el siguiente perfil:

Empático: para lograr “sintonizar” con sus participantes a pesar de la disociación

del tiempo y el espacio característico de este tipo de capacitación y de la

multiplicidad de estilos personales de los estudiantes.

Proactivo: para lograr “sortear” los obstáculos y resistencias que se presenten,

tanto de tipo tecnológico como humano.

Motivador: el tutor será capaz de estimular la participación de sus estudiantes y

mantener la motivación.

Buen comunicador: conocer todas las posibilidades y alternativas de

comunicación en los distintos soportes, procurando ser lo más claro posible a fin

de no distorsionar la esencia de los mensajes.

Experiencia didáctica: para conducir la asistencia técnico – pedagógica de los

participantes.

Genera entornos socializadores: Generar entornos agradables de interacción

grupal, moderando posibles situaciones de conflicto relacional.

Promueve la interactividad: Moderar el intercambio de información y

conocimiento, proponiendo nuevas líneas de discusión, dinamizando el grupo y

fomentando la construcción colaborativa del conocimiento.

Aplica conocimientos técnicos, pedagógicos, sociales, organizativos,

orientadores y académicos con sentido ético, crítico e innovador en los procesos de

formación desarrollados en los entornos virtuales.

Ofrece un asesoramiento personalizado a los participantes del curso en línea, en

aspectos relacionados con las diferentes técnicas y estrategias de formación, con

el propósito fundamental de guiar y asesorar al estudiante en el desarrollo de la

acción formativa.

Participa activamente en procesos de construcción y co-construcción dentro de

un ambiente colaborativo, que incluye a docentes participantes y tutores que

conforman las diferentes redes.

6.- PERFIL DEL TUTOR VIRTUAL

Page 12: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 212

Reflexiona y revisa constantemente su proceso de tutoría virtual, analizando las

situaciones, estrategias utilizadas, dificultades, avances y potencialidades para

tomar decisiones informadas sobre éstas yproponer alternativas en estos procesos

de enseñanza aprendizaje.

Se dirigirse adecuadamente a los participantes en los programas virtuales,

utilizando las NTIC’s; además de planificar y organizar el seguimiento de los

procesos formativos en línea; conocer y desarrollar las tareas de asesoramiento,

dinamización, motivación y orientación, con un enfoque constructivista.

Entre las diferentes funciones que tiene un tutor virtual, se sugiere tomar en cuenta la

propuesta hecha por Cabero (2004) y Llorente y Romero (2005), la cual resumimos en

el siguiente cuadro:

FUNCIONES COMPETENCIAS

Académica/Pedagógica

http://docentes.universia.cr/carrera-academica/

Dar información, extender, clarificar y explicar los

contenidos presentados.

Responder a los trabajos de los estudiantes.

Asegurarse de que los alumnos están alcanzando el

nivel adecuado.

Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje de

acuerdo a un diagnóstico previo.

Resumir en los debates en grupo las aportaciones

de los estudiantes.

Hacer valoraciones globales e individuales de las

actividades realizadas.

7.- FUNCIONES DEL TUTOR VIRTUAL

Page 13: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 213

Técnica

http://www.solutec.pe/servicios-ti/contratos-de-soporte-tecnico

Asegurarse de que los alumnos comprenden el

funcionamiento técnico del entorno telemático de

formación.

Dar consejos y apoyos técnicos.

Realizar actividades formativas específicas.

Gestionar los grupos de aprendizaje que forme

para el trabajo en la red.

Incorporar y modificar nuevos materiales al

entorno formativo.

Mantenerse en contacto con el administrador del

sistema.

Utilizar adecuadamente el correo electrónico.

Saber dirigir y participar en comunicaciones

asincrónicas.

Usar el software con propósitos determinados.

Organizativa

http://tutoresonline06.blogspot.com/2013/02/funciones-del-tutor-virtual_17.html

Establecer el calendario del curso, de forma global

como específica.

Explicar las normas de funcionamiento dentro del

entorno.

Mantener contacto con el resto del equipo docente

y organizativo.

Organizar el trabajo en grupo y facilitar la

coordinación entre los miembros.

Contactar con expertos.

Ofrecer información significativa para la relación

con la institución.

Establecer estructuras en la comunicación online

con una determinada lógica.

Orientadora

http://anyca-anyca.blogspot.com/

Facilitar técnicas de trabajo intelectual para el

estudio en red.

Dar recomendaciones públicas y privadas sobre el

trabajo y la calidad del mismo.

Asegurarse de que los alumnos trabajan a un

ritmo adecuado.

Motivar a los estudiantes para el trabajo.

Informar a los estudiantes sobre su progreso en

el estudio.

Ser guía y orientador del estudiante.

Page 14: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 214

Social

http://cmc.joclar.es/funciones-en-los-medios-sociales/

Dar la bienvenida a los estudiantes queparticipan en el curso en red. Incitar a los estudiantes para que amplíen y

desarrollen los argumentos presentados por sus

compañeros.

Integrar y conducir las intervenciones.

Animar y estimular la participación.

Proponer actividades para facilitar el

conocimiento entre los participantes.

Dinamizar la acción formativa y el trabajo en red.

A) ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DE TRABAJO COLABORATIVO

La comunicación es muy importante en el curso a desarrollar porque permiteinteractuar con el estudiante de manera continua durante el desarrollo del curso. Paratal fin, se debe utilizar diversas herramientas de comunicación que permitan realizar lalabor tutorial de forma eficiente.

MEDIOS ASÍNCRONOS:

Correo electrónico.- es una pieza fundamental para lograrel aprendizaje de manera satisfactoria, ayuda al tutor allevar a cabo un control de calidad d todo el proceso. Estacomunicación debe realizarse en el transcurso de las 24horas. La temática puede ser sobre:

Información administrativa: recordatorio de fechas clave, convocatoria de jornadas

presenciales, recordatorio de requisitos para la obtención de la certificación, etc.

Información académica: Actualización sobre algún tema, inicio de un nuevo módulo,

anuncio de algún evento relacionado con el curso.

Información de seguimiento: Recordación del inicio de un nuevo módulo, la fecha de

las tareas que deben ser entregadas.

Información personalizada: felicitación en caso de alumnos que llevan el desarrollo

previsto según el calendario. En el caso de observar que un alumno no accede al

8.- ESTRATEGIAS PARA LA TUTORÍA VIRTUAL

Page 15: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 215

sistema, indagación sobre el motivo, ofrecimiento de apoyo (solución a un problema

técnico o un posible aplazamiento de entregas de las

actividades).

Foro de debate: es un espacio que permite a los

estudiantes enviar mensajes para realizar consultas y

aclarar dudas que pueden estar dirigidas a profesores,

tutores, otros compañeros, etc., o bien especificar a

quién/es va dirigida la pregunta o consulta efectuada.

Constituye el entorno ideal para la participación en las actividades de trabajo, para la

realización de actividades de aprendizaje colaborativo en las que cada uno expone sus

ideas, opina, critica o escucha las aportaciones de los demás.

FAQ (Frequently Asked Question/Preguntas frecuentes), conforman un espacio donde

se da una explicación detallada de las preguntas más frecuentes realizadas por los

alumnos.

MEDIOS SÍNCRONOS:

Chat: espacio donde alumnos y tutores pueden

establecer horarios de tutorías para intercambiar

mensajes que ayuden en la resolución de dudas,

problemas, además de otros usos, etc.

Videoconferencia: exige adaptar los contenidos

curriculares al medio, conocer estrategias de

presentación de la información, elaborar y utilizar materiales didácticos de apoyo y

hacer uso de estrategias apropiadas de enseñanza en este entorno.

B) ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE DUDAS:

Tener claros los objetivos de la participación.

Tener un estilo de comunicación no autoritario

Animar a la participación.

Ser objetivo y considerar el tono de intervención.

Cuidar el uso del humor y del sarcasmo.

Alabar y reforzar públicamente las conductas

positivas.

No ignorar las negativas, pero llamar la atención de forma privada.

Ofrecer información significativa.

Page 16: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 216

Dar una atención personalizada a cada estudiante utilizando la plataforma y su

correo para este fin.

Facilitar técnicas de trabajo intelectual para el trabajo en red.

Dar recomendaciones públicas y privadas sobre el trabajo y la calidad del

mismo. Saber iniciar y cerrar los debates.

Ser guía y orientador del estudiante.

Informar a los estudiantes sobre su progreso en el estudio.

Utilizar las normas de etiqueta para establecer la comunicación.

Redactar con claridad y precisión la respuesta de la duda presentada.

C) ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE LOS RECLAMOS:

“EL PROCESO DE RECEPCIÓN DE RECLAMOS NO SE DA EN UNA FORMA ESPONTÁNEA,

REQUIERE PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y UN CONTROL APROPIADO”.

Tradicionalmente se han percibido los reclamos como algo negativo en la atención al

participante. Sin embargo se debe ofrecer una atención efectiva de los reclamos de

los participantes, más como una ventaja y una oportunidad para mejorar los servicios

de atención.

Se debe detectar las necesidades y las dificultades que se le presentan a cada

participante en particular y coordinar con los asistentes virtuales, estrategias de

mejoramiento para la solución de las dificultades.

ESTRATEGIAS ANTE SITUACIONES DE RECLAMO:

Evitar una inadecuada atención.

Conservar las normas de NETIQUETA y evitar el

uso de palabras poco amables, no escribir en

mayúscula sostenida.

Gestionar eficazmente las reclamaciones y

resolver los problemas específicos por escrito,

antes de 48 horas.

Ofrecer soluciones satisfactorias al participante.

Mantener una actitud positiva ante participantes difíciles y las situaciones

conflictivas, aplicando técnicas de autocontrol y gestión emocional.

Las respuestas deben ser acertadas y sinceras. Asesoría oportuna.

No escribir textos en mayúsculas, pues equivale a gritar en la conversación.

Page 17: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 217

D) ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN, MOTIVACIÓN Y SEGUIMIENTO:

ANIMACIÓN:

El tutor enviará un mensaje de presentación o bienvenida a los estudiantes, a través

del correo interno, con las indicaciones generales para comenzar el curso. Para dar por

iniciado el mismo, el estudiante deberá realizar la tarea Presentación que integra a su

vez tres actividades concretas:

a) Modificar el perfil personal.

b) Intervenir en el foro.

c) Utilizar la herramienta de correo para ponerse en contacto con su tutor/a y por

último comunicar a su tutor a través de la Tarea que ha realizado las tres actividades

anteriores y, por tanto, que inicia oficialmente el curso.

El tutor deberá calificar la tarea Presentación para que se considere que el

alumno/a ha iniciado oficialmente el curso, esto con el propósito de motivar al

estudiante.

Explique brevemente la dinámica del curso, insistiendo en que deben realizar y

enviar todas las tareas, según el orden establecido

en el itinerario del curso.

Recuerde la necesidad de actualizar el perfil personal

y de consignar de forma correcta los datos

personales.

El tutor hará saber que sólo se evaluarán las tareas que

se hagan llegar a través del recurso Tareas.

Al finalizar cada tarea, exprese una frase de aliento,

o lecturas y/o videos que motiven al seguimiento del curso.

Recuerde a los participantes que sólo se corregirá una tarea de evaluación

cuando se haya superado la evaluación anterior.

MOTIVACIÓN:

Para la motivación se debe tener en cuenta lo

siguiente:

Debe mantener la motivación permanente.

Debe ser empático con el estudiante en

línea.

El tutor debe hacerle llegar al estudiante

Page 18: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 218

mensajes de apoyo, prestarles una atención personalizada y ser flexible ante

cualquier dificultad.

Las respuestas que da deben ser claras y oportunas.

Debe mantener un diálogo cordial y abierto con el

estudiante. El trato que le dé al estudiante debe ser amable.

Debe haber una comunicación permanente (anuncios, foros, correos).

Debe destacar los avances del participante a través de los resultados y la

retroalimentación.

SEGUIMIENTO:

El tutor para realizar el seguimiento al estudiante debe tener en cuenta lo siguiente:

A través de la plataforma verificar la participación de los estudiantes (foros) y

realizar la retroalimentación permanente.

Asegurarse que los estudiantes trabajen a un

ritmo adecuado.

Supervisar el progreso de los estudiantes y

verificar las tareas asignadas.

Debe asegurarse de que los estudiantes estén

logrando los niveles alcanzados. Informar a los

estudiantes sobre su progreso en el estudio y facilitarles estrategias de mejora

cambio y superación.

Mensajes en foros, nos muestra todas las participaciones que el estudiante ha

tenido intercambiando ideas con los demás participantes.

En cuanto a las herramientas que se pueden utilizar en la plataforma Moodle, para

realizar el seguimiento a los estudiantes y/o participantes, se puede considerar lo

siguiente:

Cronograma: Elabore un cronograma para planificar el desarrollo del curso. Deberá

incluir todas las fechas que considere que el alumno debe conocer de antemano.

9.- HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOSAPRENDIZAJES

Page 19: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 219

Temporización: Determine el número de horas estimadas que el alumno deberá

dedicar a la lectura comprensiva del material, la elaboración de las actividades

propuestas y la asimilación de los contenidos del módulo.

Calificaciones: Aquí se encuentra un resumen de los puntajes de los participantes.

Participantes: Aquí se encuentra información detallada del participante.

Informes de actividades: Es un conjunto de reportes que muestran la participación

del estudiante dentro de la plataforma de aprendizaje virtual.

Evaluación: Un trabajo importante del tutor está referido a la administración de la

evaluación del progreso de sus alumnos y el proceso de calificaciones. Por lo tanto el

tutor debe tener en cuenta lo siguiente:

Debe calificar las distintas tareas y trabajos expresamente señalados en cada

capítulo.

La calificación a los trabajos correspondientes, debe ser efectuado en forma

oportuna, entregando información de retroalimentación al alumno cuando

corresponda.

A) SITUACIONES A EVITAR

Según Bautista (2006), sugiere al tutor virtual, EVITAR lo siguiente:

* No monopolizar las discusiones o intervenir y contestar de manera rutinaria ante

cualquier opinión de los estudiantes.

* Ser inflexible y seguir al pie de la letra la propuesta de actividad grupal sin

adaptarse a las necesidades e intereses de los estudiantes si percibiéramos que éstos

son diferentes a los planteados.

* Enviar siempre mensajes de explicación magistral que no generen opinión o

discusión.

* Permitir largas discusiones sobre temas que se escapen de lo que se debe tratar o se

está tratando.

* Consentir que los estudiantes centren sus aportaciones solamente en ellos o sus

experiencias personales y que esto parezca válido para todos o todas las situaciones.

* Impedir con nuestras respuestas o aclaraciones que los estudiantes justifiquen su

interpretación adecuadamente. A veces es mejor sugerir o guiar para conseguir una

10.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE VIRTUAL

Page 20: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 220

buena respuesta por parte del estudiante y no darla nosotros directamente. De esta

manera facilitamos la proactividad.

* Obviar una intervención importante de algún estudiante en referencia al tema que se

trabaja.

* Manipular las intervenciones en los espacios virtuales para favorecer las opiniones

propias.

Un trabajo importante del tutor está referido a la administración de la evaluación del

progreso de sus alumnos y el proceso de calificaciones. Por lo tanto el tutor debe

tener en cuenta lo siguiente:

* Debe calificar las distintas tareas y trabajos expresamente señalados en cada

capítulo.

* La calificación a los trabajos correspondientes, debe ser efectuado en forma

oportuna, entregando información de retroalimentación al alumno cuando

corresponda.

B) EVALUACIÓN DE PROCESO

Las pruebas objetivas:* Se habilitarán a través de la plataforma y serán elaboradas teniendo en cuenta los

contenidos desarrollados en los módulos de estudio. La calificación de esta prueba será

de tipo cuantitativa, sobre la escala de 0 al 20. Durante el

curso, el participante tendrá 4 evaluaciones, las mismas que

serán habilitadas en el entorno virtual en las fechas

programadas.

* La prueba contendrá 20 preguntas con alternativas múltiples

de respuesta y el valor de cada respuesta acertada será de 1

punto.

* Cada participante tendrá un sólo intento para marcar la

alternativa correcta y un plazo de 40 minutos para concluir totalmente el examen.

* Los resultados serán publicados en el entorno virtual del curso.

Los productos:

* Serán calificados sobre la escala de 0 al 20 de acuerdo a los indicadores elaborados

para este fin.

* El tutor/a deberá elaborar la Rúbrica de evaluación de cada módulo y hacerlo

conocer al alumno/a al comienzo de cada módulo.

Page 21: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 221

* Los participantes, tendrán el apoyo y el asesoramiento de sus tutores durante el

estudio de cada módulo y el desarrollo de su trabajo individual, que entregarán al final

del mismo.

B) EVALUACIÓN FINAL

Es una prueba objetiva de 20 ítems de respuesta múltiple que permite conocer los

aprendizajes adquiridos a través del curso. Esta evaluación será habilitada en el

entorno virtual.

Promedio final de cada uno de los participantes

* El promedio final será el resultado del promedio de las notas de las pruebas

objetivas por bloque, los productos y la prueba final.

* Finalmente los promedios deberán ser descritos en forma cualitativa y cuantitativa.

La equivalencia de la calificación cuantitativa y cualitativa será conforme a la siguiente

escala:

Sobresaliente: 19 a 20

Muy bien: 17 a 18

Bien: 15 a 16

Aprobado: 14

No alcanzó los objetivos propuestos: 13 a menos

C.- CERTIFICACIONES

Las certificaciones serán enviadas por correo electrónico a cada uno de los

participantes que hayan logrado las competencias previstas.

Las certificaciones que se emitan acreditarán los estudios realizados individualmente

por un total de 100 horas.

Page 22: El tutor virtual

FORMACIÓN DE TUTORES 2° EDICIÓN 2014 / Equipo de trabajo N° 222

Cabero, J. (2004). La función tutorial en la teleformación. Nuevas tecnologías yEducación. Ed. Pearson educación. Madrid.

Digión, L., Sosa, M. & Velásquez, I. (2006). Estrategias para la mediación pedagógicaen ambientes de educación a distancia.

García Aretio, L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ed. ArielEducación. Barcelona.

Hernández Aguilar, Lourdes y Legorreta Cortés, Bertha Patricia. Manual del docente deEducación a Distancia. Universidad autónoma del Estado de Hidalgo. Sistema deUniversidad virtual. Recuperado de:http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/curso_formador/LECT56.pdf

Llorente, M.C. y Romero, R. (2005). El tutor virtual en los entornos de teleformación.Un referente básico para el aprendizaje por internet. Ed. Trillas/Eduforma.

ORTEGA, I. (2007) "El tutor virtual: aportaciones a los nuevos entornos deaprendizaje", Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura enla Sociedad de la Información. Recuperado de:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_02/monografico_n8_02.pdf

Pagano,C. (2008). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf

Prieto Castillo, D. & Gutiérrez Pérez, F. (1999). La mediación pedagógica. Apuntespara una educación a distancia alternativa. 6° edición. Ed. La crujía.

Romero I. (2014) Herramientas de apoyo a la tutoría: comunicación, seguimiento yfunciones. Ministerio de Educación. Perú educa. Lima.

UNESCO. (1993). La Educación a distancia y la función tutorial. Oficina Sub Regionalde Educación. San José. Recuperado dehttp://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf

Valverde Berrocoso, Jesús y Garrido Arroyo, María del Carmen. La Función Tutorial enentornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. RevistaLatinoamericana de Tecnología Educativa. Volumen 4. Número 1.Universidad deExtremadura. Recuperado de:https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1303758.pdf&ei=lco_Uvq7GpHm8wTG1YCgBg&usg=AFQjCNFBDgCtygY4iWDN4Tra9XlDsafKNg&sig2=0KgfSXS_9e0v_FGz9KOUEw&bvm=bv.52434380,d.eWU

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS