El Turismo de Naturaleza. Claves para un estudio · El turismo cultural y de naturaleza, ... Los...

25
El Turismo de Naturaleza. Claves para un estudio José Leira López Prof. Titular de Sociología Universidad de A Coruña

Transcript of El Turismo de Naturaleza. Claves para un estudio · El turismo cultural y de naturaleza, ... Los...

El Turismo de Naturaleza.

Claves para un estudio

José Leira López

Prof. Titular de Sociología

Universidad de A Coruña

2

El turismo cultural y de naturaleza, constituye uno de los principales

fenómenos emergentes de las ultimas décadas, en el están presentes

factores sociológicos, económicos y políticos, que ponen de relevancia la

importancia, cada vez mayor, de la conservación, al tiempo que del

disfrute, del patrimonio cultural y natural. En la actualidad se hace patente,

cada vez más, un tipo de turismo de calidad en el que el deseo de

conocimiento y contacto con el patrimonio natural adquiere un lugar

preponderante, y ello obliga a replantearse el estudio del turismo como una

fuente importante de recursos que contribuya al sostenimiento y

salvaguarda de ese mismo patrimonio, a la mejora de la calidad de vida de

la población local y a un incremento de satisfacciones y experiencias a los

visitantes. Se analizarán consecuentemente, las distintas capacidades de

carga que estos tres elementos pueden soportar a la hora de llevar a cabo

una determinada planificación turística con el fin de establecer unas

estrategias bien definidas. El logro de todo ello habrá de impedir una

inadecuada contaminación turística, el deterioro del patrimonio natural y

cultural y una posible pérdida de identidad de la población local.

Se reflexiona, igualmente, en esta ponencia sobre el hecho de que la

planificación ha de realizarse con unos objetivos claramente delimitados,

que posibilitan la puesta en valor de los recursos patrimoniales

relacionados con la naturaleza y los distintos procesos para su conversión

en productos turísticos; logrando, al mismo tiempo, la génesis de un valor

añadido que permita alcanzar unas mayores cotas de bienestar social para

los ciudadanos y los visitantes.

La riqueza de los bienes patrimoniales naturales y culturales se reconoce ya

como una constante presente no sólo en aquellos núcleos que a lo largo de

los siglos fueron adquiriendo especial importancia patrimonial, sino

también en pequeños espacios que, a través de diferentes dinámicas

3

sociales se han convertido en lugares especialmente singulares y diferentes

del contorno más inmediato.

En esta ponencia se explicita la conformación de unos modelos de

planificación social que teniendo como fundamentación los bienes

patrimoniales naturales y culturales, sirvan para articular unas estrategias

que habrán de definirse a través de cuatro pilares fundamentales:

revaloración identitaria abierta al intercambio cultural, revitalización

económica, conservación del patrimonio natural y cultural e incremento de

la calidad de vida, siempre dentro de un desarrollo sostenible. Y todo ello

a través de unas fórmulas de gestión, directas e indirectas, que permitan

alcanzar altas cotas de eficacia y eficiencia en el diseño de las políticas

turísticas.

Por todo esto, el objetivo fundamental de esta ponencia es el de establecer

un diálogo entre turismo y naturaleza, con el fin de analizar las perspectivas

existentes en la actualidad y sentar las bases para una planificación que

conduzca a un crecimiento integral equilibrado y coherente, y en esta

misma línea tender un puente entre los pensadores de la naturaleza y la

cultura y los profesionales de la planificación y gestión del turismo de la

naturaleza y los bienes patrimoniales.

En consecuencia este estudio trata de diseñar un proceso reflexivo, a través

del cual se pueda “pensar la naturaleza y el turismo”, mediante una

metodología que permita la germinación de nuevos modelos que posibiliten

operativizar los análisis teóricos.

La finalidad de este ensayo se centra en el planteamiento dialéctico de una

serie de reflexiones, que sirvan para el establecimiento de un debate abierto

a todos los actores sociales implicados en la naturaleza, la cultura, el

turismo y las políticas patrimoniales. Es por ello que se cambia la forma

4

tradicional de exposición optando por un largo camino, en el que se

introducen toda una serie de etapas reflexivas, que pueden y deben servir

para la búsqueda de unas claves explicativas en este siempre inacabado

debate.

PRIMERA ETAPA REFLEXIVA. Pluralidad conceptual.

Existen muchas concepciones y visiones distintas de la Naturaleza y el

Medio Ambiente.

SEGUNDA ETAPA REFLEXIVA. La Memoria.

Memoria individual: una acumulación, elaborada por un individuo, de

recuerdos, vividos o imaginarios, de información, de experiencias, de

aprendizajes…

Memoria colectiva: esas experiencias vividas o imaginarias de un pasado

compartido y asumido por una comunidad.

Actividades de la memoria y olvido compartido.

TERCERA ETAPA REFLEXIVA. El territorio.

El territorio vivido: el de la vida cotidiana, el de las actividades que

comparte la comunidad.

El territorio recorrido: el que recorre el turista, el viajero. No habita en el

mismo. Impresiones fugitivas.

El territorio político-administrativo: recorte arbitrario, según los caprichos

de la Historia. Se relaciona con la geografia, las prácticas lingüísticas y

religiosas, …Depende de las decisiones de la administración: civil,

religiosa, militar, fiscal, universitaria … Es el territorio de la gestión del

suelo y de sus recursos y habitantes.

5

El territorio según los científicos: lo definen los geólogos, los botánicos, los

ornitólogos, lo etnólogos, los economistas, los sociólogos… Los científicos

contribuyen a cualificar lo que está considerado como “patrimonio”,

dándole una legitimidad.

El territorio virtual.

(Christian Carrier)

CUARTA ETAPA REFLEXIVA. Territorio y memoria.

El territorio es portador de memoria, memoria inscrita en la realidad viva y

visible.

Memoria individual o colectiva y compartida: de emociones, de sonidos, de

colores, de luces, de olores, de imágenes, de acontecimientos vividos, de

temores, de pasiones, de sueños, de amores, de horrores, de barrios, de

ciudades, de campos, de bosques, de mares, …

Memorias ligadas a territorios o micro-territorios, a territorios vividos o

imaginarios.

QUINTA ETAPA REFLEXIVA.

Memoria vivida: tradición, autenticidad. Emocional.

Memoria adquirida: patrimonial. Modernismo. Turismo.

Fabricación de lugares de memoria. Procesos de reconstrucción y

reinvención de los lugares de memoria. Procesos de eliminación de los

lugares de memoria.

SEXTA ETAPA REFLEXIVA. El patrimonio.

6

El patrimonio es el producto de un esfuerzo de la memoria que, con el

transcurrir del tiempo y según criterios variables, selecciona determinados

elementos heredados del pasado para clasificarlos bajo la categoría de

objetos patrimoniales.

(Joel Candau)

Todo objeto del pasado es un mensajero de cultura.

(T. S. Elliot)

Tenemos que aprender a olvidar el pasado, a vivir nuestras propias vidas en

nuestro propio tiempo.

(Marcel Duchamp)

SÉPTIMA ETAPA REFLEXIVA. Memoria, territorio y patrimonio.

Los museos y los archivos son “territorios de la memoria”. ¿Un parque

nacional es un museo, un archivo?

Memoria, territorio y patrimonio están totalmente interrelacionados.

¿Cómo se vivirán los territorios virtuales? ¿Existirán parques nacionales

virtuales? ¿Tendremos turismo virtual a los parques virtuales?

OCTAVA ETAPA REFLEXIVA. La naturaleza como bien patrimonial y

turístico.

La naturaleza es el caos. El ser humano conlleva orden.

Inyectar orden en el caos. Parques naturales.

Orden en el caos. ¿Cómo? La Naturaleza Cabreada.

NOVENA ETAPA REFLEXIVA. ¿Qué es la naturaleza?

7

Un “recurso” para el hombre. Un enemigo al que hay que vencer.

Un “recurso patrimonial”: cuando el pueblo que lo utiliza se integra en él y

lo convierte en parte de su cultura.

La naturaleza y los paisajes son reconstrucciones intelectuales. Son

recreados en las mentes de quienes los observan.

La “percepción ambiental” tiene que ver con las experiencias y aptitudes de

cada cual. Los diferentes paisajes de un mismo paisaje.

(Pedro Armas)

DÉCIMA ETAPA REFLEXIVA.

La masificación del automóvil ha incrementado la movilidad de la gente.

Se incrementan los usuarios de la naturaleza.

Formas variadas de percibir la naturaleza.

Aumentan los conflictos de interés sobre el uso de la naturaleza.

DECIMOPRIMERA ETAPA REFLEXIVA. Una falacia.

La exaltación de la vida en el campo versus la vida en la ciudad.

DECIMOSEGUNDA ETAPA REFLEXIVA. Dos formas de concebir la

naturaleza.

Con criterios productivos y sentimentales: los que viven de la naturaleza.

“Paisaje subsistencia”.

Con criterios lúdicos y superficiales: los usuarios ocasionales. “Paisaje

espectáculo”.

8

El “paisaje espectáculo” está de moda y genera ingresos. La “cultura

clorofila” del “capitalismo verde”. El turismo de naturaleza.

DECIMOTERCERA ETAPA REFLEXIVA. Naturaleza y turismo.

La historia de la naturaleza es muy antigua y la historia del turismo es muy

reciente.

La industria del turismo cono tal nace a mediados del siglo XX. La

masificación del turismo

DECIMOCUARTA ETAPA REFLEXIVA. Efectos de la masificación del

turismo de naturaleza.

Positivos: democratización del turismo, efectos multiplicadores en las

economías, beneficios inducidos.

Negativos: destrucción de paisajes, ataques a la naturaleza, cambios

bruscos en las formas de vida tradicionales, urbanizaciones agresivas.

El filósofo Rober Jungk y el “turismo sensato”.

Sierra Club de USA: “toma sólo fotos, deja sólo huellas”.

Los más estrictos del “ecoturismo” tienen un código ético. Están

interesados en comprender el modus vivendi local y disfrutar de la

naturaleza. La mayoría de la gente quiere y busca lo confortable.

DECIMOQUINTA ETAPA REFLEXIVA. Turismo de naturaleza y otros.

Relaciones con turismo rural, turismo de aventura, turismo deportivo, …

DECIMOSEXTA ETAPA REFLEXIVA. Informe Brundtland.

9

En 1987, la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones

Unidas, reunida en Oslo, llevó a cabo un informe:

“Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es

decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer

la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.”

Propone las estrategias ambientales para dicho desarrollo sostenible.

Realiza un llamamiento a los esfuerzos comunes para lograr un nuevo

orden económico internacional.

DECIMOSÉPTIMA ETAPA REFLEXIVA. Cumbre de La Tierra en Río

de Janeiro.

En 1992, se elaboraron en la Cumbre varios documentos:

Declaración de principios: en la que se establece La Agenda 21, que es una

relación de normas tendentes al logro de un desarrollo sostenible desde el

punto de vista social, económico y ecológico.

Convenios o acuerdos internacionales: entre los que se establece unos

Principios para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo

sostenible de todos los tipos de bosques, esenciales para el desarrollo

económico y para la preservación de todas las formas de vida.

DECIMOCTAVA ETAPA REFLEXIVA. Organización Mundial del

Turismo.

Elaboró su propia “Agenda 21 para los Viajes y Turismo”.

“El desarrollo turístico sostenible satisface las necesidades de los turistas

en el presente, y de las zonas que los acogen, al tiempo que protege e

incrementa las oportunidades para el futuro. Se define como un proyecto

10

que gestionará todos los recursos, de modo que respete las necesidades

económicas, sociales y estéticas, y a un tiempo conserve la integridad

cultural, el proceso ecológico esencial, la biodiversidad y los sistemas que

permiten la vida”.

DECIMONOVENA ETAPA REFLEXIVA. Principios de un desarrollo

turístico sostenible.

1. Los recursos de tipo histórico, cultural, natural o de otro aspecto, se

conservarán para su utilización en el futuro, al tiempo que la

sociedad actual se beneficie de los mismos.

2. El desarrollo turístico se formulará y gestionará de modo que no

ocasione graves problemas ambientales y socioculturales en las áreas

turísticas.

3. Las características ambientales de la zona turística se mantendrán y

mejorarán, siempre que sea necesario.

4. Se deberá mantener a los visitantes plenamente satisfechos, para que,

de este modo, los lugares de destino del turismo conserven su poder

comercial y atractivo.

5. Los beneficios derivados del turismo recaerán en toda la sociedad.

VIGÉSIMA ETAPA REFLEXIVA. El turismo.

“El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento

voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que,

fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se

trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen

ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples

interrelaciones de importancia social, económica y cultural”

11

(Óscar de la Torre)

VIGESIMOPRIMERA ETAPA REFLEXIVA.

Los cambios que se están produciendo en las sociedades industriales

avanzadas conducen a ratificar que aumentan el número de personas con

intención de viajar. Y esto es posible por la conjugación de una diversidad

de factores:

a) el incremento y la consolidación de los períodos vacacionales

pagados

b) una mayor flexibilidad en el horario de trabajo

c) la incorporación de la mujer al mercado laboral

d) el retraso en la edad de contraer matrimonio y tener hijos

e) el mayor porcentaje de adultos solteros

f) el envejecimiento de la población

g) una mejor calidad de vida.

A todo ello se le puede unir:

a) el conocimiento previo de los distintos países a través de los

medios de comunicación de masas

b) el notable incremento de la industria turística que nos muestra

continuamente las numerosas y distintas posibilidades de viajar.

VIGESIMOSEGUNDA ETAPA REFLEXIVA.

Al mismo tiempo nos encontramos que en estas sociedades industriales

avanzadas se ha llevado a cabo un enorme y extenso proceso educativo,

12

que hace que las personas tengan unos, cada vez, mayores niveles de

formación, lo cual lleva a un consumidor de turismo más experto, y en

consecuencia más exigente frente a los productos que se le ofrecen. Y así

se puede observar como se incrementa el número de gente que no se

contenta con el descanso, la playa, el sol y la fiesta, sino que demanda una

serie de bienes y actividades que pertenecen al mundo de la cultura y el

patrimonio.

VIGESIMOTERCERA ETAPA REFLEXIVA. El turismo cultural.

En los últimos treinta años ha adquirido cada vez más relevancia, en los

principales países turísticos europeos, el denominado “turismo cultural”,

presentándolo como lo deseable y centrado fundamentalmente en el

patrimonio histórico o lo que los ingleses llaman “heritage”. Este turismo

cultural percibe el territorio y la población que lo habita como un enorme

contenedor de bienes patrimoniales, de características muy diversas,

englobando el patrimonio natural, el histórico, el artístico y el

arquitectónico propiamente dichos, el de la memoria (leyendas,

tradiciones), el literario, el musical, el religioso, etc.

VIGESIMOCUARTA ETAPA REFLEXIVA.

Los datos de la Organización Mundial del Turismo revelan que la demanda

de un turismo basado en los recursos y productos patrimoniales aumenta

cada año y las ciudades históricas, ciudades de arte, ciudades Patrimonio de

la Humanidad, los paisajes y la naturaleza tienen una fuerte demanda

turística.

La naturaleza, los museos, el folklore, los monumentos, los jardines, la

artesanía, la gastronomía, el baile, la música, siempre han estado presentes

en el paquete turístico que se ofrecía, pero en muchas ocasiones de una

13

forma complementaria y de carácter optativo. Hoy existe un turismo

consolidado donde el Patrimonio y los bienes culturales son los principales

elementos de atracción turística.

VIGESIMOQUINTA ETAPA REFLEXIVA.

Se encuentran dos tipos de turistas culturales:

a. Con una primera motivación específicamente cultural.

b. Aquellos en que dicha motivación no es principal, sino adicional

o secundaria.

Las estadísticas muestran que este nuevo mercado turístico crece en las dos

últimas décadas y en los dos tipos mencionados.

VIGESIMOSEXTA ETAPA REFLEXIVA. Diversas formas de turismo y

maneras de viajar:

a) Un turismo de “aventura” o motivación con intención de realizarse

en una expresión temporal o en la búsqueda de emociones.

b) Un turismo de la memoria y la naturaleza, que pretende ejercer el

enraizamiento, la tradición, la interioridad, la autenticidad y los

recuerdos.

c) Un turismo del acontecimiento, el espectáculo, la fiesta y el viaje,

en el que intervienen lo imaginario y lo sagrado, la naturaleza y el

medio ambiente, así como la curiosidad y la distracción.

d) Un turismo gastronómico y del bienestar, motivado por el

hedonismo, el confort y el lujo.

14

e) Un turismo “a forfait”, un turismo “charter”, proyectado a la

medida, colectivo o individual, y que responde a las exigencias de la

adaptación, flexibilidad y economía.

(Chazaud)

Otras formas actuales de turismo:

- Turismo educativo.

- Turismo de negocios.

- Turismo de congresos.

- Turismo idiomático.

- Etc.

VIGESIMOSÉPTIMA ETAPA REFLEXIVA.

El Patrimonio como Locomotora del Desarrollo.

VIGESIMOCTAVA ETAPA REFLEXIVA. Recurso cultural turístico.

Aquel que está inscrito en un conjunto de bienes y servicios que integran

una oferta turística, y que a su vez está inscrito en un escenario de

relaciones que constituye el mercado turístico, poniéndose a disposición de

unos posibles usuarios que establecen la demanda.

VIGESIMONOVENA ETAPA REFLEXIVA.

Richard Prentice elaboró, para el Consejo de Europa, una clasificación de

recursos o atracciones turísticas:

1. Relacionadas con la historia natural

15

2. Atracciones de base científica

3. Relacionadas con la producción de bienes primarios

4. Centros artesanos y trabajos de artesanía

5. Relacionadas con la industria manufacturera

6. Atracciones sobre transportes

7. Atracciones socio-culturales

8. Asociadas con personajes históricos

9. Artes escénicas

10. Jardines de recreo

11. Parques temáticos

12. Galerías de arte

13. Festivales y desfiles

14. Deportes de campo (al aire libre)

15. Viviendas ancestrales

16. Atracciones religiosas

17. Atracciones militares

18. Monumentos al genocidio

19. Ciudades y paisaje urbano

20. Pueblos y aldeas

16

21. Campo y paisajes valiosos

22. Balnearios

23. Regiones y zonas geográficas

TRIGESIMA ETAPA REFLEXIVA. Producto turístico.

El conjunto de recursos y servicios (transportes, alojamiento, restauración,

asistencia, seguros, animación, etc.) que se organizan de tal manera, que

permiten su comercialización y empaquetamiento (en muchas ocasiones

por intermediación de un operador), con el fin de ser puestos, a través del

mercado, a la disposición de sus potenciales usuarios, con una finalidad de

disfrute y aprovechamiento turístico.

El producto del turismo de naturaleza es, en consecuencia, el producto

turístico que incluyen en su composición bienes y valores de carácter

natural y cultural. Pretende unos objetivos específicos y concretos de

vivencias, experiencias y prácticas de naturaleza y culturales.

TRIGESIMOPRIMERA ETAPA REFLEXIVA.

Se perciben el Patrimonio y la Cultura como la conjunción entre lo

acumulable del pasado (que se materializa en el conjunto histórico-

artístico, la literatura, las estructuras sociales y todo lo que se puede

presentar en un determinado territorio) y la acción, en el presente, en ese

mismo espacio.

Todo ello remite a una rica complejidad de concepciones y actividades que

deben inscribirse en un diálogo libre y democrático de los agentes sociales

y los ciudadanos. Se concibe un desarrollo, en base a los recursos

patrimoniales, que permita cumplir las necesidades del presente sin poner

17

en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

necesidades, pudiendo, al mismo tiempo, disfrutar de ese patrimonio.

TRIGESIMOSEGUNDA ETAPA REFLEXIVA. Políticas patrimoniales.

Se perciben como el resultado de una dialéctica entre el hombre y el medio,

la comunidad y el territorio. Cuando se habla del Patrimonio en general, y

del Patrimonio Natural en particular, se está haciendo de instrumentos de

identidad y, en su plasmación política, debe de existir una función de su

uso social y servir como valor estratégico para el desarrollo local.

Tiene indudablemente una alta consideración cultural y educativa, pero

posee también un valor económico y, como tal, tiene que estar inscrito en

una dinámica que lo convierta en motor de desarrollo y progreso,

generando riqueza y puestos de trabajo.

TRIGESIMOTERCERA ETAPA REFLEXIVA. Planificación social.

Una planificación social realizada para lograr un crecimiento económico

centrado en el patrimonio natural tiene que considerar a éste en cuatro

dimensiones fundamentales:

a. Impulsor y catalizador de operaciones de desarrollo territorial y

turístico.

b. Punto creativo de actividades de muy diversos tipos.

c. Nuevo yacimiento de empleo a través de puestos de trabajo

directos o indirectos.

d. Elemento capaz de generar una serie de beneficios inducidos.

18

TRIGESIMOCUARTA ETAPA REFLEXIVA.

Una planificación social en términos del patrimonio natural debe de tener

en cuenta tres aspectos:

1. La lucha contra los procesos de destrucción de la naturaleza y del

patrimonio, que conlleva la necesaria observación, restauración y

rehabilitación.

2. La garantía de la protección combinada con la difusión y

explotación del patrimonio en un crecimiento armónico.

3. La seguridad de que los beneficios generados por esta explotación

patrimonial sirvan para mejorar la calidad de vida de los habitantes

de este territorio y para la conservación del propio territorio.

TRIGESIMOQUINTA ETAPA REFLEXIVA. Planificación turística.

Una planificación social centrada en el turismo de naturaleza debe

contemplar que se basa en tres centros:

- la naturaleza y los bienes patrimoniales existentes en ese territorio

- los visitantes o usuarios

- la población local.

Estos tres centros claves tienen que obtener beneficios:

a. la naturaleza y el patrimonio: lo cual conlleva que logren un mejor

conocimiento, una más alta valoración y una mejor conservación a

medio y largo plazo.

19

b. Los visitantes: un aumento en su nivel cultural, altas cotas de

satisfacción y disfrute y una valoración positiva de esta opción,

alternativa al turismo masificado.

c. La población local: un mejor conocimiento y estima de su propio

territorio y su patrimonio, reforzamiento de la identidad y la

cohesión social y mejora en la calidad de vida.

d. El conjunto de la comunidad: obtendría la creación de empresas de

servicio, aumento de la capacidad de empleo, mejora en

infraestructuras y vías de comunicación, y una mayor proyección

externa.

TRIGESIMOSEXTA ETAPA REFLEXIVA. Capacidad de carga.

Una planificación social que tenga en cuenta la denominada capacidad de

carga admisible, vendría dada por un análisis que permitiese establecer un

límite máximo soportable para cada uno de estos centros presentes en las

estrategias de un turismo cultural:

1º En cuanto a la naturaleza y el patrimonio, vendrá dado por el

cálculo de cuántos visitantes puede recibir sin destruirse o

deteriorarse de un modo irreversible.

2º Con respecto al visitante, hay que observar el límite que una

persona puede soportar en un espacio demasiado saturado para que

no se sienta psicológicamente abrumado.

3º En relación con la población local, hay que investigar lo que

puede soportar para que no sufra unas transformaciones que la lleve

a perder su identidad y sus condiciones de bienestar.

20

TRIGESIMOSÉPTIMA ETAPA REFLEXIVA. La interpretación.

Concepto clave de interpretación:

Se sintetiza en una frase que proporciona una visión y una lectura

determinada del territorio que permite establecer un punto de partida para

ordenar un producto cultural cohesionado, coherente y comunicador y,

sobre todo, para que este producto se proyecte hacia el mercado con una

imagen singular, con objeto de posicionarse.

(Manel Miró)

¿Para qué sirve al visitante el concepto clave de interpretación?:

Si pretendemos que un visitante entienda un territorio, podemos explicarle

su significado a partir de un guión inteligible.

La estructuración de este guión tendrá en cuenta los personajes, los

escenarios y los vestigios de la historia, los hechos históricos, los recuerdos

… Y se sustentará en el concepto clave de interpretación con objeto de dar

unidad y coherencia a la presentación del territorio.

¿A qué responde el concepto clave?:

Ser la síntesis de la personalidad singular del territorio y, por lo tanto, el

elemento que da personalidad al producto de turismo cultural.

Ser el tema central y el punto de partida para la red temática de contenidos

que se pondrá al alcance del visitante.

21

Ser un nexo y un referente que permita presentar todo el patrimonio bajo

una óptica.

Ser un eje para la organización y la comunicación del producto de turismo

cultural.

La segmentación del público:

¿A quién nos dirigimos?

TRIGESIMOCTAVA ETAPA REFLEXIVA. Metodología de propuestas.

Se deben formar equipos humanos multidisciplinares que sean capaces de

generar planes, programas, actividades y servicios:

- Planes que formulen metas, orientaciones y objetivos de

carácter estratégico (a medio y largo plazo)

- Programas (que insertos en un plan) sirvan como instrumento

para la consecución de los objetivos planeados, con los recursos

económicos obtenidos y en los plazos marcados.

- Como terminales de la planificación se generan las actividades y

servicios que cada uno de los programas necesite para el buen

cumplimiento de los objetivos.

- Actividades que se observan como un conjunto de tareas

operativas que se ofrecen al visitante.

-Servicios que se presentan como una oferta que se pone a

disposición del usuario ya sea a nivel individual o colectivo.

Criterios de evaluación:

Eficiencia: relación entre los recursos y los productos.

22

Eficacia: la forma y grado en que se alcanzan los objetivos marcados.

TRIGESIMONOVENA ETAPA REFLEXIVA. Formas de gestión.

El papel que las instituciones públicas y privadas deben de llevar a cabo, da

lugar a las distintas formas de gestión existentes para la puesta en marcha

de una dinamización sociocultural, que abarcan:

1. Gestión pública directa; ésta puede realizarse de modo:

a. Centralizado.

b. Descentralizado, a través de un ente u organismo autónomo, o

mediante una empresa de carácter público.

2. Formas indirectas de gestión, con sus modalidades:

a. Concesión. c. Arrendamiento.

b. Concierto . d. Sociedad mercantil mixta.

(Jordi Padró)

También se puede llevar a cabo la gestión a través de consorcios creados

mediante la colaboración de distintas instituciones.

CUADRAGÉSIMA ETAPA REFLEXIVA. Consideración final.

La vertebración armónica de la naturaleza y sus bienes patrimoniales, la

cultura y el turismo, debe de convertirse en el motor de un desarrollo

sostenible que abarque a la población que habita un determinado territorio,

logrando asimismo potenciar los valores identitarios presentes en su

23

memoria colectiva, sin perder de vista los componentes de universalidad

que aportan los visitantes. Todo ello dentro de un proceso de conservación

e incremento de la valoración de la naturaleza y los bienes patrimoniales.

BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS

• ÁLVAREZ ARECES, M.A. (2001): Patrimonio Industrial, Identidad Cultural y

Sostenibilidad, Arqueología Industrial, Patrimonio y Turismo Cultural, Incuna,

Gijón.

• BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1983): La construcción social de la realidad.

Amorrortu, Buenos Aires.

• BONIFACE, P. y FOWLER, P.J. (1993): Heritage and tourism in “the global

village”. Routledge, Londres y Nueva Cork.

• BOURDIEU, P. (1985): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios

lingüísticos. Akal, Madrid.

• CARRIER, C. (2000): “La memoria cercana. Territorio y patrimonio” O patrimonio

e a cultura proxectual. Un diálogo necesario, en J. Leira y R.Méndez (coords.).

Diputación Provincial de Lugo, Lugo.

• CASTELL, M. (1985): Estado, cultura y sociedad:Las nuevas tendencias históricas.

Cultura y sociedad (una política de Promoción Sociocultural). Ministerio de Cultura,

Madrid.

• CROSBY, A. et al. (1994): Interpretación Ambiental y Turismo Rural. CEFAT,

Madrid.

• GRANDE, J. (coord.) (1998): Actas del Congreso Europeo sobre itinerarios

culturales y rutas temáticas. Logroño, 20, 21 y 22 de noviembre de 1997. Fundación

Caja Rioja, Logroño.

• GRIJELMO, A. (2002): La seducción de las palabras. Ed. Taurus, Madrid.

• HAM, S. (1992) Environmental Interpretation. A practical guide for people with Big

Ideas and Small Budgets. Fulcrum Publishing, Colorado.

• HERBERT, D. T. (1995): Heritage, Tourism and Society. Mansell Publishing Ld.

London.

• HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002): El patrimonio cultural: La memoria

recuperada. Ediciones Trea, Gijón.

• HOBSBAWM, E. y RANGER, T. (1988): L’invent de la tradició. Vic. Eumo.

24

• INGLEHART, R. (1991): Cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas.

CIS-Siglo XXI, Madrid.

• LEIRA, J.

(1999): Memoria colectiva, cultural y patrimonio. Tres ejes del cambio social.

Historia Regional e Local (III). Cámara Municipal de Maia (Portugal)

(2000): De la cultura tradicional al multiculturalismo. Un paradigma social.

Actas do congresso cultura popular. SÁ MACHADO, P. y MAIA MARQUES, J.

(coord.). Cámara Municipal de Maia, Maia.

(2000): El patrimonio y los bienes culturales. Un diálogo social. O patrimonio e

a cultura proxectual. Un diálogo necesario. Leira, J. y Méndez, R. (Coord.). Deputación

Provincial de Lugo, Lugo.

(2001): El turismo cultural como sistema dinamizador. Eficacia y planificación

social. Desenvolvemento e planificación municipal do turismo. Álvarez Sousa, A.

(Coord.). Deputación Provincial da Coruña, A Coruña.

(2003): Cultura proyectual y turismo emergente. Sociología del Turismo, Rubio,

A. (Coord.). Ariel, Madrid.

• MAZÓN, T. (2001): Sociología del turismo. Centro de Estudios Ramón Areces,

Madrid.

• MÉNDEZ FONTE, R. (2000): Patrimonio, turismo y gestión. Un falso conflicto de

intereses. O patrimonio e a cultura proxectual. Un diálogo necesario. Leira, J. y

Méndez, R. (Coords.). Diputación Provincial de Lugo, Lugo.

• MORALES MIRANDA, J. (1998): Guía práctica para la Interpretación del

Patrimonio. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

• NEIL, J; WEARING, S. y FIGGIS, P. (2000): Ecoturismo. Impacto, tendencias y

posibilidades. Ed. Síntesis, Madrid.

• PADRÓ, J. (2000): La gestión del patrimonio. Una perspectiva territorial. O

patrimonio e a cultura proxectual. Un diálogo necesario. Leira, X. y Méndez, R.

(Coords.). Diputación provincial de Lugo, Lugo.

• PATIN, V. (1997): Tourisme et patrimoine en France et en Europe. La

Documentation Française, Paris.

• PICAZO, C. (1996): Asistencia y Guía a Grupos Turísticos. Ed. Síntesis, Madrid.

• PRATS,L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel, Madrid.

• PRENTICE, R. (1993): Tourism and heritage atractions. Routledge, London.

• PUIG PICART, T. (1992): Animación sociocultural, cultura y territorio. Editorial

Popular, Madrid.

• PUERTAS, J. (2004): Animación en el Ámbito Turístico. Ed. Síntesis, Madrid.

• RIEGL, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Visor, Madrid.

25

• SAN MARTÍN, J. E. (1997): Psicología del ocio y del turismo. Ediciones Aljibe,

Archidona.

• SANTANA, A. (1997): Antropología y turismo (Nuevas hordas, viejas culturas).

Ariel, Barcelona.

• SANZ, N. (1996): La formación en la gestión turística del patrimonio cultural. El

impacto del turismo en el patrimonio cultural. Agencia Española de Cooperación

Internacional, La Antigua (Guatemala).

• SERANTES PAZOS, A. (2005): Guía dos equipamentos para a Educación

Ambiental na Galiza. CEIDA, A Coruña,.

• TILDEN, F. (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la

Interpretación del Patrimonio, Sevilla

• TORRE, O. (1996). El turismo. Fenómeno social. Fondo de Cultura Económica,

México.

• TRILLA, J. (Coord.). (1998): Animación Sociocultural. Teorías, Programas y

Ámbitos. E. Ariel Educación, Barcelona.

• VEVERKA, J. (1994). Interpretive Master Planning. Acorn Naturalists, California,

• www.interpretaciondelpatrimonio.org. Boletines de Interpretación AIP