El turismo como alternativa a la pesca en el manejo de...

16
El turismo como alternativa a la pesca en el manejo de un arrecife coralino. Caso Cabo Pulmo, Golfo de California. Oscar Arizpe C. Universidad Autónoma de Baja California Sur RESUMEN Durante lustros la pesca en el único sistema arrecifal del Golfo de California, Cabo Pulmo, había sido una actividad de suma importancia que empezó gradualmente a disminuir, produciendo efectos negativos en el arrecife coralino más septentrional del Pacífico Oriental. La importancia creciente del turismo y específicamente del denominado ecoturismo como fuente generadora de empleos y divisas crea la posibilidad de constituirse en una buena alternativa a los procesos extractivos, si es efectuado con un riguroso proceso de planeación, evaluación, control y ajuste contínuo de su desarrollo. En este contexto se originó el presente trabajo, cuya finalidad fue la de aportar una estrategia de desarrollo y manejo sustentable, que con mínimo impacto ambiental posibilite el mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores de este sistema. Tomando en cuenta que el principal potencial económico del Parque de Cabo Pulmo es de carácter recreacional, encaminado casi exclusivamente al desarrollo de las actividades acuáticas principalmente el buceo, se realizaron talleres y foros de consulta donde se discutieron desde los planteamientos iniciales hasta las acciones de manejo recomendadas, usos permitidos, actividades prohibidas y la problemática de cada una de las unidades ambientales generadas en la zonificación de Cabo Pulmo. Haciendo un balance después de poco más de 10 años de haberse iniciado la transformación de las actividades de los habitantes de este sistema coralino, ahora Área Natural Protegida en la modalidad de Parque Nacional, el cambio de actividad de los habitantes de Cabo Pulmo, de la pesca tradicional a los servicios turísticos desarrollados por ellos mismos, les ha proporcionado otro tipo de beneficios más redituables con un impacto ambiental mucho menor. ABSTRACT For many years, fishing in Cabo Pulmo, the only coral reef system in the Gulf of California, has been an important activity, which gradually decreased, generating negative effects in the most septentrional coral reef of the East Pacific. The growing importance of tourism activities and specifically of eco-tourism as a source of employment, and wealfare, creates the opportunity of shifting to alternative to activities, only if it is done through a rigorous careful process that 42 actividades productivas

Transcript of El turismo como alternativa a la pesca en el manejo de...

El turismo comoalternativa a la pesca

en el manejo de un arrecifecoralino. Caso Cabo Pulmo,

Golfo de California.

Oscar Arizpe C.

Universidad Autónoma de Baja California Sur

RESUMEN

Durante lustros la pesca en el único sistema arrecifal del Golfo de California,Cabo Pulmo, había sido una actividad de suma importancia que empezógradualmente a disminuir, produciendo efectos negativos en el arrecife coralinomás septentrional del Pacífico Oriental. La importancia creciente del turismo yespecíficamente del denominado ecoturismo como fuente generadora deempleos y divisas crea la posibilidad de constituirse en una buena alternativa alos procesos extractivos, si es efectuado con un riguroso proceso de planeación,evaluación, control y ajuste contínuo de su desarrollo. En este contexto seoriginó el presente trabajo, cuya finalidad fue la de aportar una estrategia dedesarrollo y manejo sustentable, que con mínimo impacto ambiental posibilite elmejoramiento en la calidad de vida de los pobladores de este sistema. Tomandoen cuenta que el principal potencial económico del Parque de Cabo Pulmo es decarácter recreacional, encaminado casi exclusivamente al desarrollo de lasactividades acuáticas principalmente el buceo, se realizaron talleres y foros deconsulta donde se discutieron desde los planteamientos iniciales hasta lasacciones de manejo recomendadas, usos permitidos, actividades prohibidas y laproblemática de cada una de las unidades ambientales generadas en lazonificación de Cabo Pulmo. Haciendo un balance después de poco más de 10años de haberse iniciado la transformación de las actividades de los habitantesde este sistema coralino, ahora Área Natural Protegida en la modalidad deParque Nacional, el cambio de actividad de los habitantes de Cabo Pulmo, de lapesca tradicional a los servicios turísticos desarrollados por ellos mismos, les haproporcionado otro tipo de beneficios más redituables con un impacto ambientalmucho menor.

ABSTRACT

For many years, fishing in Cabo Pulmo, the only coral reef system in the Gulf ofCalifornia, has been an important activity, which gradually decreased,generating negative effects in the most septentrional coral reef of the East Pacific.The growing importance of tourism activities and specifically of eco-tourism as asource of employment, and wealfare, creates the opportunity of shifting toalternative to activities, only if it is done through a rigorous careful process that

42actividadesproductivas

includes planning, evaluation, control, and continuous adjustments to its development. This studywas made in this context, being the main goal to provide a management strategy that with a lowenvironmental impact provide a better quality of life to the population of Cabo Pulmo. Taking intoaccount that the main economic asets of Cabo Pulmo Park are its recreational aquatic activities, suchas snorkeling and scuba diving; many workshops and consult-meetings have being organized todiscuss how to tailor features and mostly to recommend management actions, to discuss allowed usesas well as prohibited activities, and the problem of each one of the environmental units resulted fromthe zoning process of Cabo Pulmo. Making a balance after a little more than 10 years since theshifting of activities within this coral system, -now a Natural Protected Area in the modality ofNational Park-, the change of activity of Cabo Pulmo´s population, from traditional fishing to tourismservices carried on by themselves, has provided higher profits with a less environmental impact.

INTRODUCCIÓN

Los arrecifes coralinos conforman los ecosistemasmarinos más diversos del planeta. Son a su vezmuy productivos y poseen una gran importancia ybelleza, sobre todo los corales hermatípicos, loscuales desempeñan un papel primario en la estruc-tura y función del arrecife (Clark, 1998). En ellos sedesarrolla una extensa red de interacciones y unaelevada productividad que resulta del flujo cons-tante de las corrientes de agua, del eficiente recicla-miento biológico y de una alta retención de nu-trientes (Salm y Clark, 1984).

Su diversidad y complejidad se manifiesta en to-das las dimensiones conceptuales: historia geológi-ca, crecimiento y estructura, evolución ybiogeografía; así como en la estructura de la comu-nidad, metabolismo de los organismos y del ecosis-tema, regimenes físicos e interacciones antro-pogénicas (Hatcher et al., 1989). Este sistema,aunque productivo y diverso, es también frágil envirtud de su propia complejidad y sensibilidad antela variación ambiental en sus factores limitativos(Tilmant, 1987; Rogers, 1990, White et al., 1994).

La importancia del ecosistema arrecifal no resi-de exclusivamente en los aspectos biológicos. Susrecursos son empleados por el hombre para unaamplia gama de fines, incluyendo, generación deingresos, investigación y recreación, por lo queconstituye la base para la subsistencia, seguridad ycultura de muchas sociedades costeras. Sin embar-go, en los últimos años los usos de los arrecifes hancambiado y aumentado de tal forma que actual-mente la degradación de este sistema se lleva acabo en la mayor parte del mundo (Craik et al.,1990). Desde 1980, la Estrategia Mundial para laConservación enfatizó la necesidad de conservarlos ambientes marinos identificando como priori-dad global urgente, la protección de los arrecifescoralinos (White et al., 1994)

Algunas de las actividades que se practican enlos arrecifes coralinos implican la extracción de re-

cursos, como es el caso de las pesquerías comer-ciales y de subsistencia, la captura de especies paraornato y la pesca deportiva. Otras son de naturale-za no extractiva, como la recreación, educación,investigación y conservación. En consecuencia,muchos de estos usos repercuten negativamenteen el sistema. La literatura provee numerososejemplos de daños ocasionados por desarrollos noplanificados dentro o cerca de áreas arrecifales(Marsh y Gordon, 1974). White et al. (1994) enfa-tiza que si se quiere que los arrecifes coralinos so-brevivan, las comunidades aledañas a ellos debenreconocer la necesidad de cambiar las formas deusarlos y manejarlos. Clark (1998) a su vez men-ciona que un gran problema para el siglo XXI es elagotamiento de los recursos alimentarios marinos,causado por la contaminación y la destrucción enen habitat.

La reducción en la dependencia directa de losrecursos arrecifales ha dado lugar al desarrollo denuevas actividades recreacionales y al fortaleci-miento del turismo como actividad económicaprincipal en éstas, lo cual se traduce en una moti-vación adicional para su conservación y uso soste-nido (Craik et al., 1990). La contínua afluencia devisitantes a estas zonas, si no está sujeta a una pla-nificación rigurosa emanada de los estudios de lascaracterísticas de sus componentes y estructura dela comunidad, ocasiona a la larga gran perturba-ción y deterioro, como el evidenciado en los últi-mos años en el arrecife más septentrional del Pací-fico Oriental, conocido como Cabo Pulmo.

El turismo se promociona actualmente como laindustria particular de mayor tamaño y de mayortasa de crecimiento a nivel mundial y como una delas que produce mayores utilidades (Clark, 1998)Sólo en 1999 generó el 11.7% del Producto Inter-no Bruto (PIB) mundial y cerca de 200 millones deempleos en el planeta (CCA, 2000). En el caso deMéxico el turismo se constituye como la segundaactividad generadora de empleos, y nuestro país

Actividades Productivas 574

Manejo Costero en México

ocupa en el mundo el lugar número 15 en la incor-poración de divisas por el turismo, y el número 8como receptor de turistas internacionales. La ONUreporta (United Nations, 1999) que en 1997 enMéxico la actividad produjo más de siete millonesy medio de dólares con aproximadamente 18,667,000 turistas generando 3 millones de empleoscon una constribución total del 5% del PIB.

Esta importancia creciente del turismo hagenerado también su diversificación, sobre todopor la búsqueda de formas no convencionales y lu-gares donde los efectos de la presencia humanasean mínimos y que permitan el involucramientocon la conservación o uso inteligente del ecosiste-ma, dando origen al llamado turismo alternativo.Wearing y Neil (2000) lo definen como la serie demodalidades turísticas cuyo objetivo es ser conse-cuentes con los valores naturales, sociales y comu-nitarios, permitiendo tanto a los anfitriones como alos visitantes disfrutar de experiencias positivas ycompartidas. Dentro de estas modalidades se hanoriginado otras como las denominadas ecoturis-mo, turismo de naturaleza, de aventura, científicoy cultural entre otros.

Por su valor ecológico las áreas protegidas tropi-cales contienen muchas de las mayores atraccio-nes ecoturísticas del mundo. Al aseverar lo anteriorDrumm y Moore (2002) mencionan que los mane-jadores de las áreas protegidas se enfrentan al retode controlar y limitar los impactos del turismo en lanaturaleza mientras que al mismo tiempo tienenque decidir cómo y dónde planear el desarrolloecoturístico compatible con el contexto socioeco-nómico. Estos autores definen el turismo de la na-turaleza como el turismo dirigido a lascaracterísticas naturales de un sistema, que sólo enpocos casos coincide con el ecoturismo, concep-tualizando este último de forma similar a como lohace la Unión Mundial de la Conservación (IUCN),como la actividad ambientalmente responsablepara apreciar la naturaleza y los valores culturales;al tiempo que promueve la conservación con míni-mo impacto de los visitantes, y provee un beneficioe involucramiento activo de las comunidades loca-les.

Honey (2002) afirma que en la industria del tu-rismo, hay dos corrientes que se contraponen. Eltradicional turismo de masas o de mercado y el queposee una orientación basada en el ecoturismo.Este ecoturismo sobre el que se ha aumentado gra-dualmente el interés, pero también la confusióncon otros conceptos, tiene varias características

que pueden aclarar cuándo realmente se trata deesta actividad o de un mal uso del término. Clark(1998) refiere que los seguidores del ecoturismoesperan que pueda ser utilizado como herramientapara detener, entre otras cosas, la destrucción delos arrecifes. De esta forma se han postulado atri-butos del ecoturismo que lo convierten en unaherramienta valiosa para la conservación, como lodescriben Drumm y Moore (2002):

• Asignación de valor económico a los serviciosque los ecosistemas de las áreas protegidasproveen

• Generaración de un ingreso directo para laconservación de áreas protegidas

• Generaración de un ingreso directo oindirecto para los participantes locales,creando incentivos de conservación en lascomunidades locales

• Construcción de sistemas de conservaciónlocal, nacional e internacionalmente

• Promoción del uso sostenible de recursos na-turales y

• Reducción de las amenazas a la bio-diversidad.

Beatley, Brower y Schwab (2002) mencionanque la adopción del ecoturismo se ha extendido enel mundo, aseverando que en zonas costeras comola de Maine, se ha incrementado el número de em-pleos y de ingresos a las poblaciónes locales. La re-levancia que ha ido adquiriendo esta actividad haconducido a un sobreuso y confusión del términoecoturismo, actualmente a cualquier actividad queinvolucre visitantes, aunque no se contemplen losatributos mencionados, se le llama ecoturismo.Lindberg y Hawkins (1993) comentan que paradeterminar si el ecoturismo es una herramientapara preservar la diversidad biológica, que coad-yuva a promover el desarrollo sostenible, se nece-sita que se valide o muestre su inoperancia conestudios de caso.

Por las razones anteriormente expuestas, laprincipal finalidad del caso de estudio aquí presen-tado, fue la del desarrollo de una estrategia de ma-nejo inteligente del sistema arrecifal Cabo Pulmotomando como referencia para su elaboración eimplementación, el marco de referencia del ecotu-rismo.

575

O. Arizpe

ESTADO DEL ARTE

Cabo Pulmo es el único ecosistema de arrecife co-ralino en el Golfo de California, y como tal, repre-senta un tipo particular de hábitat, de procesosecológicos, de comunidades biológicas y caracte-rísticas fisiográficas; situación que le confiere nosólo una significancia regional, sino también rele-vancia a nivel mundial.

Se trata del arrecife coralino que tiene la ubica-ción más septentrional en el Pacífico Oriental y es,actualmente, uno de los que presenta mayor co-bertura coralina (30% promedio). El sistema cons-tituye una de las contadas áreas arrecifales en elPacífico Oriental y la única en el Golfo de Califor-nia o Mar de Cortés. Debido a su carácter de ecoto-no, resultado de la confluencia de especiesprovenientes de las provincias biogeográficas Pa-námica, Californiana, e Indo-Pacífico, la diversi-dad biológica que se encuentra es una de las másaltas en la costa del Pacífico mexicano (Kerstitch,1989).

La Bahía de Cabo Pulmo posee una serie de te-rrazas marinas pleistocénicas que corren paralelasa la línea de costa y que se disectan por depósitosaluviales. El fondo marino tiene poca pendiente ypresenta una serie de barras de basalto, sobre tresde las cuales se asienta la comunidad coralina y ungran número de especies de flora y fauna (Fig. 1).

Estas barras se extienden hacia afuera de la costa auna profundidad máxima de 20 metros en su partenorte y una mínima de 2 ó 3 metros en algunas delas zonas centro y sur, hasta la exposición durantela bajamar de la parte superior de las colonias decoral en algunas porciones de la barra más cercanaa la costa.

Los antecedentes que existen con relación al es-tudio de los aspectos de conservación del ahoraParque Nacional Cabo Pulmo. Estos antecedentesse refieren principalmente a las investigaciones he-chas del arrecife coralino. En varios de los trabajosrealizados se plantea la necesidad de conservar elarrecife (único arrecife coralino en el Golfo de Cali-fornia), lo que no se refiere solamente a la preser-vación de los procesos ecológicos y los recursos delecosistema, sino también al mantenimiento de larelación hombre-arrecife a un nivel de impactomínimo.

En el Golfo de California la pesca artesanal haejercido una fuerte presión sobre los recursos mari-nos debido al uso de artes y técnicas de capturasno apropiados, a la sobre-explotación de los recur-sos y a la ineficiencia de los mecanismos de regula-ción de dicha actividad como en el caso de la pescade camarón, y diferentes moluscos gasterópodos ypelecípodos. El arrecife de Cabo Pulmo ha sopor-

Actividades Productivas 576

Manejo Costero en México

Figura 1. Localización geográfica del Parque Nacional Cabo Pulmo.

tado la actividad pesquera por mucho tiempo. Pre-vio a 1992 la captura de peces y moluscos serealizaba intensamente en el arrecife y representa-ba una fuerte amenaza al sistema.

Cabo Pulmo está habitado principalmente porfamilias de tradición pesquera, quienes habíanconformado en 1980 una Asociación ProductoraRural Pesquera. La pesca representaba una fuentede ingresos para los pescadores de la zona y para laeconomía local. Las capturas en Cabo Pulmo tam-bién estaban asociadas a la extracción ilegal de pe-ces e invertebrados. La perturbación que seproduce por esta actividad se relaciona, en granmedida, con el método utilizado dentro de loscuales podemos mencionar los siguientes:

• Cianuro de sodio: provoca una elevadamortalidad no sólo en los peces capturados,sino también en otros peces. Aconcentraciones altas tiene un efecto letalsobre corales y otros organismos bentónicos

• Quinaldina: tiene un efecto nocivo sobre lospeces y sobre los corales; dicho efecto seincrementa, también por los solventes en losque se disuelve cuando está en polvo(acetona o solventes alcohólicos)

• Dinamita: destruye completamente el hábi-tat y produce además un efecto en elmovimiento de las olas

• Extracción de cabezas de coral: afecta alos otros peces y organismos que habitan y/ohacen uso de tal espacio. Conlleva lasimplificación de la estructura de lacomunidad.

Además del efecto de la técnica utilizada, el pro-blema de la extracción de organismos para ornatose incrementó debido a que no existió una evalua-ción del recurso, de tal manera que se careció demecanismos objetivos que regularon las cuotas ytemporadas de captura. La captura de peces paraornato afecta también el comportamiento de losorganismos, ya que gradualmente se hacen mástemerosos de los buzos de tal manera que puederesultar difícil acercárseles a observarlos o fotogra-fiarlos. La pesca deportiva con anzuelo, arpón yhawaiana en el interior de un arrecife afecta princi-palmente a los organismos de mayor talla pertene-cientes a especies identificadas como claves en elecosistema; tal es el caso de los peces escáridos,lutjánidos, serránidos y acantúridos (Tilmant,1987). En el arrecife de Cabo Pulmo, durante lus-tros la pesca deportiva por visitantes al sistema yartesanal por los habitantes locales, fueron activi-dades de suma importancia, que gradualmentedisminuyeron en volumen y que provocaron efec-

tos negativos crecientes en el sistema arrecifal ysobretodo en la abundancia, tanto de peces, comola coralina dominante y sostén de los diferentescomponentes de la comunidad biológica.

A partir de los años setenta el crecimiento del tu-rismo en la zona costera del área de Los Cabos,B.C.S. ha transformado drásticamente la región(Hoffman, 1992). La dificultad para relacionar yponderar los impactos ambientales negativos conlos beneficios económicos en el corto plazo queproduce la industria turística ha sido el obstáculoprincipal para un desarrollo planificado. En los paí-ses en vías de desarrollo la industria turística sueleser uno de los caminos más rápidos hacia el creci-miento económico, por lo que las circunstanciasque rodean a éste precipitan su incremento.

El uso recreacional cuando no se hace planifica-damente y en función de las características y voca-ción del sistema, va en detrimento del valorbiológico y socioeconómico del mismo. Por talmotivo, es importante regular estas actividades pormedio de diversas acciones que permitan el uso or-denado de los recursos y contribuyan al desarrolloeconómico de la región; y sobretodo a mejorar lacalidad de vida manteniendo en óptimascondiciones la estructura y función del ecosistema.

En 1987 la Universidad Autónoma de Baja Ca-lifornia Sur (UABCS) inició estudios biológicos enla zona, los cuales se centraron principalmente endos aspectos: 1) estudio de la comunidad coralinay de otros invertebrados bentónicos, 2) investiga-ción de la riqueza específica de los peces arrecifa-les. A partir de 1991 en que se observó eldecremento de la cobertura coralina y la disminu-ción en abundancia y tallas de los peces y molus-cos sujetos a pesca en la zona arrecifal, se inició unproceso de estudio y concertación en torno a laconservación del sistema.

La cobertura coralina que representa un indica-dor de la salud del arrecife, pasó de 35% en 1988 aaproximadamente un 15% en 1991. Las razonesprincipales fueron además de la pesca de especiescomerciales y carnada al interior del arrecife, lacaptura de especies de ornato por métodos quími-cos y mecánicos dañando cabezas de coral. To-mando esto en consideración y la fragilidad eimportancia del arrecife coralino se iniciaron enese año una serie de reuniones con los habitantesdel área y posteriormente con autoridades ten-dientes a discutir y acordar los elementos para unuso inteligente de los recursos del sistema arrecifal.

Inicialmente los habitantes básicamente pesca-dores, rechazaron el enfoque presentado por laUABCS al saber que tenian que dsiminuir las cap-turas de especies en el arrecife. Sin embargo al en-

577

O. Arizpe

tender y encontrar conjuntamente alternativaspara su desarrollo sustentable, permitió discutir ycomprender que la conducción de buceadores yvisitantes en general, además de tener un mínimoimpacto ambiental y por lo tanto la posibilidad deasegurar a largo plazo la salud del arrecife, poseíatambién la ventaja de incrementar sus ingresos ycalidad de vida; todo lo cual generó condicionespara una mayor concertación.

Después de cerca de año y medio de reuniones,se acordó que un paso necesario para el control yadecuado manejo del sistema arrecifal era la ela-boración de la propuesta del establecimiento delÁrea Natural Protegida. La singularidad de las ca-racterísticas del arrecife coralino, respecto a su ta-maño como unidad arrecifal, la importancia de lasactividades económicas para los residentes y parala región, así como su capacidad real de manejo,fueron algunos de los elementos que condujeron ala UABCS a promover la conservación del área,fundamentado la propuesta con varios estudiosrealizados en la zona, entre los cuales destaca la re-visión general de la distribución y abundancia delas especies de corales blandos y hermatípicos deCabo Pulmo realizada por Arizpe y Alvarez (1987),así como los trabajos de Reyes-Bonilla, en relacióncon el evento de blanqueamiento ocurrido en Pul-mo durante 1987 y sobre los aspectos taxonómi-cos y biogeográficos de los corales el Golfo deCalifornia (1990). La propuesta fue canalizada alInstituto Nacional de Ecología por primera vez ennoviembre de 1993 (Anaya y Arizpe, 1998).

Con base en lo anterior el 6 de junio de 1995Pulmo fue incorporado al Sistema Nacional deÁreas Protegidas (Anónimo, 1995) en el cual sedemanda la elaboración de una estregia basada enun documento operativo rector, que identificó ne-cesidades, estableció prioridades y organizó accio-nes a corto, mediano y largo plazo para laconservación de la biodiversidad y el aprovecha-miento sustentable de los recursos de esta Área Na-

tural Protegida. El Parque Nacional Cabo Pulmoestá ubicado en el Municipio de Los Cabos, Estadode Baja California Sur (entre las ciudades de LaPaz y San José del Cabo), entre los 23° 22’ 30” ylos 23° 30’ 00” latitud N y los 109° 28’ 03“ y los109° 23’ 00“ long. W, en la costa del Golfo de Cali-fornia. La superficie cubierta es de 7,111 ha.

El eje de la mencionada estrategia fue el de in-corporar las actividades que promuevan y propi-cien el desarrollo del ecoturismo como unaalternativa económica viable a corto plazo y soste-nible a futuro sobre el uso de los recursos naturalesdel Área, tomando en cuenta que el principal po-tencial económico del Parque de Cabo Pulmo esde carácter recreacional, encaminado casi exclusi-vamente al desarrollo de las actividades acuáticas,principalmente el buceo. Esta actividad es suma-mente rentable debido a que un gran número depersonas acude al sitio atraídos por la belleza natu-ral del arrecife lo que fue entendido e incorporadoa las actividades de los habitantes del área, sustitu-yendo a las extractivas o de pesca. El buceo cuan-do se practica de manera controlada genera unaderrama económica significativa y provee unaherramienta importante para la interpretaciónambiental y concientización del alto valor naturaldel ecosistema.

La estrategia de manejo del sistema arrecifalque se resumirá a continuación, se enfocó a descri-bir el área en el ámbito nacional, regional y local, adiagnosticar la problemática existente, a incidir enlos objetivos del Área Natural Protegida. Medianteuna zonificación, asignación de unidades de ma-nejo, matriz de usos, definición de acciones y unproceso participativo con la comunidad, llegar aproponer posteriormente reglas administrativas ylos proyectos de conservación y manejo, investiga-ción y monitoreo, aprovechamiento sustentable,educación ambiental y administración del ahoraParque Nacional Cabo Pulmo.

ESTRATEGIA DE MANEJO

OBJETIVOS

En este contexto se efectuó inicialmente el plantea-miento de los objetivos de la estrategia de manejodel Parque Nacional Cabo Pulmo. El que pudieraser considerado como el más importante es el de laconservación del único ecosistema de arrecife co-ralino presente en el Mar de Cortés, la variedad desus componentes y hábitats asociados, así como asus comunidades bióticas. Adicionalmenteplantearon otros como:

• Identificar estrategias de uso que satisfaganlas necesidades del presente sin comprometerlas capacidades futuras, impulsando acti-vidades económicamente viables, ecológica-mente sustentables y socialmente aceptadas.

• Preservar los procesos ecológicos y los sis-temas de soporte de los que depende laintegridad del arrecife coralino.

• Mantener y aumentar los beneficios sociales yeconómicos del área.

Actividades Productivas 578

Manejo Costero en México

• Preservar el valor histórico del área.

• Promover aquellos usos que sean com-patibles con los objetivos de conservación ydesarrollo sostenido del área.

• Impulsar y desarrollar un marco de cono-cimiento sobre las características bióticas yabióticas del área protegida.

• Generar una relación sociedad–naturalezaconveniente a los fines de la conservación yuso sustentable de los recursos naturales delparque, incorporando a los pobladores,propietarios, usuarios, grupos civiles, los tresniveles de gobierno, instituciones académicasy demás organizaciones y dependencias,públicas y privadas en el manejo del ParqueNacional Cabo Pulmo.

• Promover, ordenar y controlar el desarrollode las actividades turísticas de forma cohe-rente con los objetivos anteriores

METODOLOGÍA

Con la finalidad de buscar y lograr el consenso encada fase de la estrategia, por parte de la comuni-dad y los representantes de las diferentes instanciasde gobierno, se desarrollaron talleres y foros deconsulta. El enfoque de estas reuniones fue expo-ner los avances de la estrategia desarrollada, discu-tir los ajustes y en su caso la incorporación de laspropuestas y opiniones de los habitantes y usuariosdel parque. En estos eventos los diferentes partici-pantes se expresaron libremente y tuvieron actitu-des netamente propositivas con referencia alplanteamiento de los problemas que se presentanen el Área como en la búsqueda de soluciones lle-vadas a consenso. De esta forma, la comunidadincorporó elementos empíricos propuestos desdela perspectiva de la representatividad de losdiferentes sectores de la sociedad con interés en elParque Nacional

Como elemento metodológico se utilizó la co-nocida técnica TKJ1, que es un procedimiento sis-temático y participativo, con el cuál se busca laidentificación de problemas relevantes y sus solu-ciones en los procesos de planeación. Esto permi-tió a los participantes mostrar sus aptitudes yconocimientos en un tema, en este caso, sobre elmanejo del Parque Nacional, asi como participaren un proceso de sensibilización y concientizaciónalrededor de una problemática dada, que en algúnmomento permite corregir actitudes erróneas por

autodescubrimiento, y sobre todo incrementar lasrelaciones interpersonales en el grupo.

Con el auxilio de un rotafolio y en sesionesplenarias los participantes se agruparon y ordena-ron los problemas identificados. El consenso de losasistentes llevó a la clasificación de éstos en lassiguientes categorías:

• Falta de servicios

• Problemática sobre desarrollo urbano

• Pesca ilegal

• Carencia de zonas definidas de atraque deembarcaciones menores

• Falta de cursos de capacitación

• Falta de señalización y control de embar-caciones

• Falta de comunicación entre los habitantes ylas autoridades

• Falta de vigilancia

• Falta de información para los visitantes delparque

• Se carece de la definición de la capacidad decarga para las diferentes actividades que sedesarrollan en el parque

• Problemas relacionados con el uso de la Zo-na Federal Marítimo Terrestre

Las soluciones propuestas por los participantesen las reuniones de planeación se tomaron en con-sideración o se incorporaron en la zonificación, enlos diferentes componentes y acciones de manejodel Parque.

POLÍTICAS DE MANEJO

La zonificación del Parque Nacional de Cabo Pul-mo se realizó con el fin de identificar las estrategiasy acciones de manejo y los usos permitidos en fun-ción de las características propias del ambiente.Este mecanismo no sólo genera bases que apoyancríticamente los mecanismos de protección de loselementos naturales del sistema, sino que permiteidentificar las mejores alternativas de uso y deaprovechamiento sustentable de los recursos.

La zonificación que establece una delimitaciónespacial para cada uso del área, ayudará a distri-buir y regular las actividades compatibles con losobjetivos del Parque y a reducir los conflictos po-tenciales entre usos incompatibles entre sí. El es-

579

O. Arizpe

1 La técnica denominada TJK es un procedimiento sistemático y participativo, con el cuál se busca la identificación deproblemas relevantes y sus soluciones en los procesos de planeación.

quema de manejo así delineado busca reflejar unbalance entre la preservación de los procesos eco-lógicos, principalmente del arrecife y la satisfacciónde las aspiraciones económicas de la comunidadhumana involucrada.

La zonificación del Parque de Cabo Pulmo seefectuó con base en la información relativa a:

• Las características bióticas y abióticasdel área

• La información sobre las actividades desa-rrolladas en las localidades adyacentes

• La información sobre las actividades desa-rrolladas en el Parque

• La información sobre la problemáticaambiental

Los criterios de zonificación en la parte marinafueron definidos con base en las características am-bientales de los subsistemas bentónicos y las activi-dades humanas; en la porción emergida se hizocon base en las características geológicas, geomor-fológicas, de vegetación y actividad humana.

Con la finalidad de conservar los recursos natu-rales existentes en el Parque Nacional Cabo Pulmoy, tomando en consideración los criterios de gra-dualidad en el manejo de los recursos, estado deconservación, presencia de ecosistemas y uso desuelo actuales y potenciales, se establecieron lassiguientes zonas (Fig. 2):

I. Zonas de uso restringido

II. Zonas de aprovechamiento sustentablede los recursos naturales

III. Zonas de aprovechamiento especial

Las características ambientales del Parque per-miten establecer tres políticas de manejo de acuer-do a la zonificación propuesta:

Zonas de Aprovechamiento Especial.Los habitantes del área de influencia tradicio-nalmente tuvieron como actividad económicaprincipal la pesca, la cual representaba unafuente importante de ingresos para las fami-lias. Sin embargo, antes de 1992 y al decretoque declara la creación a esta región comoParque Marino Nacional en 1995, la captura

Actividades Productivas 580

Manejo Costero en México

Figura 2. Unidades de manejo.

de peces que se realizaba en los arrecifes re-presentaba una fuerte amenaza. Las fluctua-ciones naturales del recurso pesquero y laaparente reducción en las existencias de algu-nas poblaciones, hicieron necesaria la bús-queda de otros ingresos. En esa búsqueda dealternativas de uso y actividades asociadas alos atributos naturales de la zona, el enfocadoa ecoturismo, se fue desarrollando con mayorintensidad hasta llegar a ser actualmente laprincipal actividad económica de la regióndada su gran compatibilidad con las accionesde conservación del Parque.

En acuerdo con los habitantes, la pesca sola-mente se permite para cubrir las necesidadesalimenticias de las familias residentes en elárea de influencia. Los dos sitios designadospara tal fin, se encuentran ubicados fuera delsistema arrecifal y separados de los sitios convocación para la práctica de actividades suba-cuáticas. Las especies que se capturan recien-temente son las mismas que tradicionalmentese pescaban e involucran productos de prime-ra, segunda y tercera clase. Entre las impor-tantes se encuentran huachinangos (Lutjanusperu y Lutjanus guttatus), cabrillas (Myctero-perca rosacea, Paralabrax maculatofasciatus yP. nebulifer, Mycteroperca xenarcha), pezfuerte (Caranx sp), cazón (varias especies) ybacoco (Haemulon sexfasciatum). Las zonasde aprovechamiento especial permiten tam-bién la construcción de infraestructura reque-rida para el mejor desarrollo de las actividadesreguladas en el área. En el Parque han sidoasignados dos sitios para el establecimiento derampas que permitan a los usuarios embarcary desembarcar sus unidades con mayorfacilidad.

Zonas de Uso Restringido. La parte mari-na, que casi cubre la totalidad del área delParque, se encuentra, en términos generales,en buen estado de conservación. El aprove-chamiento de los recursos en esta zona tradi-cionalmente fue la pesca. La característicaprincipal de la zona de uso restringido es lapresencia de paisajes submarinos que tienenun valor elevado en términos escénicos y am-bientales, lo cual representa un gran atractivoturístico. Los sitios más sobresalientes lo cons-tituyen la serie de barras de basalto, sobre lascuales se ha desarrollado favorablemente lacomunidad coralina arrecifal, misma que al-berga una gran riqueza y diversidad de espe-cies de flora y fauna. Las barras coralinas seproyectan hacia afuera de la costa, alcanzan-do una profundidad máxima de 20 m, en suporción norte, y una mínima de 2 ó 3 m en al-gunas de las zonas centro y sur. En algunas

porciones de la barra más cercana a la costa,en su porción superior, sucede la exposiciónde las colonias de coral durante los períodosde bajamar. Entre los especies de coral másimportantes se encuentran: Pocillopora verru-cosa, P. capitata, P. damicornis, P. meandri-na, Pavona gigantea, P. clivosa, Poritespanamensis, y con menor abundancia Psam-mocora stellata, P. brighami, Fungia curvata,y Madracis pharensis.

Zona de Aprovechamiento Sustentable.El Parque de Cabo Pulmo, además de su prin-cipal atractivo como área de buceo, tiene ungran atractivo como zona de recreación deplaya por lo que a estas zonas arriban nume-rosos grupos de visitantes que acampan y dis-frutan del mar en sitios cercanos a la orilla dela playa. Debido a que la navegación y el de-sembarque de botes turísticos representan unriesgo para la seguridad de los visitantes, hasido necesario designar sitios de campismo yrecreación que permitan a los usuarios dis-frutar del lugar de forma segura.

MATRIZ DE UNIDADES DE MANEJO

Considerando lo anterior se integran las accionesde manejo recomendadas, usos permitidos, activi-dades prohibidas y problemáticas de cada una delas unidades ambientales generadas en la zonifica-ción de Cabo Pulmo, en una matriz de unidades demanejo (Tabla 1). Una parte clave en todo esteproceso fue la retroalimentación por parte de todoslos involucrados en cada una de las fases en dife-rentes reuniones con la población local principal-mente, asi como con participantes de variossectores de productores, organizaciones no guber-namentales, autoridades de los tres niveles de go-bierno, académicos, y con prestadores de serviciosturísticos que utilizan el área. En las reuniones seajustaron y a veces modificaron, diferentes plan-teamientos de la estrategia de manejo, llegándoseinclusive a adicionar actividades inicialmente nocontempladas como las de tabla-vela (wind-surf),kayak, zonas de snorkeleo, campamento, anclaje einclusive zonas de pesca de consumo doméstico(Fig. 3)

A este respecto se concertó con la población lo-cal el establecimiento de dos zonas donde sólo losjefes de familia locales pudieran pescar no más de10 kg por día, para la alimentación de su familia.Con este fin se localizaron en el límite este de par-que, dos áreas rocosas (Fig. 3), no coralinas, don-de con anzuelo pudieran efectuar la pesca conmínimo impacto.

581

O. Arizpe

Actividades Productivas 582

Manejo Costero en México

Unidades Problemática Actividades Prohibidas UsosPermitidos Acciones de Manejo

Sitiosde Buceo

(B1 A B10)

• Buceo nocontrolado

• Daño a la floray a la fauna

• Extracción deelementos delparque

• Pesca deportiva

• Pesca comercial

• Pesca para autoconsumo

• Navegación

• Capturar, molestar,remover o extraer todo tipode materiales, animales,plantas o sus productos

• Extracción de materialespétreos

• Arrojar al mar aceites,grasas, combustibles ocualquier otro tipo decontaminante, desechossólidos orgánicos oinorgánicos.

• Bucear a menos de 2.5metros del coral, emplearguantes y cuchillos

• Buceorecreativo

• Investigacióncientífica ymonitoreo

• Educaciónambiental ydifusión

• Instalación de boyas deamarre

• Unidades representadaspor las boyas 1, 4, 7 y 9se permite sólo el buceoa personas calificadas(1 y 2 estrellas)

• Unidades representadaspor las boyas 2, 3, 5, 6,8 y 10 se permite sólo elbuceo a personasaltamente calificadas(3 estrellas)

• Designación de 2embarcaciones por horaen cada boya deamarre.

• Designación de 4 buzos,un guía y un lancheropor embarcación

• Difusión de las reglas deusos y medidas deprotección para losbuzos

• Capacitación a guías

• Monitoreo del númerode embarcaciones ybuzos

RutaMarítima

(RM)

• Carencia derutas asignadaspara laactividad dekayakismo

• Buceo

• Natación

• Arrojar al mar aceites,grasas, combustibles ocualquier otro tipo decontaminante, desechossólidos orgánicos oinorgánicos

• Kayakismo

• Investigacióncientífica ymonitoreo

• Educaciónambiental ydifusión

• Asignación de rutasespecíficas paraactividad de kayakismo

• Accesos sólo a turistascapacitados en el uso dekayacs, bajo laresponsabilidad de guíascapacitados

• Designación de 5 kayaksmáximo por recorrido(incluyendo el del guía

• Difusión de las reglas deuso

Sitios deAnclaje

( SA )

• Daños con elancla al arrecife

• Usodescontroladodel área

• Pesca deportiva

• Pesca comercial

• Pesca para autoconsumo

• Arrojar al mar aceites,grasas, combustibles ocualquier otro tipo decontaminante, desechossólidos orgánicos oinorgánicos

• Anclaje

• Investigacióncientífica ymonitoreo

• Educaciónambiental ydifusión

• Asignación de zonas deanclado

• Definición del númeromáximo deembarcaciones ancladas

• Recorridos de vigilanciapara asegurar que lasembarcaciones ancladasactúen conforme alreglamento de uso delParque

• Registro y monitoreo deembarcaciones

Tabla 1. Matriz de unidades de manejo.

Asimismo manifestaron la necesidad de elabo-rar un reglamento emergente que apoyara el ma-nejo del parque y que pudiera sustituirse óconstituirse como definitivo al publicarse por laComisión Nacional de Áreas Protegidas, "el Pro-grama de Manejo" y establecerse oficialmente laadministración del parque. De este reglamentoque se implementaría y sería vigilado por los mis-mos pobladores, destacan los siguientes artículosrelacionados con las actividades de pesca:

Regla 54. No se permite utilizar el parquecomo base de operaciones de pesca.

Regla 55. La pesca de consumo domésticosólo podrá realizarse por los habitantes per-manentes del área, en las zonas seleccionadasy con el empleo únicamente de líneas demano y anzuelos.

Regla 56. Son obligaciones de los pescado-res:

583

O. Arizpe

Unidades Problemática Actividades Prohibidas UsosPermitidos Acciones de Manejo

Sitio deTabla-Vela

(TV)

• Falta de sitiosasignados a laactividad deTabla vela

• Buceo

• Navegación

• Arrojar al mar aceites,grasas, combustibles ocualquier otro tipo decontaminante, desechossólidos orgánicos oinorgánicos, líquidos o decualquier otro tipo

• Actividadesde tabla vela

• Investigacióncientífica ymonitoreo

• Educaciónambiental ydifusión

• Definición del númeromáximo de unidadespor tiempo

• Actividades de difusiónpara dar a conocerrecomendaciones yreglas de uso

• Registro y monitoreo deunidades y personas

Sitio dePesca

(P1- P2)

• Pescadescontrolada

• Uso inadecuadodel área

• Desconocimientode actividadesalternativas deuso sustentable

• Buceo recreativo

• Buceo para extracción deorganismos

• Natación

• Arrojar al mar aceites,grasas, combustibles ocualquier otro tipo decontaminante, desechossólidos orgánicos oinorgánicos

• Pesca paraconsumofamiliar

• Investigacióncientífica ymonitoreo

• Educaciónambiental ydifusión

• Registro y acceso sólo aembarcaciones quecuenten con ladocumentaciónpertinente para llevar alcabo actividades depesca

• Padrón de representesde las familias quepodrán beneficiarse conesta actividad

• Asignación de 10 kg decaptura por familia pordía

• Inspección y vigilanciapara detectar ilícitos

• Difusión de las medidasde manejo

Rampas

(RA)

• Descontrol por eldesembarque yembarque debotes

• Inseguridad parabañistas

• Buceo

• Natación

• Arrojar al mar aceites,grasas, combustibles ocualquier otro tipo decontaminante, desechossólidos orgánicos oinorgánicos

• Embarque ydesembarque

• Investigacióncientífica ymonitoreo

• Educaciónambiental ydifusión

• Definición de zonas dedesembarque yembarque

• Designación y control delas embarcacionessujetas a desembarcar yembarcar

• Registro y Monitoreo deembarcaciones

• Instalación de basureros

• Instalación de letrinas

• Instalación deinfraestructura para lasrampas y accesorios

Tabla 1(Continuación.). Matriz de unidades de manejo.

I. Contar con el permiso de pesca correspon-diente, de conformidad con las disposicionesaplicables de la Ley de Pesca y su Reglamen-to.

II. Contar con credencial actualizada de iden-tificación con fotografía expedida por laSEMARNAT.

Actividades Productivas 584

Manejo Costero en México

Unidades Problemática ActividadesProhibidas

UsosPermitidos Acciones de Manejo

Campismo

(C1-C4)

• Tráfico deautomotores

• Acumulación debasura

• Desconocimiento y falta deservicios

• Desmonte devegetación

• Uso de materialpresente en la zona parauso de fogatas

• Capturar, molestar,remover o extraer todotipo de materiales,animales, plantas o susproductos

• Extracción de materialespétreos

• Erigir instalacionespermanentes decampamento. Tirar oenterrar aceites, grasas,combustibles ocualquier otro tipo decontaminante, desechossólidos orgánicos oinorgánicos

• Introducir mascotas

• El uso de cabalgaduras

• Campismo,incluyendo eluso defogatas, perocon leñaprovenientede fuera delParque

• Investigacióncientífica ymonitoreo

• Educaciónambiental ydifusión

• Acciones de señalización

• Recorridos de vigilancia

• Elaboración y difusiónde reglas de uso ymedidas de protecciónpara los visitantes

• Limpieza de playa

• Instalación de unsistema de letrinas

• Instalación de colectoresde basura

• Evaluaciones deimpacto ambiental

Recreación

(R1-R5)

• Inseguridad yriesgos de losbañistas por lapresencia deembarcaciones

• Pesca de ningún tipo

• Capturar, molestar,remover o extraer todotipo de materiales,animales, plantas o susproductos

• Extracción de materialespétreos

• Tirar o enterrar aceites,grasas, combustibles ocualquier otro tipo decontaminante, desechoslíquidos y sólidosorgánicos o inorgánicos

• Introducir mascotas

• Recreación(natación,buceo, etc.)

• Recorridos de vigilancia

• Elaboración y difusiónde reglas de uso ymedidas de protecciónpara los visitantes

Navegación

(NA)

• Inseguridad yriesgos para losbuzos por lapresencia deembarcaciones

• Pesca

• Buceo

• Arrojar aceites, grasas,combustibles ocualquier otro tipo decontaminante, desechossólidos orgánicos oinorgánicos

• Navegación • Recorridos de vigilancia

• Elaboración y difusiónde reglas de uso ymedidas de protecciónpara los visitantes

Tabla 1(Continuación). Matriz de unidades de manejo.

III. Procurar el mantenimiento y limpieza per-manente de lugares de desembarco.

IV. Mantener visible nombre y matrícula escri-ta de sus embarcaciones.

V. Cocinar utilizando cocinetas de gas butano,ya que queda prohibido utilizar como com-bustible cualquier producto vegetal.

VI. Abstenerse de introducir al parque masco-tas, así como otros animales y plantas.

VII. Hacer un uso adecuado de los sanitariossecos, contenedores e incineradores de basu-ra, procurando su mantenimiento y limpiezapermanente, así como la limpieza permanen-te del Área.

Regla 57. Para la expedición de permisos depesca se deberán tomar en consideración losestudios de ordenamiento ecológico pesque-ro, que para tal efecto se realicen.

Regla 58. Los pescadores deberán colaborarcuando sea establecida, con la Dirección delÁrea en los programas que la SEMARNAT es-

tablezca para la conservación y manejo de lazona, tales como cursos, talleres o limpieza deplayas. Así como avisar al personal del área ode la PROFEPA, sobre cualquier infraccióncometida a la legislación correspondiente.

Regla 59. En caso de avería de alguna de lasembarcaciones o de sus motores, se prohibenreparaciones o mantenimientos mayores otrabajos de remodelación de embarcacionesen el Área, debiéndose realizar dichas activi-dades fuera del Parque Nacional CaboPulmo.

En el caso del turismo se incorporan las activi-dades que promuevan y propicien el desarrollo delecoturismo como una alternativa económica via-ble sobre el uso de los recursos naturales del Área,con el fin de promover, ordenar y controlar el de-sarrollo de las actividades turísticas y garantizarque correspondan con los intereses y objetivos delManejo. En este contexto se trazó un plan de ac-ción (Tabla 2) que permitiera la consolidación deun esquema que involucrara el control de losprestadores de servicios y de los visitantes.

585

O. Arizpe

Figura 3. Unidades de uso.

SUGERENCIAS

El establecimiento de un sistema de evaluación ycontrol es fundamental para el ajuste contínuo, asicomo para la implementación del programa demanejo y desarrollo futuro de los programas ope-rativos anuales (POA). El control y seguimiento, asícomo la evaluación de las acciones y políticas demanejo en el área natural protegida, son accionesindispensables para garantizar el carácter dinámicoy adaptativo de los procesos de planeación y ma-nejo. En este apartado se propone un sistema deseguimiento que proveerá información regular-mente sobre la instrumentación y eficacia del Pro-grama de Manejo, así como mecanismos deevaluación que sean la base para una revisióngeneral de dicha instrumentación.

Los mecanismos de control y evaluación que sesugieren instrumentar en la implementación delprograma de manejo son los siguientes:

A) Control base. Crear una línea base deinformación que describa la situación actualdel Área, así como de los usuarios y nivel deconocimiento, a fin de permitir la realizaciónde comparaciones a futuro.

B) Evaluación anual. Llevar a cabo eva-luaciones de los programas anuales operati-vos (POAs), que serán presentados, tanto a laComisión Nacional de Áreas Naturales Prote-gidas, como al Consejo Técnico Asesor delParque Nacional Cabo Pulmo.

Actividades Productivas 586

Manejo Costero en México

Acción Plazo

Estrategia A:

Celebrar reuniones con prestadores de servicios con el fin de promover y acordar unprograma turístico para el aprovechamiento sustentable de los recursos

Corto

Formular e instaurar un Programa de Ecoturismo que combine estrategias de interpretaciónambiental con la actividad de buceo

Corto

Ubicar zonas para la promoción de las actividades de campismo Mediano

Identificar y establecer rutas de interpretación subacuáticas en las zonas arrecifales Mediano

Estrategia B:

Involucrar a prestadores de servicios en cursos de capacitación relacionados con lasdiferentes actividades permitidas y crear un sistema de certificación de guías turísticos.

Corto

Elaborar un registro y control de las embarcaciones que operan en el parque, así como delos prestadores de servicios.

Corto

Incorporar en una base de datos la información recabada de las actividades relacionadas conel turismo.

Corto

Proponer esquemas de participación de las compañías turísticas en las acciones deconservación y financiamiento del Área.

Mediano yLargo

Generar servicios adecuados para evitar acciones que alteren las condiciones naturales delparque (colocación de basureros, establecimiento de letrinas, etc.)

Corto, mediano

Estrategia C:

Generar material informativo sobre atributos naturales del arrecife. Corto

Formular guiones sobre las características de la zona paleontológica y del ecosistema dedesierto sarcocaulescente.

Mediano

Elaborar folletos informativos sobre las actividades turísticas permitidas en el parque y lasnormas básicas de uso.

Folletos

Ubicar letreros informativos en las zonas propuestas para las actividades de campismo. Corto

Generar material para difundir la presencia, ubicación y función del sistema de boyaspresentes en la parte marina del Área.

Corto

Concertar el Plan de Educación e Interpretación Ambiental, con FONATUR y con laSecretaría de Turismo acordar y establecer un programa para difundir las actividades delParque

Mediano

Tabla 2. Acciones a desarrollar en el Parque Nacional Cabo Pulmo.

C) Evaluación quinquenal. Se realizaráuna evaluación global del programa de mane-jo en general y de sus componentes incluyen-do los cinco Programas Operativos Anuales, afin de determinar en cuales aspectos requiereajuste o modificación, para adecuarlo a lascondiciones biológicas y socioeconómicas delmomento. Esta evaluación debe llevarse acabo con la opinión del Consejo Técnico Ase-sor. Al final del proceso la Comisión Nacionalde Áreas Naturales Protegidas decidirá sobrelas modificaciones a incorporar en elPrograma de Manejo.

D) Seguimiento y evaluación de losacuerdos del Consejo Técnico Asesor(CTA). En coordinación con la Comisión Na-cional de Áreas Naturales Protegidas debeelaborarse un sistema de seguimiento y eva-luación de los acuerdos y recomendacionesemitidas por el CTA.

E) Selección y monitoreo de indicado-res. Identificar y utilizar criterios ecológicos ysocioeconómicos que ayuden a evaluar el de-sempeño del Programa de Manejo. Para ga-rantizar el seguimiento de estos indicadores alargo plazo, se recomienda elaborar un ma-nual para la evaluación de la eficiencia de ma-nejo en el sitio, en complemento a la líneabase de información. Los indicadores que eneste programa se proponen y que deben dis-cutirse en la implementación del mismo y enel establecimiento de los POAs, son lossiguientes:

• Indicadores biológicos

• Cobertura coralina (es-pecies claves)

• Densidad de especies depeces mayores (pargos,cabrillas, perico, etc.)

• Densidad de especies deinvertebrados de valorcomercial (madreperla)

• Antropogénicos

• Impacto en la Zona Fe-deral Marítimo Terrestre(ZOFEMAT)

• Sedimentación

• Socioeconómicos

• Número de visitantes ogrupos al mismotiempo por área

• Número de empresas

• Número de investigadores

• Número de pescadores

• Volúmenes de captura

Haciendo un balance después de poco más de10 años de haberse iniciado la transformación delas actividades de los habitantes de este sistema co-ralino, ahora Área Natural Protegida, en la modali-dad de Parque Nacional, el cambio de actividad delos habitantes de Cabo Pulmo, de la pesca tradicio-nal a los servicios turísticos desarrollados por ellosmismos, les ha proporcionado otro tipo de benefi-cios más redituables y de mínimo impacto. Esto hasido a pesar de que aún no se publica e implemen-ta oficialmente el programa de manejo y de noexistir autoridad ambiental en el área.

Al iniciar los estudios la mayoría de las casas delos pobladores eran frágiles (a los frecuentes hura-canes que impactan la región) y tenían que ser res-tauradas a menudo, con mínimo mobiliario einfraestructura para trabajo en el mar. Actualmen-te, además de ser construcciones más permanen-tes los pobladores mismos comentan que viven encondiciones más favorables que afortunadamentese siguen mejorando. Actualmente todos los jefesde familia cuentan con más de una embarcación einfraestructura general de trabajo en la zona, con-tándose inclusive con varios compresores y unagran cantidad de equipos para el desarrollo delbuceo.

587

O. Arizpe

Figura 4. Porcentaje de cobertura de Pocillopora spp.

Asimismo, las condiciones ambientales del siste-ma han mejorado, siendo cada vez más frecuenteencontrar diversas y abundantes poblaciones depeces de grandes tallas, así como otras poblacionesde moluscos e invertebrados en general, que difícil-mente se podían localizar en el arrecife al inicio dela década anterior. Finalmente la cobertura corali-

na considerada como un buen indicador de la sa-lud del arrecife, ha ido aumentando hastaporcentajes ligeramente inferiores a los determina-dos al inicio del estudio en 1988 como se puedeobservar en la figura 4.

LITERATURA CITADA

Anaya, R. G. y O. Arizpe, 1998. Cabo Pulmo(BCS., Mexico), The northern most coral reef in theeastern pacific planning for a marine national park inMexico, p. 231-237. In: Munro y Willison (Eds.)Linking Protected Areas with Working LandscapesConserving Biodioversity. 696 p.

Arizpe, C. O. y F. Álvarez, 1987. Distribución yAbundancia de los corales del arrecife coralino deCabo Pulmo, B.C.S. Resumen VII Congresonacional de oceanografía. Ensenada B.C.. InstitutoNacional de la Pesca. 437 p.

Beatley, T., D. Broker, y A. Schwab, 2002.Coastal Zone Management. Island Press. 329 p.

Comisión para la Conservación Ambiental(CCA), 2000. Avances en la promoción del turismosustentable en áreas naturales de América del Norte.Mayo del 2000. 19 p.

Clark, J. 1998. Coastal Areas. The ConservationChalenge. Blackwell. 134 p.

Craik, W., R. Whitey, G. Kelleher et al., 1990.

Coral-reef management, p. 453-467. In: Z. Dubinsky(ed.) Coral Reefs. Elsevier, Amsterdam. 635 p.

Diario Oficial de la Federación (DOF), 1995.Decreto por el que se declara área natural protegidacon el carácter Parque Marino Nacional, la zonaconocida como Cabo Pulmo, ubicada frente a lascostas del municipio de los Cabos, B. C. S. D.O.F.Tomo DI. No 5.

Drumm, A. y A. Moore, 2002. An Introduction toEcotourism Planning. The Nature Conservancy. 97p.

Hatcher, B.G., Johannes y A.I. Robertson,1989. Review of research relevant to theconservation of shallow tropical marine ecosystems.Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev. 27: 337-414 p.

Hoffman, P.R., 1992. Tourism and language inMexico’s Los Cabos. Journal of Cultural Geography12:77-92.

Honey, M., 2002. Ecotourism & Certification.Island Press. 408 p.

Kerstitch, A.N., 1989. Sea of Cortez MarineInvertebrates: A Guide for the Pacific Coast, Mexicoto Ecuador. Sea Challengers, Monterey, U.S. 115 p.

Lindberg, K. y D. Hawkins, 1993. Ecotourism.The Ecotourism Society. 175 p.

Marsh, J.A., Jr., y G.D. Gordon, 1974. MarineEnvironmental Effects of Dredging and Power PlantConstruction. University of Guam, MarineLaboratory Technical Report. 856 p.

Reyes, B. H., 1990. Taxonomía, distribución yalgunos aspectos biogeográficos de los coraleshermatípicos del Golfo de California. Tesis deLicenciatura. UABCS, La Paz. México. 127 p.

Rogers, C., 1990. Responses of coral reeforganisms to sedimentation. Mar. Ecol. Prog. Ser.62: 185-202 p.

Salm, R. V. y J. R. Clark, 1984. Marine andCoastal Protected Areas: A Guide for Planners andManagers. IUCN., Gland, Switzerland. 301 p.

Tilmant, J.T., 1987. Impacts of recreationalactivities on coral reefs, p. 197-214. In: B. Salvat.(Ed.) Human impacts on coral reefs: facts andrecommendations. Antenne Museum E.P.H.E.French Polynesia. 482 p.

United Nations, 1999. Turismo sustentable. 7thSession of the Commission on SustainableDevelopment.www.un.org

Wearing, S. y J. Neil, 2000. Ecoturismo: ImpactoTendencias y Posibilidades. Ed. Síntesis. 269 p.

White, A., L. Zeitlin, I. Renard, y L. Cortesi,1994. Collaborative and Community BasedManagement of Coral Reefs. Kumarian Press. 130 p.

Actividades Productivas 588

Manejo Costero en México