El trasfondo filosófico de la la poesía de la Generación del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guillén...

download El trasfondo filosófico de la la poesía de la Generación del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guillén y Pedro Salinas

of 13

Transcript of El trasfondo filosófico de la la poesía de la Generación del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guillén...

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    1/13

    Kale-Kumari1

    Akshay Kale and Lata Kumari

    Professor Aparajit Chattopadhyay

    SP-507

    4th May 2013

    El trasfondo filosfico de la poesa de tres poetas de la Generacin del 27: Vicente Aleixandre

    Jorge Guilln y Pedro Salinas

    Con el rtulo de la Generacin del 27 se suele denominar a un grupo eclctico de poetasque se escalonan de Pedro Salinas-nacido en 1891 a Manuel Altolaguirre nacido en 1905. Dich

    nomenclatura ha sido puesta entredicho no slo por la crtica sino por algunos de los propios

    integrantes del grupo como Dmaso Alonso que prefiere desistir de cualquier intento de

    definicin. Sin embargo, el mismo Alonso nos recuerda los contactos personales que pronto

    fraguan en amistad duradera. Asimismo da rotunda fe de vida del grupo la Antologa de la

    poesa espaola preparada por Gerardo Diego, que incluye un significativo muestrario de la ob

    realizada hasta la fecha por los poetas del 27. Las declaraciones sobre potica que cada autor

    pone al frente de sus versos componen como un manifiesto de la nueva poesa. Ello revela una

    conciencia de grupo nacida-sencillamente-de una amistad y una experiencia comunes.

    Esta generacin de la amistad se movi con igual facilidad entre la tradicin y la

    creacin. Se acogieron a las novedosas corrientes literarias como el ultrasmo, el surrealismo y

    creacionismo sin por ello perder de vista sus races. La generacin qued marcada en un

    principio por culto a Gngora aunque no escasean resonancias de Bcquer, San Juan de la Cruz

    Garcilaso, entre otros. Segn Vicente Gaos, su mentor es el insigne poeta espaol Juan Ramn

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    2/13

    Kale-Kumari2

    (Gaos,14). Sin embargo, no fue menos determinante el influjo del filsofo Jos Ortega y Gasse

    director de la Revista de Occidente, donde se dieron a conocer algunos de estos poetas. La poes

    pura preconizada por Juan Ramn Jimnez junto a la esttica de Jos Ortega y Gasset basada e

    el mtodo fenomenolgico procedente de Husserl dejaron una impresin indeleble en las

    actitudes creativas de estos poetas. Aqu es preciso recordar a Miguel de Unamuno, uno de los

    filsofos y escritores espaoles ms consagrados, que rastrea los estrechos lazos entre la filosof

    y la literatura en las siguientes palabras: Cada vez tengo la conviccin de que nuestra filosofa

    la filosofa espaola, est disuelta en nuestra literatura, en nuestra literatura, en nuestra vida,

    nuestra accin, en nuestro misticismo. (Unamuno en Chattopadhyay). A vista de estacontundente afirmacin de una de las mximas figuras de la literatura espaola, nos proponemo

    indagar en algunas de las corrientes filosficas que moldearon la poesa de tres de poetas

    pertenecientes a esta Edad de Plata de la poesa espaola: Vicente Aleixandre, Jorge Guilln

    Pedro Salinas.

    I. Vicente Aleixandre

    El poemario mbito deAleixandre nace en un contexto potico, artstico e intelectual bien

    definido. Se identifica plenamente con la corriente literaria de la poesa pura y con la

    deshumanizacin del arte propuesta por Ortega y Gasset, aunque en sus obras posteriores el aut

    muestre su inconformidadcon esta esttica minoritaria. Este libro primerizo publicado en 1928

    seala as su adherencia a la mxima orteguiana que el artista debe aceptar el imperativo de

    trabajo que la poca impone. (Deshumanizacin 3:360). La creencia de creencia de Ortega y

    Gasset que las artes y la ciencia pura son las primeras reas culturales en manifestar cambios en

    la sensibilidad colectiva implica que la filosofa ocupa un lugar junto a las artes en la

    vanguardia de la evolucin cultural. Alice Poust propone que la fenomenologa es el equivalent

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    3/13

    Kale-Kumari3

    filosfico de la poesa pura y las otras formas artsticas que Ortega describe.(Poust,2) El

    poemario mbito no slo encarna el ideal de una poesa puramente potica sino que tambin

    posee una honda resonancia filosfica y de hecho fenomenolgica.

    La poesa pura en Espaa encontr su voz ms persuasiva en la figura de Juan Ramn

    Jimnez.Juan Ramn no slo lanz el movimiento purista en Espaa sino que en sus Notas en

    la postrer parte de su obra, deline la esttica purista espaola. Ah expresa la conviccin de qu

    el poeta debe exigir de s mismo la misma precisin y perfeccin que se exige de un

    matemtico o de un cientfico. Llega a proclamar El arte es ciencia. El poeta andaluz procura

    reducir su poesa a su expresin simplista, minimalista, lo conseguido con los menoselementos, es decir, lo neto, lo apuntado, lo sinttico, lo justo. Al mismo tiempo lo espontneo

    debe ser sometido a espurgo por la consciencia. Juan Ramn exige en esta perfeccin una

    transparencia de la forma que permita que el contenido sea percibido: Perfeccin, sencillez,

    espontaneidad de la forma no es sino aquella exactitud absoluta que la haga desaparecer

    dejando existir slo el contenido, ser ella el contenido. (Jimnez, 324-326)

    Las ideas poticas de Juan Ramn ejercieron una influencia nada despreciable en la

    Generacin del 27 y esta influencia tradujo en la acogida de la poesa pura, en los casos, sobre

    todo, de Vicente Aleixandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas.

    La fenomenologa posea ya un perfil reconocible en el mundo de las letras espaolas al

    tiempo que compona Vicente Aleixandre los poemas de mbito. La fenomenologa se

    anunciaba como una ciencia de las esencias que pretenda rescatar el idealismo del estigma del

    subjetivismo por medio de la teora de la intencionalidad. Asimismo los poetas e intelectuales

    espaoles eran bien familiarizados con el proceso de epoj o la puesta entre parntesis de los

    aspectos no-esenciales del objeto.

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    4/13

    Kale-Kumari4

    Fernando Vela en sus artculosSobre el problema de la filosofa y La poesa pura traza los

    paralelos entre la fenomenologa y la poesa pura y describe una atmsfera intelectual europea

    que la filosofa y la literatura aparecen como partes de una realidad intelectual ms amplia. Vela

    hace hincapi en el carcter cientfico de la filosofa husserliana denominndola la ciencia de

    las esencias y de las relaciones esenciales. (Vela en Poust,7). Es notable el parecido cuando se

    expresa acerca de la poesa pura y de la tarea del poeta: Aislar, definir la esencia de la

    poesaNo se apresa una esencia sin una ciencia de esencias Alice Poust apunta que las

    esencias que se buscan por medio de una purificacin potica o por la aclaracin fenomenolgise caracterizan cada cual por su plenitud, segn tantoJimnez como Husserl. (Poust,7)

    En mbito, como sugiere el ttulo, el poeta contempla y explora el espacio que le rodea.

    El poeta se vale de las ideas tomadas de la percepcin humana del mundo y de la naturaleza,

    tales como la perspectiva, el horizonte, la forma, el nmero y el tiempo en su experiencia del

    mundo potico. Su visin de este mundo, sin embargo, con su alteracin de la causalidad norma

    su tendencia a reducir objetos materiales masivos a meras lneas y planos, a la vez dotando a lo

    abstracto de corporeidadmanifiesta el proceso de la puesta entre parntesis promulgada por la

    fenomenologa.

    El mundo en mbito se retrata en ciertos momentos bien definidos, particularmente en e

    alba, o en el extremo opuesto, a la salida del sol o en el crepsculo. En el poemaViaje , el sujeto

    tiene el privilegio de experimentar el da como un viaje cuyo movimiento areo por el espacio

    parece seguir el arca del sol. La experiencia del poeta de la plenitud del mundo y las imgenes

    acompaantes de la amplificacin de los lmites del mundo recuerdan la asociacin de Ortega y

    Gasset de la plenitud con la imagen de un horizonte que se expande. El vertimiento de

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    5/13

    Kale-Kumari5

    accidentes, miradas y torpes lazos elimina los elementos no-esenciales del objeto, los pone entr

    parntesis y confirma la certeza y la evidencia del destino del poeta y del da.

    Viaje

    Que clara luz en la maana dura!

    Diligencias de tiempo impulsan lisas mi cuerpo.

    El suelo plano patina blanco despidiendo el bulto mo, que sobrenada inmvil

    hacia nortes abiertos en redondo, azules

    Esquirlas. Luz. iOh medioda tirante!

    El bulto se alza a muelle comba de agua?,de campo verde, alcores corvos

    sumo un momento, coronante, alegre, casi azules las manos altas-...

    Impasible insina hacia su norte

    inqueridas espiras. Elementos de aire, de sol, de cielo,

    rompedores del orden pretendido, vierten fuera

    accidentes, miradas, torpes lazos. (Aleixandre, 150)

    La insistencia de Husserl en ver una idea o una esencia, su confianza en el acierto y la

    evidencia del mtodo fenomenolgico, su epoj o puesta entre parntesis de lo no-esencial as

    como su afirmacin de la plenitud de la esencia aclarada tienen una clara resonancia en el

    poema puro Viaje. El descubrimiento de la esencia, preocupacin principal que acucia la poesa

    pura y la fenomenologa, dos corrientes hermanadas, se hace explcita en el poema Retrato . As,

    en sus propias manos, el poeta ve concretizarse la esencia de las cosas:

    Este muchacho ha visto

    la esencia de las cosas, una tarde, entre sus manos

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    6/13

    Kale-Kumari6

    concretarse. (Aleixandre,96)

    II. Jorge Guilln

    Habido cuenta de las afinidades entre la poesa pura y la fenomenologa, no es nada de extraar

    que el poeta espaol puro por antonomasia, Jorge Guilln, tambin se haya embebido del

    manantial de la fenomenologa. Uno de los primeros crticos en examinar la poesa de Jorge

    Guilln a luz de la fenomenologa fue Amado Alonso. Atendamos a lo que opina Alonso de la

    poesa de Guilln:

    "Y tenemos entonces la poetizacin de documentaciones o descripcin artstica, meta de tantos

    poetas excelentes. Pero esto slo es en Guillen el trampoln para el gran salto de la creacin. Su poesa aspira a algo ms que a vestir con plumas de colibr o de pavo real todos los pajarracos d

    la realidad. No quiere encubrir; descubrir, desvestir el objeto de sus propiedades transitorias -

    existenciales, dira un fenomenlogo-para sorprender su secreto sentido, su alma escondida: su

    estructura, su esencia" (Alonso en Silver,20)

    De manera similar Rubn Bentez coloca la voluntad de forma de Jorge Guilln dentro

    la tendencia filosfica imperante de su da, que no fue otra que la fenomenologa. Para Bentez,

    el primer poemario de Guilln, Cntico, pretende desvelarnos la esencia del ser y de la realidad

    en un impulso que se mueve desde lo que se carece de forma hacia lo formado, el movimiento d

    una voluntad universal de energa que se proyecta hacia una composicin formal (Bentez,9).

    En consonancia con las investigaciones fenomenolgicas, lo que el poema encierra tiene la

    misma importancia que lo que se excluye, lo que se pone entre parntesis. Sin embargo, lo

    excluido, lo perifrico de Cntico colisiona constantemente contra sus restricciones, constituye

    eminencia astuta que acecha, el caos interior o exterior: las cuitas, las pasiones, la historia, el

    tiempo y la muerte. Un trmino recoge todas estas fuerzas: Clamor (que da nombre al otro libro

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    7/13

    Kale-Kumari7

    fundamental de nuestro poeta). En consecuencia, se dan momentos en que los muros del Cntic

    no resisten y el Clamor traspasa la delicada membrana que cubre el crculo:

    Verdad es: hay suburbios y atroces.

    Para m son ya tan fabulosos que no los s eludir.

    Ay! Yo tambin comparto desiertos donde yacen muchedumbres de seres

    perdidos en su carne.

    ("Muchas gracias, amor")

    El yo en la poesa de Guilln se parece a la consciencia intencional de la fenomenologa

    cuya funcin consiste en eliminar sus propios contenidos reales, irreales, ideales e imaginarios, borrar las apariencias y fundirse intuitivamente con la esencia. As el poeta se contempla en la

    cima de la delicia, en una redondez esencial inmutable.

    Dije: Todo ya pleno.

    Un lamo vibr.

    Las hojas plateadas

    Sonaron con amor.

    Los verdes eran grises,

    El amor era sol.

    Entonces, medioda,

    Un pjaro sumi

    Su cantar en el viento

    Con tal adoracin

    Que se sinti cantada

    Bajo el viento la flor

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    8/13

    Kale-Kumari8

    Crecida entre las mieses,

    Ms altas. Era yo,

    Centro en aquel instante

    De tanto alrededor,

    Quien lo vea todo

    Completo para un dios.

    Dije: Todo, completo

    Las doce en el reloj!

    (De Mientras el aire es nuestro) Aparajit Chattopadhyay y Pablo Fernndez de Crdoba opinan que la poesa guilleniana

    rebasa los tanteos fenomenolgicos y as encuentran ecos heideggerianos en esta poesa. De

    acuerdo con eso, puntualizan que Heidegger afirma que el individuo al enfrentar la muerte car

    a cara debe encontrarle un significado a su vida, debe elegir una meta y perseguirla con una

    firme conviccin, siendo consciente de la muerte y el sinsentido de la vida. El ser es, en las

    palabras de Heidegger, un ser hasta la muerte. (Das Dasein zum Tod) La consciencia de la

    muerte y su carcter insoslayable son patentes en estos versos de Guilln:

    Y acatando el inminente

    Poder dir sin lgrimas: embiste

    Justa fatalidad. El muro cano

    Va a imponerme su ley, no su accidente.

    (Muerte a lo lejos)

    Para Guilln y Heidegger, la existencia no es nunca slo existencia. En general la

    existencia es siempre personal, ma, tuya, suya etc. Heidegger y Guilln emplazan la existencia

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    9/13

    Kale-Kumari9

    en el mundo pblico y entre la gente. Los dos se afanan en comprender la existencia humana

    empezando por la existencia diaria. La preocupacin de Heidegger por desvelar la esencia de la

    experiencia diaria comn y por encontrarle una estructura a la vida cotidiana que le otorgue un

    sentido se plasma en los siguientes versos:

    Intacta bajo el sol de tantos hombres,

    Esencial realidad

    Te sueo frente a frente.

    (Ms verdad)

    En su artculo Ser y Realidad en Jorge Guilln El crtico Ramn Mansoor sostiene quepara Guilln, como para Heidegger, la verdad es una condicin para la presencia de cualquier

    cosa. Lo que est presente se revela. Ases verdad. La verdad no es el sujeto (la mente) ni el

    objeto (la cosa) sino que est en la presencia en la que la cosa se revela. (Mansoor,6). Por tanto

    nuestro poeta emprende la bsqueda de la presencia de las cosas; la busca en la realidad tangibl

    pues as siente ms profundamente el ser .

    Santo suelo piso

    As pisando gozo

    De ser mejor. (Cntico, p. 355)

    III. Pedro Salinas

    Para ngel del Ro, Pedro Salinas es poeta de su tiempo, la realidad para Salinas tiene unsentido que pudiramos llamar fenomenolgico. Est fuera, existe, pero al poeta slo le sirve

    para aspirar a recoger su esencia invariable mediante una serie de percepciones. Se establece as

    esa corriente entre vida y pensamiento, entre intuicin y concepto tan caracterstica de Salinas.

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    10/13

    Kale-Kumari10

    ni siquiera se detiene en la captacin de lo real. Pretende ir ms lejos, creando con esa realidad

    de afuera otra enteramente distinta. (Del Ro,209)

    En este libro el goce y el riesgo de ir percibiendo en una serie de sensaciones, ora lo que le

    parece exacto, ora lo cambiable y huidizo se ordena en dos categoras firmemente contrapuesta

    Signo- seal evidente, cierta y Fbula-mito, smbolo de otra realidad superior e invisible. Se

    columbra la influencia de la divisa orteguiana de la trituracin de la realidad como una de las

    condiciones esenciales del arte. Suver es unmirar ; una visin activa, no pasiva, que levanta la

    realidad cada. Cabe citar, por ejemplo, el poema Mar distante.

    Si no es el mar, si es su imagen,Su estampa, vuelta, en el cielo.

    Si no es el mar, si es su idea

    de fuego, insondable, limpia;

    y yo,

    ardiendo, ahogndome en ella. (Salinas,16-17)

    Pero frente a esta pasin por la idea, por la desrealizacin absoluta, encontraremos

    inmediatamente, en el poema siguiente, Estatua, la pasin igualmente fuerte por la materia sin

    formas ni vida fingida, la materia estrictamente mineral, piedra o tierra:

    Ojal no fueras nada,

    T de piedra, ms que tu piedra.

    Ojal no fueses

    Ms que una materia, dura,

    spera y noble

    En el berrocal

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    11/13

    Kale-Kumari11

    Segn Ortega y Gasset, es slo en el arte que alcanzamos el conocimiento inmediato de la

    interioridad de las cosas. Las palabras slo hacen gestos en la direccin de las cosas mientras qu

    el arte muestra lo que sera estar dentro de ellas. El poema Moneda se hace eco de este

    sentimiento:

    Moneda

    Ser quiz porque hay niebla

    por lo que yo te acaricio.

    Porque hay niebla,

    masas disueltas, precisosresultados abolidos,

    y todo se va a otro vago

    no s qu sin dimensin.

    Te acaricio a ti, moneda.

    Anochecer de diciembre

    y t aqu en mi mano, t,

    contorno estricto, t, dura

    existencia resistente,

    tu cuerpo de fina plata.

    Moneda

    con un nmero invencible

    por la duda o por la niebla

    y un rostro

    que no dudar jams,

  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    12/13

    Kale-Kumari12

    de reina antigua, mirndome. (Salinas,14)

    Obras Citadas

    Aleixandre,Vicente. Obras completas. Madrid: Aguilar,1968.

    Bentez,Rubn. "Jorge Guilln and the will to form." Hispanic review1981: 23-42. University o

    Pennsylvania Press. 20/04/2013 http://www.jstor.org/stable/472654?origin=JSTOR-pdf .

    Chattopadhyay,Aparajit y de Crdoba, Pablo Fernndez. Philosophical trends in the SpanishPoetry of the Generation of 27.

    Del Ro, ngel. Estudios sobre literatura espaola contempornea. Madrid. Editorial

    Gredos.1976.

    Gaos, Vicente. Antologa del grupo potico de 1927.Madrid. Ctedra.1972.

    Guilln Jorge. Cntico. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1950.

    -Mientras el aire es nuestro. Madrid. Ctedra.1990

    Jimnez, Juan Ramn. Segunda antoloja potica (1898-1918). Madrid: Espasa-Calpe, 1952.

    Ortega y Gasset, Jos. La deshumanizacin del arte e ideas sobre la novela. Madrid..Revista de

    Occidente.1963

    http://www.jstor.org/stable/472654?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/stable/472654?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/stable/472654?origin=JSTOR-pdfhttp://jnuonlinecatlog.jnu.ac.in:8000/cgi-bin/gw/chameleon?sessionid=2013050517074921583&skin=jnu&lng=en&inst=consortium&host=localhost%2b1111%2bDEFAULT&patronhost=localhost%201111%20DEFAULT&search=SCAN&function=INITREQ&sourcescreen=INITREQ&pos=1&rootsearch=3&elementcount=1&u1=4&t1=Antolog%c3%ada%20del%20grupo%20po%c3%a9tico%20de%201927%20%2f%20edici%c3%b3n%20de%20Vicente%20Gaos%20%3b%20actualizada%20por%20Carlos%20Sahag%c3%ban.&beginsrch=1http://jnuonlinecatlog.jnu.ac.in:8000/cgi-bin/gw/chameleon?sessionid=2013050517074921583&skin=jnu&lng=en&inst=consortium&host=localhost%2b1111%2bDEFAULT&patronhost=localhost%201111%20DEFAULT&search=SCAN&function=INITREQ&sourcescreen=INITREQ&pos=1&rootsearch=3&elementcount=1&u1=4&t1=Antolog%c3%ada%20del%20grupo%20po%c3%a9tico%20de%201927%20%2f%20edici%c3%b3n%20de%20Vicente%20Gaos%20%3b%20actualizada%20por%20Carlos%20Sahag%c3%ban.&beginsrch=1http://jnuonlinecatlog.jnu.ac.in:8000/cgi-bin/gw/chameleon?sessionid=2013050517074921583&skin=jnu&lng=en&inst=consortium&host=localhost%2b1111%2bDEFAULT&patronhost=localhost%201111%20DEFAULT&search=SCAN&function=INITREQ&sourcescreen=INITREQ&pos=1&rootsearch=3&elementcount=1&u1=4&t1=Antolog%c3%ada%20del%20grupo%20po%c3%a9tico%20de%201927%20%2f%20edici%c3%b3n%20de%20Vicente%20Gaos%20%3b%20actualizada%20por%20Carlos%20Sahag%c3%ban.&beginsrch=1http://www.jstor.org/stable/472654?origin=JSTOR-pdf
  • 7/30/2019 El trasfondo filosfico de la la poesa de la Generacin del 27-Vicente Alexandre, Jorge Guilln y Pedro Salinas

    13/13

    Kale-Kumari13

    Mansoor, Ramn. "Ser y Realidad en Jorge Guilln." Revista canadiense de estudios

    hispnicos1972: 117-123. Revista canadiense de estudios hispnicos. 02/05/2013

    http://www.jstor.org/stable/20801650?origin=JSTOR-pdf .

    Poust,Alicia. "Pure poetry, phenomenology and Vicente Aleixandres mbito." Revista

    Hispnica Moderna1992: 45-59. University of Pennsylvania Press. 20/04/2013

    http://www.jstor.org/stable/30203316?origin=JSTOR-pdf .

    Silver, Philip. "La esttica de Ortega y Gasset y la Generacin del 27." Nueva Revista deFilologa Hispnica1971: 361-380. El Colegio de Mxico. 20/04/2013

    http://www.jstor.org/stable/40297974?origin=JSTOR-pdf .

    Salinas,Pedro. Fbula y Signo. Madrid. Editorial Alianza. 2003

    http://www.jstor.org/stable/20801650?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/stable/20801650?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/stable/30203316?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/stable/30203316?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/stable/40297974?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/stable/40297974?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/stable/40297974?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/stable/30203316?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/stable/20801650?origin=JSTOR-pdf