EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

18
EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES. Violeta Rodríguez Padrón Emai: [email protected] ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE La Habana. Cuba RESUMEN: La educación de valores es parte inseparable del proceso de formación del profesional, de ahí que aprovechar todos los espacios que el proceso docente educativo ofrece es una necesidad. En el presente trabajo se ofrecen algunas ideas sobre cómo estimular la formación y desarrollo de valores relacionados con el trabajo científico estudiantil, que configuran la estructuración de una ética relacionada con el quehacer profesional de los futuros egresados en Educación Física y el Deporte que se forman en la Escuela Internacional, esta experiencia es válida no solo para este contexto sino para otros en el que se desempeñe un profesional que emplee las herramientas de la ciencia para su quehacer. PALABRAS CLAVES: valores, educación científica, ciencia y valor, educación de valores, valores en el deporte. “… me parece que la neutralidad de la ciencia no existe. La imparcialidad de los científicos tampoco” P. Freire INTRODUCCIÓN: La formación de los profesionales se desenvuelve en un contexto

Transcript of EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

Page 1: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES

EN LAS UNIVERSIDADES.

Violeta Rodríguez Padrón

Emai: [email protected]

ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

La Habana. Cuba

RESUMEN:

La educación de valores es parte inseparable del proceso de formación del profesional, de

ahí que aprovechar todos los espacios que el proceso docente educativo ofrece es una

necesidad. En el presente trabajo se ofrecen algunas ideas sobre cómo estimular la

formación y desarrollo de valores relacionados con el trabajo científico estudiantil, que

configuran la estructuración de una ética relacionada con el quehacer profesional de los

futuros egresados en Educación Física y el Deporte que se forman en la Escuela

Internacional, esta experiencia es válida no solo para este contexto sino para otros en el

que se desempeñe un profesional que emplee las herramientas de la ciencia para su

quehacer.

PALABRAS CLAVES: valores, educación científica, ciencia y valor, educación de valores,

valores en el deporte.

“… me parece que la neutralidad de la ciencia no existe. La imparcialidad de los científicos tampoco”

P. FreireINTRODUCCIÓN:

La formación de los profesionales se desenvuelve en un contexto social, interactuando con

el resto de las actividades sociales, al mencionar algunas habría que señalar los nexos

con la política, la ideología, la producción y en general con la sociedad.

El hombre en el mundo de hoy, convive con extremos como la proclamada sociedad del

conocimiento y la existencia de miles de hombres y mujeres totalmente analfabetos, la

existencia de las más altas tecnologías que permiten prolongar artificialmente la vida de un

ser humano y la muerte de millones de personas por hambre, desnutrición y

enfermedades curables, la existencia “oficialmente admitida” de dos mundos: uno

Page 2: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

poderoso dominante y otro dominado y empobrecido, donde unos pocos tienen lo que

resolvería el problema de todos.

En esta caótica situación no es posible dejar fuera de la actividad humana que tiene que

ver con la ciencia, la responsabilidad ética y social del investigador, la ética de la ciencia,

el deber ser de la ciencia, de ahí que junto a la educación científica ha de ir la educación

axiológica.

La actividad científica como parte de la formación de los profesionales, posee objetivos

que se gradúan en dependencia del año académico y las pretensiones del Modelo del

Profesional.

Este trabajo se propone reflexionar acerca de la educación de los valores a través del

trabajo científico del profesional de Educación Física y Deporte.

DESARROLLO

El término valor, proveniente del latín, se reconoce por la Real Academia de la Lengua

Española como importancia, precio elevado. Por su parte el Diccionario Filosófico de M.

Rosental y P Iudin lo define como propiedades de los objetos materiales y de los

fenómenos de la conciencia social; caracterizan el significado de los unos y los otros para

la sociedad, para la clase y para el hombre.

Un autor de corte psicológico, como Fernando González Rey se refiere al valor como

acción o acontecimiento que es significativo para el progreso de la sociedad.

Analizando las ideas acerca de los valores en la ciencia en sí, ella misma es considerada

un valor, Bacon plantea que “quien conoce las leyes de la naturaleza tiene también el

poder de dominarla”, este es un valor práctico y utilitario, pues gracias al conocimiento que

el hombre tiene hoy de la naturaleza no tiembla aterrorizado ante ella, sino que por el

contrario, puede prever sus fuerzas, sus hechos y mitigar o evitar el sufrimiento que puede

causar logrando así una vida mejor. Gracias al progreso científico el universo es hoy el

mundo de los hombres.

Existen además, valores teóricos de la ciencia, como decía Einstein “la ciencia no vale

solamente por sus aplicaciones prácticas sino también por las ideas que aporta para la

comprensión del mundo”; es decir la ciencia permite unificar conocimientos y ensanchar

los conocimientos y horizontes en el pensamiento de los hombres.

Page 3: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

Pocos dudan del valor metodológico de la ciencia pues ella ofrece junto con los

conocimientos una metodología para su alcance, así V.I Lenin señaló que el conocimiento

en su camino dialéctico va de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de éste a

la práctica y en ese sentido ofrece una metodología que permite valorar la dialéctica del

contacto repetido con la realidad.

La ciencia también posee valores éticos, sociales, culturales y políticos que se

desencadenan no tanto en el desarrollo de las teorías científicas, sino en la aplicación de

estas.

Sobre los valores éticos de la ciencia las ideas son diversas; por ejemplo los empiristas

(Locke, Hume, Kant) redujeron la racionalidad de la ciencia a una racionalidad pura,

separando la ciencia de la axiología, esta concepción ha sido seguida por sociólogos de la

ciencia como Max Weber, para quien la finalidad de la ciencia, es decir la verdad, tratar de

explicar y describir los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.

Hoy cuando la ciencia ha tocado en lo más íntimo al ser humano, cuando con ella se

puede determinar el futuro de la esencia del propio hombre como lo muestran las

investigaciones de la Ingeniería Genética o el reciente concluido estudio del Genoma

Humano, es poco probable que pueda dejarse fuera de la actividad científica los valores

éticos, de hecho muchas comunidades científicas han confeccionado sus propios códigos

éticos en el intento de preservar lo más sagrado del hombre que es su integridad física y

moral. En el caso del deporte los códigos éticos se expresan en los reglamentos.

El sistema de normas y valores que se organiza alrededor de la ciencia como institución,

también reciben críticas y a veces hasta son negados, o sea que se han creado las

llamadas “contranormas” 1, que a su vez también tienen su valor, en tanto son ideas que

cuestionan y abordan el código de comportamiento de la ciencia.

Estas contradicciones dejan claro un rasgo del valor como bien social y es su cualidad de

ser contextualizado, construido y reconstruido, su carácter variable y su importancia.

Tomas Kuhn en dos de sus obras “Estructura de las Revoluciones Científicas (1962) y en

la conferencia “Objetividad, juicio de valor y elección de teorías” (1973) distingue entre

1 Bunge, Mario (1972). Etica y Ciencia. Buenos Aires, Siglo XXI. P. 183

Page 4: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

reglas y valores y afirma que los criterios de elección de teorías (precisión, coherencia,

amplitud, simplicidad y fecundidad) funcionan como valores incompletos y no como reglas

de decisión, puesto que a la hora de enjuiciar las teorías, científicos adscritos a los

mismos programas de investigación pueden expresar valoraciones distintas.

De la filosofía de la ciencia Kuhniana se desprende algo que ha sido expresado en

“ciencia y valor” por Larry Lauden y es que el Ethos de la ciencia necesita de la

realización de un estudio profundo de los valores que subyacen dentro del quehacer

histórico de los hombres de ciencia, claro cuando este mismo autor se ocupa de los

valores renuncia al cuestionamiento de la praxis científica en toda su complejidad.

En el siglos XX con el impresionante desarrollo de la tecnología, algunos hablaron de

hacer real las ideas de Bacon y Descartes que consideraban que la tecnología nos

ayudaría a vivir mejor, a ser más felices, así se cita a Mario Bunge quien entiende la “ética

científica” como la ciencia de la conducta deseable, empleando el método científico y los

conocimientos de la ciencia acerca del individuo y la sociedad. Esta ética requeriría tres

niveles: el descriptivo, el normativo y el metaético.

Entonces la comprensión de los comportamientos humanos en el mundo actual, donde

existen múltiples concepciones de vida buena, exige algo más que investigación científica:

exige la aceptación del imperativo de la dignidad humana, dignidad que se fundamenta en

el hecho de que el hombre es un ser racional y social, como tal un ser libre y autónomo,

cuya ontología rechaza todo intento de instrumentación al ser un fin, jamás un medio. No

se puede hacer hoy una ética de espaldas a la ciencia, pero tampoco olvidar que todo

discurso ético es ya un discurso filosófico sin que esto suene como partidismo hegemónico

a favor de la filosofía, sino en el sentido de que todo discurso ético esta orientado hacia el

deber ser.

Nicholas Rescher en su libro “Razón y valores en la era científico-tecnológica”, señala

algunos valores en la ciencia que pueden esquematizarse como en la siguiente tabla:

Valores de la Ciencia en cuanto a

Valores que se muestran

Objetivos de la ciencia

Veracidad, precisión, objetividad.descripción efectiva, predicción, control y dominio de la naturaleza y aplicación de la tecnología

Page 5: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

Teoría Coherencia, consistencia, generalidad, comprensibilidad, simplicidad, exactitud, precisión y otros. Aquí se encuentran también los valores incluidos en la gestión del riesgo cognitivo, en especial los standars de prueba y rigor en las consideraciones que sirven para determinar, cuántas pruebas empíricas se requieren para justificare la aceptabilidad de ciertas afirmaciones científicas.

Proceso de producción

Perseverancia y persistencia, veracidad, honradez intelectual, cuidado del detalle, pasión por la búsqueda de la verdad, modestia intelectual.

Aplicación Bienestar, la salud, la longevidad, la comodidad.

Valores o competencias éticas: necesidad o requerimiento indispensable

Algunos estudiosos del desarrollo y formación de competencias laborales y profesionales

se refieren a las competencias éticas como uno de los tipos de competencias que han de

exigirse en los profesionales.

Héctor Gordillo, reconocido investigador en este campo señala que “las competencias son

aquellos conocimientos, habilidades prácticas y actitudes que se requieren para ejercer en

propiedad un oficio o una actividad laboral”2; partiendo de esta idea podría definirse como

competencias éticas al sistema de ideas, concepciones, valores, actitudes y conductas

que se requieren para ejercer una actividad profesional o laboral; esto supone valores,

conductas, actitudes y por tanto son componentes imprescindible para el éxito de la

actividad.

Entre las Competencias Éticas para el ejercicio de la Ciencia puede señalarse las referidas

a:

Manejo de la información: honradez, fidelidad, discreción…

Ejecución de la actividad científica: perseverancia, compromiso, veracidad …

Aplicación de los resultados: responsabilidad, bien común, protección del medio

ambiente…

La ética o los valores de la ciencia deben ser construidos en su propio desarrollo y ha de

desarrollarse la Filosofía, la Sociología y la Ética de la ciencia; pero la ciencia es hecha

por los hombres y aquí cabría preguntarnos: cuándo, dónde y cómo se forman los valores

de los hombres que hacen o utilizan la ciencia o su producto, una de las vías es el trabajo

científico estudiantil, aunque no es posible ignorar la formación permanente o del cuarto

nivel que estructura un sistema para el desarrollo de competencias científicas a las que

deben estar ligadas las axiológicas.

2 Bunge, Mario. Ética y Ciencia. Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.

Page 6: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

Formación y desarrollo de los valores en los hombres que hacen o utilizan la ciencia

Los valores se desarrollan de manera personal, se construyen por el sujeto concreto,

entonces no basta con la existencia de un código ético de la ciencia, sino que cada

hombre de ciencia deberá construir para si ese valor social e históricamente elaborado,

en ese sentido debe hablarse entonces de educación de valores y educación en valores

que es inherente a todo profesional.

Los valores se forman socialmente, en el devenir histórico y se desarrollan en cada

hombre de manera personal, se reconstruyen por el sujeto concreto, “no existen valores

expresados en lenguaje de otros”3.

Según J. R. Fabelo (1996)4 para el análisis de los valores éticos hay que tener en cuenta

que existen diferentes planos; el objetivo que está determinado por la significación de toda

acción, acontecimiento o fenómeno en el desarrollo social; el subjetivo, que depende de la

valoración de la acción, el acontecimiento o fenómeno en la conciencia individual y el

plano oficial que es la institucionalización de la relación de los dos planos anteriores y se

expresa en leyes, reglamentos, normas, indicaciones, códigos o cualquier otra forma de

legalización que la comunidad, la institución o la organización considere. El equilibrio

consiste en que entre estos planos no existan contradicciones antagónicas de lo contrario

hay que modificar algunas de esas expresiones o se generan crisis que solo se solucionan

con cambios.

Existen presupuestos que fundamentan desde el punto de vista psicológico y pedagógico

la formación y desarrollo de los valores, la escuela histórico-cultural señala entre otras

cosas:

o La psiquis humana se forma, se desarrolla por la influencia de los otros.

o La sociedad construye y reconstruye sus valores en dependencia de las

condiciones económicas sociales e ideológicas.

o Los hombres personalizan, asumen, reconstruyen esos valores socialmente

construidos de manera individual y personal. Lo que L. S. Vigotsky llamó Ley de la

3 González Fernando. Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. Revista Tema no.15. La Habana. Julio-septiembre de 19984 Fabelo J. R. La crisis de valores: conocimiento, causas y estrategias de superación. En FABELO J R, C Vitier, F González Rey y otros. La formación de valores en las nuevas generaciones. Edit. Ciencias Sociales. La Habana. 1996.

Page 7: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

doble formación, es decir el valor se forma en el plano social y después en el plano

personal.

Los valores, cualquiera que sean, se forman en las comunidad, en la sociedad y después

en las personas, se señala que los valores en un primer momento se encuentran externos

al sujeto que debe asumirlos y que el individuo los acepta acríticamente, que

posteriormente comienza la identificación y búsqueda de los valores que tienen

significados, es en ese momento donde aparecen los dilemas y contradicciones, hasta que

el sujeto forma sus propias concepciones, convicciones y es entonces que se asumen los

valores que estuvieron externos al individuo, se forman los preceptos éticos de su código

de comportamiento; en este sentido debe moverse la formación de los valores en los

niños, adolescentes y jóvenes, pero los adultos que han de asumir normas diferentes en el

transcurso de su vida y actividad profesional, con otra dinámica y posiciones más críticas,

se mueven en estas fases no tan delimitadas; es decir primero se aceptan las normas o

valores y después se asumen posiciones más activas con relación a su aceptación.

Esquematizando estas ideas pueden enfocarse de la siguiente forma:

Elaborado por: Autora.

Existen diferentes enfoques para la educación de valores, ellos también pudieran

emplearse en las comunidades académicas y científicas, así se puede señalar entre los

que podrían ser más utilizados:

Moral autónomaMoral autónoma

Transición en el desarrollo moralTransición en el desarrollo moral

Moral heterónomaMoral heterónoma

Identificaciónde valores

Búsqueda devalores

DilemasDecisiónCriterios valorativos

Convicción en los valores

Satisfacciónpersonal

Realización del valor

Aceptación de valores

Valores aportados porpersonas significativas

Riesgo de contradiccionesfamilia-escuela-sociedad

Page 8: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

La imposición: en este enfoque se obliga, dirige, sanciona y se establecen códigos

rígidos; las personas deberán asumir lo establecido como norma acríticamente,

cumplirlas y someterse a lo que ya está construido. Este enfoque no es nada

democrático pero permite que los nuevos investigadores o profesionales se

responsabilicen en asumir lo establecido por esa comunidad y deba cumplirlo ,

garantizando de ese modo la no violación de los códigos.

Ofrecer los valores, compartir las experiencias, escuchar, respetar al otro y ofrecer

MODELOS. Este enfoque asume una concepción más democrática y libre donde

los sujetos que son objetos de la educación tienen la posibilidad de aprender de los

otros y de expresar sus opiniones, dialogar sobre lo establecido y reciben el

ejemplo de aquellas personas significativas que pueden ser modelos a imitar. Este

enfoque es muy apropiado para la educación de los jóvenes que se insertan en los

centros de investigación y contactan allí con científicos profesionales, también en

las Instituciones Universitarias cuando los estudiantes realizan actividades

investigativas guiados por tutores.

Esclarecimiento de los valores: en este enfoque los valores se definen,

ejemplifican, analizan, se esclarecen, se les da la posibilidad a los sujetos a que

reflexionan y estudien los valores que son normativos en la ética de la comunidad;

este enfoque es muy flexible y presenta fisuras en tanto los individuos necesitan

tiempo para elaborar sus “propios” valores, lo que hace que una vez que la persona

los personalice los considere propios y los cumpla de una forma muy

comprometida.

La educación de valores en la educación científica. Los valores en la formación

del profesional de la Educación Física y el Deporte.

En el mundo de hoy la formación de los valores que se relacionan con la ciencia no es

necesario solo para aquellas personas que asumen como profesión la investigación,

sino para todo ciudadano que posea una cultura media, en tanto el empleo de los

resultados de la tecnociencia está al alcance de la gran mayoría, entonces es hora de

que la Educación Científica forme parte de la Educación General

La Educación Científica debe convertirse en una praxis reflexiva, cuestionadora y de

toma de conciencia de que junto al aprendizaje de los contenidos de la ciencia, de sus

Page 9: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

principios y teorías, de sus métodos es necesario debatir las implicaciones éticas de

los contenidos y del empleo de los métodos en la investigación. Esto no ha de ser

exigencia de una sola materia, ni una ciencia sino de la educación en general.

La formación y desarrollo de las competencias éticas han de acompañar la formación y

desarrollo del resto de las competencias profesionales declaradas en los modelos del

profesional.

En el caso de la Educación Física y el Deporte, fenómenos como el doping, la

comercialización indiscriminada, el profesionalismo y la proliferación de los consorcios

deportivos atentan contra la calidad y los principios éticos del desarrollo del Deporte y

de las Ciencias que a él le tributan; entonces preparar al profesional de esta rama para

enfrentar estos fenómenos supone educarlo en valores, pues la actividad deportiva

realizada con la intención de favorecer lo mejor del ser humano puede convertirse en

todo lo contrario si las personas no poseen los códigos éticos para hacer de ella una

actividad que enriquezca la esencia misma del hombre.

La Educación Física y el Deporte aplican a su quehacer un grupo de ciencias que le

son necesarias para su desarrollo, ese conjunto de conocimientos, diverso y en

ocasiones con ideas entrecruzadas hace necesario que el profesional de esta área

tenga una extrema claridad de los propósitos de la actividad que realiza, pues el

olimpismo y la búsqueda de resultados pueden ser limitantes de su desempeño.

El conocimiento científico es un bien humano, un bien valiosísimo, pero al fin y al cabo

un bien entre otros, puesto que el hombre además de bienes específicamente

cognitivos, estima también otros bienes relacionados dialécticamente con éste; entre

ellos la calidad de vida personal y comunitaria: bienestar físico, compañerismo,

atractivo del medio ambiente, armonía social y el desarrollo cultural, entre otros.

Puesto que la enseñanza de la ciencia es condición necesaria para la reproducción y el

mejor desarrollo del conocimiento científico, sería un error ignorar los valores que rigen

esta fase de la educación científica: orden, claridad, capacidad argumentativa,

potenciación del espíritu crítico, modestia intelectual, respeto por la dignidad humana,

interés por ayudar a solucionar los problemas más graves de su propia sociedad y

respeto por el medio ambiente, son entre otros, valores que deben empezar a

desarrollarse desde los bancos de la escuela y enfatizarse sobre todo en la

universidad.

Page 10: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

En una Universidad dedicada a la formación de profesionales de cuyo desempeño

dependerá el bienestar físico y como consecuencia psicológico de los seres humanos

con los cuales interactúe, valores como la responsabilidad y el amor al prójimo tienen

que ser cultivados, es decir puesto como intención en el proceso; ellos contribuirán

mañana a que la vida de los hombres sea más plena, ellos harán una aplicación

integrada científicamente de los conocimientos de diferentes áreas y disciplinas, ellos

contribuirán con su quehacer a la economía y a la sociedad de la nación en la que se

desempeñen.

Además de la responsabilidad y el amor a los otros, el profesional de la Educación

Física y el Deporte debe poseer los valores a los que tributa la actividad que dirige; es

decir: la disciplina, el autocontrol, la seguridad y la cooperación, confiar en los

compañeros, alegrarse con la victoria y aceptar con dignidad la derrota, el respeto a la

autoridad, el amor a “su camiseta” y la subordinación a los intereses del equipo, la

lucha por la victoria hasta el final y la vergüenza deportiva; también el amor a la vida y

la consideración de la salud como el bien más preciado y la confianza en si mismo y en

los otros; todos estos valores personales combinados con la objetividad, la aplicación

de la tecnología, la exactitud y precisión en el desempeño, la perseverancia y

persistencia, la veracidad, la honradez intelectual, el cuidado de los detalles, la pasión

por la búsqueda de la verdad y la modestia.

CONCLUSIONES:

I. El conocimiento científico es un bien humano, un valor que ha de cuidarse desde

todas las dimensiones de la actividad social.

II. El progreso científico-tecnológico, como pensaba Francisco Bacon, puede hacer

más fácil la vida humana, pero no la simplifica ni elimina su complejidad y con

frecuencia, mal empleada, aumenta los problemas o plantea nuevos problemas.

III. En la actualidad no es posible separar la ciencia de las cuestiones evaluativas, ni de

la ética, por el contrario se impone la necesidad de incluir dentro del ámbito de la

filosofía de la ciencia no sólo una axiología enfocada hacia los valores epistémicos y

metodológicos, sino también hacia los valores sociales, éticos, estéticos y ecológicos

en la ciencia.

IV. La enseñanza de la ciencia es condición necesaria para la reproducción y el mejor

Page 11: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

desarrollo del conocimiento científico, sería un error ignorar los valores que rigen esta

fase de la educación científica: orden, claridad, capacidad argumentativa,

potenciación del espíritu crítico, modestia intelectual, respeto por la dignidad humana,

interés por ayudar a solucionar los problemas más graves de su propia sociedad y

respeto por el medio ambiente, son entre otros, valores que deben empezar a

desarrollarse desde los bancos de la escuela y enfatizarse sobre todo en la

universidad.

V. En la formación de los profesionales de la Educación Física y el Deporte es

imprescindible tener en cuenta la educación axiológica, estas son actividades

particularmente agredidas hoy por un despiadado comercialismo que la convierten en

puntos vulnerables a la manipulación y a la devaluación de lo más puro y auténtico de

sus valores universales.

BIBLIOGRAFÍA:

1. ARANA Encílla Martha, Nuria Batista Tejeda y Álvaro Ramos Castro. Los valores en el desarrollo de competencias profesionales. http://www.campus- oei.org/valores/monografias/monografia03/vivencia03.htm . 31/8/042. ARES Muzio Patricia (1998). Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. Revista Tema ·15. La Habana. Julio-septiembre. 3. BAUDOUIN, Jean y BLONDEAU, Danielle (1995). La ética ante la ciencia y el derecho a morir. Barcelona, Herder. 4. BUNGE, Mario (1972). Etica y Ciencia. Buenos Aires, Siglo XXI. 5. CASTRO Díaz-Balar (2001). Ciencia, Innovación y futuro. Ediciones Especiales. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 6. CUETO Santiago (1998). Educación en valores. En revista Pedagógica Maestro #9 Perú.7. FABELO J R, C Vitier, F González Rey y otros (1996). La formación de valores en las nuevas generaciones. Edit. Ciencias Sociales. La Habana. 1996. 8. FABELO J R. (1998). Mercado y valores humanos. Revista Tema # 15. La Habana. Julio-septiembre de 1998. 9. FERREIRO Ramón (1999). Aprender a educarse. Conferencia ofrecida en evento internacional Formación de valores. Jalisco. México. 10.MOLINA Cintra Matilde, Rosa T. Rodríguez (1998). Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación, cambio? Revista Tema #15. La Habana, julio-septiembre.11. NÚÑEZ Jover, Jorge (1999). La ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Edit. Félix Varela. La Habana.12.ORAMAS, Margarita (2002). El proceso de enseñanza aprendizaje y la formación de valores. En Compendio de Pedagogía. Edit. Pueblo y Educación. La

Page 12: EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UNIVERSIDADES.

Habana.13.ROSENTAL M y P Iudin (1973) Diccionario Filosófico. Editora Política, La Habana. 14.RESCHER Nicolás (s/f). Razón y valores en la era científico-tecnológica. SILVESTRE Oramas, Margarita (2002) . El proceso de enseñanza aprendizaje y la formación de valores. En Compendio de Pedagogía.Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 15.TORROELLA G. (1999). Formación de valores en la educación actual. Material impreso del IPLAC. Cuba. 16.PRADA MÁRQUEZ Blanca Inés (s/f). Filosofía de la Ciencia y Valores. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga (Colombia) 17.GORDILLO Héctor. Evaluación de competencias laborales. http://www1.monografias.com/trabajos15/competencias-laborales/competencias-laborales.shtml 18.GONZÁLEZ Rey Fernando (1998). Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. Revista Tema 15. La Habana. Julio-septiembre.19.GUTIÉRREZ Melchor (1995). Valores sociales y deportes. Edit Gymnos. España.

Febrero/2010