El tango

4
RED DE BIBLIOTECAS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA Salas de música El tango El fenómeno del tango, a pesar de su origen incierto, ha inquietado a músicos, sociólogos y literatos que han dado algunas de las mejores definiciones. Para el compositor Enrique Santos Discépolo, el tango es “un pensamiento triste que se baila”. Ese mismo punto de vista es expresado por el escritor Ernesto Sábato en su libro Tango, discusión y clave: “El porteño que se baila un tango lo hace para meditar en su suerte (que generalmente es grela) o para redondear malos pensamientos sobre la estructura general de la existencia humana”. Así se concluye fácilmente que la melancolía es la esencia que corre por las venas de esta música. Pero hay además una mitología, una serie de personajes y de historias que ayudan a crear el “efecto” tanguero. En un célebre poema, el escritor Jorge Luis Borges lo describe así: “El tango crea un turbio/ pasado irreal que de algún modo es cierto,/ el recuerdo imposible de haber muerto/ peleando, en una esquina del suburbio”. Los inicios El primer tango del que se imprimió una partitura fue “El entrerriano”, firmado por el argentino Rosendo Mendizábal en 1896. Este personaje de ascendencia africana se cuenta entre los músicos más destacados de los primeros tiempos del tango: algunos lo llaman “el mejor de la guardia vieja”. Tocaba el piano, y era muy apreciado por su manejo singular de la mano izquierda. El hecho de que Mendizábal fuera mulato (o “pardo”, como decían en Buenos Aires) alimenta la teoría de que el tango tiene raíz africana: se cree que la palabra viene de “tambor”, a través de sucesivas deformaciones: Tambó-Tangó-Tango. Hay documentos de comienzos del siglo XIX que emplean la palabra “tango” para referirse a los lugares donde se juntaban los negros para bailar, y parece que por extensión se le empezó a llamar así también al baile. En todo caso, el elemento negro en el tango se quedó en la vieja guardia, ya que en adelante se transformaría en una danza de fuerte resonancia europea. El instrumento emblemático del tango es el bandoneón, que aparentemente llegó a Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, proveniente de Brasil. A su vez, el instrumento tuvo su origen en Alemania, donde fue inventado por Heinrich Band hacia el año 1850, y era usado como remplazo del órgano en ceremonias religiosas al aire libre. Los primeros discos Con respecto a la manera en que se baila el tango, el escritor Blas Matamoro anota: “La mitad superior del cuerpo permanece rígida, con los bailarines apretados y como inexpresivos. Todo ocurre de la cintura hacia abajo, subrayando el carácter sexual del entrevero que dibujan las extremidades inferiores”.

Transcript of El tango

Page 1: El tango

RED DE BIBLIOTECAS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

Salas de música

El tango

El fenómeno del tango, a pesar de su origen incierto, ha inquietado a músicos, sociólogos

y literatos que han dado algunas de las mejores definiciones. Para el compositor Enrique

Santos Discépolo, el tango es “un pensamiento triste que se baila”. Ese mismo punto de

vista es expresado por el escritor Ernesto Sábato en su libro Tango, discusión y clave: “El

porteño que se baila un tango lo hace para meditar en su suerte (que generalmente es

grela) o para redondear malos pensamientos sobre la estructura general de la existencia

humana”. Así se concluye fácilmente que la melancolía es la esencia que corre por las

venas de esta música.

Pero hay además una mitología, una serie de personajes y de historias que ayudan a crear

el “efecto” tanguero. En un célebre poema, el escritor Jorge Luis Borges lo describe así:

“El tango crea un turbio/ pasado irreal que de algún modo es cierto,/ el recuerdo

imposible de haber muerto/ peleando, en una esquina del suburbio”.

Los inicios

El primer tango del que se imprimió una partitura fue “El entrerriano”, firmado por el

argentino Rosendo Mendizábal en 1896. Este personaje de ascendencia africana se

cuenta entre los músicos más destacados de los primeros tiempos del tango: algunos lo

llaman “el mejor de la guardia vieja”. Tocaba el piano, y era muy apreciado por su

manejo singular de la mano izquierda. El hecho de que Mendizábal fuera mulato (o

“pardo”, como decían en Buenos Aires) alimenta la teoría de que el tango tiene raíz

africana: se cree que la palabra viene de “tambor”, a través de sucesivas deformaciones:

Tambó-Tangó-Tango.

Hay documentos de comienzos del siglo XIX que emplean la palabra “tango” para

referirse a los lugares donde se juntaban los negros para bailar, y parece que por

extensión se le empezó a llamar así también al baile. En todo caso, el elemento negro en

el tango se quedó en la vieja guardia, ya que en adelante se transformaría en una danza de

fuerte resonancia europea. El instrumento emblemático del tango es el bandoneón, que

aparentemente llegó a Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, proveniente de

Brasil. A su vez, el instrumento tuvo su origen en Alemania, donde fue inventado por

Heinrich Band hacia el año 1850, y era usado como remplazo del órgano en ceremonias

religiosas al aire libre.

Los primeros discos

Con respecto a la manera en que se baila el tango, el escritor Blas Matamoro anota: “La

mitad superior del cuerpo permanece rígida, con los bailarines apretados y como

inexpresivos. Todo ocurre de la cintura hacia abajo, subrayando el carácter sexual del

entrevero que dibujan las extremidades inferiores”.

Page 2: El tango

Tal baile, como es de suponerse, era de ambientes cerrados e incluso se le consideraba

indecente. Pero con la llegada de las tecnologías de grabación, el disco empezó a

expandir la influencia tanguera. Entre los primeros artistas en grabar repertorio de tango

se cuentan el pianista Roberto Firpo (1913) y el dúo integrado por los cantantes Carlos

Gardel & José Razzano (1914).

Discos y partituras viajaron hasta Europa, donde no se encontraron con las restricciones

morales que aún tenían en Suramérica. A través de los marineros argentinos llega a París

la melodía de “El choclo” del compositor Ángel Villoldo. Esta pieza bien puede ser el

más popular de los tangos; ha sido grabada por casi todas las orquestas argentinas y

extranjeras, y es una permanente embajadora musical del Río de la Plata. Con “El

choclo” y otras piezas de esa época, el tango llegó a los grandes salones de baile

recibiendo la llamada “bendición parisina”. Entonces la sociedad de Buenos Aires lo

acogió por fin sin reparos.

(cd) Roberto Firpo “De la guardia vieja” EMI

Roberto Firpo “Tangos y valsesitos” EMI

Orquestas típicas y cantantes

Casi llegando a los años 20 surge la orquesta típica como fórmula instrumental más

común en el tango: en primera fila se ubicaban, sentados, varios bandoneonistas y atrás

los intérpretes de otros instrumentos como los violines y el contrabajo. Cada una de las

orquestas típicas tenía su sonido, su sello propio, que le imprimía su director. La más

popular en la primera época fue la fundada por el violinista Francisco Canaro.

Contaba Canaro en sus memorias que, al poco tiempo de echar a andar su orquesta típica,

sintió que algo le faltaba: “No me sentía del todo satisfecho y me pareció que a mis

discos y a la orquesta le faltaba algo, y era la parte vocal, pero no para llenar el disco,

sino para dar más interés a la ejecución musical, así se me ocurrió hacer cantar el

estribillo”. Esta frase explica, de paso, por qué a los primeros cantantes de tango los

llamaban “estribillistas”.

En 1918 hacen su entrada las letras en el tango, más allá del simple estribillo. Se

desarrolla entonces una literatura propia y un oficio de letrista que requiere cierta cultura

y especialización. El tango que marcó el inicio de esta nueva época fue “Mi noche triste”,

con letra de Pascual Contursi:

La guitarra, en el ropero

todavía está colgada;

nadie en ella canta nada

ni hace sus cuerdas vibrar.

Y la lámpara del cuarto

también tu ausencia ha sentido

porque su luz no ha querido

mi noche triste alumbrar.

Page 3: El tango

La versión más famosa de esta canción fue grabada en 1930 por Carlos Gardel.

Entramos aquí a hablar del personaje más importante del tango en la primera mitad del

siglo XX. La fama de Gardel en vida fue monumental: sus conciertos y sus películas de

cine (protagonizó 9 largometrajes y varios cortos) llenaban todos los teatros. Su voz fue

aclamada en toda Hispanoamérica, Barcelona, París y Nueva York. Carlos Gardel falleció

en un accidente aéreo en Medellín, el 24 de junio de 1935. A ese trágico suceso se debe

que la ciudad de Medellín haya adoptado al tango como una de sus músicas cotidianas. A

partir de ese momento, como escribió Horacio Vásquez-Rial en su libro Las dos muertes

de Gardel, “murió el hombre y se erigió el mito”.

(cd) Carlos Gardel “Su vida y obra” (5 CDs) Yo Yo Music

Francisco Canaro “Grandes éxitos – Serie de Oro” EMI

El tango después de Gardel

Los años 40 son conocidos como “la resurrección” porque es la época en que el tango se

reinventa y se reafirma. Nuevos artistas de gran calidad aparecerán para fortalecer

definitivamente esta música. Según el investigador Oscar Himschoot, “se da el milagro

de que músicos, poetas, instrumentistas, cantores, grabadoras y difusoras produzcan toda

una verdadera resurrección musical”.

El pianista Osmar Maderna desarrolla un estilo de tango virtuoso y elegante, a veces

cercano a la forma clásica de concerto por el diálogo entre el piano solista y la orquesta:

se le ha comparado con el compositor estadounidense George Gershwin. Pero tal vez el

más querido de los músicos de esta época fue el bandoneonista Aníbal Troilo, conocido

por el apodo cariñoso de “Pichuco”. La primera orquesta de Aníbal Troilo hizo su debut

apenas dos años después de la muerte de Gardel y, como escribió Jorge Gottling,

“concibió el tango instrumental como una forma cantora que adaptó el fraseo

gardeliano”. Su manejo del bandoneón sigue siendo considerado el más estético de la

historia. Además de dirigir la orquesta, grabó en formato de cuarteto y como

acompañante de grandes cantores, entre ellos Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche.

(cd) Aníbal Troilo con Edmundo Rivero “Cafetín de Buenos Aires” BMG

Osmar Maderna “Colección 78 RPM” BMG

La vanguardia

Entre los integrantes de la orquesta de “Pichuco” empezó a destacarse un joven

bandoneonista llamado Astor Piazzolla. A pesar de ser estupendo en la ejecución del

tango bailable, Piazzolla también se interesaba por contrapuntos más complejos y por

compositores como Bach, Mozart o Bartók. Empezó a encargarse de los arreglos

orquestales en 1943, creciendo como músico.

A partir de 1955 Piazzolla desarrolla un tango más para el oído y menos para el baile. Se

inventó incluso una nueva manera de tocar, de pie y con una pierna apoyada en una silla,

a diferencia de la manera clásica como lo hacían Troilo y los demás: sentados, con el

instrumento sobre el regazo. Musicalmente fue el gran transformador del tango y muchos

sugieren que lo llevó hasta un límite donde cualquier progresión es imposible. En su libro

Page 4: El tango

Astor Piazzolla: tango del ángel, tango diablo, el periodista Jaime Andrés Monsalve

afirma que “Piazzolla fue una conjunción entre lo lírico y lo violento, que trascendió lo

meramente musical… Si una condición sine qua non del tango es que musicalmente sea

reflejo de Buenos Aires, entonces la música de Astor Piazzolla es mucho más tango que

cualquier otra”.

Alguna vez dijo Piazzolla: “Tengo una ilusión: que mi obra se escuche en el 2020 y en el

3000 también”. A juzgar por los nuevos ejercicios de tango electrónico que se han hecho

a partir de su obra, parece que su ilusión se cumplirá.

(cd) Astor Piazzolla “La Camorra”

Astor Piazzolla & Gerry Mulligan “Reunión cumbre” (“Summit”)

Textos: Juan Carlos Garay

Libros recomendados

Sábato, Ernesto. “Tango discusión y clave”. Losada.

Blas Matamoro “El tango” Acento Editorial

Oscar Himschoot “El tango: la pasión del 2x4” Ediciones La Llave, colección Diversus

Jaime Andrés Monsalve “El tango en sus propia palabras” Icono

Jaime Andrés Monsalve “Astor Piazzolla, tango del pangel, tango diablo” Panamericana

Jaime Andrés Monsalve “Carlos Gardel, cuesta arriba en su rodada” Panamericana

Videos recomendados

Piazzolla in Portrait. BBC/Opus Arte

Tango. Película. Director: Carlos Saura.

Internet

http://www.tangocity.com/

http://www.esto.es/tango/

Banco de la República

Salas de Música: Bogotá, Manizales, Pasto, Cúcuta, Ibagué, Cali

2012

Consulte nuestro catálogo en línea: www.banrepcultural.org/blaa