El Sureño

6
E ¿Qué es la ley de Pesca? Entrevista a funcionarios – columna Senadora Universitaria . Y más ¿Por qué seguimos Marchando? ¿Qué está pasando en la Chile? Julio 2015 L Sureño

description

Edición 1 Julio

Transcript of El Sureño

  • E

    Qu es la ley de Pesca?

    Entrevista a funcionarios columna Senadora

    Universitaria . Y ms

    Por qu seguimos

    Marchando?

    Qu est pasando

    en la Chile?

    Julio 2015

    L Sureo

  • Qu est pasando en la Chile?

    Por qu seguimos marchando?

    En las ltimas semanas distintos espacios de la Universidad de Chile se encuentran movilizados por una distribucin presupuestaria injusta, restringidos espacios de democracia y malas condiciones laborales. Si bien cada unidad acadmica tiene sus particularidades, el origen del problema es comn, lo que deriv en la toma de Casa Central. El estado no solo abandon a su suerte a nuestra universidad, sino que las someti a las mismas reglas del mercado del sistema educativo. Una de las repercusiones ms deprimentes de esta situacin es la enorme desigualdad que actualmente

    existe dentro de la UCh: las carreras e investigaciones rentables para un mercado mantienen altos niveles de bienestar, mientras que otras disciplinas y servicios de la U -como el SEMDA- se encuentran sumidos en la precariedad. Avanzar en el petitorio que se hemos formulado como UCHILE (disponible en los medios FECH) no es solo significativo para nosotros como estudiantes de esta universidad. Incidir en la distribucin del presupuesto de nuestras facultades, cambiar los estatutos por democracia efectiva, acabar con el subcontrato, terminar con el autoritarismo y una nueva poltica de bienestar, pilares fundamentales para ser modelo de la educacin que queremos y no el reflejo de la mercantilizacin, como ha sido hasta ahora. Esa es nuestra gran tarea.

    El Movimiento Estudiantil est ms vigente que nunca, esto se ha reflejado en las multitudinarias marchas convocadas por la CONFECH, ms an el gobierno no ha mostrado intenciones de resolver el conflicto en los trminos

    que el movimiento plantea, es por esto que se hace ms importante el movilizarnos ya que es ah en donde demostramos que las transformaciones estructurales que Chile necesita se tienen que hacer de cara a los movimientos sociales y no entre cuatro paredes. El gobierno prontamente tendr que elegir entre dos caminos totalmente excluyentes, el hacer la una reforma que se centre slo en aumentar los recursos econmicos para las universidades, lo que a la larga significa el mantener el actual sistema reproduciendo la desigualdad, o por el contrario el abrirse a la ciudadana incluyendo a los diferentes actores sociales y hacer una reforma que aborde las problemticas de raz. Hoy ms que nunca tenemos que seguir en las calles, para que sea Chile en su conjunto quien decida.

  • Entrevista al funcionario

    Nombre: Luis Romero M. Le Dicen: Tio Lucho Funcionario FAVET

    Hace cunto trabaja en la facultad? Entr en septiembre del 2013 como guardia y luego de 9 meses ingres a trabajar como funcionario, siendo un ao hasta la fecha.

    Cul es su trabajo y estado de contrato? Soy funcionario a honorarios y me ocupo de la mantencin de las salas mechones como las llaman, con mucha alegra, entusiasmo y dedicacin.

    Cul es su opinin sobre las movilizaciones estudiantiles y la poltica nacional? Sobre la poltica siento profunda tristeza y desilusin. Todas las promesas del gobierno luego de las elecciones se las echan al bolsillo.

    Yo que viv el proceso de dictadura militar s que esta dej muchas cosas amarradas, que no se ha podido o querido cambiar, como la salud, las AFPs o el cdigo laboral. No se ha recuperado eso, ni las personas nos hemos recuperado. Sobre las movilizaciones de los estudiantes me parecen muy acertadas, sus necesidades y condiciones no son ni siquiera las mnimas. Y cuestionan, cuestionan todo el sistema y sus injusticias.

    Qu piensa se debera mejorar en la facultad? Los funcionarios algunos llevan mucho tiempo ac y tienen la pelcula clara de lo que est pasando pero les falta la relacin, porque no existe un interaccin oficial, una que no solo exista en periodo de movilizaciones. La calidad no se ve solo en la calidad laboral sino en la calidad de personas que somos y eso no se puede ver con evaluaciones. La institucin sabe de estas falencias pero nada ha cambiado, siendo que van en desprestigio de la misma universidad.

  • Nombre: Rene Le Dicen: To del casino- Antumapu Hace cunto trabaja en la facultad? 38 Aos Cul es su trabajo y estado de contrato? Contratado de planta- trabajo en la Caja en casino Antumapu

    Qu piensa sobre el movimiento estudiantil? Es un movimiento histrico en el que se ha caracterizado por defender la educacin pblica. La Universidad de Chile a pesar de ser el icono de las universidades los aportes basales entregados por el estado han ido disminuyendo progresivamente, esto es un fiel reflejo de que los gobiernos posteriores a la dictadura no han tenido la voluntad de realizar cambios reales al sistema educativo es por eso

    Entrevista al funcionario

    que creo que es realmente importante la lucha que estn dando los estudiantes. El tiempo que llevo trabajando en la universidad he podido ver como han evolucionado las movilizaciones, recuerdo el paro general del ao 1997 donde los tres estamentos lucharon juntos por un mismo objetivo, hoy esto se ve disminuido ya que la principal lucha la han dado los estudiantes y muchos de los funcionarios y acadmicos han perdido el inters, pero es necesario recobrarlo y dar un apoyo concreto para que las demandas del movimiento estudiantil no solo sean de los estudiantes si no que se transformen en objetivos a nivel pas.

  • Lo importante del Referndum

    El estatuto vigente de la U, es el nico de las universidades estatales que no fue diseado en dictadura: surgi de la movilizacin de 1997 y cont con aprobacin legal en 2006. Uno de los grandes avances que se present en la nueva carta magna fue la creacin del Senado Universitario como rgano normativo de la Universidad, nico en su composicin triestamental.

    Sin embargo, el estatuto ha presentado una serie de inconvenientes que debemos resolver, entre ellos se destaca la diferenciacin de los roles de los rganos ejecutivos: rectora y consejo universitario (rgano compuesto por los/as decanos/as de las diferentes facultades); y el rgano legislativo: senado.

    Pero no solo lo anterior se ha puesto en discusin, hoy tenemos la oportunidad de aprovechar este proceso y repensar la universidad. El Senado ha dado inicio a una serie de discusiones locales de carcter triestamental que tendrn como foco definir el rol de la Chile con la sociedad, el vnculo de la U con el Estado, adems de el financiamiento, la estructura y el tipo de gobierno universitario que deberan regirnos. Como estudiantes debemos tomar esta discusin como parte del proceso que nos permita transformar nuestra Universidad, y convertirla con ello en modelo de la educacin que queremos y no el reflejo de la mercantilizacin como lo es hasta ahora. La tarea est en nuestras manos!

    Por Camila Rojas Senadora Universitaria

    El lienzo

    Que la Chile sea la universidad que queremos y no el reflejo de la mercantilizacin

  • Ley de Pesca, por qu se debe anular?

    Quieres aportar al boletn? Escrbenos a : [email protected] Facebook/elsurenocampussur

    Todos hemos escuchado hablar de la controversial ley de pesca, o tambin llamada ley Longueira, quien mediante Lobby consigui los votos necesarios para su aprobacin en el congreso. . Pero en qu consiste esta ley rechazada por los pescadores artesanales y defendida por el empresario. La ley entrega cuotas de pesca, que son la cantidad de peces que se pueden pescar en un ao, reduciendo la cantidad a los pescadores artesanales y aumentando las de las grandes empresas. Y adems fija zonas de pesca dejando la 1 milla para pequeos pescadores, 5 millas para pescadores artesanales y 195 millas para la pesca industrial entregndose solo a 7 familias, quienes coinciden con las ms adineradas del pas. La ley no considera la sustentabilidad de los recursos naturales, ni tampoco la sobreexplotacin que se le hacen a los mismos, es ms la ley permite la pesca por arrastre, sin considerar los daos que son provocados a los ecosistemas marinos. Tampoco considera a los pescadores artesanales ni nuestra soberana alimentaria. En consecuencia vemos cmo una vez ms el congreso escucha a los empresarios, que a la sociedad, y se concentra en una minora de chilenos y no en las necesidades del pas. Por eso los invitamos a firmar por la anulacin de la corrupta ley de pesca, a movilizarse por ella e informarse.

    Por Camila Jerez Delegada Medio Ambiente FECh