El Surco Nº 23

download El Surco Nº 23

of 8

Transcript of El Surco Nº 23

  • 8/3/2019 El Surco N 23

    1/8

    an

    r

    a

    q

    u

    i

    i

    lber

    ta

    d

    Peridico mensual anarquistaAporte sugerido: 200 pesos | [email protected] | Socializar la anarqua, para anarquizar la sociedad

    Ao 2 N 23 Santiago, regin chilena Edicin excepcional Enero - Febrero 2011 Tiraje: 1000 ejemplares

    Anarquay lucha de

    clases?

    Editorial. Artculos.

    EL ABUSO

    Y BRUTALIDAD POLICIALLA SUCIA CAMPAADE LA ENERGA LIMPIA

    Crnica de una persecucin anunciada

    EL 2010 Y LA REPRESINMS ARTICULOS, DOCUMENTOS,BREVES Y RESEAS EN EL INTERIOR!

    Fotografa:www.f

    lickr.com/rafaelbernal77

  • 8/3/2019 El Surco N 23

    2/8

    2 EL SURCO

    EDITORIAL

    Como anarquistas poseemos una seriede ideas y prcticas para hacer frentea los diversos problemas que la vidacotidiana nos plantea. Sin embargo,algunos de esos desafos son hoy muy difcilesde solucionar, lo que nos obliga a entrar enconstante contradiccin con ciertas cuestionesmomentneamente irresolutas, como lo sonel lidiar con un sistema de educacin, salud,transporte y de vida en general, contrario a lalibertad y a la solidaridad. An as, y a pesarde que hay cosas que temporalmente no po-

    demos saldar, para nosotros resulta urgente,ineludible, sostener la intencin constantede remediarlas desde una perspectiva queno signique conculcar nuestras ideas. Esdecir, exigindonos coherencia entre nesy medios.

    Por otra parte, la rica heterogeneidad delmedio libertario nos invita a estar en constantediscusin con otras perspectivas. Discusin

    ANARQUAY LUCHA DE CLASES?

    que creamos, alentamos y no eludimos1. Ycomo la anarqua no puede ser un sistemacerrado de ideas, esto nos obliga a reconocernuestros errores cuando existen, exponernuestras perspectivas y a tener todo el derechode equivocarnos. Pero hay algo en lo que notransamos aunque se nos tache de soberbios.Esto es, en esta bsqueda de coherencia entrelos nes y los medios. Y por ella es que hemoscombatido el clasismo en la anarqua.

    Se nos ha mirado con desconanza desdetodos lados por no comulgar con el clasismo

    como herramienta emancipatoria. Y muchosignorantes del real signicado de nuestrasideas, han credo ver en nosotros a otro grupoms de ultraliberales contrarrevolucionarios.La simplicacin les ha sido fcil, si no grita-mos arriba la clase obrera, es porque somospequeo burgueses o porque no sabemos uncarajo donde estamos parados. Han visto sololo que han querido ver.

    Podremos tal vez estar equivocados, perosi el clasismo no nos parece afn es por unacuestin clara, no encontramos en l con-ciliacin con la finalidad anarquista, estoes, con una sociedad libre, una sociedad sinclases sociales. En otras palabras, no pode-mos buscar una sociedad as, valindonos deperspectivas clasistas, de igual forma en queno queremos luchar por una sociedad libertaria

    perteneciendo a grupos con caractersticas yprcticas autoritarias. Pues aquello sera tanaberrante como imponer la anarqua siendodictadores. No hay que esperar a un maanapara crear una sociedad sin clases. Por qusostenernos en lo que buscamos destruir? Elclasismo fue una herramienta bastante til,lo reconocemos. Gracias a l se aglutinaron yplantaron cara al sistema innidad de valio-

    Enero - Febrero

    sas vidas. Se obtuvieron grandes victorias,etctera. Pero el clasismo es una perspectivalimitada y excluyente de la nalidad univer-salista de nuestras ideas. Como anarquistas,buscamos la liberacin del hombre y la mujeren su plenitud, no solamente la de algunos oslo en relacin con el lugar en el sistema deproduccin de cada uno.

    Y la verdad es que nos importa poco queBakunin y todos los santos de la anarquahayan dicho otra cosa. El pasado est paraproblematizarlo, para no repetir errores, para

    sacar lecciones, no para sacralizarlo. Por cier-to, no est dems sealar que desde iniciosdel siglo XX hubo anarquistas contrarios alclasismo, opacados abrumadoramente porlos otros claro, pero los hubo.

    En n, no nos creemos poseedores de laverdad anarquista. Esta es nuestra sospecha,es la discusin que invitamos contestar conaltura de miras, con sobriedad.

    Grupo Anarquista El Surco

    [A l@s compaer@s que esten creando publicaciones anar-quistas en cualquier regin del mundo, les pedimos que noshagan llegar cada vez que sea posible las ediciones impresaso digitales de las mismas, para ir aumentando el material conque dispone nuestro archivo.]

    Ms informacin:archivo.larevuelta @gmail.com,

    Santiago, Enero de 2011.

    ASSSSSSDVIVALAPROPAGANDA

    Y LAPRENSAANARQUISTA!

    El Archivo Histrico La Revuelta da cuenta delas ltimas ediciones de la propaganda anarquis-

    ta, libertaria y/o antiautoritaria impresa de quedispone, ya sea en papel o formato digital.

    LOCALES

    El Surco N23, Enero-febrero 2011Solidaridad N5, Enero-febrero 2011Indomable Libertad N1, Octubre-Noviembre 2010

    INTERNACIONALES

    La Miseria, N2, Rosario, Primavera 2010La Protesta, N8252, Buenos Aires, Diciembre 2010Peridico CNT, N374, Madrid, Enero 2011Tierra y Libertad, N270, Madrid, Enero 2011Libertad! , N57, Buenos Aires,diciembre-enero 2011La Iconoclasta, N1, Regin espaola,

    Invierno 2010-2011Humanidad (libertario), N17, Lima, Enero 2011Anarqua, N13, Montevideo, Diciembre 2010Anorma, N0 , Asuncin, Primer Semestre 2011

    www.informatelibre.org

    CONTRA LA MAFIADE LOS MEDIOSDE COMUNICACIN

    *Citas:1. Esto no es una respuesta, pero puede servir paracontinuar la discusin iniciada con el texto contrael fetichismo obrero escrita por un compaero deEl Surco y respondida colectivamente por el grupoque hoy se autodenomina Federacin comunistalibertaria.Ver http: //www.alasbarricadas.org/forums/viewto-pic.php?f=41&t=47236

    LA VIDAES UNA SNTESISPor Volin | Documento

    1 .- Si el anarquismo aspira a la vida, siconfa en un futuro mejor, se quierellegar a ser un elemento orgnicoy permanente de la vida, una desus fuerzas activas, fecundas, creadoras,deber entonces tratar de situarse lo mscerca posible de la vida, de su esencia, de sultima verdad. Sus bases ideolgicas debenconcordar lo ms posible con los elementosfundamentales de la vida. Est claro, enefecto, que si las ideas primordiales delanarquismo se encontraran en contradiccincon los verdaderos elementos de la vida yde la evolucin, el anarquismo no podraser vital. Ahora bien qu es la vida? Sepodra, de algn modo, definir y formular

    su esencia, fijar sus rasgos caractersticos?S, es posible.

    No se trata, ciertamente, de una frmulacientfica de la vida -frmula que no existe-sino de una definicin ms o menos pura yjusta de su esencia visible, palpable, concebi-

    ble. Es este orden de ideas, la vida es, antesque nada, una gran sntesis: un conjuntoinmenso y complicado, orgnico y original,de mltiples elementos variados.2.- La vida es una sntesis. Cules son,

    pues, la esencia y la originalidad de estasntesis? Lo esencial de la vida es que lams grande variedad de sus elementos -quese encuentran adems en movimiento per-petuo- realiza al mismo tiempo, y tambinperpetuamente, una cierta unidad, o msbien un cierto equilibrio. La esencia de lavida, la esencia de su sntesis sublime, esla tendencia constante hacia el equilibrio,incluso la realizacin constante de un ciertoequilibrio, en la ms grande diversidad y enun movimiento perpetuo (advirtamos que laidea de un equilibrio de ciertos elementos

    como la esencia biofsica de la vida estconfirmada por experiencias cientficasfsico-qumicas).

    3.- La vida es una sntesis. La vida (el uni-verso, la naturaleza) es un equilibrio (unaespecie de unidad) en la diversidad y en elmovimiento (o, si se prefiere, una diversidady un movimiento en equilibrio). Por lo tanto,si el anarquismo desea marchar a la par quela vida, si trata de ser uno de sus elementosorgnicos, si aspira a concordar con ella ya llegar a un verdadero resultado en lugarde estar en oposicin con ella, deber, sinrenunciar a la diversidad ni al movimiento,realizar tambin, y siempre, el equilibrio, lasntesis, la unidad.

    Pero no basta con afirmar que el anarquismopuede ser sinttico: debe serlo. La sntesis

    del anarquismo no slo es posible, no slo es

    deseable: es indispensable. Conservando ladiversidad viva de sus elementos, evitandoel estancamiento, aceptando el movimiento-condiciones esenciales de su vitalidad- elanarquismo debe buscar, al mismo tiempo,el equilibrio en esta diversidad y este movi-

    miento mismo.La diversidad y el movimiento sin equilibrioes el caos. El equilibrio sin diversidad nimovimiento es el estancamiento, la muerte.La diversidad y el movimiento en equilibrioes la sntesis de la vida. El anarquismo debeser variado, mvil y, al mismo tiempo, equili-brado, sinttico, unido. En el caso contrario,no ser vital.4.- Por ltimo, hagamos observar que

    el verdadero fondo de la diversidad y delmovimiento de la vida es la creacin, esdecir, la produccin constante de nuevoselementos, de nuevas combinaciones, denuevos movimientos, de un nuevo equilibrio.La vida es una diversidad creadora.

    La vida es un equilibrio en una creacinininterrumpida. Por lo tanto, ningn anar-

    quista podra pretender que su corrientefuera la verdad nica y constante, y quetodas las dems tendencias en el anarquismofueran absurdas. Es, por el contrario, absur-do que un anarquista se deje atrapar en lalimitacin de una sola pequea verdad,la suya, y que olvide as la gran verdad realde la vida: la perpetua creacin de formasnuevas, de combinaciones nuevas, de unasntesis constantemente renovada

    *Nota:Extracto del artculo La sntesis anarquista,del ruso Vsevolod Mikailovitch Eichenbaum, msconocido como Voln. Disponible completo en:http://www.nodo50.org/insurgentes/textos/org/21sintesevolin.htm

    POR LO TANTO, NINGN ANARQUISTA PODRA PRETENDER QUE SU CORRIENTEFUERA LA VERDAD NICA Y CONSTANTE, Y QUE TODAS LAS DEMS TENDENCIAS EN EL

    ANARQUISMO FUERAN ABSURDAS. Volin

  • 8/3/2019 El Surco N 23

    3/8

    3EL SURCO2011

    A 3 AOS DEL ASESINATODE MATAS CATRILEO

    Con motivo de cumplirse tres aosdel vil asesinato de Matas CatrileoQuezada, queremos compartir al-gunas reflexiones y conjuntamenteinvitarles a sumarse a las actividades derepudio en contra del asesino Cabo 2do

    de Carabineros Walter Ramrez y el altomando de esta institucin que lo respalday protege.

    Qu nos une por estos das?. El recuerdode su vida y su entrega a la noble causadel pueblo mapuche, que hizo suya y queuna bala asesina quiso acallar. Matas ungran ser humano, educado en la verdad yconsecuencia, busc hasta encontrar surazn de ser, se indign con las injusticiasy eligi luchar para ayudar a la liberacinde su querido Wallmapu, y como el mismolo seala si hay que morir peleando, aunquesea peleando por ella.

    El mensaje que dej Matas a encontradoeco en muchos jvenes que estn dandouna nueva mirada a sus races, que algunoshabamos olvidado por no tener ejemplos de

    entrega y lucha que seguir, en su corto tiempopor el Wallmapu conoci la realidad que vivenlas comunidades que luchan por recuperarsus tierras y con ellas mantener vivas suscostumbres, su lengua, sus tradiciones.

    El 3 de enero cuando el da empezaba al igualque su vida, el Carabinero Walter Ramrezdecidi que deba ajusticiar a un Mapuche,apoyo su ametralladora sobre la puerta deljeep policial apunt y dispar, impactandopor la espalda a Matas, la bala atraves sucuerpo y su mano, falleciendo en un potrerodel ex fundo Santa Margarita, que en esafecha an era propiedad del latifundistausurpador Jorge Lushinger y que fue devueltoa la comunidad de Yeupeco. La investigacinrealizada por el fiscal militar, concluy queel carabinero Ramrez era culpable y pidi10 aos de crcel, el juez militar de ValdiviaGeneral de ejrcito Eleuterio Ramrez le bajla pena a 24 firmas mensuales, la CorteMarcial de Santiago lo conden a firmar 48meses, solo falta que la Corte Suprema decidasi habr justicia, o se suma a la impunidadhistrica que los tribunales militares se hanencargado de mantener.

    Walter Ramrez sigue en las filas de carabi-neros, el alto mando de Carabineros decidisu traslado a la zona de Coihaique, donde sedesempea en la central de comunicacionesy goza del beneficios de asignacin de zona,por tal motivo recibe un sueldo especial.

    Qu a acontecido en 2010?La persecucin e intentos de silenciar el

    reclamo por sus tierras y soberana del pueblo

    mapuche tuvo su momento ms crtico a finesde la era concertacionista, con la aplicacin dela ley antiterrorista a los luchadores socialesdel Pueblo Mapuche, llegando a encarcelaralrededor de 50 de ellos, que incluye ahombres, mujeres y nios, muchos de ellosconocieron y lucharon junto a Matas. Esta

    situacin deriv en el justo reclamo que semanifest en una huelga de hambre, que apesar de la indiferencia de la clase polticay los medios de comunicacin, remeci acomunidades mapuche, sociedad chilena ya las organizaciones de derechos humanos

    nacionales e internacionales.La fuerza que adquiri la huelga de hambre,motivo a que el gobierno buscara una salidanegociada con los huelguistas, las peticionesde ellos, aunque justas no tuvieron respuestaen el parlamento, y solo algunas normaslegales fueron posibles modificar.

    La modificacin al cdigo de justicia mili-tar, lograda tras la huelga de hambre de lospresos polticos mapuche, no logr que sedejara fuera de su mbito a los violadoresde derechos humanos uniformados, cuandohay vctimas civiles. Que esta situacin nohaya sido trasladada a tribunales civiles,es una vergenza para el poder poltico,principalmente de la concertacin. Cmose explica una contradiccin de este tipo?,hoy da las vctimas no son ellos, las vctimas

    estn en el mundo que protesta, que exige justicia social.

    Mantener bajo control al pueblo mapuche,es necesario, para proteger las inversionesde las forestales, mineras y centrales hidro-elctricas, la actividad forestal es la segundafuente de ingreso de las exportaciones deChile; tanto los polticos de derecha comode la concertacin tienen inversiones enestas empresas. Los grandes inversionistasforestales financian costosas campaaspolticas de Parlamentarios y Presidentes,por lo tanto, sus intereses estn protegidosdesde el parlamento y la moneda. Ejercerla represin en wall mapu es una laborencomendada a Carabineros y Polica deInvestigaciones, los excesos cometidos porestas instituciones como la tortura y asesi-nato estn resguardadas por los tribunalesmilitares que no condenaran a unos de susfilas. Esto a pasado con Alex Lemun, MatiasCatrileo y Jaime Mendoza Collio.

    Quien siembra el terror en Wallmapu, sonlas fuerzas represivas del estado chileno queactan con violencia en contra de comunida-des que han decidido recuperar y defender suespacio territorial, golpeando y disparandocontra mujeres, ancianos y nios. El estadochileno acusa de terroristas a los mapucheque luchan por recuperar sus tierras, aquienes han perseguido, discriminado yasesinado

    SENTIMOS CANSANCIO DE TOLERARTANTA CRUELDAD, INJUSTICIA E IM-

    PUNIDAD!!NO NOS PIDAN QUE CREAMOS EN QUESE HACE JUSTICIA EN CHILE!!

    Familia Catrileo Quezada.3 de ENERO 2011.

    Comunicado

    Alo largo de la historia de la reginchilena son numerosos los epi-sodios relacionados con el abusopolicial (civil y uniformado), espe-cialmente, contra todos aquellos individuosque transgreden la ley (y moral) burguesasobre la cual se sustenta la propiedad privaday el sistema de dominacin en su conjunto.A comienzos del siglo XX los anarquistas,de estas tierras, arremetieron cidamente-en su prensa- denunciando las brbarasprcticas, no slo de la Seccin de Seguridad(polica civil antecesora de la PDI, Polica deInvestigaciones de Chile), sino tambin, aosms tarde, del Cuerpo de Carabineros de Chile(polica uniformada). En las pginas de susperidicos fueron recurrentes las denunciasde tortura, vejmenes, hu-millaciones, allanamientosy aprehensiones arbitrarias(entre otras prcticas), con-tra luchadores sociales yrevolucionarios perpetradospor la polica. Asimismo,los cratas denunciaron sintitubear las arbitrariedadesde los esbirros del podercontra los sectores obrerosy populares, en el marco deconflictos socio-laborales yen la vida cotidiana. Abu-

    sos, abusos y ms abusos.Individuos, provenientes ensu mayora de los sectorespopulares, que dotados deuna autoridad nfima hosti-gaban, incluso a sus padresy hermanos, resguardandola propiedad y el orden delos ricos, constituyndoseen mercenarios de stos.A comienzos del siglo XX,fueron tantos los abusos dela polica, que incluso el poder no pudo hacervista gorda, teniendo que re-disciplinar ycastigar (violentamente?) a los uniformadosy civiles por su falta de patriotismo. Aslo demuestran los archivos ministeriales delEstado. Violaciones (y agresiones sexuales),

    robos, saqueos, asesinatos, conatos enestado de ebriedad o ligados al comerciosexual, etc. situaciones en las cuales la policase vio comprometida. Y no precisamenteatentaban o robaban a los ricos, sino contralos que nada tenan, de forma prepotentey autoritaria. Hoy en da la situacin no ha

    cambiado en demasa. Numerosos son loscasos y no slo los ms bullados- en que lapolica ha arremetido violentamente contralos sectores populares. De hecho, entre el1990 y el 2004 se presentaron ms de 6.400denuncias por violencia innecesaria enlos tribunales militares, lugar donde sonprocesados los pacos represores.

    Es ms, en las poblaciones perifricaslos pacos hacen y deshacen ante la miradaatnita (y de rabia contenida) de los pobla-dores. Secreto a voces son sus nexos con losnarcotraficantes, que no tienen escrpulosa la hora de venderles papelillos de mierdaa nios y jvenes pobres, coludidos y pro-tegidos por ellos mismos. A fin de cuentas,es ms funcional al sistema un drogadicto(y alcohlico) que un luchador social o unrevolucionario que ha declarado abiertamentela guerra al sistema de dominacin. Y paraque hablar de las fechas conmemorativasen las poblaciones (11 de septiembre, 29de marzo, etc.), en las cuales los pacosdan rienda suelta a su violencia sin medirconsecuencias, mediante el uso de bombaslacrimgenas, balazos, golpizas y maltratos.No obstante, es necesario sealar, que losabusos no slo son perpetrados para das con-memorativos o se constituyen como hechosaislados como nos quieren hacer creer los

    medios de comunicacin de los ricos (vasea propsito: http://www.hommodolars.org/web/spip.php?article3738). En la poblacinLa Legua, de la Comuna de San Joaqun, losabusos de la polica son de larga data, apropsito de los pacos enfermos que jalabannapolitano (propelente de gas lacrimge-no) en las radio-patrullas o que carreteabanen la misma comisara (la 50 Comisara deSan Joaqun), para despus torturar y vejara quien se les cruzara en el camino. Dichasprcticas son pan de cada da a pesar dellavado de imagen que los altos mandos dela polica civil y uniformada, realizan cuandosalen a la luz pblica o son denunciadospor los agredidos. Lavado de imagen en loscuales los medios de comunicacin de losricos juegan un importante rol, a la par con

    la criminalizacin de la protesta social. Dehecho, al da siguiente de que los seis pacosde la Comisara de La Legua, fueran dados

    de baja y procesados por laJusticia Militar (y no civil), porlas torturas perpetradas con-tra Juan Alejandro Berros,poblador de La Legua, losmedios repetan insisten-temente las buenas obrasrealizadas por carabineros-los das anteriores- y tras-mitan las declaraciones delPrefecto de Carabineros queatribua los excesos de losfuncionarios a pecadosde juventud sealando queeran hechos aislados opuntuales que empaabanla esforzada labor del cuerpopolicial completo. Es ms,programas como Policasen Accin, de Chilevisin,en formato docu-reality,editados (entindase recor-tados) con anterioridad a sermostrados por la TV abierta,pretenden mostrar el traba-jo digno y sacrificado de los

    pacos que arriesgan su vida protegiendo ala ciudadana, generando adems, paranoiasocial, en tanto nos muestran una s ociedadregida por la ley de la selva, en donde se justifica el accionar de estas institucionesrepresoras por excelencia. Se avala y legitima

    su accionar. Dems est decir, que desdeel fin de la Dictadura Militar la polica civily uniformada sigue cumpliendo su rol decontrol social y resguardando el poder yorden de los ricos

    Oficial: Qupasa si te piteo unapierna? Adnde teduele menos para notocarte el hueso?Oficial: Y si lo matnoms a este cu-liao? En la cabezamejor.Oficial: Quers quete sobe el lomo conesto? Qu prefersque te pegue un ba-

    lazo o que te pegueun palo? Yo le voy aponer una pualadaa este huen.

    (Carabineros amenazandocon una pistola a Juan Alejan-dro Berros, poblador de LaLegua).

    Por Pacoylaconchetumare |Anlisis

    ABUSOY BRUTALIDADPOLICIAL

    Fotografa: www.ickr.com/osmopolita1

    Fotografa: www.ickr.com/osmopolita1

  • 8/3/2019 El Surco N 23

    4/8

    4 EL SURCO

    Lo que sigue no es un balance crtico delcomplejo ao que se march. Nues-tra intencin es modesta, ms biendeseamos resear y ordenar algunos

    hechos e hitos referentes a la represin almovimiento antiautoritario. No buscamosla victimizacin, ni la glorificacin. Expon-dremos los datos para que cada acto, cadagesto de rebelda y cada respuesta estatal,trasciendan su peculiaridad y sirvan, si es elcaso, para mejor enfrentar a la Autoridad.Quedar pendiente el debate sobre lasproyecciones y alcances, sobre la utilidad operjuicio, de lo que aqu se resear. Al igualque el 2009, el ao recin pasado ser clavepara la discusin sobre el insurreccionalismocriollo y sobre el modus operandi utilizadopor el Estado para combatirle a l y a todosaquellos que se plantean en guerra contra

    el Orden imperante. Veamos.La represin estatal no esper un da para

    actuar y durante el ao nuevo (2009-2010)sorprendi y persigui al compaero vascoAsel Luzarraga que resida en Padre Las

    Casas (Araucana) desde hace algunos mesesatrs. La polica, como acostumbra, preparun montaje casi perfecto, casi . A Luzarragase le acus de varios atentados explosivosen aquella Regin y se dijo encontrar un

    extintor en su casa, obviamente, segn lapolica, para ser usado en alguna fechorasubversiva. Asel estuvo preso dos meses yluego padeci detencin domiciliaria hastaque finalmente, en agosto, fue liberado porfalta de pruebas.

    En Santiago el 16 de Marzo, cuando yagobernaba Piera, luego de siete meses deprisin por el ataque a un cuartel de la PDI,Pablo Carvajal y Matas Castro salieron enlibertad. Un mes despus, el 12 de abril,

    Cristian Cancino (Margarito) corri similarsuerte tras haber sido detenido en Mayo

    de 2009, tras la muerte del Mauri. El 26 delmismo mes fue detenida Estela Cortez trasser acusada de atacar la sede de la UDI enAntofagasta, permaneciendo en prisin hasta

    el 15 de Mayo. Un hecho para apuntar: en lostres casos anteriores los compaeros debieronasumir culpas para evitar permanecer mstiempo recluidos.

    En esta resea tambin corresponde desta-car la situacin de aquellos luchadores quealguna vez pertenecieron al marxista Movi-miento Juvenil Lautaro, algunos de ellos hoycercanos a grupos antiautoritarios. Hombresy mujeres criminalizados una y otra vez porlas autoridades, la prensa y por algunos quese hacen llamar libertarios. El 3 de mayo yluego de ser capturado el 29 de marzo de 2009,sali libre Marcelo Dotte. A su vez, desde el 9de ese mismo mes, la compaera Flora Pavez

    puede acceder al beneficio de las salidasdominicales. El 9 de julio atraparon a JuanAliste Vega. Hay que recordar que desdefines de 2009 tambin estn encarceladosMarcelo Villarroel y Freddy Fuentevilla. Msall de la veracidad o no de las acciones quese les imputan, cabe destacar la constantecampaa de difamacin y la forma en que seha prejuzgado a los exlautaristas an antesde tener las pruebas a mano.

    A mediados de Junio hubo cambio en el

    equipo represor y asumi la cabecera dela investigacin sobre el caso bombas elFiscal Alejandro Pea. Arreciaban las crticasa los anteriores funcionarios encargados dela pesquisa tras no obtener resultados a pesarde las ms de 100 explosiones. Paralelo aello, La Tercera asumi implcitamente su rolcomo vocero de la Fiscala Sur, preparandomediante peridicos reportajes y notas

    mentirosas, el escenario propicio para laposterior arremetida estatal.

    Mientras se preparaba el gran golpe,

    ocurri un hecho que no merece olvidarseo ser recordado simplemente como un datocurioso, risorio. El 6 de julio se detuvo a untal Roberto Gajardo, apodado el nazi, joven

    emprendedor dedicado al rubro de la dina-mita. Cobraba, dice la prensa, entre 80 y 100mil pesos por cada bomba. Los anarquistas,por supuesto, eran sus clientes frecuentes.Basta el seudnimo y lo burdo del negocio,as como el hecho de no ser conocido pornadie, para concluir la falsedad del hecho.Pues de ser una persona y un caso real, nadieentiende por qu no fue juzgado junto a los14 compaeros capturados en agosto. El

    Fiscal Pea tiene, ya lo sabemos, bastanteimaginacin.

    Sin duda el episodio ms grave del 2010 encuanto a la represin antianarquista fue ladetencin simultnea de 14 compaeros y

    compaeras, acaecida el 14 de Agosto. Sucesoque rene en si mismo todas las variantesde artimaas utilizadas por las autoridadespara perseguir a quienes se enfrentan a ellas.Pruebas falsas, manipulacin de evidencias,hiptesis de investigacin absurdas, cercomeditico, criminalizacin automtica, et-ctera. En el colmo del absurdo, el Estadoseal que los 14 compaeros y compaeraspertenecen a una organizacin terrorista conlderes, ayudantes, financiamiento extran-jero y una estructura creada para infundirterror en la poblacin. Figura legal sta

    ltima que hace posible la aplicacin de laLey Antiterrorista. Varios de los detenidoslo estn por su pasado lautarista. Otros, porla fantasa mental de Gustavo Fuentes (ElGrillo), tipo que intent asesinar a Cande-laria Cortez-Monroy, precisamente una delas compaeras perseguidas desde Agosto.Es la llamada Operacin Salamandra y elMinistro Hinzpeter quiere todo el peso dela Ley sobre los antiautoritarios.

    Pero la arremetida estatal no se contentasolo con la crcel para los compaeros y

    compaeras, pues tambin incide directa

    e indirectamente en otras situaciones. Ya

    sea por el acoso, por la accin explcita delas autoridades, por la propia conviccin,

    por la necesidad de evadir al Poder o porotras razones, varios centros sociales handejado de existir. Espacios perdidos al igualque aquellos que se vinieron abajo con elTerremoto del 27 de Febrero.

    Hoy, enero de 2011, hay menos okupacionesque a igual fecha del ao anterior. Hay msde 10 compaeros tras las rejas y un procesopendiente que incluye a varios ms. Y eso sincontar con las investigaciones secretas queen este momento se desarrollan. Se meten enlos correos electrnicos, escuchan llamadas,chequean amistades, etctera. P or otro lado,

    hay dos compaeros prfugos de la Justiciachilena, Gabriela Curilem y Diego Ros. Dondequiera que estn, que sus pies sean ligeros.Hay amigos y familiares movilizndose porla libertad de los compas. Hay urgencia deactuar y de estar pendientes. Hay necesidadde estar preparados, de tomar precaucionessin caer en la paranoia y el inmovilismo, eshora de ser ms astutos que el dueo dela baraja.

    Podemos compartir o no los planteamientosde varios de los compaeros perseguidos.Podemos estar de acuerdo o en contra. Perola solidaridad no es solo palabra escrita y talvez no debiera estar en discusin en estecaso. Y no para que el apoyo mutuo sea

    manoseado como un simple clich, como undeber folclrico. Aqu hay vidas y libertadesen juego. Es, tremenda y simplemente, unade las tantas horas de prueba para la cohe-rencia de cada uno

    AGRADECIDOSQueremos aprovechar estepequeo espacio para agra-decer sinceramente a quie-nes acudieron a la CenaSolidaria del pasado 30 deDiciembre. Su presencia yla de los compaeros quenos ayudaron con sus vocesy manos, dan sentido a lalucha por la anarqua en tantoaquella no se reduce a laaccin de un pequeo grupo

    de personas, sino que es lamanifestacin de toda unaheterognea colectividad.Sin ms, reciban nuestrosapretados abrazos.

    EDICINEXTRAORDINARIAConsiderando la usual lenti-tud del verano en trminosde circulacin de propa-ganda anarquista impresa,hemos decidido concretaruna edicin nica para eneroy febrero. El peridico seguirsiendo mensual, ms, por lasrazones expuestas y pararegularizar nuestra salida aprincipios de cada mes, se

    ha tomado esta decisin.Esperamos la comprensinde los compaeros. Nosvemos en Marzo, con unaserie de actividades prontasa ser anunciadas. Salud yanarqua.

    AL EXTRANJEROY A REGIONESSe invita a los compaerosque viajen a otras regionesy pases, o vengan de ellas,a que nos avisen para enviarmaterial a dichos lugares.De esta forma facilitamos lacirculacin de la propagandaimpresa.

    DESINTERESADADONACINUn annimo grupo de compa-eros/as nos ha hecho llegarde manera absolutamentediscreta y desinteresada unaimportante suma de dinerocon lo que hemos podidopagar algunas deudas quean tenamos pendientes.Agradecemos profundamen-te la confianza depositada eneste proyecto y esperamos

    retribuirla a todoas/as conuna permanente tenacidaden la difusin de las ideasanarquistas.

    Enero - Febrero

    2010, UN AO CLAVE EN LA REPRESIN ANTIANARQUISTAPor Grupo anarquista El Surco | Crnica

    DE EL SURCO

    CRNICA DE UNA PERSECUCIN ANUNCIADA.

    Mi derecho, mi libertad, mi salud, mibienestar, valen tanto como el derecho,el bienestar, la libertad y la salud delos dems. No tolero ni consiento laimposicin ni de uno ni de ciento. Lafuerza numrica es para m nula. Cadauno es libre de obrar como le plazca. Silos hombres necesitamos prestarnosauxilio, y si lo necesitamos, librementedebemos buscarlo, asocindonos, co-operando a los fines comunes. Pero estolo haremos, y queremos hacerlo, pornosotros mismos, por volicin propia,no por imposicin de nadie.

    Ricardo Mella (1861-1925), La Ley delnmero, Espaa, 1899

  • 8/3/2019 El Surco N 23

    5/8

    5EL SURCO2011

    El presente ao 2011 lleg calientecon un nuevo conflicto social para elactual gobierno de derecha que co-

    manda el empresario multimillonarioSebastin Piera. En la Regin de Magalla-nes se levant la comunidad completa pararechazar el alza anunciado por la EmpresaNacional del Petrleo (ENAP) de un 16,7% sobre el precio del gas, an cuando slounos meses antes Piera haba descartadola posibilidad de semejante aumento. Lainesperada e impopular medida produjo ma-sivas protestas y un paro regional indefinidoque se prolong por siete das, entre el 12 yel 18 de enero, el que sin duda el gobiernose vio bastante complicado, llenndose deexcusas para justificar el reajuste y forzadofinalmente a reducir a un 3% el alza y dar 18mil susidios, an con todo esto la situacin

    termin transformndose en un nuevo capi-tulo en la evidente campaa presidencial del(ahora) bi ministro Laurence Golborne.

    La regin de Magallanes cuenta con uno delos mayores ndices en el costo de la vidaen Chile, superando en algunos productosel 200% en relacin a Santiago. Segn las

    estimaciones que hace El Ciudadano basadoen datos del INE, el kilo de tomates que enSantiago se encuentra a $300 en PuntaArenas se consigue en promedio a $990; asmismo, un repollo que en Santiago puedecostar $400 all llega a los $2.000. A loanterior hay que sumar que el gas en esastierras es un producto bsico e indispensableen la vida diaria de todas las personas, puesa lo largo de todo el ao la temperatura esconsiderablemente ms baja que en resto deChile, por lo que los sistemas de calefaccindeben tener un funcionamiento ininterrumpi-do. De haberse aprobado la medida originalel impacto sobre las economas familiareshabra llegado al menos un 20% y sobre lossectores ms empobrecidos el ndice hubierallegado bastante ms arriba.

    Desde el 5 de enero comenz el tira yafloja entre el gobierno y la comunidadmagallnica. Mientras en la ciudad australla Asamblea Ciudadana de Magallanesconvocaba a las movilizaciones, desde LaMoneda el entonces Ministro de EnergaRicardo Raineri sentenciaba que a los ha-

    bitantes de Punta Arenas se les acab lafiesta, dado que hasta la fecha contabancon un importante subsidio en el precio del

    gas que terminara con la arremetida delgobierno. El golpe ms decisivo comenzel 12 de enero cuando la paralizacin de lazona se hizo realmente efectiva y al gobiernono le qued otra cosa que hacer una ofertamuy inferior a la inicial. La que finalmentefue motivo de acuerdo.

    ALGUNAS REFLEXIONES

    Sin duda, cada movimiento que crece entrela gente para oponerse a los abusos delEstado y toda institucin lo recibimos conuna sonrisa en los labios, sobre todo este,considerando lo perjudicial que hubierasignificado la aprobacin del alza entre la

    mayora de las personas y adems, tomandoen consideracin la realidad de inmovilismosocial que en todo este pas padecemos.An as siempre es bueno reflexionar cr-ticamente.

    Me parece que nunca se puede esperarmucho de estos movimientos cortoplacis-

    tas, pues estn condenados a morir juntoa la reivindicacin con la que nacen. Esdecir, an cuando en algunas ocasionesmuestran el mpetu que puede movilizar amuchas personas, siempre responden a unobjetivo tan concreto que no son capacesde dar paso a la proyeccin de movimientosms radicales, con algn nivel de intencinrevolucionaria. Por otra parte, sobre todocuando los movimientos se amparan enrepresentantes polticos o religiosos paratransmitir sus demandas y negociar por ellosse entra en una relacin de asimetra burdaque slo termina beneficiando la imagen yel prestigio de las figurillas que se cuelgandel descontento social para cooptar la fuerzadesplegada y transformarla en su carta derepresentacin Levant su voz el alcalde,

    llegaron famosos polticos y mediaron curasen el asunto, en Magallanes los grandesempresarios tambin estaban en paroLas representaciones ms simblicas de losenemigos de los oprimidos, estaban juntoal pueblo Que gran farsa! En el fondo todoesto tena sentido porque la multitud de Ma-

    gallanes tuvo la fuerza de levantarse y decirque no, los poderosos siempre actan comooportunistas, pero las personas que salieron

    a diario a la calle con sus banderas, esas queen sus poblaciones levantaron barricadas yque creyeron que un 0% era posible, esasfueron las que realmente hicieron retrocederal gobierno. Lo lamentable es que los mediosensalzan a los lideres, a los actores polticose ignoran lo que en conjunto pueden hacerlos sujetos, por esto es que ellos mismos aveces creen que hay que darle las graciasal vocero de la asamblea, al alcalde, al curaque medi o peor, al Ministro y al gobiernoque cedieron a las demandas No! no seacuerdan que Hinzpeter ya haba convocadola Ley de defensa del Estado para echarlosa patadas de las rutas?

    Esta victoria es de los ms convencidos,de los desesperados y valientes, de los quesalieron a la calle porque el alza significaba

    realmente el riesgo de no llegar a fin de mes.Esperemos que esa sea la leccin para losmismos protagonistas, y que se crean elcuento que juntos y en la calle, hay cosasque se pueden cambiar.

    EFECTO GOLBORNE

    Cuando Piera convoc a la prensa bur-guesa a La Moneda para justificar el alzadel gas, amparado en la profunda crisisfinanciera de ENAP, por supuesto que entrelos principales voceros estuvo el Ministro deMinera, ese mismo que genera simpatasentre la opinin pblica por su papel jugadoen el bullado rescate de los mineros el aopasado. Durante los mismos das el gobiernodecide hacer un parcial cambio de gabinete,evidentemente con esto se abra la jugadaprecisa para no salir tan trasquilado despusde la polmica medida.

    El nombramiento como biministro deMinera y Energa de Laurence Golborne fueclaramente planeado por la derecha paraposicionar an ms a este ministro como sufutura carta presidenciable. La derecha enparticular tiene todo los recursos necesariospara hacer creer a la gente que Go lborne escasi milagroso: se encarg de los minerosy los rescat, ahora despus de un da enla cartera de energa llega a Magallanes ytermina con el conflicto ofreciendo un alzaminima respecto a la impulsada originalmen-te. Digo que la derecha tiene los recursossuficientes, puesto que rpidamente los

    medios burgueses destacan al monigotecomo el responsable de la resolucin delproblema, y lo apuntan como el ministroestrella, como si en verdad l hubiera resueltola maraa, siendo que todos sabemos que leentregaron la bandeja servida el mismo daen que asumi su nuevo puesto.

    Tal como en el contexto de los mineros,Golborne es entrevistado en todas partes,y toma an ms fuerza y protagonismo, quesin duda es tendenciado por los inescrupu-losos, pero astutos asesores polticos deloficialismo. Como ahora estn de moda lasencuestas, esperaremos la prxima encuestaAdimark para ver cuanto levantaron el ndicede aprobacin del presidenciable, el mismoque niega cnicamente en las Noticias queya comenz su campaa electoral. As es

    como operan los polticos, con engao ytraicin, por eso, y por varias razones ms,es que rechazamos todo compromiso conel Poder

    EL CASO BOMBASSE CAE A PEDAZOS

    A lxs 10 compas actualmente secuestra-dxs por el Estado de Chile, en medio delmontaje del Caso Bombas, y procesadxspor colocacin de 20 de los ms de 160 ar-tefactos explosivos que han sido instaladosen Santiago y otras regiones de Chile, yadems de una asociacin ilcita terroris-ta, se les extrajo, a principios de octubre,

    muestras de sangre para comparar su ADNcon muestras de evidencias encontrados en

    lugares de atentadosAdivina, buen adivinador... Correcto! Todas

    las muestras de ADN arrojaron resultadosnegativos.

    La extraccin de sangre pedida por nuestrocamarada don Alejandro Pea, buscaba (deforma irrefutable y cientfica como lo es laciencia) vincular a nuestrxs compas con los

    ya mencionados ataques contra el Capitalperpetrados desde 2003

    Por ejemplo, en el ataque de la BandaDinamitera Efran Plaza Olmedo al HotelMarriot, el 3 de noviembre de 2009, el compasospechoso que coloc la bomba en uno desus baos y que fue captado por cmaras deseguridad del lugar, dej un par de guantesquirrgicos en el bao del hotel. El Labora-torio de Carabineros (LABOCAR) extrajo destos unas gotas de sudor y dicho ADN fueuno de los tantos comparados con lo de loscompas secuestradxs. Sin embargo, result

    que el ADN extrado de los guantes no erade ninguno de ellxs.

    Adems, en el atentado realizado por lasFuerzas Insurreccionales InternacionalistasAxel Osorio a la Calle al Banco Ita el 13 deagosto de 2008, fueron hallados restos decabellos, los que tambin fueron periciadospor el LABOCAR y ms tarde comparado conel ADN de todxs los compas secuestradxs...

    sin resultados positivos.Otro caso es el cartn que contena

    la bomba de plvora en el edificio de la

    Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA),que fue desactivada el 3 de octubre de

    2008. Dicho ataque fue reivindicado por elFrente Anarquista Revolucionario (FAR).En dicho cartn fue detectada parte de unahuella dactilar, evidencia que no se pudocomparar por estar incompleta.En total,

    fueron comparadas 10 muestras entre lasque se encontraban colillas de cigarrillos,ropa, trazas de huellas dactilares, hojasde papel, bolsas, restos de extintores yrecipientes donde han sido comprimidos lamayora de los explosivos. Varias de stasltimas no resultaron ser compatibles conel ADN de los compas. Adems, en otrossitios donde el Capital sufri bombazos, lapolica levant huellas de zapatos dejadasen tierra hmeda

    Pese a la gran destruccin que originanlas detonaciones, el Ministerio Pblico, con

    ayuda del LABOCAR, ha logrado recolectarvarias evidencias en los sitios de l os sucesos,pero hasta ahora no se han podido vinculara ninguno de nuestrxs hermanxs enjaluadxs

    en las cloacas del Capital.

    (extrado de Hommodolars.org)

    BREVES

    EL PARO DE MAGALLANES:Por Lus Armando Larrevuelta |Anlisis

    PRESIN SOCIAL Y TIERRA FRTIL PARA OPORTUNISTAS

  • 8/3/2019 El Surco N 23

    6/8

    6 EL SURCO

    feria online

    www.srhostil.org/elsurco/feria

    El peridico Anarquista El Surco, es un medio autogestionado,el cual se fnancia solo con sus ventas; es por esto que pone -mos a la venta una diversa lista con material para as podersostener el carcter mensual, indito en estos tiempos,de esta publicacin.

    el surcocontacto: [email protected]

    Enero - Febrero

    Cuenta la historia que enla adolescencia de SalvadorAllende sus pasos se en-

    contraron con los del viejoanarquista porteo Juan De-marchi. Junto a l compartitardes de ajedrez y largascharlas sobre cuestionessociales que marcaron alsocialista de por vida. SobreAllende se sabe demasiado,

    Por Manuel de la Tierra

    SILUETAS DE AGITADORES

    En chile se ha oficializado la cam-paa de incluir mediticamentela necesidad de contar con msfuentes energticas. Podemos veractualmente como varias veces en el da ypor todos los canales de televisin abierta,se transmiten los diferentes spot de cmo,el agua es la energa limpia que sobra enel territorio y como esta es la opcin, conla cual el pas no se quedar sin los recursosnecesarios para funcionar cabalmente.

    Es interesante ver, como este nuevo intento

    Juan Demarchi(1864-1943)

    no as sobre Demarchi, hom-bre que, como veremos, fuemucho ms que el personaje

    anecdotario de la biografadel presidente de la UnidadPopular. Demarchi fue unanarquista de toda la vida,una existencia preciosa.

    Juan Demarchi (tambinGiovanni De Marchi) nacien Turn en 1864. Desert del

    ejrcito y se fue de su Italianatal en un viaje que lo llevpor diversas Regiones, des-plegando en ello una ampliay rica actividad en la propa-ganda anarquista. Estuvo enPortugal, en Marruecos, enParis, en Barcelona, en Riode Janeiro y Buenos Aires. AChile lleg cuando acababael siglo XIX, radicndose enMagallanes donde ayud aorganizar los gremios delfin del mundo. Entre 1900 y1904 vivi y luch en Lota yCuranilahue, donde participen la Mancomunal. Luego

    se fue al norte de la Reginchilena y entre 1917 y 1918particip de las batallas quellevaban adelante las Ligasde Arrendatarios. De all sevino a la zona central parainstalarse en Santiago yValparaso.

    Demarchi fue carpintero yal parecer zapatero en susltimos aos. Como auto-didacta, aparte de su nativalengua italiana, aprendi elespaol, el francs y el por-tugus. Particip en variosperidicos y organizacioneslibertarias. La ltima de ellasfue la seccin local de la IWW.As lo encontr la Dictadurade Ibaez (1927-1931). Elanarquista, con ms de 60aos se fue a la Argentinay particip de la resistenciacomprometindose en com-plots tan afamados como los

    del Avin Rojo. Se cuenta queen ese proyecto Demarchi erael encargado de internar lasarmas desde Mendoza porla va del ferrocarril fronte-rizo. Pensaban hacer caerla dictadura por la fuerza.Traicionado por militares

    anti-ibaistas, el plan fra-cas. El italiano ingres aChile ilegalmente y apenasfue descubierto por la policadel rgimen fue relegado a laIsla Mocha.

    Cado el dictador, el viejoDemarchi permanecer ac-tivo y fiel a las ideas liberta-rias hasta sus ltimos das.Muchas veces se le intentexpulsar con la Ley de Resi-dencia, pero cada vez quevena la oleada represiva, selevantaban movimientos deprotesta en solidaridad. Susltimos aos fueron penosos,

    cuentan, cada da su cuerpoera presa de nuevas y prolon-gadas enfermedades. Hubotiempos en que deliraba,quien sabe si acaso por suslargas jornadas en manos delEstado. En 1943 un pesadoresfro hizo que pidiera ser

    trasladado desde Santiagoa Valparaso, para estarcon su familia. All muri enlos primeros das de abril,cuando surga el otoo en elhemisferio sur. Sus funeralesse realizaron el 7 del mismomes, acudiendo unos 300compaeros y compaerasa despedirlo. As se fueron79 aos en la tierra, y ms de50 de ellos para la difusindel anarquismo

    Algunas referencias:

    Revista Punto Final, Santiago,

    16 de Marzo 1971

    El Andamio, Santiago, 27 deMayo de 1945

    Accin Directa, Santiago, Mayo

    de 1943

    La Protesta, Santiago, 6 de

    Marzo de 1932

    Bandera Roja, Concepcin, 1926

    CUANDO EL RIO SUENA,ES PORQUE REPRESAS TRAE

    Por Kaunas Desde Panguipulli | Opinin

    LA SUCIACAMPAADE LA ENERGALIMPIA

    Fotografa: ourwar.org

    por validar mediticamente el proceso deconstruccin de represas de manera indis-criminada, se centra en la idea de crear undiscurso, para la ciudadana en general,donde sta se apropie y construya, la idea dela gran necesidad de energa. Es as como sepresenta la urgencia por intervenir la granmayora de los ros del sur y sur austral, enbeneficio de unos cuantos poderosos, quepara este caso particular es el conglomeradohidroaysen, principalmente liderado por elgrupo ENDESA.

    Es as, como se espera que el ciudadanocomn vaya generando en su inconsciente laidea de escases de energa y val ide el proceso

    de construccin de estos megaproyectos. Ala vez se puede inferir de esta idea fuerza,que todos aquellos que no estn a favor deeste proceso son sujetos que querran locontrario, por ende, se provoca el efecto derechazo a todas las posibles manifestacionesque se realicen en contra de las represas ypor consiguiente la desvalidacin social detodas y todos aquellos que participen deestas instancias.

    Hay que ser claros en que la energa quetanto necesita el territorio, poco tiene que

    ver con las necesidades de la poblacin engeneral, sino con la necesidad de crear lasuficiente cantidad de energa que permitamantener el funcionamiento de las empresasmineras del norte, por lo cual los tendidoselctricos tendrn que encaminarse pordiversos sectores del territorio, para llegara los espacios donde esta energa ser uti-lizada para la explotacin de los recursoslimitados de la minera, y que actualmentesu propiedad est en manos principalmentede privados o en su defecto del Estado.

    Obviamente, el ciudadano comn, aquelque es emplazado en todo esta campaameditica, no ganar nada, lo cual no seraninguna novedad. Lo interesante es comodesde las lgicas tanto del estado como delos privados, se mantiene intacto, el eternocoqueteo con los medios de comunicacin,los que siguen aportando a la inmovilizacinde las y los sujetos que habitan este terri-torio, con la creacin de discursos facilistasy reduccionistas de complejidad, mascandola informacin y devolviendo en el platodel telespectador, solo las soluciones quebeneficien a los sectores dominantes.

    Al parece el bien conocido poder que ejercenlos medios de comunicacin y en especiallos de carcter masivo, se transforma en ungran gigante que sera capaz de manejar a su

    antojo el devenir de la poblacin en general,si bien siempre existe el discurso de que lagente no es tan tonta y que s e sobre estimasu capacidad, tambin es real que la cons-truccin discursiva actual, se basa en lo quese vio, o escucho por televisin, por ende nonos debera sorprender que muchos de losque no estn preocupados de este tipo detemas, terminen argumentando a favor de laconstruccin de las hidroelctricas, porquecreen que se quedarn sin ver el partido defutbol, o no se podrn secar el pelo

    En general, y para terminar,creo que hay que apuntar atodo lo que nos acerca a losdems, tratando de ser, dentro de lasociedad que queremos cambiar, un fac-tor fermental y creativo, constituyendo,dentro de un mundo cada vez ms violentoy sombro, focos, por pequeos que sean,de ajenidad al poder y a la explotacin,focos de esa libertad de la conciencia queninguna opresin puede destruir, y quesirven de puntos de referencia. Nuestraaccin en la sociedad es desde adentro ydesde abajo y se desarrolla no solo en elmovimiento anarquista organizado, sino

    tambin, con las limitaciones del caso, enlos distintos aspectos de la vida, a travsde una participacin en sentido libertarioen todas las actividades positivas queofrezcan perspectivas de desenvolvimientono autoritario: en los lugares de trabajo,en la familia, en las actividades recreativasy culturales, aplicando en ellas, as comoen lo econmico, cuando sea posible, laautogestin.

    Luce Fabbri (1908-2000), El carctertico del anarquismo, Uruguay, 1997

  • 8/3/2019 El Surco N 23

    7/8

    7EL SURCO

    Como saben los lectores del peridicoEl Surco, la recuperacin de la me-moria histrica se ha convertido enuna tarea esencial para los pueblosque, en su pasado reciente, han sufrido larepresin practicada por regmenes dictato-riales. Regmenes que no slo no tolerabanlas libertades fundamentales (libertad deopinin, de expresin y de reunin) sinoque aspiraban a imponer el olvido sobre suscrmenes. Y esto es vlido tanto en los casosde dictaduras claramente fascistas como enlos casos de dictaduras progresistas.

    En este artculo voy a referirme al caso delpueblo espaol que, obligado a soportar ladictadura del general Franco durante casicuarenta aos, vive hoy en una Democra-cia surgida de las entraas de ese rgimendictatorial, tras una transicin pactadacon los representantes de la Oposicindemocrtica institucional. Una Demo-cracia parlamentaria, instaurada por unatransicin comenzada poco despus dela muerte de Franco en 1975, que slo fueposible a cambio del olvido de ese pasadode oprobio y barbarie.

    Fue esta la razn por la que los partidosprogresistas se hicieron cmplices de laamnesia sobre ese pasado y est a sigue siendola razn por la que no ha sido hasta el 31 de

    diciembre de 2007 que el gobierno socia-lista de Zapatero se atrevi a promulgaruna ley, conocida como Ley de MemoriaHistrica, con la que el Estado espaolpretendi y sigue pretendiendo rehabilitara las vctimas del franquismo.

    Dada pues la importancia de la memoriapara los pueblos, me parece de intersexplicar el por qu tuvieron que pasar 32aos tras la muerte del dictador y 30 des-de la instauracin de la actual Monarquaparlamentaria para promulgar, en nombrede la reconciliacin y la concordia, unaLey de rehabilitacin moral, material yjurdica de cuantos sufrieron represin porhaber defendido las libertades que hoy sonconstitucionales. Una Ley que es ms biende punto final, puesto que, al no anular

    las sentencias pronunciadas por los tribu-nales franquistas, valida todos los crmenescometidos por los franquistas.

    Pero antes de presentar el marco referen-cial cronolgico del llamado proceso derecuperacin de la memoria histrica, meparece necesario recordar que la memoria,adems de ser una funcin vital del procesode humanizacin de nuestra especie, esuna arma dialctica esencial en las luchaspolticas y sociales. De ah que una de lasmximas preocupaciones del Poder, tantopara instaurarse como para perpetuarse,haya sido siempre apoderarse de la memo-ria para manipularla a fines propios o parainstituir el olvido. No es de extraar puesque el Poder tenga en todo momento lapretensin de decretar qu memoria puede ydebe ser recordada y cul debe ser olvidada,puesto que la memoria institucionalizada esla que ms eficazmente sirve a los interesesde la dominacin. Por ello, cuando no esas, el Poder decreta entonces el olvido delpasado y reelabora otra memoria queinstituye en Historia. Esa Historia, con H

    LA RECUPERACINDE LA MEMORIA HISTRICA(SOBRE EL CASO ESPAOL)Por Octavio Alberola (Perpignan, Francia) | Anlisis

    mayscula, que es una verdadera amnesiainstitucional del pasado real y que el Podertrata por todos los medios de convertir enmemoria amnsica colectiva...

    Fue as como, con el pretexto de hacerposible la paz y la concordia, el nuevo Poderinstaurado por la Transicin inst entonces alolvido de las atrocidades cometidas durantela guerra civil y la dictadura... Un olvidounilateral, asimtrico e intemporal, puestoque los franquitas, durante casi cuarentaaos, no slo no olvidaron las sufridas sinoque se vengaron hasta s aciarse. Y, ms quevengarse, mataron conscientemente, fra-mente, impunemente para conservar entresus manos el Poder conquistado por lasarmas. Pese a ello, este nuevo surgido de latransicin, que ahora pretenda ser justo

    y democrtico, consigui imponer el olvidodel pasado y su visin del enfrentamientoblico gracias al concurso de los polticos ylos historiadores orgnicos.

    Tal fue la amnesia impuesta al puebloespaol por la Democracia surgida sindiscontinuidad institucional alguna de lasentraas de la Dictadura. Amnesia quetodava hoy contina y permite justificar lanecesidad del olvido con el falaz pretexto deno reabrir las heridas de la Guerra CivilCmo pues no considerar un deber tico yun combate poltico-histrico la recupera-cin de la memoria histrica? Un deber ticohacia cuantos y cuantas, por reclamar laslibertades que hoy son constitucionales,fueron objeto de la violencia represiva delrgimen franquista. Y un combate poltico-histrico contra la amnesia institucional que,ms de treinta aos despus de la muertede Franco, an perdura e impide, a cuantosy cuantas fueron vctimas de esa violenciarepresiva, de recibir la reparacin moral,poltica y jurdica que merecen.

    Este combate es el que los libertarios inicia-

    mos, desde mediados de los aos noventa,apoyando el recurso de revisin presentadoante el Tribunal Supremo por las familias denuestros compaeros Francisco Granado yJoaqun Delgado, ejecutados brbaramentepor el franquismo en 1963. Un combate cuyoobjetivo no era slo rehabilitar la memoria denuestros dos compaeros sino, a travs deellos, rescatar del olvido a cuantos y cuantaslucharon contra el fascismo franquista paratratar de hacer posible un mundo mejor.

    El objetivo era recuperar la memoriahistrica para rescatar del olvido a esosluchadores y luchadoras de la utopa; perotambin servirse de esa memoria como armapara concienciar a las nuevas generacionesdel por qu estamos como estamos hoyen Espaa y del por qu la lucha contra

    la injusticia social y el autoritarismo debeproseguirse... Esta es la razn por la queeste combate encontr entonces y sigueencontrando hoy tanta oposicin de partede las instituciones del Estado y de lospartidos polticos mayoritarios y un apoyotan moderado de parte de los partidosprogresistas.

    No fue hasta principios del 2000 que elcombate por la memoria histrica comenz aser asumido por otros grupos y asociacionessurgidas de la sociedad civil, comenzadoentonces a hablarse ms de l y a ser cono-cido como proceso de recuperacin de lamemoria histrica. Fue a partir de entoncesque algunos sectores polticos y partidosprogresistas y nacionalistas se decidierona comprometerse ms en l proceso y a

    presentar iniciativas en el Congreso a favorde las vctimas del franquismo. No obstante,la oposicin de los partidos mayoritarios nocej y, pese a la promulgacin en diciembrede 2007 de la Ley llamada de MemoriaHistrica, el hecho es que an hoy siguesiendo necesario proseguir el proceso... No

    slo porque es una Ley cobarde e infamesino tambin porque ella ha sido concebida yredactada para pasar de la amnesia histricainstitucional al revisionismo histrico msrepugnante.

    Cobarde, porque esta Ley, al no anular lassentencias de que fueron objeto durante ladictadura las vctimas de la represin fran-quista, no las rehabilita ni moral ni jurdica-mente. Infame, porque establece entre ellasuna arbitraria discriminacin por el hechode considerar, sin ninguna justificacin, quelas que fueron ejecutadas antes de 1968 nomerecen la misma indemnizacin que lasejecutadas despus de esa fecha hasta 1976.Indemnizacin ms de diez veces superiorpara estas ltimas. Adems, es cobarde einfame no slo por lo anterior sino porqueequiparar las vctimas de los dos bandoses una ofensa insoportable e inadmisiblea la memoria de aquellas y aquellos quelo fueron por luchar contra el fascismo endefensa de un ideal de libertad.

    Esta indigna equiparacin, justificadapor un falso espritu de concordia, muestrala realidad del Poder actual, la falacia deuna Democracia supeditada an a los po-deres fcticos (Ejrcito, Iglesia y Capital)que promovieron el golpe militar de 1936y fueron totalmente hegemnicos durante

    los casi cuarenta aos que dur la dictadurafranquista. Una equiparacin que, adems,intenta validar la idea, promovida descarada-mente por el revisionismo histrico-polticoinstitucional, de reducir a una simple guerracivil el enfrentamiento armado e ideolgicode 1936-1939, ocultando la cuestin socialque lo provoc.

    En realidad, las razones de la cobarda delgobierno socialista al promover esta Ley dedesmemoria no son tanto por miedo a en-frentar el pasado sino ms bien por el temor,el pnico, de que los espaoles y espaola ssean conscientes de que esa cuestin socialsigue hoy planteada en los mismos trminosque lo estaba ayer, cuando Espaa estabadividida en ricos y pobres, entre los quetienen Poder y los que no lo tienen.

    Esta es la razn por la que, en todos lospases que vivieron bajo regmenes dicta-toriales, los nuevos poderes surgidos delas transiciones de la Dictadura a la Demo-cracia, se han conformado con Leyes depunto final.

    Es pues por razones de justicia, hacia lasvctimas de esos regmenes dictatoriales,que los anarquistas debemos impulsar esosprocesos de recuperacin de la memoriahistrica; pero tambin porque la memoriade las luchas pasadas es fundamental paraproseguir hoy la lucha contra el capitalismo(privado o de Estado) y todas las instanciasde Poder que potencian la dominacin y la ex-plotacin en las sociedades actuales

    Fotografa: Archivo personal de Octavio Alberola

    2011

    BREVES

    DESCUBREN POLICAINFILTRADO ENTRE LOSANARQUISTAS BRITNICOS

    A fines del ao recin pasado fue descubierto

    un polica infiltrado en el movimiento eco-

    anarquista britnico. El nombre con el que loconocan sus compaeros era Mark Stone, un

    activo participante en las acciones ecolgicas

    de aquella regin, sobresala por su decisin y

    compromiso, no faltaba a las manifestaciones,

    ofreci su casa para reunirse y como manejaba

    dinero, aportaba econmicamente en el finan-

    ciamiento de las actividades. Desde octubre

    comenzaron a sospechar de l, tras encontrarseentre sus cosas un pasaporte con el nombre

    Mark Kennedy, su real identidad.

    Al ser descubierto, el Polica llor y pidi

    disculpas, l fue el responsable entre otras

    cosas, del fracaso en la toma de la central elc-trica de Ratcliffe on Soar, donde 114 personas

    fueron detenidas antes de realizar la accin.Lo inslito es que tras ser desenmascarado,

    Kennedy inform a los anarquistas que existan

    otros policas ms en el movimiento, y an

    ms, estuvo dispuesto a testificar a favor de

    los acusados en un proceso donde la defensa

    ha podido dar vuelco al caso gracias a la

    figura denominada presencia de agente

    provocador.A veces la realidad supera

    la imaginacin.

    La noticia sin duda debe hacernos reflexio-

    nar sobre esta amenaza en nuestra regin.Sabemos que la infiltracin policial no es

    una estrategia nueva para el Estado, y quees probable que tambin entre nosotras/

    os haya algn colaborador policial, peroel llamado debe ser a la discrecin y saber

    actuar pertinentemente en cada espacio

    donde hablemos y actuemos. Entre laparanoia inmovilista y la ingenuidad

    slo hay un paso, sepamos mantener el

    equilibrio.

  • 8/3/2019 El Surco N 23

    8/8

    EL SURCO

    IQUIQUE Feria de difusin anarquista El Odio de Emma,

    [email protected]

    ANTOFAGASTA Ediciones Tercer Mundo. Plaza Sotomayor,

    todos los sbados de 17:00 a 19:00 Hrs.,[email protected]

    COQUIMBO Espacio de difusin antiautoritaria Fusil en Manohttp://www.fusilenmano.blogspot.com/[email protected]

    VALPARASO Feria de Kultura Libertaria.

    Plaza OHiggins, todos los domingos desdelas 12:00 p.m. [email protected]

    Sinapsis [email protected]

    CURACAV Amparo, [email protected]

    TIL-TIL Ins, [email protected]

    LOS ANDES M.A.L.

    [email protected]

    SANTIAGO

    Grupo El [email protected]

    Sarri-Sarri Rcords.La Galera, San Ignacio #75, local 31,[email protected]

    Librera Proyeccin.San Francisco #51

    Centro Cultural Taller Sol.Compaa #2131, [email protected]

    Casa Volnitza, Vidaurre 1629, metro los hroes Races, Vegan Emporio.

    Maturana #302, esquina Hurfanos,[email protected]

    Librera Estrofas del SurProvidencia 1108, Galera Veneto Santiago,Local N17, [email protected]

    Masapunk Rcords. [email protected] Melodas Konzientes

    http://melodiaskonzientes.es.tl/[email protected]

    Galpn Alameda (Feria Artesanal), Puesto 26Metro Los Hroes, vereda norte.

    Kiosco de Macul con Grecia, uoa.

    Kiosco Villa Francia, 5 de abril,costado bencinera Copec.

    Kiosco Alameda Frontis Usach.Metro Estacin Central, vereda norte.

    Kiosco Alameda con 18,Metro Los Hroes, vereda sur.

    Kiosco Alameda con Arturo Prat,Metro U. de Chile, vereda sur.

    Kiosco Alameda con EchaurrenMetro Republica, vereda sur.

    RANCAGUA Colectivo Tinta Negra

    [email protected]

    SANTA CRUZ Ciber Libros Irho, Jos Toribio Medina #52,[email protected]

    CURIC Centro Social Autnomo La Kolmena

    [email protected]

    LINARES lvaro, [email protected]

    CAUQUENES Erick, [email protected]

    CONCEPCIN Ediciones Peste Negra

    [email protected] Librera Jota, Diagonal esquina Orompello Colectivo Arquitectura Espacio Horizontal CAEH

    [email protected]

    PUERTO MONTT Juventudes Libertarias,[email protected]

    ADEMS, ESPORDICAMENTE PUEDESENCONTRARLO EN:

    LIMA Grupo Humanidad,

    [email protected]

    BUENOS AIRES Grupo Libertad,

    [email protected] Federacin Libertaria Argentina,Brasil #1551, a tres cuadras de la estacinde Subte Corrientes. Telfono: 54 (11) 4305-0307

    EL SURCO,LO PUEDESENCONTRAR EN:

    Por El Adversario | Resea

    ESPACIO DE CRTICADE PUBLICACIONESSOBRE HISTORIA, ANARQUAY ANARQUISMO

    Sergio GrezLOM edicionesChile, 2007435 pginas

    Los anarquistasy el movimiento obrero.La alborada de La Idea

    RESEAS(DE)CONSTRUCTIVAS

    8

    No es casualidad que esta inves-tigacin de Sergio Grez se hayaconvertido hoy en una de lasprincipales obras de consulta paratodos quienes desean conocer una parte delo que es la historia del anarquismo en es taregin. Sin duda la rigurosidad metodolgica

    con que es abordado el tema y el nivel dealcance es fundamental, pero tambin loes la posicin a nivel pblico, intelectualy acadmico del autor, quien goza de altosgrados de credibilidad y prestigio en el campode la investigacin histrica.

    La portada de los anarquistas y el mo-vimiento obrero presenta una valiosafotografa de un grupo de anarquistas mani-festndose en Santiago durante el 1 de mayode 1912. Esta imagen es un pequeo anticipode la importante coleccin fotogrfica quenos entrega Grez, exponiendo imgenes delos principales agitadores anarquistas de losprimeros aos del siglo XX y de episodios enque los libertarios participan activamente,

    muchas de stas no haban sido presentadasdesde sus publicaciones originales en lasrevistas Zig-Zag, Sucesos u otras, por lo querepresentan una gran novedad.

    Otra coleccin que nos entrega Grez a travsde su publicacin se encuentra en la seccinde anexos, en ella presenta alrededor de 40transcripciones, entre escritos, canciones ypoemas publicados por individualidades ygrupos anarquistas en los aos que com-prende el libro. Esta parte representa unvalioso aporte documental para el estudiodel anarquismo criollo, dado que nos per-mite, no slo leer las versiones del autor,sino que tambin or las voces de nuestroscompaeros de antao.

    El texto est organizado en cuatro partesy diez captulos, presentados con especialnfasis en el tema de los procesos que habrandelimitado el actuar de las primeras basesanarquistas en el pas hasta 1915.

    Los principales aciertos de este libro emer-gen de la minuciosa investigacin histricay documental que realiza el autor. En primerlugar, est la exposicin que se hace de lasvisiones que del anarquismo construyeronautores clsicos de la historia de Chilecomo Hernn Ramrez-Necochea, Julio CesarJobet o Marcelo Segall, y se denuncia la faltade precisin, la caricaturizacin y la poca

    rigurosidad que ellos demostraron frente ala temtica de la presencia libertaria en elmovimiento obrero chileno. Esta misma tareaya la haba realizado hace varios aos JorgeRojas Flores en su articulo Los trabajadoresen la historiografa chilena: Balance y pro-yecciones, como tambin Peter De Shazoen Trabajadores urbanos y sindicatos enChile: 1902-1927, pero sin duda, SergioGrez le da una actualidad bastante positi-va y muy funcional a la necesidades de supropio estudio. En segundo lugar, el autorda un enorme salto en la desmitificacinde algunas referencias errneas, como porejemplo, la llegada de las ideas libertarias aMagallanes a travs de los excommunardsdesde Francia (cuestin que ya haba de-sarrollado en investigaciones previas) y de

    manera muy particular, sobre la primerasociedad de resistencia en Chile, datadadesde hace muchos aos por innumerablesautores en 1898 por Esteban Cavieres enla Maestranza del ferrocarriles del Estado,ante esto Grez presenta una nueva tesis queposiciona a la FOI (Federacin de obrerosde Imprenta) como la primera asociacin deresistencia en 1901. Ambos ejemplos son unbotn de muestra de otras consideracionesque tambin vienen a replantear cuestionesque pueden parecer de poca importancia,pero que en realidad colaboran en la rigu-rosidad con que se debe afrontar la historiadel anarquismo.

    Por otra parte, podemos presentar lo que

    consideramos algunas debilidades de laobra, que sobre todo se acoge a razones detipo ideolgico. Grez atiende al anarquismoslo como elemento de importancia en laformacin del movimiento obrero chileno,es decir, como sntoma de una et apa nece-saria para la edificacin de un movimientopopular de masas, y no como una ideologavaliosa por si misma, de esta forma quedamanifiesto que el inters por la temticano slo esta dado por la actualidad quehan tomado las ideas libertarias, sino queadems, para llenar ese vaco que le dauna funcionalidad histrica al movimientoanarquista, funcionalidad para explicar lapoca posterior, donde los movimientossociales cayeron bajo la hegemona delmarxismo-leninismo. A pesar de que Grezno reproduce ni las mismas lgicas, ni losmismos discursos que sus predecesores, yque busca desprenderse de una concepcinmarxista clsica de la historia social chilena,su obra representa a otra escuela marxista deproduccin historiogrfica, la que an siendomenos retrograda y prejuiciosa, adolece delos mismos marcos interpretativos (para re-conocer una parte importante de los nuevosdiscursos de los historiadores marxistasrespecto al anarquismo ser necesario leera Eric Hobsbawm en reflexiones sobre el

    anarquismo).Otro elemento que nos deja con gustoa poco es el salto mortal que da el autordesde los primeros aos de la llegada delanarquismo a Chile hasta 1898, ao en quela accin libertaria logro echar races ygenerar una importante influencia en elmovimiento obrero. El tema es que, desdeal menos la fundacin de El Oprimido (pri-mer peridico anarquista en Chile) en 1893hasta 1898 tenemos un vaco importante,que para una comprensin ms acabadadel origen del anarquismo criollo puede serfundamental. Por otra parte, lamentamos elabrupto final cronolgico de la obra (aunquelo entendemos por un tema de alcance decada proyecto de investigacin), dado queel periodo inmediatamente posterior al es-

    tudiado es donde los anarquistas lograronmayor cohesin a nivel orgnico y una im-portante madures en trminos ideolgicos,lo que seguramente podra responder variasde las interrogantes y afirmaciones plan-teadas por Sergio Grez respecto al xito, laefectividad y la supuesta ingenuidad delos cratas chilenos.

    Sin duda este libro se ha ido convirtiendoen un referente obligado para el estudio denuestra historia, pero recomendamos leerlocon atencin y sospecha, sobre todo frente aalgunas conclusiones y categoras un tantoimpropias a mi juicio para comprender elanarquismo

    PERI DICO ANARQUISTA

    Desde Buenos Aires, regin Argentina.

    PERI DICO ANARQUISTA

    Desde Caracas, regin Venezolana.

    EL GRUPO ANARQUISTA EL SURCODISTRIBUYE EN LA REGIN CHILENA: Consultas: [email protected]

    Escucha todas las semanas el programa radial Melodias Koncientes que los compaeros de ese colec -tivo realizan en la seal de Radio Newen (Pealoln) http://newen.listen2myradio.com. Se trata de una

    interesante iniciativa que contempla msica libertaria (trova, punk, hiphop, y ms), contrainformacin,lectura de poemas y comunicados, entrevistas y opiniones.

    Todos los Lunes desde las 21 horas por Radio Newen. Tambin puedes escuchar el programa por Internet

    en www.melodiaskonzientes.es.tl En su pgina adems puedes descargar los programas de semanaspasadas por si te los perdiste.

    Por ltimo, participa de las actividades que se anuncian en el programa, en sus concursos y escrbeles

    aportando tus escritos, comentarios e ideas a [email protected]

    Desde ac nuestro mas sincero apoyo.

    Enero - Febrero

    Desde Buenos Aires, regin Argentina.