El Sueño Del Maná Petrolero Latinoamericano Llega a Su Fin

6
El sueño del maná petrolero latinoamericano llega a su fin Infolatam Madrid, 18 de agosto de 2015 (Infolatam, por Rogelio Núñez)-. Algunos de los países latinoamericanos cifraron en el petróleo muchas de sus esperanzas para impulsar su crecmiento económico. Hasta 2013 el auge de la materias primas provocada por China hizo creer que el petróleo sería una de las locomotoras que condujera a los países latinoamericanos hacia el desarrollo y la modernidad. Ese sueño ya es historia. Así, el Brasil de Lula da Silva (2003-2010) creyó ver la senda del progreso en el descubrimiento de grandes reservas de petróleo en aguas ultraprofundas de la llamada “capa presal” del litoral brasileño. Según el expresidente, esos yacimientos representaban para Brasil “un pasaporte hacia el futuro”: “Creo que este lunes 31 de agosto representa un nuevo día de la independencia para Brasil. Estamos hablando de un descubrimiento de petróleo muy profundo, a casi 6.000 metros de profundidad, de reservas que son muy grandes, que ponen a Brasil entre los mayores productores de petróleo del mundo”. En México, la reforma energética que entre 2012 y 2014 impulsó el presidente Enrique Peña Nieto fue considerada como la herramienta fundamental para propiciar un salto cualitativo para que esta nación norteamericana se convirtiera en una potencia emergente. “Estoy convencido de que todas las reformas aprobadas este año por el Congreso de la Unión, marcarán un nuevo capítulo en la historia del país… 2014 habrá de deparar mayor prosperidad y mayor desarrollo en beneficio de todos los mexicanos”, apuntó el presidente en 2013. De igual forma, la Colombia de Juan Manuel Santos vio en el petróleo el pilar en el que sostener el desarrollo colombiano y lo consideró una fuente de recursos fiscales para invertir en capital físico (infraestructuras) y humano (educación). El fin del sueño petrolero El abrupto descenso de los precios del petróleo desde mediados de 2014 ha dejado por los suelos muchos de esos proyectos. Sobre todo porque, a medio plazo, esos precios van a seguir deprimidos. Los diretivos de Pemex, por ejemplo, trabajan con la idea de que los bajos precios del petróleo seguirán durante algunos años y habrá mucha volatilidad. “Menores precios del crudo suponen una transferencia de recursos desde los países exportadores (que son varios en la región, empezando por Venezuela) hacia los importadores, que mayoritariamente están fuera de la región, aunque existan excepciones. Pero, además, los precios del petróleo tienden a afectar también a los de otras commodities, especialmente los alimentos (y en menor medida las materias primas) que son las principales exportaciones de casi todos los países de América Latina. Por lo tanto, el primer impacto será claramente adverso, y ya se está alertando sobre el impacto del fin del súper ciclo de los precios altos de las commodities (petróleo

description

ARTICULO 2015

Transcript of El Sueño Del Maná Petrolero Latinoamericano Llega a Su Fin

El sueño del maná petrolero latinoamericano llega a su fin

Infolatam Madrid, 18 de agosto de 2015

(Infolatam, por Rogelio Núñez)-. Algunos de los países latinoamericanos cifraron en el petróleo

muchas de sus esperanzas para impulsar su crecmiento económico. Hasta 2013 el auge de la materias primas provocada por China hizo creer que el petróleo sería una de las locomotoras que condujera a los países latinoamericanos hacia el desarrollo y la modernidad. Ese sueño ya es historia.

Así, el Brasil de Lula da Silva (2003-2010) creyó ver la senda del progreso en el descubrimiento de grandes reservas de petróleo en aguas ultraprofundas de la llamada “capa presal” del litoral brasileño.

Según el expresidente, esos yacimientos representaban para Brasil “un pasaporte hacia el futuro”: “Creo que este lunes 31 de agosto representa un nuevo día de la independencia para Brasil. Estamos hablando de un descubrimiento de petróleo muy profundo, a casi 6.000 metros de profundidad, de reservas que son muy grandes, que ponen a Brasil entre los mayores productores de petróleo del mundo”.

En México, la reforma energética que entre 2012 y 2014 impulsó el presidente Enrique Peña Nieto fue considerada como la herramienta fundamental para propiciar un salto cualitativo para

que esta nación norteamericana se convirtiera en una potencia emergente.

“Estoy convencido de que todas las reformas aprobadas este año por el Congreso de la Unión, marcarán un nuevo capítulo en la historia del país… 2014 habrá de deparar mayor prosperidad y mayor desarrollo en beneficio de todos los mexicanos”, apuntó el presidente en 2013.

De igual forma, la Colombia de Juan Manuel Santos vio en el petróleo el pilar en el que sostener el desarrollo colombiano y lo consideró una fuente de recursos fiscales para invertir en capital físico (infraestructuras) y humano (educación).

El fin del sueño petrolero

El abrupto descenso de los precios del petróleo desde mediados de 2014 ha dejado por los suelos muchos de esos proyectos. Sobre todo porque, a medio plazo, esos precios van a seguir deprimidos.

Los diretivos de Pemex, por ejemplo, trabajan con la idea de que los bajos precios del petróleo seguirán durante algunos años y habrá mucha volatilidad.

“Menores precios del crudo suponen una transferencia de recursos desde los países exportadores (que son varios en la región, empezando por Venezuela) hacia los importadores, que mayoritariamente están fuera de la región, aunque existan excepciones. Pero, además, los precios del petróleo tienden a afectar también a los de otras commodities, especialmente los alimentos (y en menor medida las materias primas) que son las principales exportaciones de casi todos los países de América Latina. Por lo tanto, el primer impacto será claramente adverso, y ya se está alertando sobre el impacto del fin del súper ciclo de los precios altos de las commodities (petróleo

incluido) sobre el crecimiento, que sin duda será negativo”, señalaba en Infolatam Federico Steinberg.

La sobreproducción de EEUU y la desaceleración china han traído aparejada una reducción del precio de las materias primas en general y del petróleo en particular.

Así, por ejemplo, el West Texas ha caído desde los 95 dólares a mediados de 2014 a los actuales 49 dólares.

Esto ha golpeado muy duramente a las grandes empresas petroleras latinoamericanas (Pemex, Petrobras, PDVSA etc) y a los estados que han visto mermados sus ingresos fiscales.

Pemex ha duplicado sus pérdidas en los primeros seis meses del año hasta alcanzar los 185.000

millones de pesos (11.431 millones de dólares), más de un 109% más que en el mismo periodo del año pasado cuando la firma registró pérdidas por valor de 88.249 millones de pesos (5.447 millones de dólares).

Caída del precio del petróleo entre 2014 y comienzos de 2015. FUENTE: El País (Colombia)

Petrobras, en medio de una turbulencia política por los casos de corrupción -la operación Java Lato-, registró en 2014 un resultado negativo de 21.587 millones de reales (unos 7.200 millones de dólares), frente al beneficio neto de 23.400 millones de reales (unos 7.800 millones de dólares) registrados en 2013, informó la compañía.

PDVSA sufrió en 2014 una caída de su producción, ingresos y exportaciones del 4,3% en relación a 2013, de USD 134.326 millones en 2013 a USD 128.439 millones en 2014.

La producción descendió 4%, de 2,89 a 2,78 millones de barriles por día, mientras que las exportaciones retrocedieron 2,8%, de 2,42 a 2,35 millones de barriles diarios.

La caída del precio del petróleo este año ha reducido a la mitad los ingresos de Venezuela, que obtiene 96% de sus divisas de las exportaciones petroleras. Además, las reservas internacionales se ubican en 15.391 millones de dólares, un 25% menos que hace un año.

Pierde atractivo la inversión en petróleo

Pero más grave que las pérdidas de estas empresas es el ambiente poco propicio que se ha creado en torno a la posibilidad de que lleguen importantes inversiones extranjeras al área petrolera de estos países.

Los beneficios de inversión derivados de la reforma energética se están viendo atrasados a causa de los bajos precios del petróleo. Un informe de Moody’s advertía en mayo de que un entorno de bajos precios del petróleo podría afectar los esfuerzos del gobierno para poner en marcha las subastas de campos petroleros, conocida como Ronda Uno.

“Debido a los bajos precios del petróleo podría disminuir el interés de los posibles pretendientes, el resultado de las próximas subastas puede ser menos exitoso de lo inicialmente anticipado, lo que llevaría a retrasos en la puesta en marcha de proyectos de exploración de petróleo si las autoridades deciden limitar o posponer próximas licitaciones”, expone el informe elaborado por Mauro Leos, analista para México.

De hecho, la primera licitación de la llamada Ronda 1 de México, en la que se ofrecieron 14 áreas marinas en el suroriente de ese país para la exploración y producción de , tuvo pobre resultados, pues solo se adjudicaron dos de las zonas en subasta, que equivalen al 14,2 por ciento del total.

Según los datos publicados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos de ese país, grandes empresas como las estadounidenses ExxonMobil y Chevron o la británico-australiana BHP Billion decidieron finalmente no participar en el primer capítulo de la apertura energética de Petróleos Mexicanos (Pémex).

Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), reconoció que

“el arranque no tuvo el impulso que esperábamos, nos quedamos por abajo de la meta“.

El gobierno esperaba al menos licitar entre 30% y 50% de los bloques, cuando sólo se pudo licitar el 14 por ciento. Dos ofertas tuvieron un ganador mientras las otras 12 subastas ofertadas fueron declaradas desiertas.

En Colombia, Mauricio Reina, del centro de estudios económicos de Fedesarrollo, en su informe

‘Coyuntura petrolera’, considera que el ritmo de extracción del país puede verse afectado, a la baja, en los próximos años, por varios factores.

Según el documento a la nueva realidad, en la que los precios del petróleo dependerán básicamente de la capacidad de Estados Unidos de mantener su nivel en un entorno de bajas cotizaciones, y a la reacción que puedan tener Arabia Saudita y otros países exportadores frente a las importaciones del país norteamericano, se suma un panorama ‘poco promisorio’ de la producción de crudo local.

Además, como la ocurriera a México, la ronda Colombia de 2014, en la que se ofrecieron bloques para nueva exploración a inversionistas internacionales, solo tuvo una tasa de adjudicación del 27 por ciento.

Fedesarrollo señala que la baja exploración y el ‘efecto México’ hacen prever que el país disminuya su producción esperada a partir del 2016. De hecho, enero y junio del 2015 solamente se perforaron 13 pozos, equivalentes solamente al 18,3 por ciento de los que se abrieron en igual período del año pasado.

En otras palabras, la perforación de pozos cayó un 81,6 por ciento anual en el primer semestre.

El hueco fiscal y la debilidad del PIB

Un petróleo a precios tan bajos crea un hueco fiscal y lastra el crecimiento de estos países.

En Colombia se espera que los ingresos corrientes del Gobierno caígan en unos 18 billones para

el próximo año, cifra que podría bajar a la mitad gracias a los efectos del aumento del dólar, que eleva el valor en pesos de cada barril exportado.

La caída de ingresos para Ecuador, cuyo PIB solo crecerá al 1,2% en 2015, por la baja del precio del petróleo, alcanzará los $ 7.000 millones en 2015.

Venezuela, en plena depresión económica (del -7% en 2015), ha perdido el 50% de sus ingresos en el primer trimestre del año 2015. Recibió unos 15 mil millones de dólares menos en ese periodo contra igual lapso del año anterior.

En el primer semestre de 2015, los ingresos petroleros de México se situaron en 381.880 millones

de pesos (mdp), inferior en un 38,3% anual en términos reales a los recibidos en el mismo periodo del año pasado.

“Este resultado refleja la reducción del precio del petróleo y del gas natural (47.5 y 33.8%, en ese orden), así como la menor producción de petróleo (8.5%)”, confirmaba la Secretaría de Hacienda mexicana en su Informe sobre la situación económica.

vhcarazas