EL SUBDESARROLLO DEL ESPÍRITU INVESTIGATIVO

3
EL SUBDESARROLLO DEL ESPÍRITU INVESTIGATIVO Uno de los problemas que acarrea al estudiante universitario es el subdesarrollo del espíritu investigativo sus causas de este son. Bajo poder de conceptualización y de comunicación, la tendencia a la memorización mecánica y la ausencia del hàbito de la lectura . Con respecto al problema del subdesarrollo del espíritu investigativo, El estudiante no es del todo responsable de su deficiencia científica porque la falta del desarrollo del espíritu científica es provocada por las condiciones socioculturales y esto motiva que esa potencialidad del espíritu científica queda inexplotado en estudiante y lo cual hace que pierda de continuo las posibilidades de comprender y controlar el mundo fenoménico. El espíritu investigativo es una armonía entre el conocimiento científico y la manera de pensar. Conocer y pensar son dos procesos correlacionados pero diferentes. El modo de pensar depende, en algunas ocasiones, del grado y la calidad de los conocimientos que se tengan. Pero debe tenerse en cuenta que su presencia total o relativa, o su ausencia, se deben en todos los casos a circunstancias favorables o desfavorables del medio social y cultural. El espíritu investigativo es una característica natural en los seres humanos. El deseo de averiguar el porqué y el cómo de las cosas es un imperativo para la mente racional, y aunque en no pocas oportunidades las respuestas a estos interrogantes se dan en forma mítica. De este problema de subdesarrollo de espíritu investigativo se derivan tres problemas .El primero es el bajo poder de conceptualización y de comunicación que es uno de las causas que tiene el estudiante para desarrollo del espíritu investigativo está el bajo poder de conceptualización y, por tanto, el bajo poder de comunicación. Porque la mente opta por la información indirecta como camino en apariencia más fácil se confía entonces en lo en lo que los demás dicen y esto motiva que exista la ausencia de juicios evaluativos

Transcript of EL SUBDESARROLLO DEL ESPÍRITU INVESTIGATIVO

Page 1: EL SUBDESARROLLO DEL ESPÍRITU INVESTIGATIVO

EL SUBDESARROLLO DEL ESPÍRITU INVESTIGATIVO

Uno de los problemas que acarrea al estudiante universitario es el subdesarrollo del espíritu investigativo sus causas de este son. Bajo poder de conceptualización y de comunicación, la tendencia a la memorización mecánica y la ausencia del hàbito de la lectura .

Con respecto al problema del subdesarrollo del espíritu investigativo, El estudiante no es del todo responsable de su deficiencia científica porque la falta del desarrollo del espíritu científica es provocada por las condiciones socioculturales y esto motiva que esa potencialidad del espíritu científica queda inexplotado en estudiante y lo cual hace que pierda de continuo las posibilidades de comprender y controlar el mundo fenoménico.

El espíritu investigativo es una armonía entre el conocimiento científico y la manera de pensar. Conocer y pensar son dos procesos correlacionados pero diferentes. El modo de pensar depende, en algunas ocasiones, del grado y la calidad de los conocimientos que se tengan. Pero debe tenerse en cuenta que su presencia total o relativa, o su ausencia, se deben en todos los casos a circunstancias favorables o desfavorables del medio social y cultural.

El espíritu investigativo es una característica natural en los seres humanos. El deseo de averiguar el porqué y el cómo de las cosas es un imperativo para la mente racional, y aunque en no pocas oportunidades las respuestas a estos interrogantes se dan en forma mítica.

De este problema de subdesarrollo de espíritu investigativo se derivan tres problemas .El primero es el bajo poder de conceptualización y de comunicación que es uno de las causas que tiene el estudiante para desarrollo del espíritu investigativo está el bajo poder de conceptualización y, por tanto, el bajo poder de comunicación. Porque la mente opta por la información indirecta como camino en apariencia más fácil se confía entonces en lo en lo que los demás dicen y esto motiva que exista la ausencia de juicios evaluativos

El estudiante supone que el profesor sabe todo, y confía en sus exposiciones sin buscar otras fuentes de información ni hacer comparaciones evaluativas. Debe reconocerse que estamos acostumbrados a la vaguedad conceptual, pues llegamos a creer ingenuamente que la sola exposición de un término basta para comunicar algo. Concepto puede estar representado por varios términos, o que un solo término puede comportar varios elementos conceptuales.

En consecuencia, la posibilidad de comunicar el conocimiento con fines prácticos a otras personas es limitada, ya que tal posibilidad estaría basada en la transmisión de simples mensajes de identidad, pero sin poder trascender la estructura de las cosas o eventos que deseen comunicarse. Se debe elaborar sus conceptos y adecuarlos a los requisitos del pensamiento científico, además de preocuparse al máximo para que sus mensajes puedan interpretarse sin que ocurran alteraciones significativas.

El segundo problema es la tendencia a la memorización que aparece unas veces como causa, otras como consecuencia, y otras como fenómeno concomitante a la falta

Page 2: EL SUBDESARROLLO DEL ESPÍRITU INVESTIGATIVO

de desarrollo del espíritu investigativo. El verdadero conocimiento es consecuencia directa de la comprensión y no de la memorización. Memorizar es el camino aparentemente más fácil para adquirir un determinado conocimiento. Porque cuando algo se aprende sólo de memoria, queda como un conocimiento superficial.

La memoria es un instrumento indispensable para adquirirlo, pero debe dársele la importancia que en realidad tiene con respecto a la comprensión.

El estudiante de nuestro medio tiende a la memorización, sobre todo porque desconoce el valor de la comprensión. La memoria es negativa en el proceso de conocimiento

El tercer problema derivado es la ausencia del hábito de la lectura es una de las deficiencias más comunes entre nosotros, y constituye una actitud consuetudinaria en muchos estudiantes; falta de lectura de los textos y de los libros complementarios indispensables para ampliar y fundamentar las diversas áreas temáticas, en cualquier tipo de estudio a menudo se esquiva la lectura, tal vez porque no se le reconoce su gran valor explicativa.

- Las lecturas complementan las exposiciones de clase y permiten al alumno la evaluación crítica y, en consecuencia, motiva el juicio y aumenta la comprensión. Quien lee de manera sistemática aumenta su capacidad analítica y se previene eficazmente contra el dogmatismo.

Dos alternativas técnicas para impulsar y desarrollar el espíritu investigativo, único capaz de humanizar nuestro pensamiento es;

La indagación, que proporciona de inmediato la crítica ante lo que aparece, y que, por lo mismo, sirve para identificar objetivamente las cosas, los hechos y las circunstancias que se necesitan conocer;

La investigación, que se relaciona con todos los sistemas de pensamiento y de acción orientados hacia la búsqueda y el encuentro de lo desconocido.

Por esta razón, los estudiantes deben, por tanto, conocer los fundamentos del método científico y de las técnicas que en cada campo de estudio sean necesarias para aplicarlo, además deben adquirir la capacidad de interpretación correcta mediante estos medios.