El Sonido y La Música en El Cine

31
El sonido y la música en el Cine

description

Basado en el Texto de M. Chion, Audiovisión, el ppt desglosa contenido y brinda ejemplos

Transcript of El Sonido y La Música en El Cine

El sonido y la música en el Cine

Bibliografía

CHION Michael, La audiovisión. Barcelona 1990.

CHION Michael, La música en el cine. Barcelona 1995.

Audiovisión. Apuntes de clase. Carrera de Música Electroacústica. Profesor

Carmelo Saitta.

El sonido proyecta sobre la imagen un VALOR AÑADIDO

¿Qué es el valor añadido?

Es el valor expresivo e informativo con el que un sonido enriquece a una imagen dada, de modo que esta información parezca “natural”.

Valor añadido por el texto

En primer lugar el valor añadido sobre la imagen… es el texto

El cine busca destacar la voz entre los demás sonidos: vococentrismo.

Y la voz interesa como soporte de la expresión verbal: verbocentrismo.

El texto estructura la visión enmarcándola rigurosamente, a diferencia del texto comentario en un cuadro pictórico.

Valor añadido por el sonido

El valor emocional, físico y estético de un sonido está ligado no solo a la explicación causal que le superponemos sino a sus cualidades de timbre, textura y su vibración

Los ruidos han sido durante mucho tiempo los olvidados del sonido en el cine.

Se atribuye esta discriminación a razones culturales; el ruido es un elemento del mundo sensible totalmente desvalorizado en el plano estético para la mayoría…

Valor añadido por la música

La música imprime un contenido a la escena. Se busca a través de ella una proyección sentimental

en el espectador. Actúa en un nivel conciente. La proyección sentimental se establece por:

Efecto empático: expresando directamente la emoción de la escena mediante el uso de elementos: ritmo, tono, fraseo musical, etc.

Efecto anempático: Siendo indiferente ante la situación y sobre esta indiferencia se desarrolla la escena. El efecto anempático también se puede realizar con otros sonidos (vulgarmente: ruidos)

Oír – escuchar / Ver - mirar

El oír y el ver están ligados a la naturaleza de los sentidos, el escuchar y el mirar a la voluntad del sujeto. Lo “dado a la vista” está enmarcado en la pantalla, lo “dado (impuesto) al oído” está menos delimitado.

Las percepciones sonora y visual tienen cada una su ritmo medio propio: el oído analiza, trabaja y sintetiza más deprisa que la vista.

La vista, más lenta, trabaja a la vez en el espacio, que explora y en el tiempo al que sigue.

La vista es más hábil espacialmente y el oído temporalmente.

El sonido puede influir en la imagen

1) …en las percepciones del movimiento y la velocidad.

Si el cine utiliza movimientos complejos y fugitivos es porque el sonido, puntúa y destaca en la imagen, un trayecto visual particular.

El sonido nos hace “ver”, articulado en la imagen, un movimiento que no está en ella.

El sonido puede influir en la imagen

2) …en la percepción del tiempo de la imagen.

A. Animación temporal de la imagen

A. Linealización temporal de los planos

A. Vectorización

A) Animación temporal de la imagen por el sonido (I)

El sonido puede manipular la percepción del tiempo en la imagen fílmica

1) Este efecto se produce cuando La imagen no tiene por si misma animación temporal

ni vectorización (por ej.: imagen fija)

La imagen implica una animación temporal propia. En este caso, la temporalidad de sonido se combina con temporalidad de la imagen, ya sea para reafirmarla o para contrariarla.

A) Animación temporal de la imagen por el sonido (II)

2) Según características del sonido:

Estabilidad: un sonido liso mantenido es menos “animador” que un sonido sostenido de modo accidentado y trepidante.

Progresión sonora: un sonido de progresión irregular e imprevisible pone en constante alerta al oído y el conjunto de la atención

Altura: un sonido rico en frecuencias agudas creará una percepción más alerta, lo que explica que en muchas películas el espectador se mantenga en tensión.

B) Linealización temporal de los planos:

En una película los planos unidos adquieren cohesión y orden por el sonido.

Si una sucesión de imágenes no determina por sí misma el encadenamiento temporal de las acciones, la superposición de un sonido realista y diegético impone un tiempo real y lineal.

C) Vectorización

La Vectorización es la dramatización de los planos y la orientación del discurso visual hacia un objetivo o futuro determinado y la creación de un sentimiento de inminencia y expectación.

La imágenes, en general, pueden ser reversibles: no hay sucesos que necesariamente lleven a otros, podrían ocurrir en otro orden y sería otra historia también posible o verosímil. 

Como los sonidos, por su dinámica interna, están vectorizados (tienen un principio, un medio y un fin no reversibles) sirven para la vectorización de la imagen.

Hay imágenes que también, por propiedades no reversibles, están vectorizadas. (por ej.: la caída de un objeto)

Reciprocidad del valor añadido

El sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo que esta imagen muestra sin él.

La imagen por su parte, hace oír el sonido de modo distinto a cómo éste resonaría en la oscuridad.

A pesar de este “ida y vuelta” el principal soporte de la percepción sigue siendo la pantalla.

El sonido ayuda en el tabú visual para sugerir la imagen de una manera más impresionante.

Funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual 1. Reunir (asociar): El sonido como elemento

unificador de imágenes dispersas, que se pueden unir en el tiempo y en el espacio.

2. Puntuar: El continuum del texto necesita ser segmentado para su comprensión. - En el cine mudo: los rótulos (entre otros elementos). - El cine sonoro tiene otras maneras de puntuar, para dar cadencia a un diálogo o cerrar una escena.

Funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual

La puntuación simbólica:el LEIT MOTIV

Cada personaje clave o cada idea fuerza del relato están dotados de un tema musical que los caracteriza y constituye su “ángel guardián musical” ( Wagner )

Funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual

3. Anticipar - introducir: Según la capacidad de vectorización de la música, se puede llevar al espectador en una línea previsible de acción, creando una expectativa que será confirmada o negada por el paso posterior.

Funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual4. Separar: Generalmente se da esta función con el

silencio, pero no con un silencio creado a partir de la simple supresión de la pista de audio.

El silencio absoluto no existe. No existe para el ser humano, al no ser como concepto abstracto.

Así que lo correcto sería referiste al silencio como “sensación de ausencia de sonido”. Se elabora haciendo una toma del sonido del silencio y así, se produce efecto de contraste.

También el silencio se consigue “escuchando ruidos” (por ej. Pasos en una calle desierta..)

El punto de sincronización: la SINCRESIS

Término que combina en un único significado los términos de sincronía y síntesis.

“Síncresis es la soldadura irresistible y espontánea que se produce entre un fenómeno sonoro y un fenómeno visual momentáneo cuando estos coinciden en un mismo momento independientemente de toda lógica racional”. (Chion, Audiovisión,65)

El punto de sincronización: la SINCRESIS

El punto de sincronización en una cadena audiovisual es un momento relevante de encuentro síncrono entre un instante sonoro y un instante visual.

Puede darse a través de una doble ruptura (sonido-imagen) inesperada, la puntuación premeditada, un simple carácter físico (ff visual – primerísimo plano-

y ff sonoro) por su carácter afectivo y semántico (una palabra

dicha de determinada manera que coincide con la imagen).

El punto de sincronización: la SINCRESIS

El ejemplo más conocido es el del puñetazo, donde el golpe, generalmente, no tiene lugar, pero se crea la sensación por el sonido del mismo.

Es algo que no se da en la vida real (normalmente los golpes reales no tiene “ese” sonido), pero que en la pantalla se hace indispensable para la credibilidad del mismo.

En el cine la escucha causal (escuchar identificando la fuente el sonido) es manipulada y, por la síncresis, creemos conocer las causas de los sonidos.

El punto de sincronización: la SINCRESIS

Los puntos de sincronía acentuados pueden crear una elasticidad temporal, mediante la ralentización o la radical estilización del tiempo o paradas de la imagen.

De esta manera se vivencia el tiempo deseado por el creador, ya sea un tiempo dilatado, plegado, tenso…

La Relación Audiovisual: la cuestión de lo horizontal y de lo vertical

¿Armonía o contrapunto?La relación audiovisual en el cine no se comporta como contrapunto ni tampoco se puede comprender desde la armonía. La imagen se impone más al sonido que éste a aquella.

La disonancia audiovisual. Hay disonancia cuando la imagen no se relaciona con lo que suena.

La escena audiovisual (I)

* ACUSMÁTICO: Sonido que se oye sin ver la causa originaria del sonido

Sonido acusmático en relación con lo que se muestra en el plano

Fuente no precedente de la imagen y no diegética

Fuera de campo

in

off

Fuente que aparece en la imagen.

La escena audiovisual (II)

Sonidos presentes en la escena, pero transmitidos por medio de un aparato

Sonido que envuelve la escena

interno

Sonido de la acción que corresponde al interior físico o mental del personaje

La escena audiovisual (III)

La música en este respecto se divide en música de foso (la que acompaña a la imagen extradiegéticamente) y la de pantalla (que emana de una fuente visible en la misma)

La música, al no estar sujeta a barreras de tiempo y espacio diegéticos, es como un pasaporte que puede comunicar con los demás elementos de la acción concreta (desde el off acompañar a un personaje en in, pasar del foso a la pantalla...): es un elemento flexibilizador del espacio y el tiempo.

El Campo o fuera de campo visual puede modularse por el sonido: el sonido puede crear un fuera de campo de extensión variable.

1) La enunciación y el sonido: Punto de escucha

La imagen es la que crea un punto de escucha. Algunos sonidos, por ser sonidos cotidianos, pasan desapercibidos por el oído si no se ve la imagen a la que ese sonido se refiere. Se crea un punto de escucha subjetivo.

La cámara se invisibiliza naturalmente (tiende a identificarse con nuestra mirada) pero el micrófono debe invisibilizarse deliberadamente: se evita que se reconozca la “toma”.

2) La enunciación. Verosimilitud del sonido

Hay una ilusión unitaria de la armonía natural entre imagen y sonido: lo que suena verdadero para el espectador y el sonido que es verdadero son cosas diferentes.

La imagen sin sonido no garantiza en todos los casos su comprensión.

El sonido cinematográfico será reconocido como verdadero, no si reproduce el sonido verdadero de la acción como si fuera en la vida real, sino si puede expresar una afluencia de sensaciones compuestas y no solamente la realidad sonora propiamente dicha del suceso. Es un problema de representación.

3) La enunciación y sus marcas

El sonido y la imagen en relación con la cuestión del montaje

La lógica interna del flujo sonoro consiste en el encadenamiento de los sonidos y las imágenes, en busca de conseguir la apariencia de responder a un proceso orgánico flexible de desarrollo, de variación y de crecimiento, como naciendo de la situación misma y de los sentimientos que esta inspira.

La lógica externa (al material) es la que acusa los efectos de discontinuidad y de ruptura en cuanto intervenciones externas al contenido representado. (Montaje que corta el hilo de una imagen o sonido)

Audiovisión en negativo: cuando no se ve o no se oye …

El Acúsmetro Personaje acusmático cuya posición en la pantalla se sitúa en

la ambigüedad: ni dentro, ni fuera. Dentro no, porque la imagen de su fuente no está incluida en la

pantalla, pero fuera tampoco porque no está situado abiertamente en off, y, a la vez, está implicado en la acción, siempre en peligro de ser excluido de la misma.

Se le atribuye el poder de omnividencia, la omnisciencia y la omnipotencia de actuar sobre la acción. Además de, en muchos casos, el don de la ubicuidad.

La Suspensión sonora. Es la utilización extrema “a contrario” de la extensión sonora.

La música en el cine

“La música acaba siendo el único elemento del filme que sigue siendo susceptible de retomar en todo momento su autonomía, de replegarse sobre sí misma, de justificarse en nombre de sus propias leyes.

Incluso reducida por las mezclas a una posición de “música de fondo” bajo los diálogos, incluso fragmentada…la música resiste, ..persiste en reivindicar una vida autónoma, superando siempre la función localizada que se le atribuye.

La música en el cine puede consagrarse enteramente a su papel conservando una especie de esencia irreductible.”

M. Chion. La música en el cine, pág 32.