El Sistema Reproductor Femenino Marco Teorico

4
El sistema reproductor femenino Lleva a cabo diferentes funciones encaminadas a conseguir el éxito en la reproducción. Estas funciones son: - Se encarga de producir los gametos femeninos (óvulos). - Proporciona las condiciones adecuadas para recibir a los gametos masculinos y proporcionar el ambiente adecuado para que se produzca la fecundación. - Proporciona el entorno para que se desarrolle el embrión, proporcionándole seguridad y sustento. - Controla las funciones reproductivas mediante la secreción de hormonas. - Proporciona alimento al recién nacido. Para llevar a cabo estas funciones el sistema reproductor femenino se organiza en tres regiones morfo-funcionales: - Los ovarios: son los órganos encargados de la producción de los gametos femeninos (óvulos), también funcionan como glándulas endocrinas, sintetizando estrógenos y progesterona. - El aparato genital: está formado por las trompas de Falopio, útero, cuello uterino y vagina. Las trompas de Falopio proporcionan el entorno adecuado para la fertilización al mismo tiempo que se encargan de transportar al óvulo fertilizado hacia el útero, en cuya pared se implanta para desarrollarse hasta el nacimiento. En el nacimiento (parto), las contracciones del músculo de la pared uterina ayudan a expulsar al embrión, que pasa por el cuello uterino y la vagina los cuales se dilatan para el proceso. - Las glándulas mamarias: se encargan de proporcionar alimento al recién nacido. OVARIO Los ovarios son órganos pares que están unidos al útero mediante el mesovario, un componente del ligamento ancho del útero. La porción del mesovario contigua al ovario se conoce como hilio y es la vía de entrada y salida de los vasos sanguíneos, que alimentan el ovario. Al microscopio se comprueba que el ovario está recubierto por un epitelio cúbico simple (un mesotelio), que se continúa con el peritoneo. Este epitelio se conoce como epitelio germinativo, aunque este epitelio es solamente de revestimiento y no tiene ninguna función germinativa. Por dentro de este epitelio se aprecia un estroma fibro-conectivo que se puede diferenciar

description

sistema reproductor femenino

Transcript of El Sistema Reproductor Femenino Marco Teorico

Page 1: El Sistema Reproductor Femenino Marco Teorico

El sistema reproductor femenino

Lleva a cabo diferentes funciones encaminadas a conseguir el éxito en la reproducción. Estas funciones son: - Se encarga de producir los gametos femeninos (óvulos). - Proporciona las condiciones adecuadas para recibir a los gametos masculinos y proporcionar el ambiente adecuado para que se produzca la fecundación. - Proporciona el entorno para que se desarrolle el embrión, proporcionándole seguridad y sustento. - Controla las funciones reproductivas mediante la secreción de hormonas. - Proporciona alimento al recién nacido. 

Para llevar a cabo estas funciones el sistema reproductor femenino se organiza en tres regiones morfo-funcionales: - Los ovarios: son los órganos encargados de la producción de los gametos femeninos (óvulos), también funcionan como glándulas endocrinas, sintetizando estrógenos y progesterona. - El aparato genital: está formado por las trompas de Falopio, útero, cuello uterino y vagina. Las trompas de Falopio proporcionan el entorno adecuado para la fertilización al mismo tiempo que se encargan de transportar al óvulo fertilizado hacia el útero, en cuya pared se implanta para desarrollarse hasta el nacimiento. En el nacimiento (parto), las contracciones del músculo de la pared uterina ayudan a expulsar al embrión, que pasa por el cuello uterino y la vagina los cuales se dilatan para el proceso. - Las glándulas mamarias: se encargan de proporcionar alimento al recién nacido. 

OVARIOLos ovarios son órganos pares que están unidos al útero mediante el mesovario, un componente del ligamento ancho del útero. La porción del mesovario contigua al ovario se conoce como hilio y es la vía de entrada y salida de los vasos sanguíneos, que alimentan el ovario. Al microscopio se comprueba que el ovario está recubierto por un epitelio cúbico simple (un mesotelio), que se continúa con el peritoneo. Este epitelio se conoce como epitelio germinativo, aunque este epitelio es solamente de revestimiento y no tiene ninguna función germinativa. Por dentro de este epitelio se aprecia un estroma fibro-conectivo que se puede diferenciar en dos zonas: - La corteza, es la zona más externa y se caracteriza por la presencia de los folículos ováricos, que son las estructuras que contienen las células germinativas femeninas (los oocitos). En la parte más exterior del estroma cortical, aquella que se localiza justo por debajo del epitelio germinativo, las fibras del tejido conectivo se organizan de forma paralela a la superficie, lo que le proporciona color blanco, por lo que esta zona se conoce como túnica albugínea. En el resto del estroma cortical, las fibras conectivas se organizan en múltiples direcciones. - La médula, no contiene folículos y es rico en vascularización sanguínea.

OVIDUCTO / TROMPA DE FALOPIO El oviducto es un tubo, abierto por un extremo, que va desde el ovario hasta el útero.

Page 2: El Sistema Reproductor Femenino Marco Teorico

El oviducto es el lugar donde se produce la fecundación y además tiene como función transportar el óvulo fecundado (zigoto), hasta el útero, en cuya pared se implantará. La

pared del oviducto se organiza en tres capas: - mucosa, - muscular y serosa. La mucosa está formada por un epitelio de revestimiento y una lámina propia de tejido conectivo. El epitelio es de tipo cilíndrico simple en el que se combinan dos poblaciones celulares: - células ciliadas y - células secretoras. La actividad de ambas poblaciones celulares está controla por los estrógenos secretados en el cuerpo lúteo del ovario. La capa muscular está formada por músculo liso y consta de dos subcapas una circular y otra longitudinal. La capa serosa está formada por tejido conectivo vascularizado. El transporte del óvulo hasta el útero se consigue combinando el movimiento peristáltico de la capa muscular y el movimiento sincronizado de los cilios de las células ciliadas de la mucosa. En el oviducto se distinguen 4 zonas anatómicas: - Infundíbulo. Es el extremo abierto próximo al ovario, al que rodea de forma parcial. Presenta digitaciones revestidas por el mismo tipo de epitelio que el tubo, que tienen como misión transportar al óvulo hacia la luz del tubo. - Ampolla. En esta zona el grosor de la pared del tubo es menor que en el resto aunque conserva las mismas capas y funcionalidades. - Istmo. Es el tubo propiamente dicho y sus características son las que se han descrito previamente. - Segmento intramural. Es la porción del oviducto que se introduce en el útero. Su estructura es la ya descrita aunque con la particularidad que la capa serosa se mezcla con la serosa del útero. 

ÚTERO El útero es un órgano musculo único al que llegan ambos oviductos y se comunica con el exterior a través de la vagina. Anatómicamente el útero se divide en dos partes: el cuerpo y el cuello.El útero tiene como función principal proporcionar el ambiente adecuado para el desarrollo del embrión durante el embarazo, así como ayudar a la expulsión de embrión en el parto. Al microscopio el cuerpo del útero muestra tres capas:- Endometrio. Es la capa que limita la luz uterina y está formada por un epitelio de revestimiento (cilíndrico simple); por debajo se puede ver una lámina propia de tejido conectivo. Una característica significativa del endometrio es la presencia de las glándulas endometriales; son glándulas tubulares simples formadas por el mismo tipo de epitelio que el de revestimiento. En la lámina propia también se pueden ver gran cantidad de pequeñas arterias, provenientes de la arteria uterina. Estas arterias discurren paralelas a las glándulas endometriales y se conocen como arterias espirales, paralelamente a esta red arterial se desarrolla una red venosa que drena en la vena uterina. Funcionalmente el endometrio se diferencia en dos capas:

- La capa basal, que es la más profunda y próxima al miometrio; es una capa delgada que tiene como misión servir de base y reconstruir el endometrio después de la menstruación. - La capa funcional, que es la más gruesa y contiene las glándulas endometriales. - Miometrio. Es una gruesa capa de músculo liso que rodea al endometrio. Se describen tres subcapas cuyos límites son imprecisos. En la subcapa central las células se orientan de forma circular mientras que en las subcapas externa e interna se pueden

Page 3: El Sistema Reproductor Femenino Marco Teorico

localizar fibras musculares lisas orientadas de forma longitudinal y oblicua. - Adventicia o Serosa. Es la capa más externa, está formada por tejido conectivo vascularizado. 

CUELLO UTERINO (CÉRVIX) El cuello uterino o cérvix tapiza el paso desde el útero hasta la vagina: el canal endocervical. Presenta las mismas capas que el útero y destaca el miometrio, muy desarrollado para permitir una gran dilatación que permita el paso del embrión durante el parto. También es función del cuello uterino proteger al útero de ataques bacterianos. Se pueden distinguir dos partes del cuello uterino atendiendo a su localización y estructura de su mucosa. - Endocérvix o cuello uterino interno. Es la parte contigua al útero y su mucosa presenta unas características parecidas a las de este. El epitelio de revestimiento es de tipo cilíndrico simple y presenta glándulas. Estas glándulas, a diferencia de las del cuerpo del útero, son tubulares muy ramificadas. Las glándulas endocervicales secretan un moco rico en lisozima y otras proteínas antibacterianas que forman un tapón en el canal endocervical que protege el entorno uterino de ataques bacterianos. La mucosa del cuello del útero apenas sufre cambios durante el ciclo menstrual y no se descama en el menstro. - Exocérvix o cuello uterino externo. Es la parte del cuello del útero contigua a la vagina. La estructura de la mucosa del exocérvix es similar a la de la vagina y se caracteriza por un epitelio de revestimiento de tipo plano estratificado y una ausencia de glándulas. 

VAGINALa pared de la vagina presenta la típica estructura en tres capas: mucosa, muscular y serosa. La mucosa se caracteriza por un epitelio de revestimiento de tipo plano estratificado no queratinizado. Este epitelio sufre ligeras diferencias de grosor durante el ciclo menstrual, no se produce descamación de la mucosa en el menstro.