El Sistema Métrico Decimal - · PDF file– Sistema Métrico Decimal:...
date post
07-Oct-2018Category
Documents
view
224download
0
Embed Size (px)
Transcript of El Sistema Métrico Decimal - · PDF file– Sistema Métrico Decimal:...
90
Presentacin de la unidad
La unidad comienza con la revisin, siempre necesaria, del con-cepto de medida como comparacin con una cantidad fija a la que llamamos unidad.
Con frecuencia, observamos que los alumnos y las alumnas, en cuestiones de medida, memorizan ciertos hechos y adquieren cier-tos procedimientos (equivalencias, cambios de unidad, etc.) den-tro de un contexto exclusivamente terico y de clculo escrito, perdiendo de vista el significado real de la medida.
El aprendizaje realmente significativo es el que integra esas des-trezas de clculo con el manejo til de las magnitudes en la vida cotidiana: interpretacin y elaboracin de informacin cuantifica-da, estimacin, valoracin de soluciones, eleccin de la unidad adecuada a cada situacin, etc.
Por ello, no se ha de perder de vista el trabajo de campo que apor-ta la experiencia directa y la utilizacin prctica de las unidades y de los instrumentos de medida.
Los contenidos de la unidad se pueden clasificar como sigue:
Conceptos de medida.
Conceptos de magnitud y de unidad de medida.
La capacidad y el peso.
La longitud y la superficie.
Sistemas de medida.
Juegos de medidas tradicionales.
Sistema Mtrico Decimal: longitud, superficie, capacidad y pe-so.
Procedimientos para el clculo con las diferentes unidades de medida relativas a una misma magnitud.
Equivalencias y cambios de unidad.
Paso de complejo a incomplejo, y viceversa.
Operaciones con cantidades expresadas en forma compleja e incompleja.
Conocimientos mnimos
Para la formacin bsica del alumnado, se considera imprescindi-ble:
Realizar mediciones directas de longitudes, pesos y capacida-des:
Utilizando unidades arbitrarias: listones, vasos, etc.
Utilizando unidades convencionales.
Medir reas de diversas figuras por conteo directo de unidades cuadradas.
6 El Sistema Mtrico Decimal
90
Esquema de la unidad
MEDIDA
Pulgada,palmo,pie, paso.
Vara. Legua.
ELMETRO:Mltiplos y
submltiplos del metro.
ELLITRO:Mltiplos y
submltiplos del litro.
ELGRAMO:Mltiplos y
submltiplos del gramo.
ELMETROCUADRADO:Mltiplos y submltiplos
del metro cuadrado.Unidades agrarias.
Pulgadacuadrada.Celemndetierra.Yugada.
Cntara.Celemn.Fanega.
Arroba.
se compone de
se utilizan
como son
ELSISTEMAMTRICODECIMAL
MAGNITUD +
UNIDADDEMEDIDA
LONGITUD CAPACIDAD PESO SUPERFICIE
UNIDADESTRADICIONALES
SISTEMASESTANDARIZADOS
DEMEDIDA
91
Conocer y utilizar las unidades del Sistema Mtrico Decimal para las magnitudes: longitud, peso y capacidad.
Manejar las equivalencias.
Realizar cambios de unidad.
Pasar cantidades en forma compleja a incompleja, y viceversa.
Conocer y utilizar las equivalencias entre las distintas unidades de superficie.
Anticipacindetareas
Multiplicar y dividir por la unidad seguida de ceros.
Repasar las operaciones con nmeros decimales.
Actividadesconunidadesarbitrariasquedejenenevidencialanecesidad de adoptar unidades convencionales conocidas por todos.
Prctica: manejo de distintos instrumentos de medida (regla, cin-ta mtrica, metro de costura, pesas, bsculas digitales, botellas, tetrabriks).
Estimacin y comprobacin mediante medicin directa.
Adaptacincurricular
En la parte de Recursos fotocopiables se ofrece una adaptacin curricular de esta unidad 6 del libro del alumnado, para cuya ela-boracin se han tenido en cuenta los conocimientos mnimos que aqu se proponen.
La lectura inicial servir para ejercitar la comprensin lectora y para mostrar los dos aspectos que justifican el estudio de las matemti-cas: el prctico y el intelectual.
Los contenidos, si se adaptan a esos mnimos exigibles, o bien no han sufrido cambio alguno o bien se han modificado ligeramente para adecuarlos al posible nivel de los estudiantes a quienes va dirigido. Lo mismo cabe decir de los ejercicios prcticos que se proponen.
Si algn contenido supera los mnimos exigibles, o bien se ha su-primido o bien se ha adaptado para ajustarlo a los requisitos exigi-dos.
Finalmente,losejerciciosyproblemasconlosquefinalizalauni-dad se han reducido en cantidad y se han modificado o bajado de nivel hasta adaptarse a lo convenido. Lo mismo cabe decir de la autoevaluacin.
APRENDIZAJE COOPERATIVO PENSAMIENTO COMPRENSIVO PENSAMIENTO CRTICO
Pg.105.ActividadsugeridaenestaP.D.(*) Pg.109.Actividades3(*), 4 Pg.105.ActividadsugeridaenestaP.D.(*)
Pg.110.ActividadsugeridaenestaP.D.(*) Pg. 111. Ejercicios resueltos Pg.106.Actividad1(*)
Pg.113.Actividades4(*), 5, 6 Pg.108.Actividad1
Pg. 114. Ejercicio resuelto Pg.110.Actividad7
Pg. 115. Problemas resueltos Pg.113.Actividad7
Pg.116.Actividad1(*) Pg.115.Actividad8
Pg.116.Actividad2
INTERDISCIPLINARIEDAD TIC EMPRENDIMIENTO RESOLUCIN DE PROBLEMAS
Pg.106.Actividad4 Pg.108.Actividadsu-gerida en esta P.D. (*)
Pg.119.Actividades50(*),52 TodoslosproblemaspropuestosenelL.A.estnen-cuadradosenesteapartado.Aqusesealanalgu-nos que tienen especial inters.
Pg.106.Actividadsugeri-da en esta P.D. (*)
Pg.112.Actividadsu-gerida en esta P.D.
Pg.120.Calculardistanciasmi-diendo el tiempo (*)
Pg.111.Actividad4
Pg.113.Actividad3
Pg.118.ActividadAprendearesolverproblemas(*)
Pg.118.Actividad35
Pg.119.Actividades48(*), 49 (*)
Pg.121.ActividadEntrnateresolviendoproble-mas (*)
En la siguiente tabla se recoge una relacin de actividades para atender y trabajar el aprendizaje cooperativo, el pensa-miento comprensivo, el pensamiento crtico, la interdisciplinariedad, el emprendimiento y la resolucin de problemas. Unasestnpropuestasenellibrodelalumnado(L.A.),yaqusehacereferenciaaellasindicandolapginaylaactividad,y otras, como se indica, se sugieren en esta Propuesta Didctica (P.D.).
Una seleccin de estas sugerencias estn marcadas en el libro del alumnado con un icono; aqu se han marcado con (*).
92
El intercambio de mercancas, el comercio, obliga a disponer de un siste-ma de medidas que sirva de referencia. Desde siempre, cualquier grupo humano de cierto nivel de civilizacin tuvo un sistema de medidas.
Al proliferar el negocio entre pases y mejorar las comu-nicaciones, se hizo necesario crear un sistema de me-didas universal. El Sistema Mtrico Decimal (S.M.D.) se cre en Francia a fi nales del siglo XVIII y fue pronto adoptado por muchos pases.
Actualmente, el 95% de la poblacin mundial se rige por l.
Los antiguos egipcios utilizaban medidas anatmicas: pies, bra-zos El codo era la longitud del antebrazo del comerciante.
Algunos sistemas de medidas anteriores al S.M.D.SISTEMA TRADICIONAL CASTELLANO
longitud
1 legua = 4 millas 1 milla = 8 estadios 1 estadio = 25 cuerdas 1 cuerda = 5 pasos 1 paso = 5 pies 1 pie = 27,9 cm 1 vara = 3 pies = 4 palmos
SISTEMA ANGLOSAJNlongitud
1 pulgada = 2,54 cm 1 pie = 12 pulgadas 1 braza = 2 yardas = 6 pies 1 milla terrestre = 1,609 km 1 milla nutica = 1,853 km
capacidad peso
1 pinta = 0,568 l 1 barril = 159 l
1 libra = 16 onzas = = 0,460 kg
1 Expresa a) una yarda en metros. b) un paso en centmetros. c) un palmo en pies castellanos. d) un kilmetro en millas terrestres.
2 Qu es ms grande, un pie castellano o un pie ingls? Cul es la diferencia en centmetros?
3 Una tableta de chocolate pesaba media libra y se divida en ocho pastillas. Cuntas onzas pesaba cada pastilla?
Medidas y cuentos4 En algunos cuentos y leyendas aparecen las
botas de siete leguas. Eran mgicas y con ellas se podan recorrer grandes distancias. Expresa siete leguas en kilmetros.
5 Conoces el libro de Julio Verne Veinte mil leguas de viaje submarino? Cul era la longitud de ese viaje en kilmetros?
Medidas y dichos populares6 Explica el significado de la expresin
Meterse en camisas de once varas. Cuntos metros son 11 varas?
7 Explica el significado de la expresin Ms vale onza de talento que libra de ciencia.
6 El Sistema Mtrico Decimal
Codo
Pie
peso
1 libra = 16 onzas = = 0,460 kg
a) una yarda en metros. b) un paso en centmetros. c) un palmo en pies castellanos. d) un kilmetro en millas terrestres.
Una tableta de chocolate pesaba media libra y se divida en ocho pastillas.
Al iniciar la unidad
Esta primera pgina anuncia los contenidos de la unidad y da pie a plantear algunas reflexiones de inters relativas a las medidas tradicio-nales y al nacimiento del S.M.D.:
Cmo medan los pueblos antiguos?
Conoces alguna unidad de medida relacionada con las dimensiones del cuerpo?
Investiga:QuunidadesseutilizabanenEspaaparamedirelgrano,loslquidos,loscampos?
Quocurraenelpasadoconlossistemasdemedidas?Qupro-blemas se planteaban?
PorqurazonesseideelSistemaMtricoDecimal?Quventajasofrece?
Se han conseguido plenamente los objetivos que perseguan sus creadores?
QupasesnosiguenelS.M.D.?Quproblemasocasiona?
Consideramos de importancia llamar la atencin sobre la necesidad de adoptar sistemas de medidas comunes. Dicha necesidad surgir de la confusin creada mediante la utilizacin simultnea de diferentes unida-des para cuantificar una misma cantidad.
Cuestiones para detectar ideas previas
Las actividades que se plantean en la pgina 105, adems de para de-tectar conocimientos previos, como la capacidad de establecer equiva-lencias entre unidades o el manejo de las operaciones con nmeros de-cimales, pretenden profundizar en alguna de las reflexiones que surgen a partir de la lectura de la pagina anterior, ofrecer ejemplos y mostr