El Sistema Inmunitario

11
http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 03/2011 Pág. 1 de 11 EL SISTEMA INMUNITARIO ÍNDICE 1. INMUNOLOGÍA: HISTORIA Y CONCEPTO. 2. MECANISMOS DEFENSIVOS DEL ORGANISMO. 2.1. Defensas externas. 2.2. Defensas internas. 2.2.1. Sistema inmune innato. 2.2.2. Sistema inmune adaptativo. 3. COMPOSICIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO. 3.1. Órganos y tejidos linfoides. 3.2. Células inmunocompetentes. Línea mieloide. Macrófagos Línea linfoide. Linfocitos. 3.3. Moléculas químicas del sistema inmunitario. 4. ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS. 4.1. Antígenos. 4.2. Antígenos de histocompatibilidad. 4.3. Anticuerpos. 4.3.1. Composición y Estructura. 4.3.2. Tipos de Anticuerpos. 4.3.3. Reacción antígeno-anticuerpo: Características y tipos. 5. MECANISMOS DEFENSIVOS INESPECÍFICOS. 5.1. Reacción inflamatoria. 6. MECANISMOS DEFENSIVOS ESPECÍFICOS. 6.1. Respuesta inmune celular. 6.2 Respuesta inmune humoral.

description

Biologia BachillerPrueba Acceso Ciclos Formativos Grado Superior

Transcript of El Sistema Inmunitario

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 1 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    NDICE

    1. INMUNOLOGA: HISTORIA Y CONCEPTO.

    2. MECANISMOS DEFENSIVOS DEL ORGANISMO.

    2.1. Defensas externas.

    2.2. Defensas internas.

    2.2.1. Sistema inmune innato.

    2.2.2. Sistema inmune adaptativo.

    3. COMPOSICIN DEL SISTEMA INMUNITARIO.

    3.1. rganos y tejidos linfoides.

    3.2. Clulas inmunocompetentes.

    Lnea mieloide. Macrfagos

    Lnea linfoide. Linfocitos.

    3.3. Molculas qumicas del sistema inmunitario.

    4. ANTGENOS Y ANTICUERPOS.

    4.1. Antgenos.

    4.2. Antgenos de histocompatibilidad.

    4.3. Anticuerpos.

    4.3.1. Composicin y Estructura.

    4.3.2. Tipos de Anticuerpos.

    4.3.3. Reaccin antgeno-anticuerpo: Caractersticas y tipos.

    5. MECANISMOS DEFENSIVOS INESPECFICOS.

    5.1. Reaccin inflamatoria.

    6. MECANISMOS DEFENSIVOS ESPECFICOS.

    6.1. Respuesta inmune celular.

    6.2 Respuesta inmune humoral.

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 2 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    1. INMUNOLOGA: HISTORIA Y CONCEPTO.

    El estudio de la Inmunologa se origina en la medicina y en los primeros estudios sobre las causas de la inmunidad a las enfermedades. La referencia ms antigua a la inmunidad se produce durante la plaga de Atenas en el 430 a. C., donde Tucdides not que algunas personas que se haban recuperado de un brote anterior de la enfermedad podan atender a los enfermos sin contraer la enfermedad por segunda vez. Esta observacin de inmunidad adquirida fue luego utilizada por Louis Pasteur en el desarrollo de la vacunacin y en su Teora microbiana de la enfermedad. Aunque no se confirm que los microorganismos fueran la causa de las enfermedades infecciosas hasta 1891, cuando Robert Koch tras descubrir los bacilos de la tuberculosis (1882) y del clera (1883), enunci los postulados, por los que recibi el Premio Nobel en 1905.

    Para nosotros la Inmunologa es una rama de la Biologa que se ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de rganos, tejidos y clulas que, en los vertebrados, tienen como funcin reconocer elementos extraos o ajenos dando una respuesta inmunitaria, a fin de protegerlos contra enfermedades identificando y matando clulas patgenas y cancerosas.

    El sistema inmunitario detecta una amplia variedad de agentes, desde virus hasta parsitos intestinales, que mutan continuamente intentando burlarlo, y necesita distinguirlos de las propias clulas y tejidos sanos para funcionar correctamente. Est compuesto por linfocitos, leucocitos, anticuerpos, clulas T, citoquinas, macrfagos, y neutrfilos, principalmente.

    2. MECANISMOS DEFENSIVOS DEL ORGANISMO.

    Los seres vivos poseen una serie de mecanismos que les defienden contra los numerosos agentes patgenos (bacterias, virus, hongos, etc.) que les rodean, bien impidiendo su entrada o bien, en el caso de que sta se produzca, destruyndolos. Estos mecanismos defensivos son: las defensas externas y las defensas internas (sistema inmunitario).

    2.1. DEFENSAS EXTERNAS.

    Constituyen la primera lnea defensiva del organismo, impiden la entrada de los grmenes dentro del cuerpo. Son inespecficas, actan sobre cualquier tipo de germen. Pueden ser de tres tipos:

    Mecanismos fsicos: La piel y las mucosas, que recubren externamente el cuerpo y las cavidades de los aparatos que comunican con el exterior, (digestivo, respiratorio, excretor, etc.), forman una barrera que impide la entrada de grmenes. Mecanismos qumicos: Secreciones liberadas en diferentes lugares, que destruyen o impiden el desarrollo de los grmenes, como: el sudor y las secreciones sebceas, las secreciones cidas del estmago y la vagina, la lisozima de lagrimas y saliva, etc. Mecanismos microbiolgicos: La flora bacteriana autctona (microbiota normal) que se desarrolla como comensal o en simbiosis en distintas partes del organismo (aparato digestivo, respiratorio, boca, piel, vagina, etc.) impide el desarrollo de organismos patgenos, compitiendo con ellos por los nutrientes y produciendo sustancias que inhiben su desarrollo, o los destruyen.

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 3 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    2.2. DEFENSAS INTERNAS O SISTEMA INMUNITARIO.

    El sistema inmunitario es un conjunto de mecanismos, bien desarrollado en los vertebrados, especialmente en aves y mamferos, que se pone en funcionamiento cuando un patgeno, o una sustancia extraa, atraviesa la primera lnea defensiva y penetra en el organismo, para rechazarlos. Puede ser de dos tipos:

    2.2.1. Innato (o inespecfico): Constituye la segunda lnea defensiva del organismo. Acta contra cualquier sustancia o agente extrao que logra penetrar dentro del organismo, por consiguiente es inespecfico.

    En la respuesta producida por este sistema intervienen clulas como: los fagocitos y las clulas asesinas naturales o linfocitos NK, y molculas solubles como: componentes del complemento, citocinas, etc.

    2.2.2. Adaptativo (o especfico): Constituye la tercera lnea defensiva del organismo, es el sistema inmunitario propiamente. Slo acta contra el antgeno que lo ha estimulado.

    En la respuesta producida por este sistema intervienen linfocitos, anticuerpos, citocinas, etc.

    La respuesta inmune especfica puede ser:

    Humoral: Produciendo anticuerpos especficos que se unirn al antgeno, inactivndolo y facilitando su destruccin.

    Celular: Produciendo clulas especializadas que actan contra los antgenos.

    Sus caractersticas son:

    Especificidad: Cada antgeno estimula nicamente a aquel linfocito o grupo de linfocitos, que han desarrollado en su membrana los receptores capaces de reconocerlo y unirse especficamente a l.

    Clonalidad: Cuando el linfocito es activado, prolifera y origina gran cantidad de linfocitos idnticos genticamente, y con los mismos receptores por tanto, que forman un clon celular.

    Caractersticas recogidas en la teora de la seleccin clonal de Burnet segn la cual cada animal genera una gran variedad de linfocitos B y T con un receptor superficial especfico para determinado antgeno, sin haber sido expuestos a l. Cuando aparece el antgeno, se activa aquel linfocito cuyos receptores sean complementarios y especficos con l, estas clulas proliferan y maduran dando lugar a un clon de clulas idnticas al linfocito original.

    Autotolerancia: Durante las primeras fases del desarrollo de un individuo, el sistema inmune especfico aprende a diferenciar lo propio de lo ajeno, de modo que no ataque los componentes propios. Cuando esto falla se producen las enfermedades autoinmunes.

    Memoria inmunolgica: Gracias a la formacin de linfocitos de memoria de larga vida, este sistema puede guardar recuerdo de cada antgeno tras su primer contacto, lo que permite una respuesta mucho ms rpida e intensa en exposiciones posteriores. As, la respuesta inmune especfica puede ser:

    - Primaria: Tras el primer contacto con el antgeno. Es ms lenta ya que se necesita un largo periodo de latencia para que los linfocitos B se diferencien y formen clulas plasmticas productoras de anticuerpos; es de menor intensidad y en ella predominan los IgM por lo que su accin es menos duradera.

    - Secundaria: Por sucesivos contactos con el antgeno, es ms rpida debido a la presencia de linfocitos con memoria, ms intensa y su accin dura ms porque en ella se liberan sobre todo IgG.

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 4 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    3. COMPOSICIN DEL SISTEMA INMUNITARIO.

    El sistema inmune se encuentra ubicado en los rganos linfoides y en su accin participan las clulas inmunocompetentes y diferentes molculas qumicas.

    3.1. RGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES.

    Segn fabriquen o acumulen los linfocitos, se clasifican en:

    rganos linfoides primarios (o centrales): Donde se diferencian y maduran los diferentes tipos de linfocitos. Son dos: la mdula sea roja, donde se diferencian y maduran los linfocitos B, y el timo, donde lo hacen los linfocitos T.

    rganos linfoides secundarios: Donde migran y se acumulan los diferentes tipos de linfocitos (B y T) procedentes de los rganos primarios. En ellos estos linfocitos entran en contacto con el antgeno producindose la respuesta inmune especfica. Son: los ganglios linfticos, el bazo, y el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) que comprende las amgdalas, el apndice, las placas de Peyer, etc.

    3.2. CLULAS INMUNOCOMPETENTES.

    Las clulas inmunocompetentes son aquellas que participan en la respuesta inmune. Se forman a partir de una clula progenitora que en el feto se encuentra en el hgado, despus del nacimiento en la mdula, y posteriormente, por diferenciacin dar lugar a las lneas mieloide y linfoide.

    3.2.1. Lnea Mieloide: Se pueden desplazar mediante movimientos ameboides y tienen capacidad fagoctica. Son:

    Granulocitos (o polimorfonucleares): Tienen un ncleo polilobulado y numerosas granulaciones citoplasmticas. Se diferencian tres tipos:

    - Neutrfilos o micrfagos, son los primeros que llegan a la zona de infeccin donde fagocitan restos celulares, bacterias, etc.

    - Eosinfilos, intervienen en procesos de parasitosis y fagocitan inmunocomplejos.

    - Basfilos, liberan sustancias vasoactivas (histamina, serotonina, etc.). Cuando estn en los tejidos se llaman mastocitos. Interviene en procesos alrgicos.

    Monocitos: Son clulas grandes, sin granulaciones citoplasmticas. Emigran de los capilares a los tejidos y al hacerlo aumenta su tamao y la capacidad fagoctica convirtindose en los macrfagos. Estos segn el tejido en el que se acumulen reciben distintos nombres: histiocitos, osteoclastos etc.

    Macrfagos: Adems de intervenir en la respuesta inespecfica fagocitando partculas extraas y clulas propias lesionadas, tienen funcin secretora producen citocinas que activan a otras clulas; participa tambin en la respuesta especfica actuando como clulas presentadoras del antgeno.

    3.2.2. Lnea Linfoide: En este grupo se incluyen los linfocitos y las clulas asesinas naturales o clulas NK.

    Linfocitos: Son clulas redondeadas, con un ncleo grande, citoplasma escaso y sin granulaciones; no tienen capacidad fagoctica. En colaboracin con los macrfagos son las responsables de la respuesta inmune especfica. Existen dos tipos de linfocitos: los linfocitos B y los linfocitos T

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 5 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    Linfocitos B: Son los responsables de la respuesta especfica humoral ya que producen anticuerpos especficos ante la presencia de un antgeno.

    Los linfocitos B maduros poseen en su membrana receptores especficos que son anticuerpos que les permiten reconocer los antgenos solubles.

    Si no son estimulados por un antgeno estas clulas B maduras mueren por apoptosis al cabo de pocos das. Por el contrario si mediante sus receptores se une con el antgeno especfico, proliferan y en pocos das dan lugar a dos subpoblaciones: las clulas plasmticas y las clulas B con memoria

    - Las clulas plasmticas: Son ms grandes que las clulas B vrgenes, tienen muy desarrollado el retculo endoplasmtico rugoso ya que producen una gran cantidad de anticuerpos. Viven unos pocos das y mueren por apoptosis.

    - Las clulas B con memoria: Son mucho menos numerosas que las clulas plasmticas, son similares a los linfocitos B vrgenes. Guardan recuerdo del antgeno y en caso de que se produzca un segundo contacto con l se activan. Tienen una vida indefinida.

    Linfocitos T: Son los responsables de la respuesta especfica celular aunque algunos tambin colaboran en la respuesta humoral. Actan contra clulas extraas o contra clulas del propio cuerpo que han sido alteradas, destruyndolas o marcndolas.

    Poseen en la membrana unos receptores denominados TCR. Los TCR slo son capaces de reconocer antgenos si estn expuestos en la superficie de una clula de su propio organismo (macrfago) unidos a las molculas MHC, a esta clula se la llama clula presentadora del antgeno.

    Dentro de los linfocitos T se diferencian dos grupos:

    - Auxiliares o colaboradores o T4 : Tienen en su membrana una glucoprotena receptora llamada CD4. Estos estimulan la respuesta de otras clulas. Dentro de ellos se diferencian dos tipos:

    - Los Th1: Activan los macrfagos y las clulas T citotxicas

    - LosTh2: Activan los linfocitos B y por consiguiente intervienen en la respuesta humoral.

    - Citotxicos o T8 o Tc: Tienen en su membrana una glucoprotena receptora denominada CD8. Estas clulas destruyen las clulas propias infectadas por grmenes, las clulas tumorales, e igualmente destruyen clulas extraas (rechazo).

    Durante mucho tiempo se considero la existencia de un tercer tipo de linfocitos, los linfocitos T supresores, hoy da su existencia ha sido descartada.

    Clulas asesinas naturales o clulas NK: Son un tipo de linfocitos mayores que los B y T y a diferencia de estos poseen granulaciones citoplasmticas. Fagocitan clulas del organismo infectadas por grmenes, clulas tumorales y tambin liberan citocinas que regulan los linfocitos B y T. Una vez reconocida sus clulas diana, se unen a ella y segregan citocinas que producen la lisis de dicha clula diana.

    3.3. MOLCULAS QUMICAS DEL SISTEMA INMUNITARIO.

    Son distintos compuestos qumicos, que en muchos casos son segregados por las clulas inmunocompetentes y que intervienen en la respuesta inmune, las ms importantes son:

    El sistema de complemento. Son una serie de protenas, en su mayora plasmticas. La mayora son sintetizadas por los hepatocitos. Favorecen la inflamacin, la fagocitosis, la activacin de los macrfagos y la lisis celular.

    Las citocinas. Son protenas de bajo peso molecular, producidas principalmente por los macrfagos y los linfocitos T4. Regulan la respuesta inmune especfica y la respuesta inflamatoria. Las ms importantes son:

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 6 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    Linfocinas entre las que destacan las interleucinas que actan sobre los linfocitos.

    Interferones. Son producidas por clulas infectadas por un virus, e inducen resistencia ante los virus en las clulas no infectadas impidiendo que la infeccin se propague.

    El interfern realiza las siguientes acciones:

    - -Impide la replicacin del virus en clulas infectadas que aun no han sido destruidas por la accin vrica.

    - -Activa a las clulas NK, que reconocen clulas infectadas por virus y clulas cancerosas y las eliminan.

    - -Activan a los macrfagos y linfocitos B, y modulan la sntesis de anticuerpos y otras sustancias reguladoras.

    Los anticuerpos Ig. Son glucoprotenas producidas por las clulas plasmticas, reaccionan con los antgenos que provocaron su aparicin para neutralizarlos y destruirlos.

    4. ANTGENOS Y ANTICUERPOS.

    4.1. LOS ANTGENOS.

    Los antgenos son aquellas molculas extraas a un organismo que introducidas en l, desencadenan una respuesta inmune especfica dirigida a su destruccin.

    Son molculas grandes, fundamentalmente protenas (independientes o unidas a glcidos o a lpidos) y polisacridos complejos. Tambin pueden ser molculas sintticas.

    Los antgenos pueden ser molculas libres o molculas que forman parte de determinadas estructuras biolgicas (membrana plasmtica, glicocliz, flagelos, cpsula bacteriana, cpsida, etc.).

    Los antgenos poseen dos propiedades:

    Inmunogenicidad: Capacidad de inducir una respuesta inmune especfica, humoral o celular.

    Antigenicidad: Capacidad de combinarse con anticuerpos y con receptores de clulas T.

    Hay molculas de pequeo tamao que se pueden unir especficamente a anticuerpos es decir tienen antigenicidad, pero por s solas no tienen inmunogenicidad, estas molculas se llaman haptenos. Los haptenos adquieren carcter antignico al unirse a molculas transportadoras del organismo, generalmente protenas.

    No todo el antgeno se une con el receptor antignico, sino slo una pequea porcin de la superficie del mismo, denominada determinante antignico o eptopo. Por lo tanto estas regiones son las que le dan el carcter antignico al antgeno, por ellas es por donde se unen a los receptores de los linfocitos y a los anticuerpos libres.

    Los antgenos pueden tener uno o varios eptopos, segn esto pueden ser: monovalentes, divalentes, y en general, polivalentes. Esto les permitir unirse a uno o a varios anticuerpos. Segn su estructura a los antgenos los podemos englobar en tres grupos:

    Antgenos particulares: Cuando las molculas antignicas forman parte de estructuras biolgicas. Cubiertas celulares, microbios etc.

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 7 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    Antgenos solubles: Cuando las molculas qumicas antignicas estn libres, como protenas, polisacridos, etc.

    Antgenos incompletos: son los haptenos, que son pequeas molculas que por s solas no tienen carcter antignico.

    4.2. ANTGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD.

    Son glicoprotenas que se localizan en la superficie de todas las clulas de los vertebrados. Estn codificadas por un grupo de genes que forman el complejo principal o mayor de histocompatibilidad (CMH). Estas protenas son diferentes en cada individuo, por consiguiente constituyen un carn de identidad molecular que permite diferenciar lo propio de lo extrao.

    La funcin de estas molculas es, reconocer y unirse en el interior de las clulas a pptidos resultantes del procesamiento y digestin parcial del antgeno, transportarlos a la superficie celular y all presentarlo a las clulas T.

    Segn su estructura las molculas de histocompatibilidad pueden ser de dos tipos: CMH de clase I y CMH de clase II. Ambas tienen una estructura similar.

    Las molculas clase I estn presentes en la mayora de las clulas nucleadas del organismo. Estas molculas presentan fragmentos peptdicos procedentes de protenas endgenas (virus, clulas tumorales, etc.) a los linfocitos T citotxicos

    Las molculas de clase II estn presentes en clulas presentadoras del antgeno (macrfagos, linfocitos B, etc.). Estas molculas presentan pptidos procedentes de protenas exgenas a las clulas T colaboradoras.

    4.3. LOS ANTICUERPOS.

    Se denominan tambin inmunoglobulinas o Ig. Son glucoprotenas presentes en el suero, fluidos tisulares y superficie de algunas clulas.

    4.3.1. Composicin y Estructura.

    Los anticuerpos ms simples tienen forma de Y, en ellos existen dos lugares idnticos de unin con el antgeno que se localizan en los brazos de la Y.

    Como glucoprotenas que son en ellos se diferencian dos partes: parte proteica y parte glucdica

    Parte proteica: Esta formada por cuatro cadenas polipeptdicas: dos ligeras (L) idnticas y otras dos pesadas (H) tambin idnticas. Las dos cadenas pesadas (H) se unen entre s mediante dos puentes disulfuro y cada una de ellas se une a una de las cadenas ligeras (L) mediante otro puente disulfuro que se produce a la altura del extremo C-terminal de la cadena L, adquiriendo forma de Y.

    Las cadenas ligeras (L) presentan una regin variable en el extremo amino-terminal y una regin constante en el extremo carboxilo-terminal. Existen dos tipos de cadenas ligeras: (kappa) y (lambda).

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 8 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    Las cadenas pesadas (H) tambin presentan una regin variable en el extremo amino-terminal y una regin constante en el extremo carboxilo terminal. Las cadenas pesadas pueden ser de cinco tipos: (alfa), (delta), (psilon), (gamma), (mu) que determinan la clase de inmunoglobulina.

    Cada cadena presenta unas regiones con plegamientos caractersticos denominadas dominios, que se mantienen mediante puentes disulfuro e interacciones hidrofbicas.

    En las cadenas ligeras se diferencian un dominio variable (VL) en el extremo N-terminal y un dominio constante (CL) en el extremo C-terminal. Las cadenas pesadas presentan un dominio variable (VH) y tres o cuatro dominios constantes: (CH1, CH2, CH3 y en su caso CH4). Tanto en el dominio VL como en el dominio VH se diferencian tres regiones hipervariables, estas regiones constituyen el paratopo que es el lugar de unin con los determinantes antignicos o eptopos. Estas regiones determinan la especificidad del anticuerpo.

    Parte glucdica: Algunos anticuerpos poseen cadenas de polisacridos unidos covalentemente a algunos dominios constantes de las cadenas H. No se sabe muy bien cul es su funcin.

    Por accin de la papana (proteasa) los anticuerpos se dividen en tres fragmentos:

    -Los Fab: Son dos fragmentos idnticos, cortos que se corresponden con los brazos de la Y. Estos fragmentos estn formados por una cadena ligera y la mitad N-terminal de una de las cadenas pesadas. En el extremo de estos fragmentos se localiza el lugar de unin con el antgeno.

    -El Fc: Se corresponde con el pie de la Y, est formado por los extremos C-terminales de las dos cadenas pesadas. Este fragmento contiene el lugar de unin con los receptores celulares especficos.

    4.3.2. Tipos de Anticuerpos.

    En los vertebrados superiores existen cinco clases de anticuerpos atendiendo al tipo de cadena pesada: IgG, IgA, IgM, IgD y IgE.

    Se calcula que cada persona es capaz de producir del orden de 1.015 molculas de anticuerpos diferentes, que se forman antes del contacto con los antgenos. Esto asegura que cada antgeno que penetre dentro de un organismo ser reconocido por un anticuerpo especfico.

    Se pueden formar tantos anticuerpos diferentes porque los genes que determinan las cadenas H y L estn formados por la combinacin y unin de 4 tipos de segmentos gnicos diferentes que se encuentran separados; como existen varios cientos de segmentos de cada tipo, el nmero de combinaciones que se obtienen es considerable.

    4.3.3. Reaccin antgeno-anticuerpo: Caractersticas y tipos.

    Los anticuerpos cuando se encuentran con los antgenos que provocaron su aparicin reaccionan con ellos producindose la reaccin antgeno-anticuerpo, mediante esta reaccin el anticuerpo se une al antgeno y se forma el complejo antgeno-anticuerpo, est reaccin tiene por finalidad destruir de una u otra forma a los antgenos.

    Esta unin se establece entre los determinantes antignicos (eptopos) y los paratopos del anticuerpo

    Las reacciones pueden ser de distintos tipos:

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 9 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    Reaccin de neutralizacin: En este caso el anticuerpo al unirse al antgeno elimina los efectos negativos que ste tiene sobre el organismos invadido.

    Reaccin de precipitacin: Se da cuando los antgenos son macromolculas solubles que poseen varios determinantes antignicos, entonces los anticuerpos libres se unen con ellos y forman complejos tridimensionales insolubles que precipitan.

    Reaccin de aglutinacin: Se produce al reaccionar los anticuerpos con antgenos que se sitan en la superficie de bacterias u otras clulas. Como resultado estas clulas forman agregados que sedimentan fcilmente. En este caso a los antgenos de la superficie de las clulas se les denomina aglutingenos y a los anticuerpos aglutininas.

    Reaccin de opsonizacin: Es el proceso mediante el cual los anticuerpos se unen a los determinantes antignicos que hay en la superficie de los grmenes o de otras partculas antignicas y los recubren, y esto favorece la fagocitosis de los mismos debido que los anticuerpos facilitan la adhesin a la superficie de los fagocitos.

    5. MECANISMOS DEFENSIVOS INESPECFICOS.

    Estos mecanismos se ponen en funcionamiento cuando los antgenos logran atravesar la primera lnea defensiva y penetrar dentro del organismo, acta sobre cualquier tipo de antgeno de ah su nombre. Los principales mecanismos inespecficos son: la reaccin inflamatoria y la activacin del sistema de complemento.

    5.1. REACCIN INFLAMATORIA.

    Se produce cuando una sustancia extraa logra atravesar la primera barrera defensiva.

    La reaccin inflamatoria, es un mecanismo local, inespecfico que tiene por finalidad aislar, inactivar y destruir a los agentes agresores y restaurar las zonas daadas.

    Las clulas que intervienen son principalmente los fagocitos que se activan ante la entrada de un agente extrao y fagocitan a los invasores muriendo muchos de ellos en el proceso.

    La reaccin inflamatoria presenta los siguientes sntomas: rubor (enrojecimiento), calor, dolor y tumor (hinchazn).

    En la reaccin inflamatoria se diferencian las siguientes etapas:

    Produccin del estmulo desencadenante, que suele ser la entrada de un germen o una sustancia extraa.

    Produccin y liberacin de unas sustancias, llamadas mediadores de inflamacin, por parte de las clulas lesionadas y por clulas inmunes (mastocitos y basfilos). Algunos de estos mediadores son: histamina, prostaglandinas, etc.

    Estos mediadores actan sobre los capilares de la zona produciendo los siguientes efectos:

    - Vasodilatacin de los capilares, que da lugar a un aumento del flujo sanguneo en la zona afectada, como consecuencia aumentan los elementos defensivos: leucocitos, anticuerpos y componentes del complemento. Esto se manifiesta mediante el enrojecimiento (rubor) y el calor de la zona afectada.

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 10 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    - Incremento de la permeabilidad de los capilares lo que facilita la salida de macromolculas plasmticas (anticuerpos, componentes del complemento, etc.), plasma, etc. al tejido lesionado lo que da lugar a un edema (hinchazn). El dolor se debe a la presin que la hinchazn produce en las terminaciones nerviosas.

    - Migracin de los fagocitos, estas clulas salen de los capilares y son atrados por quimiotaxis hacia el foco de infeccin. Los primeros que llegan son los neutrfilos.

    - Activacin de los fagocitos. Los fagocitos una vez que llegan al punto de infeccin tratan de eliminar mediante fagocitosis los grmenes y sustancias extraas. Para que se produzca es necesario que los fagocitos estn activados. La activacin consiste en la produccin de molculas de glucoprotenas en la membrana celular del fagocito, lo que facilita la capacidad de adhesin a las sustancias extraas.

    6. RESPUESTA INMUNE ESPECFICA.

    La respuesta inmune especfica es efectiva ante aquellos antgenos que la desencadenan. Puede ser de dos tipos: celular y humoral.

    6.1. Respuesta inmune celular:

    Se produce frente a:

    Microorganismos de crecimiento y desarrollo intracelular como: bacterias, hongos, virus.

    Clulas extraas a un organismo procedentes de otro individuo distinto, como ocurre en los transplantes de rganos.

    Clulas propias tumorales.

    La llevan a cabo los linfocitos T citotxicos y los linfocitos T auxiliares en colaboracin con otras clulas como los macrfagos, que actan como clulas presentadoras del antgeno. Estos linfocitos terminan atacando y destruyendo a las clulas portadoras de los antgenos. El proceso ocurre de la siguiente forma:

    Reconocimiento del antgeno: Los linfocitos T slo reconocen antgenos cuando estn expuestos en la superficie de ciertas clulas (clulas presentadoras), unidos a molculas CMH propias.

    Cuando un antgeno extracelular (patgeno) es detectado por un macrfago, ste se activa y lo fagocita. Una vez fagocitado, sus protenas son digeridas parcialmente fragmentndose en pptidos lineales (procesado del antgeno), que se unirn a molculas de CMH tipo II que los transporta a la superficie del macrfago.

    Si el antgeno es un patgeno intracelular, algunos de los pptidos del mismo se unen a molculas de CMH tipo I, que los transportan a la superficie de dicha clula parasitada.

    Activacin de los linfocitos: Los linfocitos T auxiliares, reconocen las molculas CMH tipo II que llevan los macrfagos en su superficie. Aqul cuyos receptores sean complementarios con el antgeno que va unido a estas molculas, se une a l y se activa y prolifera, produciendo interleucina-2 que activa a los macrfagos y a los linfocitos T citotxicos. Esta activacin se ve potenciada por la interleucina-1 que liberan los macrfagos.

    Los linfocitos T citotxicos reconocen las molculas CMH tipo I que estn presentes en la superficie de las clulas del propio organismo. Aqul cuyos receptores sean complementarios con el pptido antignico que va unido a estas molculas se une a ellas. Una vez producido el reconocimiento, el

  • http://www.cepamarm.es AU+25 - Biologa ESG - 03/2011 Pg. 11 de 11

    EL SISTEMA INMUNITARIO

    linfocito citotxico se activa y prolifera por accin de la interleucina-2 que segregan los linfocitos auxiliares denominados Th1.

    Los linfocitos T citotxicos activados se adhieren a la clula diana (infectada, tumoral, extraa) que lo inducen a liberar unas protenas llamadas perforinas que rompen la membrana de la clula diana, luego los macrfagos ingerirn sus restos.

    6.2. Respuesta inmune humoral.

    En la respuesta humoral, los elementos efectores son los anticuerpos que actan contra los antgenos que provocaron su formacin. En esta respuesta intervienen principalmente: los linfocitos B que forman los anticuerpos y un grupo de linfocitos auxiliares Th2.

    La respuesta humoral puede ser de dos tipos:

    En colaboracin con los linfocitos B y T auxiliares: Es la ms frecuente. La activacin de los linfocitos B depende del reconocimiento de los antgenos por parte de los receptores (anticuerpos superficiales) de las clulas B, y de la interaccin con un tipo de linfocitos auxiliares llamados Th2, de la siguiente manera:

    - Un linfocito B inactivo reconoce mediante sus receptores a un antgeno incorporndolo mediante endocitosis mediada por receptor, digirindolo parcialmente, de modo que presenta algunos de los pptidos resultantes unidos a molculas CMH-clase II en su superficie. Como consecuencia el linfocito B acta como clula presentadora del antgeno.

    - A continuacin un linfocito auxiliar tipo Th2, reconoce mediante sus receptores al complejo pptido-CMH-II de la superficie del linfocito B, se une a l y se activa segregando interleucina.

    - Esto provoca la activacin del linfocito B y su proliferacin dando un clon de linfocitos B, que se diferenciarn en clulas plasmticas y clulas B con memoria. Las clulas plasmticas segregarn una gran cantidad de anticuerpos que se unirn a ms antgenos para neutralizarlos, o marcarlos, y facilitar su destruccin.

    En la que slo intervienen los linfocitos B: Es poco frecuente.