EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

69
CAPÍTULO II EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO PERUANO 1. EL ESTADO.- EL ESTADO ES UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD BAJO LA CUAL EL PODER ESTÁ CENTRALIZADO EN UN GOBIERNO ÚNICO QUE EJERCE SU AUTORIDAD SOBRE UN TERRITORIO Y SOBRE UNA POBLACIÓN DETERMINADA. PARA QUE PODAMOS HABLAR DE ESTADO DEBEN EXISTIR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: UN GOBIERNO. UNA POBLACIÓN. UN TERRITORIO O ESPACIO GEOGRÁFICO DELIMITADO. CAPACIDAD PARA VINCULARSE CON OTROS ESTADOS. EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO.- PARA UNA SOCIEDAD QUE SE ORGANIZA BAJO EL ESQUEMA DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO, LA DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA Y EL

description

CONCEPTO

Transcript of EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

Page 1: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

CAPÍTULO II

EL SISTEMA DE JUSTICIA

EN EL ESTADO PERUANO

1. EL ESTADO.-

EL ESTADO ES UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD BAJO LA CUAL EL PODER ESTÁ CENTRALIZADO EN UN GOBIERNO ÚNICO QUE EJERCE SU AUTORIDAD SOBRE UN TERRITORIO Y SOBRE UNA POBLACIÓN DETERMINADA.

PARA QUE PODAMOS HABLAR DE ESTADO DEBEN EXISTIR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

UN GOBIERNO.

UNA POBLACIÓN.

UN TERRITORIO O ESPACIO GEOGRÁFICO DELIMITADO.

CAPACIDAD PARA VINCULARSE CON OTROS ESTADOS.

EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO.-

PARA UNA SOCIEDAD QUE SE ORGANIZA BAJO EL ESQUEMA DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO, LA DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA Y EL RESPETO DE SU DIGNIDAD SON EL FIN SUPREMO, EN ESTE MODELO DE ESTADO, EL PODER DE SUS AUTORIDADES TIENE SU FUENTE Y SU LÍMITE EN LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES QUE SON LA EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD DE LAS PERSONAS QUE CONFORMAN LA POBLACIÓN DEL PAÍS (LA NACIÓN), ASÍ LA IGUALDAD, LA LIBERTAD Y LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN, EN SUMA

Page 2: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS SON RASGOS FUNDAMENTALES DE ESTA FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DEBEN SER INDEPENDIENTES E IMPARTIR JUSTICIA A PARTIR DE LAS LEYES.

3. LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO.-

SEGÚN LA CONSTITUCIÓN PERUANA (ARTICULO 43 Y 45) EL ESTADO PERUANO ES UNO E INDIVISIBLE Y SU PODER EMANA DEL PUEBLO. ASIMISMO, ES:

DEMOCRÁTICO: PORQUE ES EL PUEBLO QUIEN ELIGE LIBREMENTE A LOS GOBERNANTES Y PORQUE PROCURA QUE TODAS LAS PERSONAS. (ASÍ LO RECONOCE EL ARTICULO 2 INCISO 17 DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA) TENGAN LAS MISMAS OPORTUNIDADES PARA PARTICIPAR EN LA VIDA POLÍTICA, SOCIAL O ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD.

SOCIAL: PORQUE EL PODER DEL ESTADO SE EMPLEA EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS Y LA SOCIEDAD PROCURANDO QUE TODOS SUS MIEMBROS TENGAN UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

10

Page 3: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

MEDIANTE EL DESARROLLO DE POLÍTICAS SOCIALES Y A LA ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.

INDEPENDIENTE Y SOBERANO: PORQUE NO ACEPTA INGERENCIA DE OTROS ESTADOS EN SUS DECISIONES INTERNAS Y EXTERNAS.

ADEMÁS EL GOBIERNO DEL ESTADO PERUANO ES:

UNITARIO: PORQUE LAS DIVERSAS ENTIDADES U ÓRGANOS DEL ESTADO CONFORMAN UNA UNIDAD QUE EJERCE EL PODER DE TODO EL PAÍS DE ACUERDO A LAS COMPETENCIAS Y ESPECIALIDADES QUE LA CONSTITUCIÓN LES ASIGNA.

REPRESENTATIVO: PORQUE LOS GOBERNANTES SON ELEGIDOS POR EL PUEBLO Y ACTÚAN EN SU REPRESENTACIÓN.

DESCENTRALIZADO: PORQUE APARTE DEL GOBIERNO NACIONAL -CUYAS FACULTADES TIENEN ALCANCE EN TODO EL TERRITORIO DEL PERÚ- Y DE LAS MUNICIPALIDADES O GOBIERNOS LOCALES, EXISTEN GOBIERNOS REGIONALES CON FUNCIONES DE GOBIERNO DISTINTAS Y QUE SE EJERCEN AL INTERIOR DE CADA UNA DE LAS REGIONES EN LA QUE ESTA DIVIDIDO EL PAÍS. POR EJEMPLO CORRESPONDE AL GOBIERNO NACIONAL LAS POLÍTICAS DE DEFENSA, SEGURIDAD Y FUERZAS ARMADAS LA REGULACIÓN DE LA MONEDA, LA PROTECCIÓN DE LAS FRONTERAS, ETC. AL GOBIERNO REGIONAL LE CORRESPONDE PLANIFICAR EL DESARROLLO DE LA REGIÓN, PROMOVER EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES, DESARROLLAR CIRCUITOS TURÍSTICOS; FINALMENTE LAS MUNICIPALIDADES SE ENCARGAN DE PLANIFICAR EL DESARROLLO URBANO Y RURAL EN SU CIRCUNSCRIPCIÓN, FORMULAR Y APROBAR EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO CON LA COMUNIDAD, ETC.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

EL ESTADO PERUANO SE ORGANIZA SEGÚN EL PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES, EL CUAL SIGNIFICA QUE EL PODER DEL ESTADO SE EJERCE POR TRES VÍAS: LA LEGISLATIVA, LA EJECUTIVA Y LA JUDICIAL.

Page 4: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

PODER LEGISLATIVO: REPRESENTADO POR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON EMITIR LEYES E INVESTIGAR AQUELLOS ASUNTOS QUE SEAN DE INTERÉS PÚBLICO.

PODER JUDICIAL: REPRESENTADO POR EL PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL QUE AL MISMO TIEMPO LO ES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SU PRINCIPAL FUNCIÓN ES RESOLVER LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE SE PUEDEN RESOLVER TENIENDO EN CUENTA LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES.

PODER EJECUTIVO: REPRESENTADO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS LEYES, CONDUCIR LA POLÍTICA GENERAL DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

PREFERENTEMENTE CADA UNA DE ESTAS INSTITUCIONES REALIZA LA FUNCIÓN SEÑALADA, PERO TAMBIÉN REALIZAN FUNCIONES SIMILARES A LAS QUE DESARROLLAN LAS OTRAS. ASÍ POR EJEMPLO EL PODER EJECUTIVO TAMBIÉN RESUELVE CONFLICTOS (MEDIANTE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EL TRIBUNAL DE INDECOPI QUE RESUELVE CONFLICTOS EN MATERIA DE DERECHOS DE AUTOR O DE COMPETENCIA DESLEAL EN EL MERCADO, ETC.) O DICTA NORMAS, YA SEA POR DELEGACIÓN DEL CONGRESO (DECRETOS LEGISLATIVOS, QUE

11

Page 5: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

TIENEN EL MISMO VALOR QUE UNA LEY ) O POR SÍ MISMO (DECRETOS SUPREMOS QUE SIRVEN PARA ESPECIFICAR EL CONTENIDO DE LAS LEYES); DEL MISMO MODO EL PODER JUDICIAL DICTA ALGUNAS NORMAS PARA SU PROPIA ORGANIZACIÓN A TRAVÉS DEL CONSEJO EJECUTIVO Y EL CONGRESO REALIZA LOS DENOMINADOS “JUICIOS POLÍTICOS” CONTRA LOS ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO.

5. LA FUNCIÓN JUDICIAL COMO UN PODER DEL ESTADO

PODEMOS DECIR QUE LA ACTIVIDAD JUDICIAL ES EL EJERCICIO DE UN PODER QUE TIENE LA CAPACIDAD PARA IMPONER UNA DECISIÓN Y HACERLA RESPETAR RESOLVIENDO ASÍ LOS CONFLICTOS QUE SE PRESENTAN EN LA SOCIEDAD, MEDIANTE LA APLICACIÓN RAZONABLE DE LAS NORMAS JURÍDICAS. LA FUNCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BUSCA GARANTIZAR LA PAZ SOCIAL Y PRODUCIR JUSTICIA EN LOS CASOS CONCRETOS QUE SON DE SU CONOCIMIENTO.

EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA ESA CAPACIDAD TIENE SU ORIGEN EN LA DECISIÓN DE LA CIUDADANÍA, EXPRESADA EN LA CONSTITUCIÓN, DE ENTREGAR SÓLO A ALGUNOS CIUDADANOS EL PODER PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DE MANERA QUE LAS DECISIONES APOYADAS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LAS LEYES QUE TOMEN ESTOS CIUDADANOS SEAN RESPETADAS POR TODOS.

ENTONCES LA DEMOCRACIA SE TRATA DE UNA ENTREGA DE PODER CONDICIONADA POR LA DECISIÓN DE LA CIUDADANÍA, PUES SIN ELLA NO SE HABRÍA LLEGADO AL ACUERDO DE OTORGAR A ESTOS CIUDADANOS (LOS JUECES) LA OPORTUNIDAD DE RESOLVER LOS CONFLICTOS. POR ELLO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA SEÑALA EN EL ARTÍCULO 138 QUE “LA POTESTAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA EMANA DEL PUEBLO Y SE EJERCE POR EL PODER JUDICIAL A TRAVÉS DE SUS ÓRGANOS JERÁRQUICOS CON ARREGLO A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES”.

6. LA RELACIÓN DE LA JUSTICIA CON LA SOCIEDAD.-

ESTA SE RELACIONA DE DIVERSAS FORMAS, ENTRE LAS MÁS IMPORTANTES TENEMOS:

Page 6: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

6.1. LA JUSTICIA COMO UNA NECESIDAD CONCRETA DE LOS CIUDADANOS, ANTES QUE UN PODER REAL DE LOS JUECES.

MAS ALLÁ DE LAS FORMAS POLÍTICAS QUE ADOPTAN LAS SOCIEDADES PARA ORGANIZARSE, PARA PODER SUBSISTIR ES NECESARIO QUE LOS CONFLICTOS QUE SE DAN ENTRE SUS INTEGRANTES ENCUENTREN UNA FORMA DE SOLUCIÓN QUE PERMITA A ESA SOCIEDAD MANTENER LA UNIDAD Y LA PAZ EN SU INTERIOR. A DIARIO SURGEN CONFLICTOS QUE NECESITAN SER RESUELTOS, PARA ELLO, LAS PERSONAS EN SOCIEDAD CONSIDERAN ALTERNATIVAS COMO:

TOMAR EN CUENTA LAS COSTUMBRES DE SUS PUEBLOS, POR EJEMPLO, ENTRE LAS COMUNIDADES NATIVAS AGUARUNAS, QUIENES HAN COMETIDO UN ACTO DE INFIDELIDAD O MALTRATO DEBEN ACUDIR DONDE EL JEFE DE LA COMUNIDAD PARA SER ESCUCHADOS.

RESOLVER SUS CONFLICTOS MEDIANTE LEYES ESCRITAS, ANTE UN PODER JUDICIAL O UNA CORTE TAL COMO SE VIENEN HACIENDO EN LA MAYORÍA DE LAS CIUDADES.

SOLUCIONAR EL CONFLICTO SEGÚN SUS PROPIAS DECISIONES, SIN ACUDIR A LAS AUTORIDADES. ESTO OCURRE POR EJEMPLO EN ALGUNAS COMUNIDADES SOCIALES EN LA QUE SUS POBLADORES “TOMAN LA JUSTICIA CON SUS PROPIAS MANOS”, POR EJEMPLO ATRAPANDO A UN LADRÓN Y ATÁNDOLO A UN PALO Y CASTIGARLO SIN RECURRIR A LAS AUTORIDADES.

12

Page 7: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

EN EL PERÚ NUESTRA CONSTITUCIÓN RECONOCE COMO FORMAS VÁLIDAS DE JUSTICIA, A LAS QUE SE BASAN EN LAS COSTUMBRES Y LAS QUE SE BASAN EN LAS LEYES, ES DECIR AQUELLAS QUE SE ENCARGAN A CIUDADANOS CON AUTORIDAD. EN EL PRESENTE DOCUMENTO NOS REFERIMOS FUNDAMENTALMENTE A LA SEGUNDA.

6.2. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN LA SOCIEDAD.

PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA ES NECESARIO ENCONTRAR TRANSPARENCIA, RESPETO Y CONFIANZA, ASÍ EN EL CASO DE LA JUSTICIA SE REQUIERE QUE LOS CIUDADANOS SE PONGAN DE ACUERDO (MEDIANTE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES) EN UN SISTEMA PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS, PERO SOLO EN LA MEDIDA DE QUE ESTE SISTEMA SEA TRANSPARENTE SERÁ RESPETADO POR TODOS (CIUDADANOS, JUECES Y OTRAS AUTORIDADES) Y GENERARÁ CONFIANZA EN LA SOCIEDAD.

LA TRANSPARENCIA COMO BASE DE LA CONFIANZA, IMPLICA QUE LAS INSTITUCIONES DEBEN PROPORCIONAR INFORMACIÓN CLARA A PARTIR DE LA CUAL LOS CIUDADANOS PODAMOS COMPRENDER EL PORQUÉ DE LAS DECISIONES QUE ASUMEN. ESA TRANSPARENCIA ES LA QUE NOS PERMITIRÁ OPINAR FUNDADAMENTE SOBRE NUESTRAS INSTITUCIONES, COMPRENDER SUS PROBLEMAS, PROPONER SOLUCIONES, LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE LOS BUENOS Y MALOS FUNCIONARIOS, ETC.

EN EL CASO DE LA JUSTICIA, ES IMPORTANTE QUE SE HAGAN PÚBLICOS LOS CRITERIOS POR LOS CUALES SE RETIRA O DESIGNA A LOS JUECES, CUÁLES SON LAS NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN Y EN QUE MEDIDA, EL PRESUPUESTO QUE MANEJA, ES UTILIZADO EFECTIVAMENTE EN LAS PRIORIDADES DE LA INSTITUCIÓN, QUE DIAGNÓSTICOS EXISTEN SOBRE LA CORRUPCIÓN Y QUE MEDIDAS CONCRETAS SE HAN TOMADO A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN Y DE CADA FUNCIONARIO PARA SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA, ETC.

POR EJEMPLO, CONOCER EL CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES DE CADA JUEZ A LO LARGO DE SU CARRERA PUEDE SERVIR A LA CIUDADANÍA COMO UN INDICADOR DE LA CALIDAD DE SU TRABAJO Y DEL IMPACTO SOCIAL DE

Page 8: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

SU ACTIVIDAD, SÓLO A PARTIR DE ESTE CONOCIMIENTO, CADA JUEZ PODRÁ SOSTENER ANTE LA CIUDADANÍA LA IMAGEN DE PROBIDAD Y PROFESIONALISMO QUE MUCHAS VECES ES PUESTA EN DUDA. AL RESPECTO EXISTE UN BINOMIO ENTRE EL JUEZ Y EL CIUDADANO PORQUE:

LOS CIUDADANOS ESPERAN:

QUE EL JUEZ SEA CAPAZ DE RESOLVER EL CONFLICTO CON JUSTICIA.

QUE TENIENDO ESA CAPACIDAD, SE COMPORTARA HONESTAMENTE AL RESOLVER EL CONFLICTO.

POR OTRO LADO LOS JUECES CONFIARAN TAMBIÉN EN QUE:

SU DECISIÓN SEA OBEDECIDA POR LOS CIUDADANOS.

QUE LOS CIUDADANOS SE COMPORTEN HONESTAMENTE.

COMO VEMOS, LA FALTA DE TRANSPARENCIA AFECTARÍA LA CONFIANZA CIUDADANA Y SIN ELLA ES MUY DIFÍCIL OBTENER UN MODELO DEMOCRÁTICO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, PERO PARA QUE HAYA TRANSPARENCIA ES INDISPENSABLE QUE LOS CIUDADANOS CONOZCAMOS Y RESPETEMOS CRÍTICAMENTE LOS ACUERDOS MAS IMPORTANTES (LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES) SOBRE LOS CUALES FUNCIONA EL SISTEMA DE JUSTICIA.

13

Page 9: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

6.3 ¿ES LA DEMANDA CIUDADANA POR JUSTICIA UN SERVICIO PÚBLICO?

ASÍ ES, QUIENES EJERCEN LA ACTIVIDAD JUDICIAL OFRECEN UN SERVICIO PÚBLICO, PUES LA JUSTICIA ES UNA NECESIDAD DE TODOS LOS CIUDADANOS, ES POR ESO QUE QUIENES ADMINISTRAN JUSTICIA DESEMPEÑAN UNA “FUNCIÓN PÚBLICA”, ASÍ, RECIENTEMENTE MEDIANTE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 006-2003-SP-CS DEL 30 DE OCTUBRE DEL 2003 SE DECLARÓ COMO SERVICIO PÚBLICO ESENCIAL A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EJERCIDA POR EL PODER JUDICIAL A TRAVÉS DE SUS ÓRGANOS.

6.4. LA RELACIÓN ENTRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL SERVICIO DE JUSTICIA

A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (EN ADELANTE “LOS MEDIOS”), ENTRE OTRAS COSAS, NOS APROXIMAMOS A LO QUE OCURRE EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL PAÍS, DE ALLÍ LA IMPORTANCIA DE QUE LOS MEDIOS BRINDEN LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE Y QUE LO HAGAN DE LA MANERA MÁS VERAZ QUE SEA POSIBLE, TENER INFORMACIÓN DE LO QUE OCURRE EN EL PAÍS ES FUNDAMENTAL PARA TOMAR DECISIONES ADECUADAS, MÁS AUN EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA PORQUE ÉSTA SE SUSTENTA EN LAS DECISIONES QUE ADOPTAN LOS CIUDADANOS.

HOY EN DÍA, EL LENGUAJE EN LOS MEDIOS TIENDE A SER DIRECTO, BREVE Y DE FÁCIL COMPRENSIÓN, POR OTRO LADO, EN TANTO EMPRESAS PRIVADAS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROCURAN COMPETIR EN EL MERCADO PARA OBTENER MAYORES GANANCIAS. SIN EMBARGO, LA SIMPLICIDAD DE LA COMUNICACIÓN Y EL AFÁN COMERCIAL NO SIEMPRE SON ADECUADOS PARA BRINDAR INFORMACIÓN SOBRE LOS ASUNTOS MÁS IMPORTANTES DE LA VIDA EN UNA SOCIEDAD.

ESTE ESTILO DE INFORMACIÓN TIENDE EN SACRIFICAR EL ANÁLISIS O LA PROFUNDIDAD DE LA INFORMACIÓN EN PRO DE LA BREVEDAD Y EL LENGUAJE EFECTISTA CAPAZ DE LLAMAR LA ATENCIÓN MÁS QUE A COMUNICAR UNA IDEA INTEGRAL DEL HECHO DEL CUAL SE OCUPA, EN MATERIAL JUDICIAL ESTAS FORMAS NOTICIOSAS NO SON LAS MEJORES.

Page 10: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

CUANDO UN JUEZ TOMA UNA DECISIÓN, NO LO HACE ARBITRARIAMENTE COMO VEREMOS MÁS ADELANTE, TODA RESOLUCIÓN CONTIENE UNA EXPLICACIÓN DE LOS ANTECEDENTES (PARTE EXPOSITIVA) Y DE LOS FUNDAMENTOS QUE LA JUSTIFICAN (PARTE CONSIDERATIVA), ASÍ COMO UNA PARTE FINAL EN LA QUE APARECE ESTRICTAMENTE LA DECISIÓN TOMADA (PARTE RESOLUTIVA). SIN EMBARGO, LO USUAL ES QUE LA PRENSA SOLO INFORME ACERCA DE LA PARTE FINAL DE LA RESOLUCIÓN Y NOS EXPLIQUE SUS FUNDAMENTOS, DE MANERA ARBITRARIA O INCLUSO QUIZÁS RELACIONADO CON LA CORRUPCIÓN.

EL ROL DE LA PRENSA ES FORMAR UNA CIUDADANÍA CON OPINIÓN CRÍTICA, ALERTA CONSCIENTE DEL ACONTECER COTIDIANO DEL PAÍS, POR ELLO ANALIZAR DEBIDAMENTE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES CONTRIBUYE DE MANERA SERIA CON LA FORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.

14

Page 11: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

CAPÍTULO III

INSTITUCIONES DE JUSTICIA

EN EL PERÚ

SEGÚN LA CONSTITUCIÓN EXISTEN VARIAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE PROVEER EL SERVICIO DE JUSTICIA, Y SI BIEN TODAS LAS INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL QUEHACER JUDICIAL SON IMPORTANTES Y CUMPLEN FUNCIONES COMPLEMENTARIAS, EL PODER JUDICIAL ES LA INSTITUCIÓN CENTRAL DEL SISTEMA, SIN EMBARGO, PARA FINES ACADÉMICOS CLASIFICAREMOS A LAS INSTITUCIONES DE JUSTICIA EN 4 GRUPOS, ENTRE ELLAS TENEMOS:

INS

TITU

CIO

NE

S D

E

Page 12: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

JUSTICIA ORDINARIA

JUSTICIA CONSUETUDINARIA

JUSTICIA EXCEPCIONAL

JUSTICIA ESPECIAL

JNM

CNM

JUSTICIA CONSTITUCIONAL

TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

JUSTICIA SUPRANACIONAL CIDH, CPI, ETC.

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIALCONCILIADORES EXTRAJUD.

Page 13: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

1. LA JUSTICIA ORDINARIA: (PODER JUDICIAL)

ES DECIR TODOS LOS ÓRGANOS QUE CONFORMAN EL PODER JUDICIAL. TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO “FUERO COMÚN”. EN ELLA LOS JUECES SON ESCOGIDOS DESDE EL ESTADO CON PROCEDIMIENTOS QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES CORRESPONDIENTES (EN SU ELECCIÓN NO PARTICIPA NI EL PODER LEGISLATIVO NI EL PODER EJECUTIVO).

EL PODER JUDICIAL ES LA INSTITUCIÓN QUE SE ENCARGA DE RESOLVER LOS CONFLICTOS (ADMINISTRAR JUSTICIA) QUE SURGEN ENTRE LAS PERSONAS Y ENTRE ÉSTAS Y EL ESTADO MEDIANTE LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES A TRAVÉS DE SUS ÓRGANOS JERÁRQUICOS QUE SON LOS JUZGADOS DE PAZ

15

Page 14: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

NO LETRADOS, LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS, LAS CORTES SUPERIORES Y LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.

SU TAREA CENTRAL ES PROVEER EL SERVICIO DE JUSTICIA DE MANERA IMPARCIAL, EFICAZ Y EFICIENTE, PROCURANDO GENERAR EN LA CIUDADANÍA LA CONFIANZA DE QUE SUS DERECHOS, DEBERES Y LIBERTADES SERÁN PROTEGIDOS Y RESPETADOS: EL PODER JUDICIAL ES UN GARANTE DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS. TAMBIÉN SE OCUPA DE CONTROLAR EL EJERCICIO DEL PODER QUE EMANA DE LOS OTROS PODERES DEL ESTADO (EJECUTIVO Y LEGISLATIVO) PARA EVITAR ARBITRARIEDADES Y PROMOVER LA SUJECIÓN DE TODOS A LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES.

CUANDO EL PODER JUDICIAL ES INDEPENDIENTE Y EMITE FALLOS DEBIDAMENTE FUNDAMENTADOS QUE SE AJUSTAN RAZONABLEMENTE A LAS LEYES Y A LA CONSTITUCIÓN, SE GENERA UNA SITUACIÓN DE “SEGURIDAD JURÍDICA”, ESTO ES, LA CONFIANZA EN QUE LAS INSTITUCIONES DE JUSTICIA HACEN QUE EN LA SOCIEDAD SE RESPETEN EFECTIVAMENTE LAS LEYES Y LA CONSTITUCIÓN. CUANDO OCURRE ESTO LA CIUDADANÍA SE SIENTE MÁS SEGURA Y EL PAÍS EN CONJUNTO, SE GANA EL RESPETO Y LA CONFIANZA DE LOS DEMÁS PAÍSES.

EL FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL SE RIGE POR LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL QUE ESTABLECE SU ESTRUCTURA ORGÁNICA Y PRECISA SUS FUNCIONES. ESTA LEY DEFINE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAGISTRADOS, QUIENES SON LOS ENCARGADOS DE ADMINISTRAR JUSTICIA; DE LOS JUSTICIABLES, QUE SON AQUELLOS QUE ESTÁN SIENDO JUZGADOS O QUIENES ESTÁN SOLICITANDO JUSTICIA; Y DE LOS AUXILIARES JURISDICCIONALES QUE SON LAS PERSONAS ENCARGADAS DE BRINDAR APOYO A LA LABOR DE LOS INTEGRANTES DE LA MAGISTRATURA.

LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL VIGENTE, TIENE SU ORIGEN EN EL DECRETO SUPREMO N° 017-93-JUS PROMULGADO EL 28 DE MAYO DE 1993 Y PUBLICADO EL 2 DE JUNIO DEL MISMO AÑO. CONSTA DE 304 ARTÍCULOS, 1 DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA ÚNICA Y 33 DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS.

Page 15: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

LA POTESTAD EXCLUSIVA DE ADMINISTRAR JUSTICIA DEL PODER JUDICIAL ES UNO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE SE CITA IGUALMENTE EN EL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, QUE ADEMÁS, PRECISA LO SIGUIENTE:

NO EXISTE NI PUEDE ESTABLECERSE JURISDICCIÓN ALGUNA INDEPENDIENTE, CON EXCEPCIÓN DE LA MILITAR Y LA ARBITRAL.

EN SU EJERCICIO FUNCIONAL ES AUTÓNOMO EN LO POLÍTICO, ADMINISTRATIVO, ECONÓMICO; DISCIPLINARIO E INDEPENDIENTE EN LO JURISDICCIONAL CON SUJECIÓN A LA CONSTITUCIÓN Y A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL.

LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DETERMINA LA ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL Y DEFINE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAGISTRADOS, JUSTICIABLES Y AUXILIARES JURISDICCIONALES.

SEGÚN LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, EL PODER JUDICIAL TIENE LA FUNCIÓN DE EJERCER LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA A TRAVÉS DE SUS DIFERENTES INSTANCIAS: SALAS SUPREMAS, SALAS SUPERIORES, JUZGADOS.

DENTRO DEL ESTADO NUESTROS ACTOS Y RESPONSABILIDADES SON REGIDAS POR LEYES QUE EL PODER JUDICIAL DEBE HACER CUMPLIR. LA JUSTICIA DEBE ESTAR AL SERVICIO DEL PUEBLO POR LO QUE EXISTE UN SISTEMA JUDICIAL, UNA ORGANIZACIÓN QUE PERMITE QUE EL CIUDADANO PUEDA ACCEDER A LA JUSTICIA, SEGÚN DIFERENTES NIVELES E INSTANCIAS RELACIONADAS CON LA GRAVEDAD DE SU FALTA O DELITO.

SI BIEN TODAS LAS INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL QUEHACER JUDICIAL SON IMPORTANTES Y CUMPLEN FUNCIONES COMPLEMENTARIAS, EL PODER JUDICIAL ES LA INSTITUCIÓN CENTRAL DEL SISTEMA, POR ELLO EN LAS

16

Page 16: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

LÍNEAS SIGUIENTES, NOS OCUPAREMOS DE ESTE PODER DEL ESTADO. PERO PREVIAMENTE HAREMOS UNA BREVE EXPLICACIÓN DE CÓMO ES QUE EN EL ESTADO LA JUSTICIA SE GENERA A PARTIR DE LA LEYES.

2. LA JUSTICIA CONSUETUDINARIA O DE COSTUMBRES:

QUE ES LA QUE ENCONTRAMOS EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS O EN LOS PUEBLOS NATIVOS. ALLÍ, LAS PERSONAS MAYORES Y MÁS RESPETADAS RESUELVEN LOS CONFLICTOS SOBRE LA BASE DE SUS COSTUMBRES ANCESTRALES, DENTRO DE SU ÁMBITO TERRITORIAL Y SIEMPRE Y CUANDO NO VIOLEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS.

3. LA JUSTICIA EXCEPCIONAL:

NUESTRA CONSTITUCIÓN, ADMITE EXPRESAMENTE LAS SIGUIENTES:

ARBITRAL.- POR MEDIO DE ELLA LOS CIUDADANOS INVOLUCRADOS EN UN CONFLICTO ESCOGEN A UN TERCERO (ÁRBITRO) PARA QUE RESUELVA EL PROBLEMA. ESTA FORMA DE HACER JUSTICIA SOLO SE APLICA PARA LOS CASOS QUE LA LEY NO EXIGE QUE EN EL CASO PLANTEADO OBLIGATORIAMENTE SEA RESUELTO POR EL PODER JUDICIAL O POR ALGUNA ENTIDAD DETERMINADA. SUS ALCANCES Y LÍMITES ESTÁN DEFINIDOS EN LA LEY GENERAL DE ARBITRAJE (LEY Nº 26572). ENTRE OTROS, LOS CASOS QUE NO PUEDAN SER TRATADOS EN UN ARBITRAJE SON: LOS QUE VERSAN SOBRE LA CAPACIDAD CIVIL

DE LAS PERSONAS, LOS RELATIVOS A BIENES O DERECHOS DE INCAPACES, LOS CASOS QUE YA SE

RESOLVIERON

DEFINITIVAMENTE

EN EL PODER JUDICIAL, SALVO LA EJECUCIÓN

DE ALGUNAS

DECISIONES;

LOS QUE VERSAN

SOBRE DELITOS O FALTAS, Y FINALMENTE LOS

DIRECTAMENTE

CONCERNIENTES A LAS ATRIBUCIONES O FUNCIONES DEL ESTADO.

Page 17: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

MILITAR.- LAS QUE SE ENCARGAN DE JUZGAR A LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS POR AQUELLOS DELITOS EN LOS QUE ESTÁ DE POR MEDIO LA PROTECCIÓN DE VALORES ESTRICTAMENTE MILITARES, COMO POR EJEMPLO INSUBORDINACIÓN, INSULTO AL SUPERIOR, ABANDONO DE DESTINO, ETC (EN CASO DE COMETER DELITOS COMUNES COMO ROBO, SECUESTRO, HOMICIDIO, ÉSTOS SIEMPRE SON JUZGADOS POR EL PODER JUDICIAL).

LA JUSTICIA ESPECIAL:

LA CONSTITUCIÓN OTORGA ATRIBUCIONES PARA RESOLVER CONFLICTOS DE MANERA DEFINITIVA, A DETERMINADAS INSTITUCIONES EN RAZÓN DE SUS FUNCIONES ESPECIALES. SUS RESOLUCIONES SON DICTADAS EN INSTANCIA FINAL, DEFINITIVA Y NO SON REVISABLES POR EL PODER JUDICIAL, POR LO QUE CONTRA ELLOS NO PROCEDE RECURSO ALGUNO. DICHAS INSTITUCIONES SON:

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES.-

ES UN ORGANISMO CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO QUE ESTÁ INTEGRADO POR REPRESENTANTES ELEGIDOS EN DISTINTAS INSTANCIAS: EL PRESIDENTE ES ELEGIDO POR LA SALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Y LOS OTROS CUATRO MAGISTRADOS SON DESIGNADOS POR LA JUNTA DE FISCALES SUPREMOS, POR EL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA, POR LOS DECANOS DE LAS FACULTADES DE DERECHO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y POR LOS DECANOS DE LAS FACULTADES DE DERECHO DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS. SU CONFORMACIÓN COLEGIADA PROPICIA SU INDEPENDENCIA Y NEUTRALIDAD.

ESTE ORGANISMO DICTA RESOLUCIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA REGLAMENTAR Y NORMAR LAS

17

Page 18: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

DISPOSICIONES ELECTORALES, GOZA DE INICIATIVA LEGISLATIVA EN MATERIA ELECTORAL, FISCALIZA LA LEGALIDAD DEL EJERCICIO DEL SUFRAGIO, DE LOS PROCESOS ELECTORALES, DEL REFERÉNDUM Y DE OTRAS CONSULTAS POPULARES, GARANTIZANDO ASÍ EL RESPETO A LA VOLUNTAD CIUDADANA, LO QUE EN SU MOMENTO LE PERMITE CERTIFICAR LOS RESULTADOS ELECTORALES Y OTORGAR LAS CREDENCIALES CORRESPONDIENTES AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CONGRESISTAS Y AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES.

LA FUNCIÓN DE REGISTRO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS HA ESTADO EN EL JNE DESDE SU CREACIÓN, COMO ASÍ LO RATIFICA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO AL ENCARGARLE SU MANTENIMIENTO Y CUSTODIA, CON LA VIGENCIA DE LA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS, LEY 28094, EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2004 SE CREÓ LA OFICINA DE REGISTRO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS (OROP).

EL JNE REVISA EN GRADO DE APELACIÓN LAS RESOLUCIONES EXPEDIDAS EN PRIMERA INSTANCIA POR LOS JURADOS ELECTORALES ESPECIALES (JEE) Y RESUELVE EN INSTANCIA FINAL Y DEFINITIVA LA CONTROVERSIA, TAMBIÉN CONOCE LOS CASOS DE VACANCIAS DECLARADAS POR LOS CONCEJOS REGIONALES Y MUNICIPALES, CUANDO ESTAS SON APELADAS Y RESUELVE IGUALMENTE EN INSTANCIA DEFINITIVA, CONFORME A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 181 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN MATERIAS ELECTORALES, DE REFERÉNDUM Y DE OTRO TIPO DE CONSULTAS POPULARES, SUS RESOLUCIONES SON DICTADAS EN INSTANCIA FINAL, DEFINITIVA, Y NO SON REVISABLES.

CON LA FINALIDAD DE FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS CIUDADANOS, EL JNE PROYECTA SUS ESFUERZOS A LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA CÍVICA PARA LOGRAR QUE LOS CIUDADANOS EMITAN UN VOTO INFORMADO Y CONSCIENTE, ADEMÁS, PROMUEVE EL DESARROLLO DE VALORES DEMOCRÁTICOS.

FUNCIONES:

EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES PRESENTA DIVERSAS FUNCIONES EN LOS SIGUIENTES ÁMBITOS:

Page 19: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

JURISDICCIONAL

ADMINISTRA JUSTICIA, EN INSTANCIA FINAL, EN MATERIA ELECTORAL.

DECLARA LA NULIDAD PARCIAL O TOTAL DE LOS PROCESOS ELECTORALES, DEL REFERÉNDUM Y DE OTRAS CONSULTAS POPULARES.

PROCLAMA LOS RESULTADOS ELECTORALES Y A LOS CANDIDATOS, ASÍ COMO EXPIDE LAS CREDENCIALES CORRESPONDIENTES.

DECLARA LA VACANCIA DE AUTORIDADES MUNICIPALES Y REGIONALES.

RESUELVE EN ÚLTIMA INSTANCIA LAS APELACIONES QUE SE INTERPONGAN CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LOS JURADOS ELECTORALES ESPECIALES.

FISCALIZADORA

EN ÉPOCA ELECTORAL FISCALIZA:

EL JNE FISCALIZA LA LEGALIDAD DEL EJERCICIO DEL SUFRAGIO Y DE LA REALIZACIÓN DE LOS PROCESOS ELECTORALES, DEL REFERÉNDUM Y DE OTRAS CONSULTAS POPULARES.

FISCALIZA LA LEGALIDAD EN LA ELABORACIÓN DE LOS PADRONES ELECTORALES, ASÍ COMO SU ACTUALIZACIÓN Y DEPURACIÓN FINAL, PREVIA A CADA PROCESO ELECTORAL.

FISCALIZA LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS:

18

Page 20: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

LA CAPACITACIÓN DE MIEMBROS DE MESA.

LA NEUTRALIDAD, GARANTÍAS Y DIFUSIÓN DEL PROCESO.

LA PROPAGANDA ELECTORAL, EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DE LAS ENCUESTADORAS.

EL ACTO ELECTORAL, EL MATERIAL ELECTORAL.

EL SOFTWARE DE CÓMPUTO DE RESULTADOS.

EN ÉPOCA NO ELECTORAL FISCALIZA:

EL PADRÓN ELECTORAL ELABORADO POR RENIEC.

LA ELECCIÓN DE CONSEJOS DE COORDINACIÓN LOCAL, CONSEJOS DE COORDINACIÓN REGIONAL Y AFINES.

ASIMISMO FISCALIZA LAS ELECCIONES SIMILARES A SOLICITUD DE PARTE DE LAS ORGANIZACIONES QUE LO REQUIERAN.

EDUCATIVA

DESARROLLA Y DIFUNDE EN FORMA PERMANENTE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CÍVICA ELECTORAL Y EN OTRAS MATERIAS AFINES, ORIENTADOS A FORTALECER LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y CREAR CONCIENCIA CÍVICA EN LA CIUDADANÍA.

ESTABLECE RELACIONES CON INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS, NACIONALES O EXTRANJERAS, A FIN DE PROPONER CONVENIOS, DESARROLLAR ACTIVIDADES Y EVENTOS ACADÉMICOS EN MATERIA CÍVICA ELECTORAL Y DE INTERÉS INSTITUCIONAL.

DESARROLLA PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ELECTORAL EN COORDINACIÓN CON LOS ÓRGANOS CORRESPONDIENTES DE LA INSTITUCIÓN, DIRIGIDOS A LOS FUNCIONARIOS Y SERVIDORES DEL

Page 21: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

JNE Y DE LOS JURADOS ELECTORALES ESPECIALES, ASÍ COMO TAMBIÉN A LOS ORGANISMOS QUE LO REQUIERAN.

DESARROLLA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS EN MATERIA DE SU COMPETENCIA

NORMATIVA

PROPONE PROYECTOS DE LEY Y DE NORMAS EN MATERIA ELECTORAL.

REGLAMENTA LAS NORMAS ELECTORALES, GARANTIZANDO LA IGUALDAD DE CONDICIONES.

DETERMINA EL NÚMERO DE ESCAÑOS DEL CONGRESO POR CADA DISTRITO ELECTORAL Y EL NÚMERO DE REGIDORES PARA CADA MUNICIPIO.

REGLAMENTA LA APLICACIÓN DE LA CUOTA DE GÉNERO Y CUOTA NATIVA EN LOS PROCESOS ELECTORALES CORRESPONDIENTES, EL PROCESO DE TACHAS CONTRA LOS INTEGRANTES DE LAS OFICINAS DESCENTRALIZADAS DE PROCESOS ELECTORALES, ASÍ COMO LA INSCRIPCIÓN DE LOS EXTRANJEROS RESIDENTES EN EL PERÚ, PARA SU INSCRIPCIÓN EN LOS PROCESOS ELECTORALES MUNICIPALES.

REGLAMENTA EL REGISTRO ELECTORAL DE ENCUESTADORAS.

ESTABLECE EL NÚMERO DE FIRMAS DE ADHERENTES QUE SE DEBEN PRESENTAR PARA LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANOS.

ESTABLECE EL NÚMERO DE FIRMAS DE ADHERENTES QUE DEBAN PRESENTAR LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE DESEEN PARTICIPAR EN LOS PROCESOS ELECTORALES

REGLAMENTA O ESTABLECE DISPOSICIONES SOBRE FISCALIZACIÓN ELECTORAL, DIFUSIÓN Y CONTROL DE LA PROPAGANDA ELECTORAL, Y SOBRE OTRAS MATERIAS DE COMPETENCIA ELECTORAL PARA LOS PROCESOS ELECTORALES

ADMINISTRATIVA ELECTORAL

DETERMINA LAS CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES Y LAS SEDES DE LOS JURADOS ELECTORALES ESPECIALES.

INSCRIBE A LOS OBSERVADORES ELECTORALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.

Page 22: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

19

Page 23: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

MANTIENE Y CUSTODIA EL REGISTRO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS, QUE COMPRENDE: REGISTRAR, CANCELAR Y MODIFICAR LAS INSCRIPCIONES DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS.

COORDINA CON LOS ORGANISMOS DEL SISTEMA ELECTORAL.

RECIBE Y ADMITE LAS CREDENCIALES DE LOS PERSONEROS DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS.

PRESENTA AL PODER EJECUTIVO EL PRESUPUESTO DEL SISTEMA ELECTORAL PARA EL EJERCICIO FISCAL Y LO SUSTENTA EN ESA INSTANCIA Y ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

REGISTRA A TODA PERSONA O INSTITUCIÓN QUE REALICE ENCUESTAS, SONDEOS DE OPINIÓN O PROYECCIONES DE NATURALEZA ELECTORAL, PARA SU DIFUSIÓN.

ADMINISTRA EL SERVICIO DE DISPENSAS DE SUFRAGIO.

REALIZA OTRAS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES INHERENTES Y AFINES A SU COMPETENCIA,

ORGANIGRAMA DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Page 24: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO
Page 25: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

20

Page 26: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.-

ES UN ORGANISMO AUTÓNOMO RESPONSABLE DE SELECCIONAR, EVALUAR Y DESTITUIR A LOS JUECES Y FISCALES DEL PERÚ EN TODOS LOS NIVELES, CON EXCEPCIÓN DE LOS JUECES QUE PROVIENEN DE ELECCIÓN POPULAR COMO LOS JUECES DE PAZ. ASIMISMO EL CNM NOMBRA, RATIFICA Y/O DESTITUYE AL JEFE NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE) Y EL JEFE DE REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC).

SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO COMO JUEZ O FISCAL DEL CONSEJO NACIONAL DE LA

MAGISTRATURA

PARA SER SELECCIONADO COMO JUEZ O FISCAL, HAY QUE SER PERUANO DE NACIMIENTO Y TENER TÍTULO DE ABOGADO Y/O HABER SEGUIDO LOS CURSOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA (NO INDISPENSABLE) EL CNM ORGANIZA UN CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS PARA ELEGIR A QUIENES SE DESEMPEÑARÁN COMO MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL O DEL MINISTERIO PÚBLICO, ES DECIR QUIENES SERÁN JUECES O FISCALES, RESPECTIVAMENTE.

PARA QUE UN MAGISTRADO, JUEZ O FISCAL, ASCIENDA A UN NIVEL SUPERIOR ES REQUISITO INDISPENSABLE QUE HAYA APROBADO EL CICLO DE ESTUDIOS ESPECIALES QUE REQUIERA LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA. (CURSO DE ASCENSO).

PARA SER MAGISTRADO SUPREMO DEL PODER JUDICIAL O DEL MINISTERIO PÚBLICO SE REQUIERE ADEMÁS, SER MAYOR DE 45 AÑOS, HABER SIDO MAGISTRADO DE CORTE SUPERIOR O FISCAL SUPERIOR DURANTE 10 AÑOS O HABER EJERCIDO LA ABOGACÍA O LA CÁTEDRA UNIVERSITARIA EN MATERIA JURÍDICA DURANTE 15 AÑOS.

LA RATIFICACIÓN COMO JUEZ O FISCAL

Page 27: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

EL ARTÍCULO 154 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ SEÑALA QUE EL CNM RATIFICA EN SUS CARGOS A JUECES Y FISCALES DE TODOS LOS NIVELES CADA 07 AÑOS, LO QUE IMPLICA QUE EL CARGO NO ES INDEFINIDO, SINO, QUE SERÁ SUJETO A UNA EVALUACIÓN (RATIFICACIÓN DE CONFIANZA) POR PARTE DEL CNM.

LAS RATIFICACIONES DE JUECES O FISCALES EMPEZARON A HACERSE EL AÑO 2001 EN VIRTUD DE QUE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, CUMPLIÓ SIETE AÑOS DE VIGENCIA ESE AÑO Y EN CONSECUENCIA SE CUMPLE EL PERIODO TRAS EL CUAL, TODO MAGISTRADO TITULAR, DEBE PASAR POR UN PROCESO DE EVALUACIÓN PARA SU RATIFICACIÓN A EFECTOS DE CONSIDERAR SI PERMANECE O NO EN LA CARRERA JUDICIAL.

FACULTAD DE CONTROL DISCIPLINARIO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

EL CNM, PREVIO PROCESO DISCIPLINARIO, APLICA LA SANCIÓN DE DESTITUCIÓN A VOCALES Y FISCALES SUPREMOS. PARA ELLO, DE OFICIO O ANTE DENUNCIA DE PARTE, PUEDE ABRIRLES INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCESO DISCIPLINARIO Y EN EL CASO DE JUECES Y FISCALES DE INFERIOR JERARQUÍA A LOS SUPREMOS, LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y EL CONSIGUIENTE PROCESO DISCIPLINARIO SE HACE A SOLICITUD DE LA CORTE SUPREMA O DE LA JUNTA DE FISCALES SUPREMOS, SEGÚN SEA EL CASO.

LA DESTITUCIÓN DE UN JUEZ O FISCAL DE CUALQUIER NIVEL SE PRODUCE PREVIA AUDIENCIA CON EL INTERESADO Y CUANDO ÉSTE HA SUFRIDO SENTENCIA PENAL O COMETIDO ACTOS NO ACORDES CON LA CONDUCTA FUNCIONAL QUE UN MAGISTRADO DEBE OBSERVAR, LOS MISMOS QUE SIN SER DELITO,

21

Page 28: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

ATENTAN CONTRA LOS DEBERES DE SU FUNCIÓN, EL DECORO Y LA DIGNIDAD DEL CARGO QUE SE LE HA CONFERIDO.

LA DEMOCRACIA NO SE SUSTENTA SÓLO EN LA LIBERTAD, SU BASAMENTO PRINCIPAL SE HALLA EN LA JUSTICIA, SI ESTA NO RIGE EN FORMA PLENA, EL PUEBLO QUEDA DESAMPARADO EN SUS DERECHOS. EN LA NECESIDAD DE GARANTIZAR ESTOS DERECHOS RADICA LA IMPORTANCIA DE UNA INSTITUCIÓN COMO EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. HOY, EL CNM TIENE GRAN RESPONSABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA INDEPENDIENTE Y CREÍBLE PARA LA CIUDADANÍA, ES UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES INNOVACIONES QUE TRAJO CONSIGO LA VIGENTE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA, SE RIGE POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y SU PROPIA LEY ORGÁNICA, LEY N° 26397, PUBLICADA EL 12 DE DICIEMBRE DE 1994. ESTE ORGANISMO, INDEPENDIENTE POR MANDATO CONSTITUCIONAL, TIENE LA MUY ALTA Y DELICADA MISIÓN DE SELECCIONAR, NOMBRAR Y PERIÓDICAMENTE RATIFICAR A JUECES Y FISCALES SÓLIDAMENTE PROBOS, INDEPENDIENTES, PROVISTOS DE IRREDUCTIBLES VALORES ÉTICOS Y MORALES, IDÓNEOS PARA GARANTIZAR LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA Y EL RESPETO A SU DIGNIDAD, A TRAVÉS DE UNA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

TAMBIÉN EL CNM TIENE COMO FUNCIÓN, PROCESAR DISCIPLINARIAMENTE, A JUECES Y FISCALES QUE, INVESTIDOS DE CUALQUIER JERARQUÍA, INCURREN EN FALTAS CONTRA LOS DEBERES DE FUNCIÓN, DESMERECIENDO EN EL CONCEPTO PÚBLICO LA IMAGEN DE PROBIDAD, IDONEIDAD E IMPARCIALIDAD QUE TODO BUEN JUEZ O FISCAL DEBEN OBSERVAR.

LA INDEPENDENCIA QUE NUESTRA CARTA CONSTITUCIONAL LE CONFIERE A ESTE ORGANISMO, LO DOTA TAMBIÉN DE LA RESPONSABILIDAD DE ELEGIR Y DESTITUIR SI ES EL CASO, A QUIENES EJERCEN LAS JEFATURAS DE DOS IMPORTANTES ORGANISMOS QUE CONCURREN EN LA REALIZACIÓN DE LAS ELECCIONES POLÍTICAS GENERALES Y MUNICIPALES EN EL PERÚ. ESTOS SON LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE) Y EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIDAD Y ESTADO CIVIL (RENIEC), DE CUYO

Page 29: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

ACCIONAR E INDEPENDENCIA DEPENDE EN GRADO SUMO, LA REALIZACIÓN DE COMICIOS LIMPIOS Y TRANSPARENTES, GARANTIZANDO CON ELLO LA VIGENCIA PLENA DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO.

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA ES ENTONCES UN ORGANISMO A QUIEN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LE RECONOCE AMPLIOS PODERES, HOY RESTITUIDOS. POR ELLO ES QUE EL EJERCICIO EXCLUSIVO DE SUS FACULTADES, LA INDEPENDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS Y LA IDONEIDAD DE QUIENES LO CONFORMAN, SON Y SERÁN LA GARANTÍA DE LA UTILIZACIÓN DE SUS FUNCIONES EN FORMA INDEPENDIENTE, IMPARCIAL Y TRANSPARENTE.

EN LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA, ESTÁ REPRESENTADA LA INSTITUCIONALIDAD DEL PAÍS. PODER JUDICIAL, MINISTERIO PÚBLICO, COLEGIOS PROFESIONALES Y UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS. ES ASÍ PUES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA BUSCA QUE EN LA SELECCIÓN Y/O RATIFICACIÓN DE JUECES Y FISCALES, ASÍ COMO LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS QUE SE LES SIGA, NO HAYA INJERENCIA DE NINGÚN GRUPO DE INTERÉS POLÍTICO.

EL CNM ESTÁ CONFORMADO POR SIETE INTEGRANTES A QUIENES SE DENOMINA CONSEJEROS. ELLOS SON ELEGIDOS:

22

Page 30: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

UNO, POR LOS MIEMBROS TITULARES DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA, EN VOTACIÓN SECRETA.

UNO POR LOS MIEMBROS TITULARES DE JUNTA DE FISCALES SUPREMOS, EN VOTACIÓN SECRETA.

UNO POR LOS RECTORES LAS UNIVERSIDADES NACIONALES EN VOTACIÓN SECRETA.

UNO POR LOS RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES PARTICULARES EN VOTACIÓN SECRETA

UNO POR LOS AGREMIADOS EN LOS DISTINTOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PAÍS EN ELECCIONES ORGANIZADAS POR LA ONPE Y EN LA QUE TODOS LOS ABOGADOS HÁBILES DEL PERÚ ELIGEN A SU REPRESENTANTE MEDIANTE SUFRAGIO DIRECTO Y SECRETO.

DOS SON ELEGIDOS POR LOS AGREMIADOS EN LOS DEMÁS COLEGIOS PROFESIONALES DEL PAÍS DESCONTADOS LOS COLEGIOS DE ABOGADOS. LAS ELECCIONES LAS ORGANIZA LA ONPE Y PARTICIPAN PROFESIONALES HÁBILES (INGENIEROS, CONTADORES PÚBLICOS, MÉDICOS, ECONOMISTAS, SOCIÓLOGOS, ETC) MEDIANTE EL SUFRAGIO DIRECTO Y SECRETO

EN TODOS LOS CASOS, LOS CANDIDATOS A CONSEJEROS QUE OBTENGAN LA SEGUNDA MAYORÍA DE VOTOS, SON ELEGIDOS CONSEJEROS SUPLENTES.

5. JUSTICIA CONSTITUCIONAL:

ESTÁ A CARGO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL QUE OPERA COMO MÁXIMA INSTANCIA DECISORIA PARA CIERTA CLASE DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES COMO LAS RESOLUCIONES DENEGATORIAS DE HABEAS CORPUS, AMPARO, HABEAS DATA Y ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA DENOMINADA “CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD” DE LAS LEYES POR MEDIO DE LA CUAL PUEDE SUPRIMIR O DEROGAR UNA LEY CUANDO NO ES CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN (DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES).

6. JUSTICIA SUPRANACIONAL:

Page 31: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

SON LOS TRIBUNALES U ORGANISMOS CONSTITUIDOS SEGÚN TRATADOS O CONVENIOS DE LOS QUE EL PERÚ ES PARTE. POR EJEMPLO, LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, A PARTIR DEL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA; O LA CORTE PENAL INTERNACIONAL A PARTIR DEL ESTATUTO DE ROMA.

7. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL:

ES LA QUE SE ENCARGA A PERSONAS AUTORIZADAS POR LA LEY (CONCILIADORES EXTRA JUDICIALES) PARA QUE LOGREN ACUERDOS ENTRE LAS PARTES QUE PERMITAN SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS, DE MANERA QUE NO SEA NECESARIO ACUDIR AL PODER JUDICIAL. POR ESTE MECANISMO SE SOLUCIONAN CONFLICTOS SOBRE DERECHO DE FAMILIA COMO ALIMENTOS, RÉGIMEN DE VISITAS. LA LEY REGULA LOS OTROS CASOS EN QUE SE APLICA ESTA FORMA DE JUSTICIA.

CAPÍTULO IV

OTRAS INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL PERÚ

SEGÚN NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS QUE FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE JUSTICIA SON LOS SIGUIENTES:

Page 32: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

1. MINISTERIO PÚBLICO.

ES EL ORGANISMO CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO CREADO POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ EN 1979, CON LA MISIÓN FUNDAMENTAL DE DEFENDER LA LEGALIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS, QUE ESTÁ AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, DEFIENDE LA LEGALIDAD, LOS INTERESES PÚBLICOS, LA INDEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y LA RECTA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, FORTALECIENDO EL ESTADO DEMOCRÁTICO, SOCIAL Y DE DERECHO. SUS ACTIVIDADES AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA LAS INICIÓ FORMALMENTE EL 12 DE MAYO DE 1981.

HISTORIA

COMO EL ANTECESOR MÁS REMOTO DEL MINISTERIO PÚBLICO SE CONSIDERA AL FUNCIONARIO QUE DEFENDÍA LA JURISDICCIÓN Y LOS INTERESES DE LA HACIENDA REAL EN LOS TRIBUNALES DEL CONSEJO DE INDIAS, CUYA FUNCIÓN FUE ESTABLECIDA EN 1542 AL INSTALARSE LA REAL AUDIENCIA DE LIMA Y DESPUÉS LA DEL CUZCO.

LA ASIMILACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLICO AL APARATO JUDICIAL SE MANTUVO DURANTE LA ÉPOCA REPUBLICANA. DESDE LA INSTALACIÓN DE LA ALTA CÁMARA DE JUSTICIA Y LA CREACIÓN DE LA CORTE SUPREMA (1825) EL MINISTERIO PÚBLICO SIEMPRE ESTUVO AL LADO DE LOS JUECES. LOS REGLAMENTOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES NO LOS MENCIONABA COMO UN ORGANISMO.

EL 2 DE ENERO DE 1930 TAMBIÉN SE PROMULGÓ EL NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS EN MATERIA CRIMINAL, EN SU ARTÍCULO 2 SE PRECISÓ CON SUMA CLARIDAD QUE EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL ERA PÚBLICA, SIENDO ASUMIDA POR EL MINISTERIO FISCAL; SU ORGANIZACIÓN, CONSTITUCIÓN, COMPETENCIAS, PROHIBICIONES; SE ENCOMENDABA AL MINISTERIO DE JUSTICIA EL EJERCICIO DEL CONTROL SOBRE LOS INTEGRANTES DEL MINISTERIO PÚBLICO O EL MINISTERIO FISCAL COMO SE LE DENOMINABA.

EL PROCESO PENAL FUE DIVIDIDO EN DOS ETAPAS, A SABER: INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO, (COMO LO SIGUE SIENDO AHORA), LA PRIMERA A CARGO DEL JUEZ INSTRUCTOR Y LA SEGUNDA A CARGO DEL TRIBUNAL CORRECCIONAL (AHORA SALA PENAL) POR EL JURADO (SISTEMA MIXTO). LA INSTRUCCIÓN PODÍA INICIARSE DE OFICIO POR PARTE DEL JUEZ INSTRUCTOR, POR DENUNCIA DEL MINISTERIO FISCAL O DEL AGRAVIADO, ES DECIR, EL MINISTERIO FISCAL NO TENÍA EL MONOPOLIO EN EL EJERCICIO DE LA

Page 33: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

24

Page 34: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

ACCIÓN PENAL, TENIENDO PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO COMO PARTE Y DESPUÉS DICTAMINANDO EN EL JUICIO ORAL Y ACUSANDO. LA CONSTITUCIÓN DE 1933 REGULÓ QUE DEBERÍAN HABER FISCALES A NIVEL DE CORTE SUPREMA, DE CORTES SUPERIORES Y JUZGADOS.

EN 1940 ENTRÓ EN VIGENCIA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES, VIGENTE A LA FECHA, SE ESTABLECIERON COMO ETAPAS DEL PROCESO PENAL: LA INSTRUCCIÓN Y EL JUZGAMIENTO; LOS FISCALES EN TODOS SUS NIVELES FORMABAN PARTE DEL PODER JUDICIAL. EN LAS LEYES ORGÁNICAS DEL PODER JUDICIAL, DE 1912 Y 1963, EL MINISTERIO PÚBLICO FUE REGULADO COMO INSTITUCIÓN AUTÓNOMA, PERO FORMANDO PARTE DEL PODER JUDICIAL, CON EL NOMBRE DE MINISTERIO PÚBLICO O MINISTERIO FISCAL. EL 28 DE JULIO DE 1979 TERMINÓ UNA LARGA ETAPA DEL DESARROLLO DEL MINISTERIO PÚBLICO, LIGADA AL PODER JUDICIAL.

AL LLEGAR A LA MITAD DEL AÑO DE 1979, LA HISTORIA DEL MINISTERIO PÚBLICO CAMBIA RADICALMENTE, AL DESPRENDERSE DEL PODER JUDICIAL, LA CONSTITUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1978, LE DA UNA REGULACIÓN EN LA LEY SUPREMA, ATRIBUYÉNDOLE PERSONERÍA PROPIA, CON INDEPENDENCIA, AUTONOMÍA, ORGANIZACIÓN, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, ATRIBUCIONES, PROHIBICIONES; CONFORME A SUS ARTÍCULOS 250 Y 251 DEL CAPÍTULO XI.

DESPUÉS LA INSTITUCIÓN FUE DESARROLLADA EN SU LEY ORGÁNICA, MEDIANTE EL DECRETO LEGISLATIVO 052 DEL 19 DE MARZO DE 1981, VIGENTE, FUNCIONANDO CONFORME A ELLA HASTA LA FECHA, CON LAS MODIFICACIONES PROPIAS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 Y SUSPENSIONES POR LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE DISPUSIERON SU REORGANIZACIÓN, DESDE EL 18 DE JUNIO DE 1996 HASTA EL 6 DE NOVIEMBRE DEL 2000, DÍA EN QUE SE PROMULGÓ LA LEY NRO. 27367, QUE DESACTIVÓ LA COMISIÓN EJECUTIVA DEL MINISTERIO PÚBLICO.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, VIGENTE DESDE EL 31 DE DICIEMBRE DE 1993, REGULA AL MINISTERIO PÚBLICO EN SUS ARTÍCULOS 158, 159 Y 160; COMO EL TITULAR EN EL EJERCICIO PÚBLICO DE LA ACCIÓN PENAL, HABIÉNDOSE DEROGADO LOS ARTÍCULOS PERTINENTES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940 POR LOS QUE SE ESTABLECÍA QUE EL MINISTERIO PÚBLICO FORMABA PARTE DEL PODER JUDICIAL.

Page 35: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

FUNCIONES:

EL MINISTERIO PÚBLICO CUMPLE A TRAVÉS DE LOS FISCALES LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

PROMOVER DE OFICIO, O A PETICIÓN DE PARTE, LA ACCIÓN EN DEFENSA DE LA LEGALIDAD Y LOS INTERESES PÚBLICOS TUTELADOS POR EL DERECHO.

VELAR POR LA INDEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y POR LA RECTA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

REPRESENTAR A LA SOCIEDAD EN LOS PROCESOS JUDICIALES.

CONDUCIR, DESDE SU INICIO, LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO.

EJERCITAR LA ACCIÓN PENAL DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE.

EMITIR DICTAMEN PREVIO A LAS RESOLUCIONES JUDICIALES, EN LOS CASOS QUE LA LEY CONTEMPLA.

EJERCER INICIATIVA EN LA FORMULACIÓN DE LAS LEYES Y DAR CUENTA AL CONGRESO, O AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, DE LOS VACÍOS O DEFECTOS DE LA LEGISLACIÓN.

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA.

LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA ES LA INSTITUCIÓN OFICIAL DEL ESTADO PERUANO, QUE TIENE COMO FINALIDAD DESARROLLAR UN SISTEMA INTEGRAL Y CONTINUO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN,

25

Page 36: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

PERFECCIONAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PÚBLICO EN TODAS SUS INSTANCIAS, PROPICIANDO SU FORMACIÓN ÉTICA Y JURÍDICA, SU CONCIENCIA CREADORA Y LA PERMANENTE REFLEXIÓN SOBRE EL ROL QUE LES COMPETE ASUMIR AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL PROCESO DE DESARROLLO DEL PAÍS. ASIMISMO EXTIENDE SUS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN A LOS AUXILIARES DE JUSTICIA.

RESEÑA HISTÓRICA

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 EN SU ARTÍCULO 151° ESTABLECIÓ LA CREACIÓN DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA, CON FINES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS MAGISTRADOS PARA CONTRIBUIR A UNA MEJORA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y CON ELLO, AL AFIANZAMIENTO DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO Y EL ESTADO DE DERECHO EN EL PAÍS.

EL 21 DE JULIO DE 1994 SE DIO LA LEY N° 26335 "LEY ORGÁNICA DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA", DONDE SE LE RECONOCE PERSONERÍA DE DERECHO PÚBLICO INTERNO, CON AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA, ACADÉMICA Y ECONÓMICA, INICIÓ SUS FUNCIONES EN 1995, ESTABLECIENDO TRES LÍNEAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA DE CARÁCTER PERMANENTE DENOMINADAS PROGRAMAS: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASPIRANTES (PROFA), PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO (PAP), PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL ASCENSO (PCA).

EL 19 DE JUNIO DE 1996 SE INCLUYÓ A LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA, EN EL PROCESO DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL SISTEMA JUDICIAL, POR LO QUE LAS FUNCIONES DE GOBIERNO SE DELEGARON EN LA COMISIÓN DE REORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LA ACADEMIA, A FINES DEL AÑO 2000 EN EL MARCO DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA DEL PAÍS Y EN ESPECIAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA, SE DIO LA LEY N° 27367 QUE DESACTIVÓ LAS COMISIONES EJECUTIVAS DEL PODER JUDICIAL, REESTABLECIÉNDOSE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS NATURALES DE GOBIERNO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA, POR LO QUE EN DICIEMBRE DE ESTE MISMO AÑO, SE CONSTITUYÓ EL CONSEJO DIRECTIVO, COMO EXPRESIÓN DEMOCRÁTICA DE SU LEY ORGÁNICA.

Page 37: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993, CONSAGRA AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO "EL ÓRGANO DE CONTROL DE LA CONSTITUCIÓN", ELLO QUIERE DECIR QUE ES EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AL QUE SE LE ENCOMENDÓ LA ESPECIAL FUNCIÓN DE RESGUARDAR LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN FRENTE A OTRAS NORMAS ESTATALES, INTERPRETANDO LAS NORMAS INFRACONSTITUCIONALES BAJO EL PARÁMETRO DE LA CONSTITUCIÓN. TIENE, TAMBIÉN, LA FUNCIÓN DE VELAR POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE TODOS LOS CIUDADANOS FRENTE A CUALQUIER ACCIÓN U OMISIÓN YA SEA POR PARTE DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO O DE CUALQUIER PERSONA QUE PRETENDA AFECTAR SUS DERECHOS.

DESIGNACIÓN DE MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

LA CARTA DE 1993 DISPUSO QUE LOS SIETE INTEGRANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SERÍAN ELEGIDOS POR EL CONGRESO CON EL VOTO FAVORABLE DE LOS DOS TERCIOS DEL NÚMERO LEGAL DE SUS MIEMBROS (ARTÍCULO 201). ESTE SISTEMA OTORGABA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA AL TRIBUNAL PUES LA SELECCIÓN RECAERÍA EN UN ÓRGANO DE ELECCIÓN POPULAR; SIN EMBARGO, LA REALIDAD CONDUJO A SITUACIONES EN LAS QUE PRIMÓ UN ESPÍRITU MARCADAMENTE POLÍTICO.

NO ESTAMOS EN DESACUERDO CON ESTE MODO DE DESIGNACIÓN, SIN EMBARGO NO SE PUEDE DESCONOCER QUE LOS SISTEMAS QUE OTORGAN UNA ACTIVA PARTICIPACIÓN AL CONGRESO CORREN EL

26

Page 38: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

RIESGO DE POLITIZAR -EN EL SENTIDO PARTIDARIO DEL TÉRMINO- LA DESIGNACIÓN DE LOS MAGISTRADOS. LO CUAL ES MUCHO MÁS FRECUENTE EN PAÍSES CON REGÍMENES AUTORITARIOS, A LOS QUE NO LES ENTUSIASMA EL CONTROL CONSTITUCIONAL.

EN EL PERÚ, EL NOMBRAMIENTO RECAYÓ EN EL CONGRESO UNICAMERAL INSTALADO EN JULIO DE 1995, QUE CONTABA CON UNA MAYORÍA OFICIALISTA (67 DE 120 CONGRESISTAS), LO QUE FACILITÓ QUE SE DESIGNARA A ALGUNOS MAGISTRADOS CERCANOS AL GOBIERNO DEL INGENIERO FUJIMORI. ESTO RESULTABA MÁS GRAVE SI SE TOMABA EN CUENTA QUE LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL, EXIGÍA SEIS VOTOS CONFORMES PARA DECLARAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY. EN CONSECUENCIA, BASTABA CON DESIGNAR A DOS MAGISTRADOS FIELES AL RÉGIMEN PARA EVITAR CUALQUIER DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LAMENTABLEMENTE ESTA SITUACIÓN SE PRESENTÓ, COMO SE PUDO COMPROBAR AÑOS DESPUÉS A TRAVÉS DE UN VIDEO, PUES EL MAGISTRADO GARCÍA MARCELO APARECÍA EN UNA REUNIÓN CON EL EX ASESOR MONTESINOS REVISANDO UNA RESOLUCIÓN QUE IMPEDIRÍA LA PROCEDENCIA DEL REFERÉNDUM, ELLO MOTIVÓ QUE LUEGO DE RESTAURADA LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS, EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DECIDIERA DESTITUIRLO DEL CARGO A TRAVÉS DE UN PROCEDIMIENTO DE ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL.

COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DICHO ÓRGANO TIENE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:

RESOLVER LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LAS NORMAS CON RANGO DE LEY (LEYES, DECRETOS LEGISLATIVOS, DECRETOS DE URGENCIA, TRATADOS, REGLAMENTOS DEL CONGRESO, NORMAS REGIONALES DE CARÁCTER GENERAL Y ORDENANZAS MUNICIPALES) QUE VULNEREN LA CONSTITUCIÓN.

CONOCER EN ÚLTIMA Y DEFINITIVA INSTANCIA LAS RESOLUCIONES DENEGATORIAS DE LAS ACCIONES DE HÁBEAS CORPUS, AMPARO, HÁBEAS DATA Y ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO.

RESOLVER LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA QUE SE SUSCITEN A PROPÓSITO DE LAS ATRIBUCIONES ASIGNADAS DIRECTAMENTE POR LA

Page 39: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

CONSTITUCIÓN O LAS LEYES ORGÁNICAS QUE DELIMITEN LOS ÁMBITOS PROPIOS DE LOS PODERES DEL ESTADO, LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES, LOS GOBIERNOS REGIONALES O MUNICIPALES.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

EN ATENCIÓN AL OBJETO DE PROTECCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS, EXISTEN TRES CLASES DE PROCESOS CONSTITUCIONALES:

PROCESOS DE TUTELA DE DERECHOS.- TIENEN POR OBJETO LA TUTELA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y SON LOS SIGUIENTES: PROCESO DE HABEAS CORPUS, AMPARO, HABEAS DATA Y PROCESO DE CUMPLIMIENTO (ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO).

PROCESOS DE CONTROL NORMATIVO.- TIENEN POR OBJETO PROTEGER JURÍDICAMENTE LA PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN RESPECTO A LAS NORMAS QUE TIENEN RANGO DE LEY, ES EL CASO DEL PROCESO INCONSTITUCIONALIDAD, Y DE LA PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LA LEY RESPECTO AL RESTO DE NORMAS DE JERARQUÍA INFERIOR A LA LEY, EN EL CASO DEL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR. EN AMBOS PROCESOS, ES EL ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS (PRINCIPIO DE JERARQUÍA DE LAS NORMAS) DE NUESTRO SISTEMA JURÍDICO EL QUE CONSTITUYE EL OBJETO DE PROTECCIÓN DE ESTA CLASE DE PROCESOS.

PROCESO DE CONFLICTO COMPETENCIAL.- TIENE POR OBJETO LA PROTECCIÓN DE LAS COMPETENCIAS QUE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES ORGÁNICAS ATRIBUYEN A LOS PODERES DEL

ESTADO, ÓRGANOS CONSTITUCIONALES Y A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

27

Page 40: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

(MUNICIPALIDADES). ESTA COMPRENDIDO ORGÁNICAMENTE POR EL PROCESO DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES O DE ATRIBUCIONES.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES -O PROCESOS CONSTITUCIONALES COMO LO DENOMINA EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL- ESTÁN REGULADOS EN EL ARTÍCULO 200º DE LA CONSTITUCIÓN. SON MECANISMOS DE DEFENSA QUE TIENE TODA PERSONA ANTE LA VULNERACIÓN DE SUS DERECHOS FUNDAMENTALES O TAMBIÉN PUEDEN SER PLANTEADOS PARA EJERCER UN CONTROL NORMATIVO DE NORMAS INFRACONSTITUCIONALES, LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES SON:

EL PROCESO DE HABEAS CORPUS

ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 200º, INCISO 1) DE LA CONSTITUCIÓN, Y EN EL TÍTULO II DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, PROCEDE ANTE LA ACCIÓN U OMISIÓN, POR PARTE DE CUALQUIER AUTORIDAD, FUNCIONARIO O PERSONA, QUE VULNERA O AMENAZA LA LIBERTAD INDIVIDUAL O LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES CONEXOS COMO SON: EL DERECHO A NO SER OBJETO DE DESAPARICIÓN FORZADA, A NO SER SOMETIDO A TORTURA O TRATOS INHUMANOS O HUMILLANTES, ETC. TANTO EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO LA DOCTRINA HA ESTABLECIDO SIETE CLASES DE HABEAS CORPUS: EL HABEAS CORPUS REPARADOR, EL HABEAS CORPUS RESTRINGIDO, EL HABEAS CORPUS CORRECTIVO, EL HABEAS CORPUS TRASLATIVO, EL HABEAS CORPUS INSTRUCTIVO, EL HABEAS CORPUS INNOVATIVO Y, FINALMENTE, EL HABEAS CORPUS CONEXO.

TIPOS DE HÁBEAS CORPUS:

HÁBEAS CORPUS REPARADOR: DICHA MODALIDAD SE UTILIZA CUANDO SE PRODUCE LA PRIVACIÓN ARBITRARIA O ILEGAL DE LA LIBERTAD FÍSICA, POR ORDEN POLICIAL, MANDATO JUDICIAL CIVIL O DEL FUERO MILITAR, O DECISIÓN DE UN PARTICULAR, PROCEDERÍA EL HÁBEAS CORPUS REPARADOR, QUE BUSCA REPONER LAS COSAS AL ESTADO ANTERIOR DE LA VIOLACIÓN. EN PURIDAD, EL HÁBEAS CORPUS

Page 41: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

REPARADOR REPRESENTA LA MODALIDAD CLÁSICA O INICIAL DESTINADA A PROMOVER LA REPOSICIÓN DE LA LIBERTAD DE UNA PERSONA INDEBIDAMENTE DETENIDA. EJEM.: UNA DECISIÓN DE UN PARTICULAR SOBRE EL INTERNAMIENTO DE UN TERCERO EN UN CENTRO PSIQUIÁTRICO SIN EL PREVIO PROCESO FORMAL DE INTERDICCIÓN CIVIL; DE UNA NEGLIGENCIA PENITENCIARIA CUANDO UN CONDENADO CONTINÚE EN RECLUSIÓN PESE A HABERSE CUMPLIDO LA PENA; POR SANCIONES DISCIPLINARIAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD; ETC.

HÁBEAS CORPUS RESTRINGIDO: ANTE UNA CONTINUA Y PERTINAZ LIMITACIÓN DE LA LIBERTAD SE EMPLEA CUANDO LA LIBERTAD FÍSICA O DE LOCOMOCIÓN ES OBJETO DE MOLESTIAS, OBSTÁCULOS, PERTURBACIONES O INCOMODIDADES QUE, EN LOS HECHOS, CONFIGURAN UNA SERIA RESTRICCIÓN PARA SU CABAL EJERCICIO. ES DECIR, QUE, EN TALES CASOS, PESE A NO PRIVARSE DE LA LIBERTAD AL SUJETO, "SE LE LIMITA EN MENOR GRADO".

ENTRE OTROS SUPUESTOS, CABE MENCIONAR LA PROHIBICIÓN DE ACCESO O CIRCULACIÓN A DETERMINADOS LUGARES; LOS SEGUIMIENTOS PERTURBATORIOS CARENTES DE FUNDAMENTO LEGAL Y/O PROVENIENTES DE ÓRDENES DICTADAS POR AUTORIDADES INCOMPETENTES; LAS REITERADAS E INJUSTIFICADAS CITACIONES POLICIALES; LAS CONTINUAS RETENCIONES POR CONTROL MIGRATORIO O LA VIGILANCIA DOMICILIARIA ARBITRARIA O INJUSTIFICADA, ETC.

C. HÁBEAS CORPUS CORRECTIVO: PROCEDE CUANDO SE PRODUCEN ACTOS DE AGRAVAMIENTO ILEGAL O ARBITRARIO RESPECTO A LAS FORMAS O CONDICIONES EN QUE SE CUMPLEN LAS PENAS

28

Page 42: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD. POR ENDE, SU FIN ES RESGUARDAR A LA PERSONA DE TRATAMIENTOS CARENTES DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD, CUANDO SE HA DETERMINADO CUMPLIR UN MANDATO DE DETENCIÓN O DE PENA.

EN EFECTO, EN EL CASO ALEJANDRO RODRÍGUEZ MEDRANO VS. LA PRESIDENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y OTRO (EXP. N.° 726-2002-HC/TC), EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SEÑALÓ QUE: "MEDIANTE ESTE MEDIO PROCESAL PUEDE EFECTUARSE EL CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE DESARROLLA LA RESTRICCIÓN DEL EJERCICIO DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL, EN TODOS AQUELLOS CASOS EN QUE ÉSTE SE HAYA DECRETADO JUDICIALMENTE".

ASÍ, PROCEDE ANTE LA AMENAZA O ACTO LESIVO DEL DERECHO A LA VIDA, LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA, O DEL DERECHO A LA SALUD DE LOS RECLUSOS O PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN BAJO UNA ESPECIAL RELACIÓN DE SUJECIÓN INTERNADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE TRATAMIENTO PÚBLICOS O PRIVADOS (TAL EL CASO DE PERSONAS INTERNADAS EN CENTROS DE REHABILITACIÓN Y DE MENORES, EN INTERNADOS ESTUDIANTILES, ETC.). IGUALMENTE, ES IDÓNEO EN LOS CASOS EN QUE, POR ACCIÓN U OMISIÓN, IMPORTEN VIOLACIÓN O AMENAZA DEL DERECHO AL TRATO DIGNO O SE PRODUZCAN TRATOS INHUMANOS O DEGRADANTES.

ES TAMBIÉN ADMISIBLE LA PRESENTACIÓN DE ESTA MODALIDAD EN LOS CASOS DE ARBITRARIA RESTRICCIÓN DEL DERECHO DE VISITA FAMILIAR A LOS RECLUSOS; DE ILEGITIMIDAD DEL TRASLADO DE UN RECLUSO DE UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO A OTRO; Y POR LA DETERMINACIÓN PENITENCIARIA DE COHABITACIÓN EN UN MISMO AMBIENTE DE REOS EN CÁRCEL DE PROCESADOS Y CONDENADOS. INCLUSO, ESTE HÁBEAS CORPUS SERÍA ENTENDIBLE AL CASO DE RETENCIÓN POR VIOLENCIA DOMÉSTICA O FAMILIAR HACIA LAS MUJERES, MENORES DE EDAD, ANCIANOS Y OTROS DEPENDIENTES.

D. HÁBEAS CORPUS PREVENTIVO: CUANDO SE AMENACE DE MANERA CIERTA Y CONCRETA, LA LIBERTAD PERSONAL, LA LIBERTAD DE TRÁNSITO O LA INTEGRIDAD PERSONAL, CABE INTERPONER UN HÁBEAS CORPUS PREVENTIVO. LA AMENAZA REAL ES UN ASUNTO CASUÍSTICO QUE DEBE VALORAR EL JUEZ, EN BASE AL PRINCIPIO

Page 43: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

CONSTITUCIONAL DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, A LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA DE LA DEFENSA DE LA LIBERTAD Y A LA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA DE LA LIMITACIÓN DE LA MISMA, SEGÚN SE DESPRENDE EL ARTÍCULO 1° DE LA CONSTITUCIÓN.

AL RESPECTO, ES REQUISITO SINE QUA NON DE ESTA MODALIDAD QUE LOS ACTOS DESTINADOS A LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE EJECUCIÓN; POR ENDE, LA AMENAZA NO DEBE SER CONJETURAL NI PRESUNTA.

EN EFECTO, EN EL CASO PATRICIA GARRIDO ARCENTALES Y OTRO CONTRA EL CAPITÁN PNP HENRY HUERTAS (EXP. N.° 399-96-HC/TC), EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PRECISÓ: "QUE, EN CUANTO A LAS LLAMADAS TELEFÓNICAS A TRAVÉS DE LAS CUALES SE AMENAZARÍA CON DETENER A LOS RECURRENTES, SEGÚN AFIRMAN, ESTE TRIBUNAL CONSIDERA QUE NO SE HAN DADO LOS SUPUESTOS PARA QUE SE CONFIGURE UNA SITUACIÓN QUE CONSTITUYA AMENAZA A LA LIBERTAD PERSONAL QUE HAGA PROCEDENTE LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS, ES DECIR, TAL Y COMO LO CONSAGRA EL ARTÍCULO 4° DE LA LEY N.° 25398, SE NECESITA QUE ÉSTA SEA CIERTA Y DE INMINENTE REALIZACIÓN; SE REQUIERE QUE LA AMENAZA SEA CONOCIDA COMO VERDADERA, SEGURA E INDUBITABLE, QUE SE MANIFIESTE CON ACTOS O PALABRAS QUE NO DEJEN DUDA ALGUNA DE SU EJECUCIÓN Y PROPÓSITO E INMINENTE Y POSIBLE, ESTO ES, QUE NO DEJE DUDA SOBRE SU EJECUCIÓN EN UN PLAZO INMEDIATO Y PREVISIBLE".

29

Page 44: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

E. HÁBEAS CORPUS TRASLATIVO: SI SE PRODUJESE DEMORA EN EL PROCESO JUDICIAL U OTRAS GRAVES VIOLACIONES AL DEBIDO PROCESO Y A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, EN VIRTUD DE LO CUAL CONTINUASE DETENIDO UN REO, LUEGO DEL PLAZO LÍMITE PREVISTO EN LA LEY PARA LA AUDIENCIA ORAL, DONDE SE RESUELVA SOBRE SU CULPABILIDAD O INOCENCIA; O, SI YA HUBIESE CUMPLIDO SU CONDENA Y CONTINUASE EN PRISIÓN, CORRESPONDERÍA PLANTEAR UN HÁBEAS CORPUS TRASLATIVO, PARA QUE SEA LLEVADO INMEDIATAMENTE A LA INSTANCIA JUDICIAL CORRESPONDIENTE, O SEA LIBERADO.

CÉSAR LANDA ARROYO, TEORÍA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, EDITORIAL PALESTRA, LIMA 2003, PÁG. 116, REFIERE QUE EN ESTE CASO "SE BUSCA PROTEGER LA LIBERTAD O LA CONDICIÓN JURÍDICA DEL STATUS DE LA LIBERTAD DE LOS PROCESADOS, AFECTADOS POR LAS BUROCRACIAS JUDICIALES ... ". EN EFECTO, EN EL CASO ERNESTO FUENTES CANO VS. VIGÉSIMO CUARTO JUZGADO PENAL DE LIMA (EXP. N.° 110-99-HC/TC), EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TEXTUALMENTE SEÑALÓ LO SIGUIENTE: "QUE, EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 9° DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, APROBADO MEDIANTE DECRETO LEY N.° 22128, DISPONE QUE TODA PERSONA DETENIDA O PRESA A CAUSA DE UNA INFRACCIÓN PENAL TIENE DERECHO A SER JUZGADA DENTRO DE UN PLAZO RAZONABLE O A SER PUESTA EN LIBERTAD Y, EN EL CASO DE AUTOS, SE INICIA EL PROCESO EN MARZO DE 1993, Y EN DICIEMBRE DE 1997 SE ENCONTRABA EN EL ESTADO DE INSTRUCCIÓN, POR HABER SIDO AMPLIADA ÉSTA; Y EL HECHO DE NO HABERSE COMPLETADO LA INSTRUCCIÓN NO JUSTIFICA QUE SE MANTENGA PRIVADA DE SU LIBERTAD A UNA PERSONA QUE YA LO HABÍA ESTADO POR MÁS DE VEINTE MESES, NO DÁNDOLE CUMPLIMIENTO ASÍ AL ARTÍCULO 137° DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, EN CASO DE EFECTIVIZARSE ESTA NUEVA ORDEN DE CAPTURA".

F. HÁBEAS CORPUS INNOVATIVO: A PESAR DE HABER CESADO O HABERSE CONVERTIDO EN IRREPARABLE LA VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL, SERÍA LEGÍTIMO QUE SE PLANTEÉ UN HÁBEAS CORPUS INNOVATIVO, SIEMPRE QUE EL AFECTADO DE ESA MANERA NO VEA RESTRINGIDO A FUTURO SU LIBERTAD Y DERECHOS CONEXOS. EN EFECTO, "EL HÁBEAS CORPUS DEBE INTERPONERSE CONTRA LA AMENAZA Y LA VIOLACIÓN DE ESTE DERECHO, AUN CUANDO ÉSTE YA HUBIESE SIDO CONSUMADO. ESTE SERÍA EL CASO DE UNA PERSONA QUE ES DETENIDA ARBITRARIAMENTE POR LA

Page 45: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

POLICÍA Y EXPULSADA INMEDIATAMENTE, PERO QUE EL HÁBEAS CORPUS POR SER EXTEMPORÁNEO PODRÍA SER DECLARADO IMPROCEDENTE, POR SUSTRACCIÓN DE LA MATERIA. PERO, COMO FUE EXPULSADO ILEGALMENTE SE ENTENDERÍA FUNDADO SU HÁBEAS CORPUS, PARA QUE TENGA EL DERECHO DE REGRESAR LIBREMENTE Y NO ENCONTRAR UNA FICHA POLICIAL, QUE RESTRINGA O AFECTE SU LIBERTAD PERSONAL POR HABER SIDO EXPULSADO DEL PAÍS.

AL RESPECTO, DOMINGO GARCÍA BELAÚNDE [CONSTITUCIÓN Y POLÍTICA, EDDILI, LIMA 1991, PÁG.148], EXPRESA QUE DICHA ACCIÓN DE GARANTÍA "DEBE INTERPONERSE CONTRA LA AMENAZA Y LA VIOLACIÓN DE ESTE DERECHO, AUN CUANDO ÉSTE YA HUBIERA SIDO CONSUMADO". ASIMISMO, CÉSAR LANDA ARROYO [TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, ESTADO DEMOCRÁTICO, EDITORIAL PALESTRA, LIMA 2003, PÁG. 193], ACOTA QUE "... A PESAR DE HABER CESADO LA VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL, SERÍA LEGÍTIMO QUE SE PLANTEE UN HÁBEAS CORPUS INNOVATIVO, SIEMPRE QUE EL AFECTADO NO VEA RESTRINGIDA A FUTURO SU LIBERTAD Y DERECHOS CONEXOS".

G. HÁBEAS CORPUS INSTRUCTIVO: ESTA MODALIDAD PODRÁ SER UTILIZADA CUANDO NO SEA POSIBLE UBICAR EL PARADERO DE UNA PERSONA DETENIDA-DESAPARECIDA. POR CONSIGUIENTE, LA FINALIDAD DE SU INTERPOSICIÓN ES NO SÓLO GARANTIZAR LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD PERSONAL, SINO, ADICIONALMENTE, ASEGURAR EL DERECHO A LA VIDA, Y DESTERRAR LAS PRÁCTICAS DE OCULTAMIENTO O INDETERMINACIÓN DE LOS LUGARES DE DESAPARICIÓN.

30

Page 46: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

EN EFECTO, LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, EN EL CASO ERNESTO CASTILLO PÁEZ VS. REPÚBLICA DEL PERÚ, (PÁRRAFO 84 DE LA SENTENCIA DEL 3 DE NOVIEMBRE DE 1997), ESTABLECIÓ LO SIGUIENTE: "HABIENDO QUEDADO DEMOSTRADO COMO ANTES SE DIJO (SUPRA, PÁRRAFO 71), QUE LA DETENCIÓN DEL SEÑOR CASTILLO PÁEZ FUE REALIZADA POR MIEMBROS DE LA POLICÍA DEL PERÚ Y QUE, POR TANTO, SE ENCONTRABA BAJO LA CUSTODIA DE ÉSTE, LA CUAL LO OCULTÓ PARA QUE NO FUERA LOCALIZADO, LA CORTE CONCLUYE QUE LA INEFICACIA DEL RECURSO DE HÁBEAS CORPUS ES IMPUTABLE AL ESTADO, CONFIGURANDO CON ELLO UNA VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 25° DE LA CONVENCIÓN EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 1.1.". ELLO ES POSIBLE PORQUE "EL HÁBEAS CORPUS TIENE COMO FINALIDAD, NO SOLAMENTE GARANTIZAR LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD PERSONA, SINO TAMBIÉN PREVENIR LA DESAPARICIÓN O INDETERMINACIÓN DEL LUGAR DE DETENCIÓN Y, EN ÚLTIMA INSTANCIA, ASEGURAR EL DERECHO A LA VIDA".

H) EL HÁBEAS CORPUS CONEXO: CABE UTILIZARSE CUANDO SE PRESENTAN SITUACIONES NO PREVISTAS EN LOS TIPOS ANTERIORES. TALES COMO LA RESTRICCIÓN DEL DERECHO A SER ASISTIDO POR UN ABOGADO DEFENSOR LIBREMENTE ELEGIDO DESDE QUE UNA PERSONA ES CITADA O DETENIDA; O DE SER OBLIGADO A PRESTAR JURAMENTO; O COMPELIDO A DECLARAR O RECONOCER CULPABILIDAD CONTRA UNO MISMO, O CONTRA EL O LA CÓNYUGE, ETC.

ES DECIR, SI BIEN NO HACE REFERENCIA A LA PRIVACIÓN O RESTRICCIÓN EN SÍ DE LA LIBERTAD FÍSICA O DE LA LOCOMOCIÓN, GUARDA, EMPERO, UN GRADO RAZONABLE DE VÍNCULO Y ENLACE CON ÉSTE. ADICIONALMENTE, PERMITE QUE LOS DERECHOS INNOMINADOS –PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 3° DE LA CONSTITUCIÓN ENTRONCADOS CON LA LIBERTAD FÍSICA O DE LOCOMOCIÓN, PUEDAN SER RESGUARDADOS.

ESTA TIPOLOGÍA HA SIDO ELABORADA DE MODO CASUÍSTICO, EN ATENCIÓN A LA CONTÍNUA EVOLUCIÓN QUE HA EXPERIMENTADO ESTE PROCESO CONSTITUCIONAL, POR LO QUE NO PUEDE SER TOMADA COMO UN NUMERUS CLAUSUS.

Page 47: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

B) EL PROCESO DE AMPARO

ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 200º, INCISO 2) DE LA CONSTITUCIÓN, ASÍ COMO EN EL TÍTULO III DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, PROCEDE CONTRA LA ACCIÓN U OMISIÓN, POR PARTE DE CUALQUIER AUTORIDAD, FUNCIONARIO O PERSONA, QUE VULNERA O AMENAZA LOS DEMÁS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCIÓN Y QUE NO SON MATERIA DE PROTECCIÓN DE LAS DEMÁS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. ENTRE LOS DERECHOS QUE PROTEGE TENEMOS: EL DERECHO DE IGUALDAD, A LA LIBRE CONTRATACIÓN, DE REUNIÓN, DE TRABAJO, DE SINDICACIÓN, DE PROPIEDAD, DE NACIONALIDAD, DE SEGURIDAD SOCIAL, DE LIBERTAD DE CÁTEDRA, A LA SALUD, ETC. DOS MODALIDADES PARTICULARES DEL AMPARO SON: LA PROCEDENCIA DEL AMPARO CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES SIEMPRE QUE VULNEREN LA TUTELA PROCESAL EFECTIVA, Y; EL AMPARO CONTRA LOS ACTOS DERIVADOS DE UNA NORMA SIEMPRE QUE VULNERE DE UN DERECHO CONSTITUCIONAL PROTEGIDO POR ESTE TIPO DE PROCESO.

LA MAYOR INNOVACIÓN HA SIDO INCORPORAR DOS CAUSALES DE IMPROCEDENCIA NO CONTEMPLADAS POR LA CONSTITUCIÓN DE 1979. EN EFECTO, LA CARTA DE 1993 ESTABLECE QUE NO PROCEDE CONTRA NORMAS LEGALES NI CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES EMANADAS DE UN PROCEDIMIENTO REGULAR. DE OTRO LADO SI SE INTERPRETA EL CITADO DISPOSITIVO CONJUNTAMENTE CON EL ARTÍCULO 142 DE LA CONSTITUCIÓN QUE PROHÍBE LA REVISIÓN JUDICIAL DE LAS RESOLUCIONES DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES EN MATERIA ELECTORAL, NI LAS DEL CONSEJO NACIONAL DE

31

Page 48: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

LA MAGISTRATURA EN MATERIA DE EVALUACIÓN Y RATIFICACIÓN DE JUECES, PODRÁ CONCLUIRSE QUE SE TRATA DE UNA NUEVA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA DEL AMPARO.

SIN EMBARGO, EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL AMPARO Y SU CONTRIBUCIÓN AL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y AL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA NO SÓLO DEPENDE DE SU REGULACIÓN CONSTITUCIONAL. CORRESPONDE A LA JURISPRUDENCIA UN ROL DE ESPECIAL RELEVANCIA PARA IR AVANZANDO Y PRECISANDO LOS ALCANCES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIMITANDO LOS EXCESOS DEL PODER.

C) EL PROCESO DE HABEAS DATA

ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 200º, INCISO 3) DE LA CONSTITUCIÓN Y EN EL TÍTULO IV DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, PROCEDE ANTE LA ACCIÓN U OMISIÓN, POR PARTE DE CUALQUIER AUTORIDAD, FUNCIONARIO O PERSONA, QUE VULNERA LOS INCISOS 5º Y 6º DEL ARTÍCULO 2° DE LA CONSTITUCIÓN. EL PRIMERO TUTELA EL DERECHO DE TODA PERSONA A SOLICITAR, SIN EXPRESIÓN DE CAUSA, LA INFORMACIÓN QUE REQUIERA Y A RECIBIRLA DE CUALQUIER ENTIDAD PÚBLICA SIEMPRE QUE NO AFECTEN LA INTIMIDAD PERSONAL DE OTRA PERSONA O QUE NO ESTE EXPRESAMENTE EXCLUIDO POR LEY O POR RAZONES DE SEGURIDAD NACIONAL. EL SEGUNDO PROTEGE EL DERECHO DE TODA PERSONA A LA AUTODETERMINACIÓN DE SU INFORMACIÓN SI ES QUE CON SU DIFUSIÓN SE ATENTA CONTRA SU INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR.

D) EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO

ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 200º, INCISO 6) DE LA CONSTITUCIÓN Y EN EL TÍTULO V DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, PROCEDE CONTRA CUALQUIER AUTORIDAD O FUNCIONARIO RENUENTE A ACATAR UNA NORMA LEGAL O UN ACTO ADMINISTRATIVO, POR LO QUE EL OBJETO DE ESTE PROCESO ES QUE:

Page 49: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

SE DÉ CUMPLIMIENTO, EN CADA CASO CONCRETO, A UNA NORMA LEGAL, O EJECUTE UN ACTO ADMINISTRATIVO FIRME.

SE PRONUNCIE EXPRESAMENTE CUANDO LAS NORMAS LEGALES LE ORDENAN EMITIR UNA RESOLUCIÓN O DICTAR UN REGLAMENTO. PARA QUE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA LEGAL, LA EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO Y LA ORDEN DE EMISIÓN DE UNA RESOLUCIÓN SEAN EXIGIBLES A TRAVÉS DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO, ADEMÁS DE LA RENUENCIA DEL FUNCIONARIO O AUTORIDAD PÚBLICA, EL MANDATO CONTENIDO EN AQUELLOS DEBERÁ CONTAR

CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS MÍNIMOS COMUNES: A) SER UN MANDATO VIGENTE.

B) SER UN MANDATO CIERTO Y CLARO, ES DECIR, DEBE INFERIRSE INDUBITABLEMENTE DE LA NORMA LEGAL O DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

NO ESTAR SUJETO A CONTROVERSIA COMPLEJA NI A INTERPRETACIONES DISPARES.

SER DE INELUDIBLE Y OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO.

SER INCONDICIONAL.

ADICIONALMENTE, PARA EL CASO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS, ADEMÁS DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS COMUNES MENCIONADOS, EN TALES ACTOS SE DEBERÁ:

RECONOCER UN DERECHO INCUESTIONABLE DEL RECLAMANTE.

PERMITIR INDIVIDUALIZAR AL BENEFICIARIO.

32

Page 50: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

E) EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 200º, INCISO 4) DE LA CONSTITUCIÓN Y EN EL TÍTULO VIII DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, PROCEDE CONTRA LAS NORMAS QUE TIENEN RANGO DE LEY: LEYES, DECRETOS LEGISLATIVOS, DECRETOS DE URGENCIA, TRATADOS, REGLAMENTOS DEL CONGRESO, NORMAS REGIONALES DE CARÁCTER GENERAL Y ORDENANZAS MUNICIPALES QUE CONTRAVENGAN LA CONSTITUCIÓN. LOS SUJETOS QUE PUEDEN PLANTEAR LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD, DE ACUERDO AL ARTÍCULO 203º DE LA CONSTITUCIÓN, SON:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA (CON EL VOTO APROBATORIO DEL CONSEJO DE MINISTROS).

EL FISCAL DE LA NACIÓN;

EL DEFENSOR DEL PUEBLO;

EL 25% DEL NÚMERO LEGAL DE CONGRESISTAS;

CINCO MIL CIUDADANOS;

LOS PRESIDENTES DE REGIÓN;

LOS ALCALDES PROVINCIALES;

LOS COLEGIOS PROFESIONALES, EN MATERIAS DE SU ESPECIALIDAD.

EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR

ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 200º, INCISO 5) DE LA CONSTITUCIÓN Y EN EL TÍTULO VII DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, PROCEDE POR INFRACCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LA LEY, CONTRA LOS REGLAMENTOS, NORMAS ADMINISTRATIVAS Y RESOLUCIONES Y DECRETOS DE CARÁCTER GENERAL, CUALQUIERA SEA LA AUTORIDAD DE LA QUE EMANEN. CON ESTE PROCESO SE BUSCA LA ADECUACIÓN DE LAS NORMAS INFRALEGALES A LAS QUE TIENEN RANGO DE LEY. SE TIENE QUE HACER LA PRECISIÓN DE QUE ESTE TIPO DE PROCESO NO ES

Page 51: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, POR LO QUE TODO EL PROCESO SE LLEVA ACABO EXCLUSIVAMENTE EN EL PODER JUDICIAL.

G) EL PROCESO COMPETENCIAL

SE ENCUENTRA ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 202º, INCISO 3) DE LA CONSTITUCIÓN Y EN EL TÍTULO IX DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL. LO QUE SE BUSCA EN ESTE TIPO DE PROCESOS ES QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DIRIMA SOBRE LAS COMPETENCIAS O ATRIBUCIONES ASIGNADAS DIRECTAMENTE POR LA CONSTITUCIÓN O POR LAS LEYES ORGÁNICAS A DISTINTOS ÓRGANOS ESTATALES. ASÍ LOS CONFLICTOS COMPETENCIALES, PUEDEN OPONERSE:

AL PODER EJECUTIVO CON UNO O MÁS GOBIERNOS REGIONALES O MUNICIPALES;

A DOS O MÁS GOBIERNOS REGIONALES, MUNICIPALES O DE ELLOS ENTRE SÍ; O

A LOS PODERES DEL ESTADO ENTRE SÍ O CON CUALQUIERA DE LOS DEMÁS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES, O A ÉSTOS ENTRE SÍ.

EL CARÁCTER VINCULANTE DE LAS SENTENCIAS

EL ARTÍCULO VII DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL ESTABLECE: "LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL QUE ADQUIEREN LA AUTORIDAD DE COSA JUZGADA CONSTITUYEN PRECEDENTE VINCULANTE CUANDO ASÍ LO EXPRESE LA SENTENCIA, PRECISANDO EL EXTREMO DE SU EFECTO NORMATIVO (…)". POR LO QUE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL QUE ESTABLEZCAN PRECEDENTE VINCULANTE SON DE OBLIGATORIA OBSERVANCIA EN LOS PROCESOS SUCESIVOS. ELLO ENCUENTRA SU FUNDAMENTO EN EL CARÁCTER DE MÁXIMO INTÉRPRETE DE LA CONSTITUCIÓN QUE TIENE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EN EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD, TIENEN EFECTOS ERGA OMNES POR LO QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL,

33

Page 52: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

MEDIANTE UNA SENTENCIA ESTIMATORIA, PUEDE, SI ASÍ LO DISPONE, EXPULSAR UNA NORMA - O PARTE DE ELLA - DEL ORDENAMIENTO POR SER ESTA INCONSTITUCIONAL.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. (YA DESARROLLADO).

MINISTERIO DE JUSTICIA.

ES LA DEPENDENCIA DEL PODER EJECUTIVO QUE PERMITE VINCULAR A ESTE PODER DEL ESTADO CON EL PODER JUDICIAL, BRINDA APOYO AL PODER JUDICIAL PROMOVIENDO LA EFICACIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, TIENE A SU CARGO LOS DEFENSORES DE OFICIO; ASESORA EN MATERIA LEGAL AL PODER EJECUTIVO; SUPERVISA LA FUNCIÓN DE LOS REGISTROS PÚBLICOS, NOTARÍAS Y FUNDACIONES. ENTRE OTRAS FUNCIONES, TAMBIÉN SE ENCARGA DEL MANEJO DE LAS CÁRCELES DEL PAÍS. EN ESE SENTIDO FORMULA LAS POLÍTICAS, NORMAS, PLANES Y PROGRAMAS DE ALCANCE NACIONAL DE TODO EL SECTOR, CUYO CUMPLIMIENTO SE ENCARGA DE SUPERVISAR Y EVALUAR.

6. DEFENSORÍA DEL PUEBLO

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ES UN ÓRGANO CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO CREADO POR LA CONSTITUCIÓN DE 1993. SU MISIÓN ES PROTEGER LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y DE LA COMUNIDAD, SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS A LA CIUDADANÍA.

LA TITULAR DE LA INSTITUCIÓN ES LA DEFENSORA DEL PUEBLO, QUIEN LA REPRESENTA Y LA DIRIGE. PARA SER ELEGIDA REQUIERE COMO MÍNIMO EL VOTO FAVORABLE DE DOS TERCERAS PARTES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. SU MANDATO DURA CINCO AÑOS. GOZA DE INVIOLABILIDAD, NO RESPONDE CIVIL NI PENALMENTE POR LAS RECOMENDACIONES, LOS REPAROS Y, EN GENERAL, POR LAS OPINIONES QUE EMITA EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES. ADEMÁS, PUEDE ACTUAR CON TOTAL INDEPENDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE ÉSTAS. SE RIGE POR LA CONSTITUCIÓN Y SU LEY ORGÁNICA.

Page 53: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO NO DESEMPEÑA FUNCIONES DE JUEZ O FISCAL NI SUSTITUYE A AUTORIDAD ALGUNA. NO DICTA SENTENCIAS, NO IMPONE MULTAS NI SANCIONES. EN CONSECUENCIA, SUS OPINIONES O MANIFESTACIONES DE VOLUNTAD NO CONSTITUYEN ACTOS ADMINISTRATIVOS NI JURISDICCIONALES CON EFECTOS COERCITIVOS. EL CUMPLIMIENTO DE SUS RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS SE BASA EN LA PERSUASIÓN, CON LA CUAL SE BUSCA CREAR CONCIENCIA EN LOS PODERES PÚBLICOS RESPECTO DE QUE SU ACTUACIÓN DEBE SUJETARSE A LA LEGALIDAD Y AL RESPETO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.

FACULTADES:

DE ACUERDO A SU LEY ORGÁNICA, PARA CUMPLIR CABALMENTE SU FUNCIÓN, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTÁ INVESTIDA DE CIERTAS ATRIBUCIONES, ENTRE LAS CUALES SE DESTACAN LAS SIGUIENTES:

INVESTIGAR.- DE ACUERDO A ESTA ATRIBUCIÓN, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO PUEDE INICIAR Y PROSEGUIR INVESTIGACIONES, YA SEA POR INICIATIVA PROPIA O A SOLICITUD DE CUALQUIER PERSONA INTERESADA, CON LA FINALIDAD DE ESCLARECER LOS HECHOS O SITUACIONES QUE, GENERADOS POR LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL O SUS AGENTES INCLUYENDO A LAS PERSONAS JURÍDICAS NO ESTATALES QUE EJERZAN PRERROGATIVAS PÚBLICAS Y QUE PRESTEN SERVICIOS PÚBLICOS, PUDIERAN ESTAR AFECTANDO SUS DERECHOS. ADEMÁS SE INVESTIGAN, CON CARÁCTER PRIORITARIO, TEMAS DE ALCANCE GENERAL QUE AFECTEN A UN NÚMERO SIGNIFICATIVO DE PERSONAS.

34

Page 54: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

ELABORAR INFORMES SOBRE TEMAS DE ESPECIAL TRASCENDENCIA.- LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ELABORA INFORMES SOBRE TEMAS DE SU COMPETENCIA, DENOMINADOS INFORMES DEFENSORIALES Y, ADEMÁS, ANUALMENTE PRESENTA UN INFORME AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA SOBRE LA GESTIÓN REALIZADA.

INTERVENIR EN PROCESOS CONSTITUCIONALES.- CON EL FIN DE DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS Y EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, LA DEFENSORA DEL PUEBLO ESTÁ FACULTADA PARA INTERVENIR EN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DE AMPARO, HÁBEAS CORPUS, HÁBEAS DATA, ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD, ACCIÓN POPULAR Y ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO. SU INTERVENCIÓN PUEDE EFECTUARSE MEDIANTE DIVERSAS MODALIDADES. ASÍ, PUEDE INICIAR PROCESOS CONSTITUCIONALES, INTERVENIR EN PROCESOS EN TRÁMITE COMO COADYUVANTE O PRESENTANDO ESCRITOS COMO EL AMICUS CURIAE Y PUEDE PRESENTAR INFORMES U OPINIONES A SOLICITUD DE LAS PARTES O DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

PROMOVER PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.- LA DEFENSORA DEL PUEBLO PUEDE INICIAR CUALQUIER PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, O PARTICIPAR EN ÉSTE POR INICIATIVA PROPIA O A PEDIDO DE TERCEROS, UTILIZANDO EL CRITERIO DE DISCRECIONALIDAD, EN REPRESENTACIÓN DE UNA O VARIAS PERSONAS, PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y CONSTITUCIONALES.

EJERCER INICIATIVA LEGISLATIVA.- LA DEFENSORA DEL PUEBLO PUEDE HACER USO DE ESTA

FACULTAD MEDIANTE LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE LEY ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. F) PROMOVER LA FIRMA, RATIFICACIÓN, ADHESIÓN Y DIFUSIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS.- LA DEFENSORA DEL PUEBLO ESTÁ FACULTADA PARA PROMOVER LA FIRMA, RATIFICACIÓN, ADHESIÓN Y EFECTIVA DIFUSIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS, CON EL FIN DE ASEGURAR SU APLICACIÓN. ADEMÁS, PROMUEVE QUE LA LEGISLACIÓN Y LAS PRÁCTICAS NACIONALES SE ADECÚEN A LO PREVISTO EN LOS

TRATADOS SUSCRITOS POR EL PERÚ.

EMITIR PRONUNCIAMIENTOS INSTITUCIONALES.- EN CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN DE PROTECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS, Y

Page 55: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

EN EJERCICIO DE SU ROL PERSUASIVO Y DE MEDIACIÓN, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO PODRÁ EMITIR PRONUNCIAMIENTOS SOBRE TEMAS DE INTERÉS GENERAL CADA VEZ QUE LO CONSIDERE NECESARIO. ESTOS PRONUNCIAMIENTOS ESTÁN DIRIGIDOS FUNDAMENTALMENTE A LA OPINIÓN PÚBLICA Y A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE HECHOS QUE PONEN EN RIESGO LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA.

DICTAR REGLAMENTOS, NORMAS Y POLÍTICAS DE FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL.- ESTA ATRIBUCIÓN FACULTA A LA DEFENSORA DEL PUEBLO A ADOPTAR LAS NORMAS Y REGLAMENTOS QUE CONSIDERE MÁS ADECUADOS PARA SU ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y, ADEMÁS, PARA DETERMINAR LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES QUE ORIENTEN LAS ACCIONES DE SUS FUNCIONARIOS.

COMPETENCIA

DEFENDER LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y DE LA COMUNIDAD.- SE LE ENCOMIENDA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS QUE CONSTITUYEN ATRIBUTOS Y FACULTADES INHERENTES A LA PERSONA HUMANA, TALES COMO EL DERECHO A LA VIDA, AL SUFRAGIO, A LA INTEGRIDAD, A LA DIGNIDAD, A LA PAZ, A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PENSAMIENTO, A GOZAR DE UN MEDIO AMBIENTE SANO, AL RESPETO A SU CULTURA, A LA EDUCACIÓN GRATUITA POR PARTE DEL ESTADO, A LA LIBERTAD DE CONSCIENCIA Y RELIGIÓN, A LA IGUALDAD ANTE LA LEY, ENTRE OTROS.

• SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO VELA POR QUE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS DE LAS DIVERSAS INSTITUCIONES DEL ESTADO CUMPLAN CON SUS RESPONSABILIDADES Y ATIENDAN DEBIDAMENTE A LA POBLACIÓN. LA SUPERVISIÓN SE HACE SIEMPRE DESDE LA PERSPECTIVA DEL SOMETIMIENTO

35

Page 56: EL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL ESTADO

DERECHO JUDICIAL

DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES. PARA ELLO, CUENTA CON LA POSIBILIDAD DE REQUERIR LA INFORMACIÓN NECESARIA - PARA REALIZAR SUS INVESTIGACIONES - A TODAS LAS AUTORIDADES, FUNCIONARIOS Y SERVIDORES DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS, LOS QUE TIENEN EL DEBER DE COOPERAR.

SUPERVISAR LA ADECUADA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS A LA CIUDADANÍA

EL DEFENSOR DEL PUEBLO TAMBIÉN SUPERVISA LA ADECUADA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, TALES COMO ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA, TELEFONÍA Y TRANSPORTE. EN ESTOS CASOS NO INTERESA SI LOS SERVICIOS SON BRINDADOS POR UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA.