El sistema de ciudades en España

17
Alejandro Torrejón Ayala Alejandro Torrejón Ayala

description

Presentación sobre el tema 9 de geografía de 2º de Bachillerato.

Transcript of El sistema de ciudades en España

Page 1: El sistema de ciudades en España

A l e j a n d r o T o r r e j ó n A y a l aA l e j a n d r o T o r r e j ó n A y a l a

Page 2: El sistema de ciudades en España

1.Jerarquía urbana. Funciones de la ciudad y área de influencia.

La ciudad tiende a articularse formando ejes de desarrollo que se articula a través de un conjunto de infraestructuras de transporte terrestres a las que se une la concentración de actividades y población. Disposición radial

La distribución de la población española es desigual, dando lugar a anecúmenes y ecúmenes. Hay provincias con muchos municipios fuertemente poblados y otros con solamente un municipio urbano.

La mayor parte de las ciudades están en la periferia y las provincias costeras son las más pobladas excepto Madrid y Zaragoza. Andalucía, Cataluña, Valencia y Galicia son las regiones con mas población respecto del total de España. La regiones de interior tienen una población inferior a los valores medios españoles.

La mayor parte de la población española se agrupa en un número reducido de ciudades, que en su expansión han formado las áreas metropolitanas. Algunas ciudades como estas están perdiendo población debido a el alto precio de la vivienda o la falta de espacio.

España carece de aglomeraciones urbanas, solo Barcelona y Madrid tienen más de un millón de habitantes.

Page 3: El sistema de ciudades en España

-Jerarquía de la red urbana

a)Metrópolis nacionales: ciudades que extienden su influencia a todo un país. En España son Madrid y Barcelona, Madrid sobretodo por ser la capital del país.

b)Metrópolis regionales: son ciudades capaces de organizar el espacio de una amplia región circundante. Se encuentran bajo la influencia de una metrópoli. Su población se encuentra entre 500.000 y 1.500.000 habitantes (Valencia y Málaga).

c)Metrópolis subregionales: son ciudades que tienen entre 200.000 y 500.000 habitantes. En España hay 17 ciudades que alcanzan este rango, son las capitales de provincia excepto Vigo, Salamanca y Valladolid.

d)Ciudades intermedias: son ciudades que tienen entre 50.000 y 200.000. Son unas 50 (Burgos, Castellón y Cartagena).

e)Ciudades pequeñas: centros urbanos de menos de 50.000 habitantes que desempeñan funciones administrativas en la comarca. También pueden ser capitales de provincia poco pobladas (Huesca y Soria).

Page 4: El sistema de ciudades en España
Page 5: El sistema de ciudades en España

-Funciones urbanas

Las ciudades poseen distintas funciones(económicas,sanitarias,etc.), normalmente suele haber una que destaca, dando lugar a:

1.Ciudades especializadas en actividades mineras e industriales, como la cuenca minera astur-leonesa y el País Vasco.

2.Agrociudades, que son núcleos de población dotados de servicios y una morfología urbana en la que sus habitantes se dedican principalmente a actividades agrarias.

3.Ciudades con funciones administrativas y servicios financieros, que suelen ser capitales de provincia.

También existen ciudades que destacan por sus funciones universitarias(Salamanca), turísticas(Toledo), portuarias(Algeciras), militares(Rota), etc.

Page 6: El sistema de ciudades en España

2.Grandes ejes de desarrollo urbano

El sistema urbano deriva de la etapa industrial y se caracteriza por la aglomeración urbana en el centro(Madrid), rodeada de ejes urbanos periféricos y un interior poco urbanizado. Hay nueve ejes de desarrollo distintos en España:

a)Eje mediterráneo o levantino. Desde Gerona hasta Murcia, tiene alto nivel de urbanización y presenta una estructura económica diversa.

b)Eje del ebro. Desde Bilbao a Tarragona, consta de vacíos demográficos.

c)Eje cantábrico. Desde el País Vasco hasta Galicia, es el espacio más devilitado, declive industrial y débil crecimiento ecnonómico.

d)Eje atlántico-gallego. Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de otro eje de mayor envergadura que llega hasta Oporto.

Page 7: El sistema de ciudades en España

e)Madrid. Su posición central le concede conexiones con varios ejes. Gran peso dentro del sistema económico español, sufre problemas de congestión, por lo que su hinterland se ha extendido a provincias limítrofes.

f)El litoral andaluz. Continuación del eje mediterráneo y enclave de conexión con África. Gran importancia turística.

g)Eje transversal andaluz. Se articula entorno a la autovía del 92 y pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el surco intrabético y la conectividad del territorio interno andaluz con el Levante.

h)Eje Madrid-Andalucía. Problemas orográficos y demográficos, aunque e triángulo Sevilla, Jerez y Cádiz, tiene un fuerte crecimiento demográfico.

i)Eje Oeste. De Huelva y Sevilla hasta Asturias, la Ruta de la Plata. Tiene escasa población.

Page 8: El sistema de ciudades en España
Page 9: El sistema de ciudades en España

La integración de España en Europa ha supuesto la integración de las ciudades españolas en la jerarquía y el sistema urbano europeo, distinguiéndose:

1.Metrópolis globales. No hay ciudades españolas.

2.Locomotoras europeas. Madrid y Barcelona.

3.Metrópolis europeas potenciales. Bilbao y Valencia.

4.Metrópolis europeas débiles. Sevilla.

Page 10: El sistema de ciudades en España

3.Problemas de las ciudades españolas.

a)Problemas de vivienda, debido a la especulación y a los altos precios del suelo.

b)Problemas de abastecimiento y equipamiento. El consumo de energía ha aumentado.

c)Problemas de tráfico, ocasionados por los movimientos pendulares(atascos y dificultades de aparcamiento).

d)Desaparición de espacios verdes y el entorno urbano.

e)Contaminación ambiental. La grandes ciudades poseen microclimas ocasionados por el tráfico, calefacciones e industrias.

f)Contaminación acústica, debido a la falta de un riguroso ordenamiento urbano.

Page 11: El sistema de ciudades en España

g)Problemas de producción y eliminación de recursos. La aguas residuales solo reciben tratamientos de depuración parciales. Lo mismo ocurre con las basuras.

h)Problemas de delincuencia y marginación social. La ciudad favorece los comportamientos marginales: drogas, delincuencia, etc. Debido a que los individuos está expuestos a la publicidad, al estrés o al aislamiento.

i)Modificación de las pautas demográficas, especialmente en lo referente a la caída de la tasa de natalidad, relacionado con el empleo femenino.

j)Problemas de relaciones sociales: aislamiento social, normas de conducta poco definidas, relaciones superficiales e impersonales, depresión, anonimatos, competitividad, etc.

Page 12: El sistema de ciudades en España

4.La red urbana en Andalucía.

Andalucía cuenta con una amplia red urbana, que presenta las siguientes características:

a)No posee una ciudad de tamaño o influencia suficiente como para organizar el territorio andaluz. El sistema de ciudades en Andalucía es bicéntrico, ya que las funciones económicas tienden a localizarse en Málaga y Sevilla(metrópolis regionales). La influencia de Málaga se extiende hacia el SE y la de Sevilla hacia el NW.

b)El grupo de ciudades que superan los 100.000 habitantes tienen rango de metrópoli subregional. Organizan las actividades económicas de la zona y son capitales de provincia, también hay que añadir las ciudades Jerez, Algeciras, Marbella,etc.

c)Los núcleos urbanos entre 100.000 y 10.000 habitantes se clasifican como ciudades intermedias. En Andalucía son importantes, concentran el 40% de la población andaluza. Cada una destaca por su actividad predominante(Portuaria, agricultura intensiva, turismo, etc.).

Los núcleos urbanos se distribuyen por la zona litoral(Costa de Sol y la costa caditana), donde el 90% de la población vive en ciudades intermedias.

Page 13: El sistema de ciudades en España

5.El declive del mundo rural.

Durante el s.XX asistimos a la decadencia y pérdida del poblamiento rural. Todavía existen numerosos municipios que tienen un carácter rural, pero su significación demográfica es escasa, en ellos predominan las actividades agrarias y están envejecidos demográficamente. En la actualidad se intenta revitalizarlos a partir de actividades económicas relacionadas con la agroindustria o el turismo rural.

El mayor número de municipios rurales se concentra en el interior, las dos mesetas, Argón, La Rioja y Álava.

Page 14: El sistema de ciudades en España

Según estén las viviendas agrupadas el poblamiento puede ser:

-Poblamiento o hábitat concentrado: cuando las viviendas se agrupan formando núcleos compactos, pueblos grandes, cerca de un río o fuente de agua, característicos de zonas con sequía. En la zona norte los núcleos son más pequeños y más numerosos; en el sur son pueblos más grandes y están más distantes unos de otros.

-Poblamiento o hábitat disperso: cuando existen núcleos de población o aldeas con pocas casas agrupadas en torno a un pequeño núcleo central que concentra los servicios del municipio. Este hábitat es propio de zonas con clima oceánico. Con frecuencia esta forma de poblamiento se ha identificado con un tipo de casa y de explotación agrícola o ganadera peculiar, determinada por la construcción y por un conjunto de edificios acordes con las funciones económicas de la explotación. Es el caso de las masías catalanas o los cortijos andaluces.

-Hábitat intercalado o mixto: cuando en el mismo espacio coexisten el hábitat concretado y el disperso.

Page 15: El sistema de ciudades en España

Hábitat concentrado Hábitat disperso Hábitat mixto

Page 16: El sistema de ciudades en España

Los factores que determinan la diversidad del espacio rural pueden ser naturales o humanos. Entre los factores naturales destacan:

1.El relieve puede dificultar la explotación de cultivos y facilita la diversidad y la dispersión de explotaciones. Por este motivo facilita el poblamiento disperso.

2.La disponibilidad de agua. Su escasez favorece el poblamiento concentrado, al contrario con su abundancia.

Los factores humanos que influyen en el poblamiento son:

1.La necesidad de defensa, cuando por problemas de seguridad la población se agrupaba en una colina o cerca de un castillo.

2.Las formas de explotación y de la propiedad de la tierra también han sido un importante condicionante. El hecho de que la tierra se cultivara de forma individual o colectiva se relaciona con un poblamiento disperso o concentrado.

Podemos afirmar que en la España húmeda predomina el poblamiento disperso, con aldeas de menos de 40 casas y 100 habitantes. En la submeseta norte predomina la población intermedia, mientras que en el sur predomina el poblamiento concentrado, con núcleos grandes.

Page 17: El sistema de ciudades en España

El medio rural ha experimentado una profunda crisis ligada a la evolución económica y social del Estado. En la actualidad se intenta revitalizar a partir de transformar y diversificar las actividades económicas con objetivo de lograr mayores niveles de rentabilidad y riqueza que provoquen una mejora en las condiciones de vida de su población. En este sentido existen proyecto significativos desarrollados por la U.E como los programas LEADER.

En España, los núcleos rurales pueden cumplir las siguientes funciones:

a)Agropecuarias. Es la que caracteriza a la mayor parte de los pueblos españoles.

b)Turística. Ya sea por sus playas, paisaje, fiestas populares, atraen muchos visitantes, normalmente en verano.

c)Residencial. Personas que viven en pueblos cercanos a grandes ciudades en las que trabajan.

Transformar la economía y las condiciones de vida del medio rural, dotarlos de servicios e infraestructuras, son un reto importante que tiene grandes obstáculos como la escasez o envejecimiento de la población.