El sindicalismo frente al MERCOSUR

17
STIFTUNG EBERT FRIEDRICH A N A L I S I S Y P R O P U E S T A S El sindicalismo frente al MERCOSUR MARIA SILVIA PORTELA DE CASTRO

Transcript of El sindicalismo frente al MERCOSUR

Page 1: El sindicalismo frente al MERCOSUR

STIFTUNGEBERTFRIEDRICH

A N A L I S I S Y P R O P U E S T A S

El sindicalismo

frente al MERCOSUR

MARIA SILVIA PORTELA DE CASTRO

Page 2: El sindicalismo frente al MERCOSUR

Los trabajos que publicamos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Fundación Friedrich Ebert. Se admite la reproducción total o parcial, a condición de mencionar la fuente y se haga llegar un ejemplar.

Evaluación y Perspectivas de la Acción Sindical en el Mercosur Álvaro Coronel

Seguridad Social en América Latina y Conosur: mitos, desafíos, estrategias y propuestas desde una visión sindical ernesto Murro

Tendencias actuales de las relaciones laborales en Europa Flavio Benites

Las normas sociales de los acuerdos comerciales y de inversión bilaterales y regionales thoMas Greven

Los comités de empresa: ¿una estrategia para la acción del sindicalismo transnacional en América Latina? Flavio Benites

O monitoramento de empresas multinacionais Kjeld jaKoBsen

El monitoreo de las empresas multinacionales desde una perspectiva sindical Kjeld jaKoBsen

Panorama Sindical de Venezuela rolando díaz

El movimiento sindical internacional: rudolF trauB-Merz fusiones y contradicciones jürGen eCKl

Os bancários brasileiros em face da finança mundial desregulada nise jinKinGs

Da promessa integradora à insegurança sócio-econômica adalBerto Moreira Cardoso

¿Hacia una nueva arquitectura sindical en América Latina? aChiM WaChendorFer

La política laboral de los gobiernos progresistas osCar erMida uriarte

El sindicalismo frente al MerCosur Maria silvia Portela de Castro

a n a l i s i s Y P r o P u e s t a so t r o s t i t u l o s

Page 3: El sindicalismo frente al MERCOSUR

El sindicalismo frente al Mercosur

MARIA SILVIA PORTELA DE CASTRO

noviembre 2007

A N Á L I S I S Y P R O P U E S T A S

Page 4: El sindicalismo frente al MERCOSUR

Friedrich Ebert Stiftung Fesur – Representación en Uruguay Plaza Cagancha 1145, piso 8 Casilla 10578, Suc. Pluna e–mail: [email protected] http://www.fesur.org.uy Tels.: [++598 2] 902 2938 / 39 / 40 Fax: [++598 2] 902 2941

Realización gráfica integral: www.gliphosxp.com ISSN:1510–9631

Este artículo fue tomado de la revista Nueva Sociedad Nº 211 con autorización de la Di-rección de la revista.

Fesur

Page 5: El sindicalismo frente al MERCOSUR

Índice Laactuacióndelaccscs_______ 7 Eldesafíodepelearporla aplicacióndelosderechoslaborales_______ 9

EldesafíodeconvertiralMercosur enuntemadel sindicalismonacional_______ 11

Page 6: El sindicalismo frente al MERCOSUR
Page 7: El sindicalismo frente al MERCOSUR

Hace diez años, coordinamos con AchimWachendorfunlibrosobreelsindicalismoenAméricaLatina,queincluíauncapítulosobreel Mercosur1. Retomar la cuestión tras unadécadadeprofundoscambioseconómicosypolíticosenlaregión,talvezsolocomparables

a losqueimpulsóeldesarrollismoenlos50,essindudaungrandesafío.Enaquelmomen-todecíamosque,afinesdelos80,elConoSurfinalizósularga«transicióndelperiododesa-rrollistaalmodelode internacionalizacióndelos mercados internos», lo que significó una

Elsindicalismo frentealMercosur

Resumen:La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur ha contribuido al desarro-llo del Mercosur. En lugar de fijar una posición defensiva, relacionada con los temas específicos de trabajo y protección social, ha impulsado una estrategia amplia que incluye documentos, propuestas y acciones orientadas a promover la integración productiva y el desarrollo de la institucionalidad supranacional. Sin embargo, ha obtenido pocos avances en la implementación de planes concretos que garanticen la protección del trabajo; no hay, por ejemplo, un programa de fiscalización laboral del Mercosur. Es necesario ubicar el tema entre las priori-dades de los sindicatos de cada país, profundizar la articulación entre las cen-trales sindicales y diseñar estrategias adecuadas para enfrentar a las empresas transnacionales.

Maria Silvia Portela de Castro: socióloga brasileña, con una maestría en Inte-gración Latinoamericana por la Universidad de San Pablo (usp). Es asesora de la Central Única de Trabajadores (cut) y de la Confederación Nacional de los Metalúrgicos (cnM) en el área de Relaciones Internacionales. Es editora del bo-letín electrónico Correo Sindical Latinoamericano y actual presidenta del Consejo Asesor Laboral de la Asociación Latinoamericana de Integración (AlAdi).

Palabras claves: integración, sindicalismo, Mercosur, Coordinadora de Cen-trales Sindicales del Cono Sur (ccscs).

1 M.S.PorteladeCastroyA.Wachendorfer:Sindicalismo y globalización. La dolorosa inserción en un mundo incierto, NuevaSociedad,Caracas,1998.

Page 8: El sindicalismo frente al MERCOSUR

reducción del papel del Estado, la aperturadelosmercadosfinancierosycomerciales,laprofundización de los cambios tecnológicosenlosprocesosdetrabajoy la flexibilizacióndelossistemasderelacioneslaborales.

Frente a esos cambios, el sindicalismo tuvoque sostener una política de resistencia. Latasadedesempleoabiertopromedioseelevóy esto debilitó la acción sindical. Sin embar-go,lamarchadesreguladorafueafectadaporla crisis registrada en Brasil a comienzos de1999,quellevóaunadevaluaciónque,debidoalpesode laeconomíadeesepaís,produjounprofundoimpactoenlosdemássociosdelbloque. La parálisis se acentuó con la crisisargentina de fines de 2001, que duró hastamediadosde2002,cuando,bajolapresiden-cia de Eduardo Duhalde, el país comenzó arecuperarse, al tiempo que Uruguay lograbasuperarelretrocesocomercialyestabilizarsusistema financiero. En ese mismo año, LuizInácioLuladaSilvafueelegidopresidentedeBrasil, inaugurando una nueva etapa para laregión.

Afinesdelos90,elcomerciointrabloqueha-bíasufridounacaídademásde30%y,traslascrisisde1999y2002,lasnegociacionesentrelossociosestabanprácticamenteparalizadas.Esto, sin embargo, no afectó las relacionesentrelascentralessindicales,almenosentrelasnucleadasenlaCoordinadoradeCentra-les Sindicales del Cono Sur (ccscs), creadaen 1986 con el apoyo de la ConfederaciónInternacional de Organizaciones SindicalesLibres(ciosl)ysufilialamericana,laOrgani-zaciónRegionalInteramericanadeTrabajado-res(orit).Lasdisputascomercialesentrelosgobiernos tampoco se trasladaron a los sin-dicatos. Cuando Brasil anunció abruptamen-teladevaluacióndelrealen1999,conseriasconsecuenciasparalosdemásintegrantesdelMercosur,laccscsnocondenóelhechoensí,sinolaausenciademecanismosinstitucio-

nales,quepropiciólaadopcióndedecisionesunilaterales2.

Duranteesteperiodo,laccscsmantuvolauni-daddeacciónyreivindicólaprofundizacióndelaintegracióncomoformadesuperarlacrisis.En1999,laccscspresentóunpronunciamien-topúblicotitulado:«LacrisisdelMercosurnoseresuelveconmedidascomerciales.Espre-cisoprofundizar yconsolidar la integración»,dondecriticabalapropuestadeadopcióndesalvaguardiascomoformadecompensar laspérdidas provocadas por la devaluación. Elcomercio intra–Mercosur, señaló la coordi-nadora sindical, venía disminuyendo desdefinesde1998,porloqueladevaluaciónsolohabíacontribuidoaagravarmáslasituación.Lacausadeestoeraeldéficitcomercialcontercerosmercados,sobretododebidoalauti-lizacióndelasobrevaluacióncambiariacomomecanismoparacontrolarlainflaciónygaran-tizar laestabilidadmonetaria.Enesecontex-to,laadopcióndesalvaguardias,auntempo-rarias,noresolveríaeldesequilibriocomercialintrabloque y debilitaría el Mercosur en lasmesas externas de negociaciones comercia-les, sobre todo con la Unión Europea y conEstadosUnidosporelÁreadeLibreComerciode las Américas (alca). El texto incluía tam-biénunaseriedecríticasalasprioridadesdelMercosur: cuestionaba el desarrollo de unprocesonegociadororientadoaconsolidarunbloquequefuncionaracomobasedeexporta-cióndecommoditiesycomoplataformaparalastransnacionales.Segúnlaccscs,cercade70%delasventasdentrodelMercosurerancomerciodirigido(comprasgubernamentalesy comercio intraempresas), mientras que laspequeñas empresas apenas representaban2%delcomerciointrabloque.

¿Porquémencionamosestosdatos?Porqueno es habitual que, en un periodo de crisiscomoelquesevivióentre1999y2002,unacoordinacióndecentralessindicalesnaciona-

2 UnadelaspocasexcepcionesfuelaUnióndeTrabajadoresdelaIndustriadelCalzadodelaRepúblicaArgentina(uticra),queparticipóactivamentedelasprotestasymovilizacionespatronalesenrechazoalvolumenexportadoaArgentinaporlasempresasbrasileñas.

Page 9: El sindicalismo frente al MERCOSUR

lesnohayareproducidoelconflictoentrelospaíses.Laccscsnosolosiguiófuncionando,sinoque,comoindicansusdocumentos,rei-vindicólaaplicacióndepolíticascomunesvol-cadasa lapromocióndeldesarrollo, lacom-plementación y la cooperación económica,socialypolítica.Reflexionarsobreesetemaeselprincipalobjetivodeesteartículo.¿Cómosehacomportadolaccscsdesde1997?¿Huboavancesenmateriadeprotecciónlaboral?¿Halogradoaumentarsupoderderepresentaciónenlanuevaetapapolíticaquevivelaregión?¿Cuálessonsusprincipalesdesafíos?

Laactuacióndelaccscs

Lahegemoníaliberalconservadoradelos90promoviólaestabilizaciónmonetariasobrelabasedelajustefiscalylasobrevaloracióncam-biaria,loquedebilitólaseconomíasdelospaí-sesdelMercosur y aumentó su vulnerabili-dadexternayeldesequilibriodesusbalanzascomerciales.Comoresultadodelasopcionespolíticasadoptadasporloscuatrosocios,nohubo,hastafinesdelos90,condicionesparaque el proceso de integración alcanzara lametadecompletarunauniónaduanera,ade-másdegenerarotrosavancespara la cons-truccióndeunverdaderomercadocomún.Unprocesoapoyadoenpolíticasconservadorasdeestabilizaciónmonetariasolologrórestrin-girlosflujoscomercialesintrazona,loquehageneradodificultadespara la integración. Laausenciadepolíticasindustrialesyagroindus-trialesregionalesylalibertaddeacciónalasempresas transnacionales profundizaron lasasimetríasygeneraronunamayorconcentra-ciónempresarialenelcomercioregional.Lasconsecuenciasdeestofueronelaumentodela desocupación, la reducción de los costosdeltrabajo,laflexibilizaciónlaboralylapreca-rizacióndelempleo.

EsteprocesoimpusoalsindicalismodelMer-cosurunaseriedederrotasydebilitósupoder

depresión, limitadoa intentar resistir lades-protecciónlaboralysocial.Esasmotivacionesllevaronalasorganizacionessindicalesatra-tardecoordinarunaacciónconjuntayunitariaenelprocesodenegociacióndelMercosur.Desde1986,estacoordinacióneslideradaporlaccscs3.Cuandosefundó,enunmomentoen que aún había regímenes autoritarios enChile y Paraguay, la ccscs estableció comoprincipalobjetivodefenderlademocraciaylosderechos humanos. El segundo objetivo fuedesarrollarunaaccióncontraladeudaexternaysusefectoseconómicos.Afinalesde1990,laccscsaprobócomounadesusprioridadesdetrabajosuparticipaciónenelflamantepro-cesodeintegracióneconómicaysocialdelaregión,elMercosur.Endiciembrede1991,pocosmesesdespuésdelafirmadelTratadodeAsunción, lascentralessindicalesnuclea-dasen laccscsparticiparondeunareunióndeministrosdeTrabajodelMercosurrealiza-daenFozdeIguazú.

Las primeras acciones y propuestas sindi-calesseorientarona lostemaslaborales,deempleoyseguridadsocial.Conelavancedelas negociaciones, quedó claro que no bas-taría con adoptar una estrategia meramentedefensiva,yaquelasdecisioneseconómicasy comerciales podrían afectar el empleo ylas condiciones de trabajo. Había que deba-tir, también, las cuestiones estructurales delmodelode integración.Así, laccscspasóadiscutirpropuestasparalaimplementacióndeuna política productiva regional (industrial yagrícola)yrespectodelasrelacionesexternasdelMercosur,principalmenteconlospaísesdesarrollados.Enesesentido,sostuvoquelasnegociacionesporelalcaylaposibilidaddeasociaciónconlaueseguramenteimpediríanqueelMercosurpudieraconstruirunaeco-nomíaregionalcomplementaria.Laestrategiade laccscs fueparticiparenalgunosde losespacios de negociación institucional, perosinafectarsucarácterdeorganizaciónautó-nomaeindependiente.

3 AunquesehaanunciadolaincorporacióndeVenezuelaalMercosur,comoelsindicalismodeesepaísnoparticipanipar-ticipóenlaccscsnolohemosincluidoenelanálisis.

Page 10: El sindicalismo frente al MERCOSUR

Apartirde2003,conloscambiospolíticosenBrasil,ArgentinayParaguay,laccscsadoptóunaposturabastanteoptimistarespectodelaposibilidaddecambiarel rumbodelMerco-sur. En la carta que entregaron a los presi-dentesenlaCumbredeMontevideode2003,lascentralessindicalesdestacaronsuoptimis-mo«conlasperspectivasqueseabrenconlasdeclaracionesyposicionamientosdelosnue-vosgobiernosafavorderetomarelproyectodecreacióndeunmercadocomún,paraquesea un instrumento para la construcción deunnuevomodelodedesarrolloeconómicoysocial».Eldocumento,además,señalabapro-blemasysugeríaposiblescorrecciones:

Creemos que el Mercosur es un proyecto via-ble y necesario y que puede ayudar a invertir la pesada herencia de años de neoliberalismo, que generó la desarticulación de los aparatos productivos, el incremento del desempleo y el aumento de la miseria y exclusión social, para la mayoría de la sociedad, y sobre las mujeres y la juventud en particular. Pero ese optimis-mo no nos quita la responsabilidad de decir que NO HAY DUDAS de que la viabilidad del Mercosur depende de profundos cambios en su modelo de conducción, hasta hoy pautado por la lógica fiscal y monetarista. No hay que des-cuidar la estabilidad y la protección contra los desniveles de la economía mundial, pero esto no puede ser a costa de más recesión, más ajustes y más miseria.

Las demandas incluían temas relacionadoscon lageneracióndeempleo, ladistribucióndelarenta,lavaloracióndelosderechosso-ciales y humanos, la definición de las basespara las relaciones externas del bloque, loscambios en el plan institucional del Merco-sur(creacióndelParlamentodelMercosuryotrosorganismossupranacionales)yunama-yorparticipacióndelasociedadcivilorganiza-da,yhacíanespecialreferenciaalanecesidaddefortalecerelForoConsultivoEconómicoySocial(fces)delMercosur.

Unañodespués,endiciembrede2004,enlaCumbredeOuroPreto,elsindicalismoexpresósufrustraciónporlospocosavanceslogrados

porelMercosurenlostemasproductivosysocialesy la faltadecumplimientodelambi-cioso Plan de Trabajo 2004/2006, aprobadoen la reuniónde2003enMontevideo.Eldo-cumentosindicalargumentabaque,despuésdediezaños,elbloqueseguíaaplicandounmodelo«exportadorydesubordinacióndelapolítica a la estabilidad financiera y moneta-ria»yqueeranecesaria«laadopcióndeunanuevaagendamacroeconómicaquecontem-plaratemasfundamentalescomointegraciónproductivaeinversiones».Asegurabatambiénquelosconflictossectorialesseguían«siendoenfrentadosconacuerdos temporalesde re-duccióndelasexportaciones,negociadosen-trelosgobiernosylasempresas»yquenosepodríaseguircon lamisma lógicadebuscarelcrecimiento«soloenbasealasexportacio-nesdebienesagropecuarios y la capacidadexportadoradelasempresastransnacionales,dejando al mercado la solución de los des-equilibrios comerciales». Se criticaba la faltadeparticipaciónde lossindicalistasen la re-solución de estos problemas y se postulabala necesidad de crear un banco de fomentoydesarrolloparalafinanciacióndeemprendi-mientosquepriorizaraa lasmicro–ypeque-ñasempresas,lascooperativasylaagricultu-rafamiliar,ademásdelacreacióndeforosdecompetitividad e integración de las cadenasproductivas de aquellos sectores con mayorcapacidad de generar empleos, el fortaleci-mientodelfcescomoórganoconsultivoylaprofundizacióndelaestructurainstitucionalatravésdelacreacióndecomisionesdedesa-rrolloproductivoeinfraestructuraydedesarro-llosocial(conestatusjerárquicosimilaralquetienelaComisióndeComercio).Eldocumentodelaccscsenfatizabalagravedaddelproble-madeldesempleoyreclamabalaprontacrea-cióndeungrupodealtonivelqueelaboraraunaestrategiadeempleoparaelMercosur,adoptaramedidasdeemergenciaparaasistiralosdesocupadosycrearauncomitéperma-nentedeempleodealcanceregional.

Enmarzode2005, laccscsdifundióunba-lancede laCumbredeOuroPretoenelqueexpresó su disconformidad con la falta deavances en la reforma institucional y mani-

Page 11: El sindicalismo frente al MERCOSUR

festó su preocupación ante un posible apre-suramientoenlaampliacióndelMercosuryla creación de la Comunidad SudamericanadeNaciones(csn).Laccscsadvirtiósobreelmodoenqueseproduciríael«encaje»entrelos tres procesos de integración en marcha:lacreacióndelacsn,elacuerdoentreelMer-cosur y la Comunidad Andina de Naciones(can)yelproyectodeMercosur«estirado»,con la inclusióndePerú,Ecuador,ColombiayVenezuela,ademásdeChileyBolivia.Paralaccscs,laconformacióndeunbloquesud-americanosolopodríaocurrirapartirdeunasólida alianza entre la can y el Mercosur.Almismotiempo,destacabaqueambosblo-quesacumulabanunconjuntodeproblemasyenfrentabanseriasdificultadesalahoradeprofundizarelprocesodeasociación.Eldocu-mentosepreguntabasilosgobiernostendrían«capacidadderesistiralaestrategiabilatera-listayanti–Mercosurqueeeuuquiereimpo-nerenelalca».

Enel segundosemestrede2005,cuandoelpresidentedeUruguay,TabaréVázquez,asu-mió por primera vez la presidencia pro tem-pore del Mercosur, las centrales sindicalestuvieronuna importanteparticipaciónenunaserie de actividades orientadas a ampliar lapresenciadelasorganizacionessociales.Loseventos fueron realizados por el movimiento«SomosMercosur», creadoporalgunasor-ganizacionessocialesconapoyodelaFunda-ciónFriedrichEbertyelCentrodeFormaciónparalaIntegraciónRegional(cefir).Elobjeti-voeracompensar lapolíticaanti–Mercosurimpulsada por el gobierno de Jorge Batlle einvolucrar a la sociedad uruguaya en el pro-ceso.

En2006,elmovimientoSomosMercosursetrasladó a Argentina y Brasil y contó con laparticipación de funcionarios gubernamenta-les,quienesjuntoconlascentralessindicalesy decenas de organizaciones y movimientos

socialesorganizaronlascumbressocialesenformasimultáneaa la reunionespresidencia-les.Laccscsestuvopresenteenlasdoscum-bressociales,peronologrócapitalizarsus15añosdeexperienciaenlasresolucionesfina-les.Finalmente,en2006y2007,lasformulacio-nesydocumentosdelaccscsseorientaronsobretodoalostemasdeempleoyalcuestio-namientodelosbajosresultadosalcanzadosporlosnuevosgobiernosenloqueserefierealascuestionessocialesylaborales.

Eldesafíodepelearporlaaplicacióndelosderechoslaborales

Laccscsesampliamentereconocidaporsusformulacionessobrepolíticasparaeldesarro-llodelMercosuryporsuscontribucionesenelcampo laboral.Pero¿seha logradoavan-zarenresultadoseconómicosysocialescon-cretos?¿Sehadadoalgunaluchaconjuntaosectorialporlaredistribucióndelasgananciasqueel librecomerciohaproporcionadoalasgrandesempresas?

Desde el principio, por pedido de la ccscs,elMercosurcontóconunespaciodetrata-miento de los temas laborales, el Subgrupode Trabajo sobre Relaciones Laborales, Em-pleoySeguridadSocial(sgt10)4,coordinadoporlosMinisteriosdeTrabajodecadaEstadomiembro,delcualparticipanlasorganizacio-nes sindicales y empresarias de los cuatropaíses.Enfuncionamientodesde1992,elsgt10halogradoalgunosresultadosimportantes,comolafirmadelaDeclaraciónSociolaboraldelMercosur(dsl)endiciembrede1998.Setrata de un instrumento jurídico de carácter«declaratorioynovinculante»,queestableceuncompromisoentrelosEstadosparalaapli-cacióndeunconjuntodederechosbásicosyuniversales:derechoalaorganizaciónynego-ciacióncolectiva,nodiscriminacióneigualdaddetrato,erradicacióndeltrabajoinfantilydel

4 Alprincipiotomóelnombredesgt11,yaqueocupabaeselugarenelordendecreacióndelossubgruposdetrabajo;des-puésde1995pasóaldécimolugarytomóelnombredesgt10.

Page 12: El sindicalismo frente al MERCOSUR

10

trabajo forzoso, implementación de políticasde empleo y formación profesional adecua-das, adopción de las normas fundamentalesdesaludehigieneeneltrabajo,derechoalaseguridadsocial,etc.

Para llevara laprácticaestaspolíticasydarseguimientoasuaplicación,secreólaComi-siónSociolaboral(csl),elúnicoórganotripar-titodelMercosur,queempezóafuncionaren1999.Deacuerdoconsu reglamento, lacslsereúnealmenosdosvecesalañopararea-lizarelseguimientode ladsla travésde lasmemoriasnacionalessobrelosdiferentesca-pítulos.Esunorganismoquefuncionacomounespacioparalapresentacióndedenunciasylabúsquedadesolucionesparacorregirloscasosde incumplimientode losderechos la-boralesfundamentales.Otradesusfuncioneseselevarelestatusdeltratamientodeloste-masdeltrabajo,yaqueesunórganotriparti-toquenoestásubordinadoa losMinisteriosdelTrabajo(losgobiernossonsolounadelaspartes) y pude remitir sus preocupaciones yrecomendaciones directamente al Grupo delMercadoComún(gMc).

LacslseremitealgMcconrecomendacionesparagarantizarelcumplimientodeladslyme-jorarlospatronessociolaborales.Supoder,detodosmodos,esdébil,puessolocuentaconlas memorias nacionales para determinar siladslestásiendocumplida.Paraquepuedacumplir sus funciones de manera adecuada,seríanecesarioquecontaraconmayorauto-ridadinstitucionalyconcondicionestécnicasyfinancieras,delasquecarece.Haciendounbalance de sus casi diez años de funciona-miento,puededecirseque laacciónsindicalfueeficientesobretodoenlautilizacióndelacslcomoinstrumentoparaincidirenlaagen-dainstitucional.Enesesentido,elmejorejem-plofuelarecomendacióndelacslalgMcen2003.Partiendodelanálisisdelosproblemas

dedesempleoen loscuatropaíses,enbasea lasmemoriaspresentadas, la cslpropusolarealizacióndeunaConferenciaRegionaldeEmpleoparaanalizarlasituacióndelmercadodetrabajoyproponerdirectricesalospaísesdelMercosurparalageneracióndeempleo.LaconferenciatuvolugarenBuenosAires,enabril de 2004, y en ella los ministros de Tra-bajoaprobaronunadeclaraciónquedestacólanecesidaddequeel temadelempleofue-ra tratado de forma interdisciplinaria, con laparticipación de los diferentes ministerios yactoressocialesyeconómicos,atravésdelaelaboracióndeunaestrategiadeempleodelMercosur.EstadeclaraciónfuelabaseparaqueelcMccrearaenOuroPretoen2004unGrupodeTrabajodeAltoNivelsobreEstrate-giadeEmpleo,quecomenzóa funcionarenoctubrede2005,despuésdelosreclamosdelascentralessindicales.En2006,elGrupodeAltoNivelpasóallamarseGrupodeAltoNiveldeEmpleo(Ganemple)ysereuniótresveces.Eldocumentobaseparalasdiscusionesfina-lesfuepresentadoporlaccscs.Enenerode2007, lospresidentesaprobaronlasprimerasdirectivasparalaimplementacióndepolíticasdegeneracióndeempleo.

Peseaestosavances,lascentralessindicalesno supieron aprovechar algunas propuestaspresentadas por los gobiernos que, de serllevadasa lapráctica,hubierancontribuidoaquesecumplieranlaslíneasdeladsl.Nosre-ferimosespecíficamenteadostareasestable-cidasenelPlandeTrabajo2004/20065sobrelanecesidaddeunaevaluacióndelgradodecumplimiento de la dsl en los cuatro paísesy laelaboracióndepropuestasparamejorarlapromocióndelosderechosdelostrabaja-doresdelMercosur.AunqueelcMcdecidióque laejecuciónde laspropuestasestuvieraacargodelacsl,nofuehechalaevaluación,ni fueron formuladas las propuestas. La cslno discutió acerca de cómo realizar esa ta-

5 Documentopresentadoporelgobiernobrasileñoconunconjuntodeaccionesymedidasconvistasaavanzarhacialacons-truccióndeunmercadocomún.ElplanfueaprobadoporelcMcylospresidentesenlacumbredediciembrede2003enMontevideo.

Page 13: El sindicalismo frente al MERCOSUR

11

rea6, los Ministerios de Trabajo no tomaroniniciativaalgunanitampocobuscaronlascon-diciones para concretar la investigación. Lascentralessindicalescriticaronlaomisión,peronopresionaronalosgobiernosnialasorga-nizaciones patronales para que se efectuaraesatarea.Noseencarólarealizacióndelrele-vamientocomounaformadeexigirunmayorcompromisodelosgobiernosconladsl,queademáscontribuiríaafortaleceralacslcomounespaciodepromocióndelosderechosla-borales.

Mirandoestosyotroshechos,laconclusiónesquelacsl todavíanoesunaherramientadepresión:entre1999y2007,solofuepresenta-daunadenuncia.Fueenmayode2005,cuan-dolacutdeBrasilacusóalaplantadeUnile-verdelaciudaddeVinhedo,enSanPablo,dehacerunacampañaparaque losempleadossedesafiliarandelsindicato,loqueimplicabaunaclaraviolacióna ladsl.Ladenuncia fuepresentadaalareuniónregionaldelacslenAsunciónyelresultadofueladecisióndequela sección brasileña del organismo realizaraunareuniónenBrasil,conlapresenciadelsin-dicatoydelaempresa,conelobjetodeenta-blarnegociacionesparaponerfinalproblema.Perofuesolouncaso.En2007,laccscspro-pusoa lacsl realizarunarevisiónde ladsl,sucontenidoysuformatojurídico,antesdesudécimoaniversario.Eltrabajoestáencursoyeldesafíoeslograraumentarsupesojurídicodemodoquelacslpuedaserutilizadacomomecanismodepresión.

EldesafíodeconvertiralMercosurenuntemadelsindicalismonacionalDesdeelprincipio,laccscsadoptóunapos-tura amplia frente al Mercosur. Presentópropuestas para la protección laboral, perotambiénemitiódocumentosypropuestasso-

breelmodelode integracióny lapolíticadedesarrolloregionaldesdeelpuntodevistadelos intereses de los trabajadores. La ccscsimpulsó un acuerdo de integración basadoen la complementación productiva, destacólanecesidaddeconsolidareldesarrollopro-ductivo,profundizar la institucionalidadde laintegración, etc. Hasta entonces, las centra-lessindicalesdeotrasregiones,ylas ongengeneral,selimitabanahablardelosaspectosestrictamentesociales.

Estasdecisionesfueronimportantesparaquelos dirigentes sindicales pudieran incidir envarios aspectos del proceso negociador y lo-graran alcanzar reconocimiento institucionalsin perder su independencia y autonomía. Elsindicalismotuvounaposiciónpropositivaynosolodefensiva.Fueesacomprensiónpolíticaylacalidaddesuparticipaciónloqueconvirtióalaccscsenuninterlocutorsocialimportante.

Sinembargo,la«altapolítica»delascúpulassindicalesnosearticulóconlaspolíticasylasprácticasllevadasenplanesnacionales.Estotalvezexplique loquemencionamosalprin-cipio:quizáslacrisisdelMercosurnoreper-cutióenlasrelacionesintersindicalesporqueel tema de la integración no forma parte delasprioridadesdelossindicatosencadapaís.Pesealacrecienteinterdependenciaentrelascuatroeconomías,ladirigenciasindicalnohalogrado vincular su acción en el Mercosurconsuspolíticasenelordennacional.

En 1994, la ccscs reconoció la importanciade organizar comisiones sindicales sectoria-lesparapoderseguireltrabajodelosdistin-tossubgruposyformularpropuestasparalosdiferentes aspectos del proceso de integra-ción.Laexperiencia funcionóporun tiempo,peronologrólosresultadosprevistos,porqueestabamuyatadaalaagendadelossubgru-pos,queconeltiemposefuereduciendo.Lapropuesta, ahora, es recuperarla. A fines de

6 LAcutdeBrasilpresentó,en2005,unapropuestaparaladiscusióndeltema,peronohuboconsensoparatratarlacuestión,nisiquieraentrelossindicalistas.

Page 14: El sindicalismo frente al MERCOSUR

12

2002seaprobóun plan de trabajo que pro-pusolareorganizaciónyelfortalecimientodelas comisiones sindicales y estableció comoprioridad la actuación frente a las empresastransnacionales, con el objetivo de alcanzarconvenioscolectivossupranacionalesycrearcomisiones o comités de trabajadores delMercosur en las empresas con presenciaenmásdeunpaís.Laccscsafirmólaimpor-tanciadelacoordinaciónintersectorialycreóla Comisión de Desarrollo Productivo (cdp),coordinada por un dirigente designado porelplenarioeintegradaporlosrepresentantesdelascomisionessindicalessectorialesdein-dustria,servicioseinfraestructura.Suobjetivocentraleralaelaboracióndepropuestascon-cretasdepolíticaindustrial.

Cincoañosdespués, lacdpelaboróalgunosdocumentos genéricos sobre la política dedesarrolloycolaborómásdecercaconlare-organización de algunas de las comisionessectoriales.Elbalanceespositivo,yaque,gra-ciasaello,algunasorganizacionessindicalessectoriales están funcionando. Sin embargo,noseconsiguiómotivaralasorganizacionessindicalesnacionalesparaqueasumieranal-gunospuntosdelaagendatemáticaquesonestratégicosparaelMercosuryquepuedencondicionar su propio futuro como bloqueproductivo.Unejemploeselsectorautomotor.Lacadenadeestesector(autopartesymonta-doras)representa30%delcomerciointrablo-que.Encadapaís,lossindicatosdelsectorseencuentranfortalecidosporelaumentodelaproducciónylasinversiones.Sinembargo,es-tántotalmentealmargendelasnegociacionesdel futuro régimen automotor del Mercosurytodavíanoresolvieroncómopresionarparaformarpartedeellas.

La ccscs ha expresado más de una vez ensusdocumentosquelascadenasproductivas

existentesenelMercosursonelresultadodelasestrategiasdelasempresastransnaciona-lesynodeunapolíticaproductivadelbloque.Lasempresastransnacionalesutilizanlainte-gracióncomounmecanismoeficazpararedu-circostosytrasladarlaproducciónallídondehayamenoresexigenciasimpositivas,salaria-lesodebeneficiossociales.

Sinembargo,lossindicatosnohanasumidolaevidenciadequelasredesdeproducciónydecomerciohangenerado,enmuchossectores,unmercadodetrabajoregional.Esnecesario,por lo tanto, crear mecanismos para que lossindicatosqueactúannacionalmenteelaborenunaestrategiadeacción frentea las transna-cionalespresentesenelMercosur.Sobreesaestrategia,hastahoysolosehaavanzadoenlosgremiosdegráficos,bancariosycomercio,todos del sector de servicios. La experienciamás importante es la de los bancarios, y nosoloporelenormepesoeconómicoypolíticodel sector. En los últimos tres años, la Comi-siónSindicaldeFinanzaspudoorganizarco-mitésdetrabajadoresenporlomenoscuatrobancos:bbva,Santander,abn/aMroyhsbc.En2006,lacomisiónlogróestablecerunamesadenegociaciónconelabn/aMroyfirmóunacuer-do por el cual se decidió crear una mesa denegociaciónquerealizaráencuentrosanualespararesolverposiblesproblemas7.Elsegundocaso, la Comisión del Sector Gráfico, con elapoyodelaUnionNetworkInternational(uni),logrófirmaren2004unacuerdomarcoconlapatronaldelaindustriagráficadelMercosur,dondesereafirmaelcompromisoderespetarlos términosde ladslyestablecerunamesade diálogo para resolver los problemas. Encuanto a la Comisión de los Trabajadores deComercio,supropuestaessimilara lade losgráficos,yseencuentratrabajandoenlacrea-cióndecomisionesdelostrabajadoresdeCa-rrefouryWalmart.

7 LaComisiónSindicaldeFinanzasescoordinadaporlaConfederaciónNacionaldeTrabajadoresenFinanzas(contraf)delacutdeBrasil.Actúaenestrechacolaboraciónconelsindicalismoespañolyconelapoyodelauni.Lascomisionesconsti-tuidasnohansidotodavíareconocidasoficialmenteporlosbancos.LaComisiónhapropuestolanegociacióndeunacuerdomarcoconelBancodeBrasilyelBancoItaú,ambosbrasileñosyconfuertepresenciaenelMercosur,peronohalogradoestablecerundiálogo.

Page 15: El sindicalismo frente al MERCOSUR

13

Los bajos resultados en el sector industrialpueden explicarse en parte por el desbalan-ce entre los parques industriales de cadapaís.Peroaunasínosejustifican,teniendoencuentaquehay importantesempresas trans-nacionales,extranjerasyregionales,quehanobtenidoaltasgananciasenlosúltimosañosyqueutilizanalbloquecomoplataformaparasusexportaciones8.Porotrolado,estafaltadeavancesescontradictoriaconelnuevocuadropolíticodelaregión.Elcambiodeclimapolíti-coquecomenzóconeltriunfodeLulaysiguióconlasvictoriasdeNéstorKirchneryTabaréVázquezconsolidóelcrecimientoeconómicoylogróunafuertereactivacióndelaindustria,juntoconunacaídadeldesempleo, factoresquepermitenalossindicatosrecuperarpartedesupoderpolítico.

¿Porqué,pesealasintoníaentreelsindicalismoylosnuevosgobiernos,nohubotantosavan-ces?Unaprimeraexplicación,yamencionada,radicaenelhechodeque lasorganizacionessindicales nacionales, más allá del esfuerzodelacúpulasdelascentralesqueintegranlaccscs,todavíanohanhadoprioridadalMer-cosurensusagendas.Aunqueescomprensi-blequeestoocurraensectorespocoafectadosporelprocesodeintegración(comolosdelosserviciospúblicos,lossectoresmásvolcadosalosmercadosinternos,etc.),noloescuandosetratadesectoresmásinternacionalizados,queintegrancadenasdevaloresglobalizadasyconfuertepresenciaenlaregión,lideradosenge-neral por empresas multinacionales. Hay unadistanciaentrelaprácticanacionalylaprácticaregionaldelossindicatos.UnejemploeseldelossindicatosquetienenrepresentantesenloscomitésglobalesdetrabajadoresdeempresascomoMercedes,Volkswagen,TelefónicaoAr-celor,peroquenohantomadolainiciativadeorganizarcomitésenlaregión.

Lascentralessindicalesqueintegranlaccscs(conexcepcióndelasdeParaguay)apoyany

tienen relaciones muy próximas con sus go-biernos.Esto,sobretodoenBrasilyUruguay,semanifiestaenelhechodequemuchossin-dicalistas ocupan espacios de primera líneaen lasadministraciones:elprincipalejemplo,claro,esLula.Esaproximidadpolíticahafor-talecidolapresenciainstitucionaldelaccscsenelMercosur.Elhechodequealgunasdelasformulacionesdeestaorganizaciónhayansido recogidas en los documentos y decla-racionespresidencialesyministerialesesunavanceclaroenesesentido.

Sin embargo, la mayor presencia política delsindicalismo no se ha traducido en avancesconcretosenelplansocialy laboraldelMer-cosur.Aunquesehamejoradolafiscalizacióndeltrabajoyhaavanzadoelcombatecontraeltrabajoinfantilyesclavoentodoslospaíses,nohayunaestrategia regionalde inspeccióndeltrabajo.Yamencionamoslasdificultadesdelacsl,quenocuentaconelpresupuestoadecua-doy,porlotanto,noproduceinvestigaciones,propuestasoresultadosimportantes.

También se puede mencionar el caso delForoConsultivoEconómicoSocial(fces)delMercosur,unorganismocreadohaceonceaños.Elfcescarecedepresupuestoysonlasorganizaciones miembros las que pagan losgastosdelasreunionesyactividades.Paralosempresarios,quetambiénlointegran,estonoesunproblema,perosíloesparaelsindicalis-moylasorganizacionessociales.Laausenciadepresupuesto impidequeelúnicoorganis-moderepresentacióndelasociedadcivilga-ranticela igualdadenlaparticipacióndesusmiembros,locualafectaelcarácterdemocrá-ticoqueelfcesdeberíatener.

LosgobiernosdeArgentina,BrasilyUruguay,quedefiendenunapolíticadeinclusiónypar-ticipaciónsocial,deberíanser losprimerosareconocer esta desigualdad. Pero no lo ha-cen,y laccscsnohalogradoconvencerlos.

8 LagranmayoríadelasempresasdelsectormanufactureroestápresentesoloenBrasil,oenBrasilyArgentina.Enelsectorservicios,encambio,hayunnúmeroimportantedeempresastransnacionalespresentesenloscuatropaíses.

Page 16: El sindicalismo frente al MERCOSUR

14

Sin ejercer presión, las centrales sindicalesno conseguirán superar estos problemas, ymuchomenosmejorarlosestándaresdepro-tección laboral y los beneficios sociales. Nolograránhacerfuncionarlosinstrumentosquesehancreadoyquetodavíasonvirtuales.Porotro lado, si no involucraa los sindicatosdelos sectores más importantes y articula las

luchassindicalesnacionalesysectoriales, laccscs no aumentará su capacidad negocia-dora y perderá la posibilidad de influir en elMercosur.AcercarelMercosuralasbasessindicalesnacionalesyprofundizarlaarticula-ciónsindicalsectorialcomocombustibleparasuactuaciónes,sinduda,sumayordesafío.

Page 17: El sindicalismo frente al MERCOSUR