EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO.docx

10
EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL Aspectos políticos -Se rompe el período de paz que sigue a la Restauración borbónica debido a la insurrección cubana de 1895. -El desastre del 98 origina propuestas de regeneración, aunque no cambios políticos importantes. Éstas fueron emprendidas durante el reinado de Alfonso XIII. -Hay una gran crisis del régimen que se agudiza en 1917 y culmina en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera. -El rey parte hacia el exilio debido al republicanismo expresado en las elecciones municipales de 1931, lo que hace que el 14 de abril se proclame la II República. -Las fuerzas más conservadoras se movilizan debido al agravamiento de la situación internacional, dando origen en Melilla (1936) a la Guerra Civil, que se extendió hasta 1939. Acabó con la dictadura del general Francisco Franco. -En Europa estalla en 1939 la Segunda Guerra Mundial. Aspectos económicos y sociales -España es un país fundamentalmente agrario, donde la mayoría de la población habita en zonas rurales dominadas por el caciquismo. -La aristocracia, la alta burguesía y la Iglesia como más importantes centros de poder. -Las capas sociales más desfavorecidas poseen un nivel de vida muy bajo. Población pasiva y despolitizada. -En las primeras décadas del siglo XX se produce una profunda transformación social. -Surge el movimiento obrero vinculado al anarquismo y al socialismo. Aspectos ideológicos: la crisis de fin de siglo 1

Transcript of EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO.docx

Page 1: EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO.docx

EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

Aspectos políticos

-Se rompe el período de paz que sigue a la Restauración borbónica debido a la insurrección cubana de 1895.

-El desastre del 98 origina propuestas de regeneración, aunque no cambios políticos importantes. Éstas fueron emprendidas durante el reinado de Alfonso XIII.

-Hay una gran crisis del régimen que se agudiza en 1917 y culmina en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera.

-El rey parte hacia el exilio debido al republicanismo expresado en las elecciones municipales de 1931, lo que hace que el 14 de abril se proclame la II República.

-Las fuerzas más conservadoras se movilizan debido al agravamiento de la situación internacional, dando origen en Melilla (1936) a la Guerra Civil, que se extendió hasta 1939. Acabó con la dictadura del general Francisco Franco.

-En Europa estalla en 1939 la Segunda Guerra Mundial.

Aspectos económicos y sociales

-España es un país fundamentalmente agrario, donde la mayoría de la población habita en zonas rurales dominadas por el caciquismo.

-La aristocracia, la alta burguesía y la Iglesia como más importantes centros de poder.

-Las capas sociales más desfavorecidas poseen un nivel de vida muy bajo. Población pasiva y despolitizada.

-En las primeras décadas del siglo XX se produce una profunda transformación social.

-Surge el movimiento obrero vinculado al anarquismo y al socialismo.

Aspectos ideológicos: la crisis de fin de siglo

-Crisis finisecular: tiene como base la pérdida de la confianza en el positivismo, que cede paso a corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas.

-Los racionalistas se tambalearon y la atención se desvía hacia un conocimiento basado en el irracionalismo y la intuición. Su pensamiento gira en torno a la existencia humana, el dolor, la angustia o la fuerza de voluntad. Destacan también las corrientes que reivindican el uso de la intuición y lo inefable para penetrar en lo real.

-En España, la conciencia de decadencia y el pesimismo suscitan a reflexión. La catástrofe del 98 no hace más que degenerar la idea de la degeneración de la raza y de una España que se moría. Había que regenerar el país.

1

Page 2: EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO.docx

-Los novecentistas exponen que la solución al problema de España radica en la integración en Europa, la formación científica y profesional, y en un nuevo liberalismo. La necesidad de un estado democrático se hace patente.

Aspectos culturales

-El esplendor artístico y literario que se vive en España entre 1900 y 1939 se denomina la Edad de Plata.

-En el primer tercio del siglo XX enmarcamos la literatura de los escritores de fin de siglo, los novecentistas y los integrantes del grupo del 27.

-La expansión del periodismo propició la divulgación cultural.

-El desarrollo económico y tecnológico posibilitó la comunicación entre regiones, extendió la modernización y facilitó la integración social.

-En el primer tercio de siglo la promoción de la educación se concretó en el fomento de la enseñanza pública y en el desarrollo de la cultura universitaria.

-Se incrementó la edición y comercialización de libros. Se abren las primeras librerías modernas.

Clima artístico de fin de siglo

-El irracionalismo imperante generó una confluencia de movimientos, entre los que destacan:

Impresionismo. Movimiento particularmente pictórico desarrollado en Francia en el último tercio del siglo XIX. Presenta las figuras desintegradas a través de manchas de color, que observadas a distancia se reconstruyen. Capta las formas, los colores y la luz cambiantes, centrándose en la percepción del momento y en el predominio del momento.

Esteticismo. La obra de arte se convierte en el modelo de vida. Intenta hacer de la existencia una obra de arte y consagrarla a la belleza.La naturaleza pierde su atractivo en favor de la artificiosidad y el hastío. Se refugian en la bohemia.

Decadentismo. Aplicado a los bohemios amorales de los cenáculos parisinos. Se reivindicaba a los poetas marginados y perseguidos, exaltándose lo raro, lo extravagante y lo refinado.Entre sus temas abundan las manifestaciones eróticas transgresoras y prohibidas por la sociedad y la búsqueda de los paraísos artificiales.

Misticismo. Forma extrema de irracionalismo en parte ayudada por el alcohol y las drogas. Se abandona la realidad hacia un estado de percepciones imposibles de explicar por la razón. Abarca desde manifestaciones de espiritualidad evangélica hasta hedonismos.

LOS INICIOS DE LA MODERNIDAD POÉTICA

2

Page 3: EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO.docx

-Se inicia en Francia a mediados del siglo XIX con la aportación de dos corrientes literarias.

Parnasianismo. Reacciona contra los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Los nuevos poetas propugnan “el arte por el arte”.Temáticamente evocó culturas antiguas y ambientes exóticos.

Simbolismo. Busca un nuevo lenguaje basado en la sugerencia. Se definió como el intento de sustituir en la poesía la realidad por la “idea”.Tratan de plasmar una visión subjetiva de la realidad a través de la sensibilidad del poeta.Prefirieron la utilización del símbolo, entendiendo como tal aquello que se ofrece a los sentidos y lleva a comprender una idea.

-Poetas representativos: Baudelaire, Verlaine, Mallarmé y Rimbaud.

EL MODERNISMO

-Es un movimiento sincrético: su rasgo común es el deseo de nutrirse de todo, de abarcarlo todo.

-Reacciona contra el positivismo y combina aportes del parnasianismo, simbolismo, impresionismo, decadentismo, esteticismo y misticismo.

-Intenta conciliar el afrancesamiento y el exotismo con el tradicionalismo hispánico y la sencillez expresiva.

-Supuso una actitud vital que reacciona en contra de los patrones del sistema burgués.

-Orígenes

Surge en Hispanoamérica como fuerza subversiva y expresión de la resistencia al mercantilismo.

Supuso la reivindicación de una nueva sociedad con intenciones descolonizadoras. Se alzaron contra el materialismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario. Los escritores acuden a la poesía francesa y vieron en el parnasianismo y el simbolismo

la expresión más exigente y audaz de las tendencias de la época.

-Características

Es la estética del cambio en relación con su constante tentativa de renovación del lenguaje literario.

Conlleva una fuga del espacio y del tiempo en busca de una actualidad universal. La inclinación por el pasado y las tierras lejanas y exóticas fue un deseo de presente. El exotismo representa una manera de concretar los anhelos estéticos e ideales

vedados por la realidad. Crean un mundo propio ideal para afrontar la vida rutinaria. El cosmopolitanismo es una faceta más de la necesidad de evasión. Pretendieron renovar el lenguaje poético, de modo que fuera una creación única y

sorprendente.

3

Page 4: EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO.docx

Enriquecen el lenguaje con vocablos extranjeros, arcaísmos, neologismos y usan el estilo convencional.

Nuevas propuestas métricas: recuperación de las viejas formas (como el hexámetro clásico, verso sin sujeción a rima o a ritmo preestablecido), agilización de metros conocidos (ruptura de los hemistiquios del alejandrino gracias al encabalgamiento) y la creación de nuevos metros e intento de libertad métrica.

-Modernismo en España

Circunstancias históricas. La situación provoca una actitud de rebeldía. La conciencia de crisis se agudiza con el desastre del 98.

Ambiente literario e inicios. El panorama poético necesita un cambio. Antes de la llegada de Rubén Darío ya se tiene contacto por carta con los principales autores hispanos. Los síntomas de cambio se observan ya en las revistas literarias.

Peculiaridades. La vertiente de mayor poética es la simbolista junto con la influencia francesa y el intimismo de Bécquer. Se cultiva una poesía cívica

RUBÉN DARÍO

-Su producción poética se inicia a edad temprana con Epístolas y poemas (1885). Es esta obra se amonesta a la Iglesia y a la tiranía e incita al progreso. Aparecen sus dudas y miedos y el erotismo (tema recurrente)

-Azul…

Se publica en 1888 y contiene cuentos breves y unos pocos poemas. Es producto de la lectura de la poesía francesa y crea un mundo fantasioso. El léxico se plaga de objetos exóticos, exquisitez aristocrática, culto del “arte por el

arte” y rechazo a la realidad burguesa. Desconcierta la prosa (más osada que el verso), los ritmos insólitos, el brillo de las

palabras, el tono insolente y la sensualidad. Desde el título ya se percibe el uso de símbolos:

-El azul. Color del ensueño y del arte, helénico, oceánico, firmamental.-El cisne. Condensa elementos paganos y sensuales, sugiere el encanto de lo caballeresco legendario. Simboliza la pureza, lo ideal. La curva del cuello es signo misterioso de interrogación.

-Prosas profanas

Deslumbra por sus innovaciones métricas y verbales. Temas.

-Continúa la línea de evasión aristocrática y retoma la preocupación social.-Cuestiona qué es el arte, el placer, el amor, el tiempo…-Aparecen también temas españoles: exaltación de lo andaluz, referencias a las épicas medievales; pero las evocaciones a España no tienen una finalidad.

4

Page 5: EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO.docx

-EL TEMA POR EXCELENCIA ES EL PLACER ERÓTICO, que no excluye el sacrificio y la pena.

-Cantos de vida y esperanza

Manifiesta la expresión más sobria, pero no elimina palabras brillantes ni innovaciones médicas.

Su nuevo cometido es tratar asuntos políticos. Temas.

-Los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética son los temas básicos.-Intenta revalidar la cultura hispánica en poemas. Los temas son las civilizaciones precolombinas y el presente americano. Propone la unión de los pueblos americanos.-Algunas expresan la situación de cansancio y amargura del poeta ante la vida transcurrida. Se torna profundamente pesimista en el último poema.

POESÍA DE ANTONIO MACHADO

-Crea una poesía de intensa emoción y gran introspección.

-Concepción poética y temas

Define la poesía como el “diálogo de un hombre con su tiempo”. El pensamiento poético parte de la intuición vivida, temporal.

Sus temas tienen como raíz común la preocupación por lo temporal. El sueño. Es la única forma de conocimiento. El hastío es la nota emocional

predominante. Sueña la naturaleza como proyección del propio poeta. El amor. Con poco erotismo. La mujer es una forma etérea como pura ensoñación. Se

incorporan amargas alusiones a la falta de amor, causa de su tristeza.

-Soledades. Galerías. Otros poemas.

Se publica en 1903, en una segunda edición en 1907 se añade Galerías y se reemplazan elementos por un sentimiento íntimo y sencillo.

Se percibe la influencia de Verlaine en la predilección por determinados ambientes. Los temas de Soledades: el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida. Su característica es la forma de diálogo. Símbolos: la tarde como el declive, el agua como la monotonía y la fuente como

recuerdo, los caminos como aquellos de la vida.

-Campos de Catilla

Referencialidad más directa que simbólica. Dirige su mirada al paisaje, el hombre y la historia. El tema fundamental es la decadencia de España y el carácter de sus habitantes. Se enfrenta también al enigma de la vida y a las preocupaciones religiosas. Incluye novedades formales y temáticas.

5

Page 6: EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO.docx

-Producción posterior

Tras la publicación de Campos de Castilla publica otros libros como Nuevas canciones o su obra conclusiva, Poesías de la guerra

POESÍA DE MANUEL MACHADO

-Secunda las innovaciones métricas de Darío.

-Renuncia a los decorativo y suntuoso, buscando la poesía interior.

-Se observa la influencia modernista en su primer poemario, Alma. Tiene como tópicos el otoño, la melancolía, Oriente, Castilla…

-Siguen dos libros de índole diferente: El mal poema (poesía urbana) y Cante hondo (cultivando el género popular).

-Experimenta un giro y torna en tristeza, reflexión y resignación.

POESÍA DE MIGUEL DE UNAMUNO

-Se caracteriza por la libertad poética.

-Perseguía una construcción poética liberada.

-Su poesía parte de la vivencia y la experiencia, a la que la mente brinda el sentido.

-Tres temas principales: la familia, la patria y la religión. Con el paisajístico se incorpora a la corriente noventayochista.

-Su obra más celebrada es El Cristo de Velázquez, de índole religiosa.

POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

-Se observa una profunda evolución y en su poesía.

-Primeras obras

La primera etapa está atravesada por la melancolía. El esteticismo y el decadentismo se observan en las obras iniciales de temas nostálgicos.

El simbolismo se hace presente. Se manifiesta un conflicto erótico (amor sexual reprimido→ esterilidad →muerte al alejarse de la vida)

El modernismo le influye desde su retorno a Moguer. Depura los excesos modernistas e inicia la línea metafísica.

-El cambio

6

Page 7: EL SIMBOLISMO Y LA LÍRICA DE FIN DE SIGLO.docx

Factores determinantes: regreso a Madrid y conocer a su esposa. La melancolía se torna en vitalismo por influencia de Ortega y Gasset. Intenta plasmar la realidad desnuda de las cosas con la poesía pura. Diario de un poeta recién casado pretende aclarar la caótica fragmentación de la

realidad contraponiéndole la idea de belleza El viaje a Nueva York construye el marco para el recorrido por su propia conciencia. Su

eje es el mar y genera el verso libre. El viaje interior consiste en la introducción en la madurez afectiva. También representa la modernidad hacia su madurez estética.

-Obra última

Busca en la conciencia el camino hacia lo absoluto y celebra el hallazgo de su búsqueda.

Obras: La estancia total (teoría comprensible del paso de la vida a la muerte, entrada a la eternidad), Romances de Coral Gables (se centran en el dolor de la soledad), Espacio (contra la necesidad de abandonar su propia sustancia) y Animal de fondo (culmina el misticismo poético).

7