El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de...

28
El significado del valor trabajo como relacionado a la experiencia ocupacional: Una comparación de profesores de EGB y estudiantes del CAP MARÍA Ros Y HÉCTOR M. GRAD Universidad Complutense de Madrid Resumen La estructura, la jerarquía del sistema de valores personales y el significado del valor trabajo son estudiadas aplicando la teoría de Schwartz (Schwartz Bilsky, 1987, 1990) sobre la estructura motiva- cional del sistema de valores. Una muestra de profesores de EGB (N =179) y otra de estudiantes del CAP (N =193) respondieron a la versión castellana del SVS (Schwartz, 1987). La estructura de las puntuaciones de importancia atri- buidas a los valores fue analizada mediante SVS (Guttman, 1968) y las medias de estas puntuaciones fueron comparadas mediante estadísticos convencionales. Los resultados muestran que la jerarquía y la estructura de valores son similares en ambas muestras. Sin embargo, el análisis del significado del valor trabajo revela distintos patrones de asociacion con otros valores como resultado de la distinta experiencia ocupacional de ambos colectivos. Palabras clave: valores, trabajo. Abstract The structure of the personal value system and the meaning of the value work are studied applying Schwartz's theory on the motivational structure of the value system (Schwartz & Bilsky, 1987, 1990). A sample of elementary teachers (N =179) and other of CAP students (N = 193) answered the Spanish version of the SVS (Schwartz, 1987). The structure of the important ratings assigned to the values of this questionnaire was analyzed by SSA (Guttman, 1968), and the mean ratings were compared. Results show that the hiera rchy and the structure of values are similar for both samples. However, the analyses of the meanings of the value work discloses different patterns of association to other values as a function of different occupational experience. Keywords: values, work. Agradecimientos: 1. Agradecemos los valiosos comentarios del Prof. Shalom Schwartz a las versiones previas de este artículo y su colaboración en el pro- cesamiento del SSA, y al Prof. José Luis Alvaro su colaboración en la obtención de los datos. 2. Esta investigación fue financiada por el proyecto PBS88-0632 de la C.I.C.Y.T. Dirección del autor: Departamento de Psicología Social. Facultad de C.C.P.P. y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. O 1991 by Aprendizaje, Revista de Psicología Social, 1991, 6 (2), 181-208 ISSN: 0213-4748

description

artigo

Transcript of El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de...

Page 1: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

El significado del valor trabajo comorelacionado a la experiencia ocupacional:

Una comparaciónde profesores de EGB y estudiantes

del CAP

MARÍA Ros Y HÉCTOR M. GRAD

Universidad Complutense de Madrid

ResumenLa estructura, la jerarquía del sistema de valores personales y el significado del valor trabajo son

estudiadas aplicando la teoría de Schwartz (Schwartz Bilsky, 1987, 1990) sobre la estructura motiva-cional del sistema de valores.

Una muestra de profesores de EGB (N =179) y otra de estudiantes del CAP (N =193) respondierona la versión castellana del SVS (Schwartz, 1987). La estructura de las puntuaciones de importancia atri-buidas a los valores fue analizada mediante SVS (Guttman, 1968) y las medias de estas puntuacionesfueron comparadas mediante estadísticos convencionales.

Los resultados muestran que la jerarquía y la estructura de valores son similares en ambas muestras.Sin embargo, el análisis del significado del valor trabajo revela distintos patrones de asociacion conotros valores como resultado de la distinta experiencia ocupacional de ambos colectivos.

Palabras clave: valores, trabajo.

AbstractThe structure of the personal value system and the meaning of the value work are studied applying

Schwartz's theory on the motivational structure of the value system (Schwartz & Bilsky, 1987, 1990).A sample of elementary teachers (N =179) and other of CAP students (N = 193) answered the Spanish

version of the SVS (Schwartz, 1987). The structure of the important ratings assigned to the values ofthis questionnaire was analyzed by SSA (Guttman, 1968), and the mean ratings were compared.

Results show that the hiera rchy and the structure of values are similar for both samples. However,the analyses of the meanings of the value work discloses different patterns of association to other valuesas a function of different occupational experience.

Keywords: values, work.

Agradecimientos: 1. Agradecemos los valiosos comentarios del Prof. Shalom Schwartza las versiones previas de este artículo y su colaboración en el pro-cesamiento del SSA, y al Prof. José Luis Alvaro su colaboraciónen la obtención de los datos.

2. Esta investigación fue financiada por el proyecto PBS88-0632 dela C.I.C.Y.T.

Dirección del autor: Departamento de Psicología Social. Facultad de C.C.P.P. y Sociología.Universidad Complutense de Madrid.

O 1991 by Aprendizaje, Revista de Psicología Social, 1991, 6 (2), 181-208 ISSN: 0213-4748

Page 2: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

182RESUMEN

La estructura y la jerarquía del sistema de valores personales son estudiadasaplicando la teoría de Schwartz (Schwartz y Bilsky, 1987, 1990) sobre la estruc-tura motivacional del sistema de valores. Se presta especial atención al signifi-cado del valor «trabajo» en ese contexto, examinando sus asociacionesmotivacionales a otros valores. Las hipótesis específicas para este examen se ba-san en un revisión de fuentes teóricas y empíricas sobre el significado y la im-portancia del trabajo, en referencia a la influencia de las dimensiones estructuralesde la experiencia ocupacional.

Una muestra de profesores de EGB (N = 179) y otra de estudiantes del CAP(N = 193) respondieron a la versión castellana del SVS (Schwartz, 1987). La es-tructura a la versión castellana del SVS (Schwartz, 1987). La estructura de laspuntuaciones de importancia atribuidas a los valores de ese cuestionario fueanalizada mediante Smallest Space Analysis (Guttman, 1968), y las medias deesas puntuaciones fueron comparadas mediante métodos estadísticos conven-cionales.

Debido a la autoselección ocupacional, los profesores y los estudiantes deprofesorádo comparten las relaciones entre los tipos motivacionales que estruc-turan su sistema de valores: «trascendencia» vs. «promoción personal», y «con-servación» vs. «apertura al cambio». Además, ellos manifiestan jerarquías devalores virtualmente idénticas. Ambas muestras otorgan la mayor importanciaa valores que reflejan las motivaciones Autodirección, Universalismo y Benevo-lencia, rechazando valores relacionados a las motivaciones Estimulación, Tradi-ción y, especialmente, Poder.

De acuerdo a nuestras hipótesis, el efecto socializador de la experiencia ocu-pacional influye en el significado del trabajo, por lo que la experiencia docentede los profesores resulta en una configuración de las asociaciones motivaciona-les del valor «trabajo» diferente a la encontrada en los estudiantes del CAP (pa-ra quienes esa experiencia es aún hipotética). Para los profesores en ejercicio,el significado principal del valor «trabajo» está asociado a la motivación Bene-volencia, y en general a los valores colectivistas de «trascendencia» y «conserva-ción». Para los estudiantes, «trabajo» está moderadamente asociado a casi todoslos tipos motivacionales, tanto colectivistas como individualistas.

Asimismo, se destacan los paralelismos y las divergencias entre los resulta-dos de este estudio y otros estudios empíricos sobre el significado y la impor-tancia del trabajo.

Finalmente, se señalan las limitaciones de este estudio para la apreciaciónfiable de las motivaciones que subyacen tras los valores estudiados y para la es-timación válida de las influencias de las demandas situacionales del puesto detrabajo sobre el significado motivacional del «trabajo». Se concluye proponien-do los diseños de estudios apropiados para superar esas limitaciones.

1. INTRODUCCION

El objetivo de este estudio es examinar el «trabajo» como valor en relaciónal marco comprensivo del sistema de valores personales. Para ello, analizaremoslos efectos de la experiencia ocupacional en la enseñanza sobre el significado

Page 3: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

183del trabajo. Procederemos comparando el significado del trabajo como valor en-tre profesores en activo con el que tiene entre estudiantes de profesorado.

En la literatura sobre organizaciones, el significado del trabajo es general-mente medido por medio de preguntas directas sobre la importancia de diferen-tes caracteríticas o resultados deseados del trabajo. Por otro lado, lasoperacionalizaciones más sofisticadas de la centralidad del trabajo (MOW, 1987)han incluido tanto su importancia absoluta como valor aislado como su impor-tancia en relación a otros ámbitos de vida (familia, ocio, comunidad, religión).

Nosotros aplicaremos una aproximación indirecta, que estudiará el signifi-cado del trabajo mediante el examen de las asociaciones del valor «trabajo» conotros valores del sistema personal de valores. Para hacerlo, utilizaremos comomarco teórico y metodológico la teoría de Schwartz (Schawartz, 1990; Schwartzy Bilsky, 1987, 1990) sobre la estructura del sistema de valores personales.

Primero presentaremos el modelo de estructura del sistema de valores. Acontinuación examinaremos el significado del trabajo y la influencia de la expe-riencia ocupacional sobre su configuración, según se refleja en fuentes teóricasy empíricas relevantes. Al hacerlo, relacionaremos los distintos aspectos del sig-nificado del trabajo con los tipos motivacionales de valores propuestos porSchwartz. Finalmente, enunciaremos hipótesis específicas sobre la diferente con-figuración del significado del trabajo para profesores y para estudiantes de pro-fesorado, basándose en sus diferentes experiencias dentro de la carrera docente.

1.1. Una teoría estructural de la escala de valores personales

Los valores son un tema central en la Sociología y la Psicología Social. Sonconstructos psicosociales que parecen expresar la relación más general, establee integral entre el individuo y la sociedad. Rokeach (1973) definió los valorescomo metas individuales —creencias generales interrelacionadas y jerárquica-mente estructuradas, así como internamente consistentes.

Recientemente, Schwartz y Bilsky (1987, 1990) han propuesto un modeloteórico para la estructura universal de los valores humanos (en adelante, MSB).Según la teoría de Schwartz, el sistema de valores personales está organizadopor las relaciones estructurales entre diez motivaciones básicas: Seguridad, Po-der Social, Logros, Hedonismo, Estimulación, Autodirección, Universalismo,Benevolencia, Conformidad y Tradición (ver la definición de los tipos motiva-cionales en el Apéndice A).

Schwartz y Bilsky plantean que las relaciones entre los tipos motivacionalesson determinadas por limitaciones lógicas y prácticas. Esas relaciones dinámi-cas implican compatibilidad (por ej., entre Conformidad y Tradición) o contra-dicción (por ej., entre Poder y Universalismo) en la consecución de valores quereflejen diferentes motivaciones. En primer lugar, los tipos motivacionales es-tán organizados por el interés al que sirven. Poder, Logros, Hedonismo, Esti-mulación y Autodirección sirven a intereses individualistas; en tanto queConformidad, Tradición y Benevolencia sirven a intereses colectivistas; y Uni-versalismo y Seguridad sirven a ambos intereses. Schwartz (1990) desarrolla unsegundo principio organizador. Según éste, los distintos tipos motivacionales com-parten objetivos más generales de Trascendencia (Universalismo y Benevolen-cia), Conservación (Tradición, Conformidad y Seguridad); Promoción personal(Poder, Logros y Hedonismo) y Apertura al cambio (Autodirección y Estimula-ción). Finalmente, estos objetivos compartidos definen dos dimensiones hipo-

Page 4: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

UNIVERSALISMO PODER

184lares: Trascendencia vs. Promoción personal, y Conservación vs. Apertura alcambio.

La Figura 1 representa gráficamente la estructura resultante de las relacio-nes dinámicas entre los tipos motivacionales (las motivaciones compatibles apa-recen contiguas, en tanto las contradictorias aparecen contrapuestas).

FIGURA 1

Estructura motivacional del sistema de valores personales, según Schwartz (1990)

ESTIMULACION HEDONISMO

AUTODIRECCION LOGROS

BENEVOLENCIA SEGURIDAD

TRADICION

CONFORMIDAD

2. VALORES Y TRABAJO

La experiencia ocupacional y educativa influye en el peso relativo de cadauna de las motivaciones relacionadas con el «trabajo», es decir, en la configura-ción del significado del trabajo para la persona. Pasaremos a presentar algunaevidencia empírica sobre los aspectos del significado del trabajo y su diferenteconfiguración para profesores y estudiantes.

2.1. El significado del trabajo: Antecendentes teóricos y empíricos

Numerosos estudios teóricos y empíricos han analizado el significado deltrabajo desde dos perspectivas relacionadas: primera, las funciones sociales ypsicológicas que el trabajo tiene para las personas y, segunda, las característicasdel puesto y el ambiente laboral que influyen en la satisfacción con el trabajo.Una revisión de las principales fuentes teóricas de ambas perspectivas revelaque la ausencia de un marco teórico integrador ha resultado en la proliferaciónde categorías de análisis, en unos casos complementarias y en otros redundantes.

Consecuentemente, en ausencia de una teoría bien articulada del significa-do del trabajo, los estudios empíricos adoptan estrategias heurísticas pragmáti-cas, que dificultan el desarrollo y verificación de un modelo integral delsignificado del trabajo y su relación con la experiencia personal.

Page 5: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

185La aplicación de la teoría de Schwartz nos permitirá sistematizar esas cate-

gorías, integrándolas en un único marco conceptual.

Estudios considerados. En nuestra revisión teórica consideramos la teoría de lasfunciones latentes de Jahoda (1981, 1982) y su desarrollo reciente por Warr (1987)como exponentes de la perspectiva de las funciones del trabajo; y el modelobidimensional de Herzberg (1966; Herzberg, Mausner y Snyderman, 1959) co-mo representante de la perspectiva de la satisfacción con el trabajo.

Explícita o implícitamente, la dicotomía de Herzberg entre aspectos extrín-secos e intrínsecos del puesto de trabajo y las cinco funciones latentes del traba-jo según Jahoda (estructurar el tiempo diario, compartir experiencias y contactossociales fuera de la familia nuclear, vincular al individuo con metas y objetivossociales colectivos, definir aspectos del status y la identidad personal, e impo-ner actividad regular) están presentes en casi todo estudio empírico del tema.Esos estudios frecuentemente enfocan el significado del trabajo comparando ca-racterísticas o resultados del puesto de trabajo en términos de su importanciarelativa para el empleado —denominando «valores del trabajo» a esas escalas.

La relación entre valores y trabajo ha sido el foco de dos recientes proyectosinternacionales, que realizaron estudios descriptivos del significado del trabajodesde el enfoque de «valores del trabajo»: en el primero, Harding, Phillips yFogarty (EVSSG, 1986) informan sobre una encuesta general de valores en 12países de Europa Occidental. Una muestra de 12.463 personas participó en esteestudio. Los datos fueron analizados a un nivel general, que concibe a todoslos encuestados como una única muestra paneuropea.

Centrándonos en los valores del trabajo, los investigadores solicitaron quese indicase qué características (de entre una lista de 15) consideraban personal-mente importantes en un puesto de trabajo. Un análisis factorial sobre estas pre-ferencias de características produjo los siguientes tres factores: Desarrollo personal(iniciativa, logros y responsabilidad personal), Agrado (trabajo sin presiones, conbuenos horarios, abundancia de días libres y buenas relaciones personales), y«Seguridad y recompensa» (seguridad en el empleo, buen salario y oportunida-des de promoción).

El proyecto «Meaning of Work» (MOW, 1987) se refiere a la misma cues-tión, además de permitirnos comparar la centralidad del trabajo y el peso relati-vo de cada dimensión de su significado para profesores y estudiantes. Esteproyecto tomó dos muestras en cada un'o de siete países (Bélgica, EEUU, Ho-landa, Israel, Japón, R.F.A. y Yugoslavia): una muestra representativa y otra de10 grupos ocupacionales. El muestreo por grupos-objeto resultó en una mejorequiparación transnacional de muestras según sexo, edad y antecedentes edu-cativos.

Este proyecto adoptó explícitamente (p. 15-16) un modelo heurístico prag-mático compuesto por tres constructos de significado principales, que vinculanlos individuos al fenómeno del trabajo (p. 15-16). Esos constructos fueron «cen-tralidad del trabajo», «normas sociales respecto al trabajo» y «resultados y me-tas valorados en el trabajo».

El MOW realizó un análisis de factores de todos los grupos-objeto combi-nados (N total = 5993), introduciendo conjuntamente las diferentes respuestassobre la importancia de trabajar, las normas sociales respecto al trabajo, la im-portancia relativa de las funciones y características del trabajo y un cuarto cons-tructo de «identificación con el rol laboral». De ese análisis surgieron 13 factores

Page 6: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

186que reflejaron en gran medida la estructura dada por los instrumentos usadospara medir los diferentes constructos conceptuales. Seis de esos factores inclu-yeron exclusivamente respuestas respecto a las preferencias entre diferentes re-sultados valorados y metas del trabajo, por lo que sólo nos referiremos a ellos:Ingresos, Expresivo (autonomía, concordancia entre las habilidades personalesy las exigencias del puesto, trabajo interesante, variedad), Contacto interperso-nal (contactos interesantes y buenas relaciones con supervisores y compañerosde trabajo), Confort (buenas condiciones físicas de trabajo, horarios convenien-tes, mínima dedicación de tiempo al trabajo), Oportunidades de prendizaje ymejora (aprendizaje, promoción, logro de posición y prestigio social) y Serviciosocial y religioso (sirve a la sociedad).

2.2. El significado del trabajo: Revisión y síntesis motivacional

Desde una primera aproximación, podemos verificar que el trabajo es unconcepto polisémico, que puede ser asociado a casi cualquier motivación huma-na (ver Tabla 1):

TABLA 1

Asociaciones motivacionales del Trabajo y su importancia relativa(los paréntesis se refieren a las notas de pie de página)

CLAVE: BE = Benevolencia

UN = UniversalismoAD= Autodirección

ES = Estimulación HE = HedonismoLO = Logros

PO= Poder SE = SeguridadTR =Tradición

CR = Conformidad

Motivaciones relacionadas con el TRABAJO SE PO LO ES AD UN BE CR

Estudios Factoriales

MOW:Ingresos XExpresivo X(1) XContacto Interpersonal X(2)Confort —(3)Oportunidades de

Aprendizaje y Mejora X(4)Servicio a la Sociedad X

Harding, Phillips & Fogarty:Desarrollo Personal XAgrado —(3)Seguridad y Recompensa X X

Prioridades en fris Funciones delTrabajo (según el MOW) (5) (6) (7)

Profesores de EGB 3 2 6 1 4 5Estudiantes de FP 5 6 1 4 2 3

NOTAS:(1) El factor «Expresivo» incluye elementos de «Variedad», que reflejan Estimulación.(2) El factor «Contactos Interpersonales» contiene elementos de «Afiliación», relacionados a Seguridad.(3) Los factores de «Confort>, y «Agrado» se refieren la motivación de Hedonismo, opuesta a la Conformidad.(4) El factor «Oportunidades de Aprendizaje y Mejora» incluye elementos de prestigio y posición social, que

reflejan Poder.(5) Afiliación.(6) Ingresos.(7) Prestigio, Status, Promoción y Aprendizaje.

Page 7: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

187Seguridad. Conceptualmente, primero, el trabajo contribuye a la seguridad físi-ca y material, personal y social de las personas.

Segundo, el trabajo proporciona a la persona información sobre su acción(sobre los resultados de la conducta, sobre el futuro y sobre la conducta norma-tivamente requerida) que le permite reducir la incertidumbre o ambigüedad ensu ambiente (Warr, 1987). Esta clarificación ambiental responde tanto a moti-vaciones de Seguridad como de Autodirección.

Finalmente, la situación laboral proporciona oportunidades para el contactointerpersonal, esencial para las necesidades de afiliación.

Los estudios empíricos han identificado factores relacionados con «Seguri-dad y recompensa», en Harding et al., e «Ingreso», en el MOW. Además, laseguridad relacionada a las necesidades de afiliación es el principal significadomotivacional del factor «Contacto interpersonal» en el MOW.

Poder Una de las funciones manifiestas del trabajo es ser fuente de riqueza,posición e influencia social. Esta motivación se refleja en los factores apuntadosde retribución económica en Harding et al. y el MOW.

Logros. La situación laboral proporciona a las personas oportunidades para de-mostrar competencia socialmente regulada, al aplicar destreza que ya poseen opara adquirir nuevas habilidades.

Esta motivación se refleja en el factor «Oportunidad de aprender y mejo-rar» en el MOW, y por «Desarrollo personal» (combinando esta motivación conla de Autodirección) en Harding et al.

Estimulación. El trabajo implica la imposición de demandas situacionales, rit-mos y desafíos para el individuo, además de un aumento en la variedad de es-quemas de conducta, y de contextos ambientales y sociales en su conducta.

La variedad es incluida, por el análisis del MOW, en un ítem del factor «Ex-presivo» (aunque este factor recoge, principalmente, elementos de Autodirección).

Autodirección. Herzberg y Warr destacan que el control y dominio de activida-des y sucesos, la independencia y la creatividad son características intrínsecasdel ambiente laboral. Esta motivación es fundamental en la conformación delos factores «Desarrollo personal» y «Expresivo», en Harding et al. y el MOW,respectivamente.

Universalismo. En un plano general, la experiencia laboral vincula a las perso-nas con metas y objetivos colectivos (Jahoda). En un plano personal, el trabajopuede facilitar la actualización y el desarrollo personal (Herzberg).

La faceta general de esta dimensión subyace bajo el aspecto de utilidad so-cial del trabajo en el factor «Servicio social y religioso» del MOW. Aunqué lacontribución a la madurez personal es central a las teorías de Herzberg y Jaho-da sobre el significado del trabajo, ninguno de los estudios empíricos reseñadosincluye ningún ítem directamente referido a estos aspectos del trabajo —comoidentidad laboral, autoenriquecimiento o realización—. Sin embargo, estas con-tribuciones del trabajo a la actualización personal han surgido significativamenteen el MOW, del análisis de contenido de una pregunta abierta sobre las funcio-nes del trabajo.

Benevolencia. Otra función de los contactos interpersonales en el trabajo es al-canzar colectivamente metas difíciles de lograr individualmente, además de de-

Page 8: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

188sarrollar las habilidades interpersonales. Esta función es considerada por Jahoday Warr, y también aparece en los estudios empíricos considerados.

Conformidad. Warr (1987) desarrolla la función latente de estructuración del tiem-po planteada por Jahoda, ene! sentido de que el trabajo impone una estructura-ción temporal tanto externa como interna a la actividad laboral.

La estructuración externa se expresa en términos de la distribución del tiempode trabajo en relación con el dedicado a otras áreas de la vida (con los cualeslas demandas de dedicación son generalmente conflictivas). La estructuraciónintrínseca al trabajo comprende los patrones temporales, como ritmos, rutinasy ciclos de trabajo (este aspecto es el considerado, por ejemplo, por Kohn y Schoo-ler, 1983).

La literatura sobre significado del trabajo suele considerar el polo opuestode esta dimensión: la ausencia de demandas, reflejada en buenos horarios y con-diciones de trabajo. Lógicamente, estos aspectos de la experiencia laboral se re-lacionan con la motivación Hedonista, opuesta a la Conformidad. En los estudiosempíricos reseñados, los factores de «Agrado» (Harding et al.) y «Confort» (bue-nas condiciones de trabajo, horarios convenientes, y su opuesto, el tiempo ocu-pado por el trabajo en el MOW) expresan la preferencia de demandas «débiles»en el trabajo, como esparcimiento y facilidades en las condiciones temporales,en oposición a la estructuración del tiempo en el trabajo. Por tanto, estos facto-res pueden relacionarse a la polaridad motivacional Hedonismo (expresado enpreferencia de demandas relajadas) vs. Conformidad (en la estructuración deltiempo).

Resumen. Las diferentes fuentes reseñadas sugieren que «trabajo» tiene un com-plejo conjunto de significados motívacionales que pueden reflejar tanto intere-ses individuales como colectivistas. De una u otra manera, el valor «trabajo»puede asociarse a todas las motivaciones básicas postuladas por Schwartz (ex-cepto Tradición): Seguridad, Poder, Logros, Estimulación, Autodirección, Uni-versalismo, Benevolencia y Conformidad (o su opuesta, Hedonismo).

2.3. La importancia del trabajo y sus componentes rnotivacionales

El proyecto MOW nos permite estudiar la prioridad asignada por profeso-res de EGB, y por estudiantes de formación técnico-profesional (equivalentea FP) al trabajo y sus diferentes funciones y características, y comparar esas je-rarquías de los componentes del significado del trabajo con las de otros gruposocupacionales. Profesores y estudiantes valoraron al trabajo de manera similar,asignándole una importancia media en su vida (medias de 5.29 y 5.15 en unaescala de 1 a 7, respectivamente).

Centrándonos en las funciones del trabajo, los profesores consideraron losaspectos intrínsecos del trabajo (Autodirección) como los más importantes. Luegoaparecieron la provisión de ingresos (Seguridad/Poder), contactos sociales inte-resantes (Seguridad-afiliación), servicio a la sociedad (Universalismo), estructu-ración del tiempo (Conformidad), y prestigio y status (Poder). Los estudiantesde FP apreciaron en primer lugar la provisión de prestigio y status (Poder), lue-go el servicio a la sociedad (Universalismo), la estructuración del tiempo (Con-formidad), los aspectos intrínsecos (Autodirección), los contactos sociales(Seguridad-afiliación) e ingresos (Seguridad/Poder).

Page 9: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

189Comparando estas prioridades con las de otros grupos profesionales, los pro-

fesores han asignado el menor peso en el significado del trabajo a las motivacio-nes Seguridad, Poder y Logros (ingreso, promoción) y el mayor peso a lamotivación de Autodirección. En interesante contraste, los estudiantes fueronlos que asignaron el peso más bajo a Autodirección (autonomía y concordanciaentre habilidades y tarea) y el más alto a Logros (promoción).

2.4. Los efectos de la experiencia ocupacional en el significado del trabajo

Los trabajos de Kohn y sus colaboradores (1983) y el estudio previo de Mor-timer y Lorence (1979) nos ayudan a comprender las fuentes de esa configura-ción diferente del significado del trabajo en profesores y estudiantes.

Kohn y Schooler (1983) han mostrado que la prioridad que la persona asig-na a valores de Autodirección (vs. Conformidad) es influenciada por las dimen-siones estructurales de la situación del trabajo. De esta manera, las orientacionesvalorativas de las personas en el trabajo son consecuencia tanto de la selecciónocupacional (la autoselección de las personas a un puesto de trabajo), como delproceso de socialización ocupacional (las influencias a largo plazo de las condi-ciones de trabajo sobre el sistema personal de valores). Estas influencias se re-flejan en las diferencias respecto a la importancia del «trabajo» y la configuraciónde su significado en distintas ocupaciones, encontradas en los estudios empíri-cos (apuntadas en el epígrafe anterior). Por tanto, el significado motivacionaldel trabajo puede ser afectado por los condicionantes estructurales de la situa-ción de trabajo.

Mortimer y Lorence (1979) han estudiado la influencia relativa de la selec-ción ocupacional y de la socialización ocupacional, sobre la estabilidad y el cambiode las siguientes dimensiones de los valores relacionados con un puesto de tra-bajo: Extrínseca (ingresos, prestigio y seguridad), Intrínseca (interés, desafío,autonomía y responsabilidad) y Orientación hacia las personas (posibilidad detrabajar con gente, ser ayuda para otros o ser útil a la sociedad).

Una muestra de 512 hombres, estudiantes de universidad, contestaron a uncuestionario durante su último ario de estudios y 10 arios después. Las dimen-siones valorativas fueron analizadas como predictoras y resultantes del ingreso,la autonomía y el contacto social en el puesto de trabajo, según el informe delos participantes.

Los principales resultados de los efectos de la socialización ocupacional so-bre el cambio de valores apuntaron la influencia diferencial de las condicionesde trabajo sobre los valores personales. Por una parte, los trabajos con alta pun-tuación en las dimensiones de Ingresos y Autonomía reforzaron las orientacio-nes Extrínseca e Intrínseca en los valores del trabajo, respectivamente. Laimportancia de estas dimensiones tendió a incrementarse con el tiempo. Por otraparte, la orientación hacia las personas tendió a reducirse con el paso del tiem-po. Es más, los puestos de trabajo caracterizados por niveles altos en la dimen-sión Contacto social no tuvieron ningún impacto socializador sobre la Orientaciónhacia las personas en los valores del trabajo.

Por tanto, en términos de las motivaciones universales establecidas porSchwartz (1987, 1990), la dimensión Ingresos de un puesto de trabajo parecereforzar las motivaciones Poder y Seguridad (valores de trabajo extrínsecos).Además, la dimensión Autonomía de un trabajo parece reforzar los valores detrabajo intrínsecos, que reflejan Autodirección y Estimulación. Por último, los

Page 10: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

190contactos sociales en el trabajo no afectan a valores relacionados con las motiva-ciones de Seguridad (Afiliación) y Benevolencia (Solidaridad) que subyacen trasla Orientación hacia la gente. La relación de estos aspectos motivacionales conel significado del trabajo se debilita a través del tiempo, pero este cambio noestá relacionado con ninguna dimensión estructural del puesto de trabajo, deacuerdo con Mortimer y Lorence.

3. CONDICIONES DE TRABAJO DEL PROFESORADO EN ESPAÑA

El sistema educacional en España comprende una red pública y otra priva-da. Casi 2/3 de los profesores trabajan en escuelas públicas, y el resto en lasprivadas. Los que trabajan en escuelas públicas tienen plaza en propiedad, trassuperar las oposiciones, y salarios un 20% mayores que los que trabajan en es-cuelas privadas.

La enseñanza en EGB requiere una diplomatura. La enseñanza a nivel me-dio requiere una licenciatura y un Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP).

Respecto a la distribución por sexos, 62% de los profesores de EGB sonmujeres. En la EEMM, los dos sexos están representados por igual (Riviére ycolaboradores, 1989).

La enseñanza, como profesión, ha sido caracterizada como una semi-profesión, burocráticamente organizada. Esto significa un alto grado de seguri-dad, ingresos medios y baja autonomía en el puesto de trabajo; la movilidadsocial en el empleo no se obtiene a través de logros personales sino a través dela antigüedad en el puesto y la promoción en la administración escolar. La ense-ñanza también implica una interacción permanente con un grupo y, por tanto,un alto nivel de contacto interpersonal (Simpson y Simpson, 1969).

En España, el trabajo de los profesores de EGB y BUP tiene un bajo nivelde autonomía con respecto a los contenidos de las clases. El Ministerio de Edu-cación es responsable de la coordinación nacional de los contenidos de la ense-ñanza en la educación primaria y sencudaria. La autonomía de los profesoresse ve reducida, por tanto, al ritmo y estilo de enseñanza de esos contenidos.

Un estudio reciente, realizado en España (Ros y otros, 1989), se centra enla percepción por los profesores de diferentes dimensiones en sus condicionesde trabajo, tales como estilos de enseñanza, autonomía y salario. Una muestranacional representativa de 930 profesores de enseñanza secudaria contestarona un cuestionario relacionado con estos y otros temas de sus condiciones de tra-bajo. Los resultados principales han mostrado que los profesores sostienen te-ner un grado alto de autonomía en la toma de decisiones sobre la organizaciónde la clase, las actividades y la evaluación de los estudiantes, el ritmo y el desa-rrollo curricular, y la frecuencia de información a los padres acerca de susalumnos.

Sin embargo, dos variables, edad y experiencia en la enseñanza, modificaneste patrón general. Los profesores más jóvenes (menores de 30 años de edad)y aquellos con una experiencia docente menor a cinco arios afirman que tienenun bajo grado de autonomía en la toma de decisiones educativa en sus clases.

Con respecto al salario, sólo 1/4 de la muestra estaban completamente satis-fechos. El resto mostraba un grado moderado o bajo de satisfacción con su salario.

Page 11: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

1914. HIPOTESIS

Hasta aquí hemos descrito las influencias de la experiencia ocupacional so-bre el significado motivacional asociado al valor «trabajo» en los profesores. Otracuestión es en qué sentido se diferencian los profesores y los estudiantes de CAPen estos significados motivacionales. Para contestar a esta pregunta podemossuponer que ambos grupos tienen, originalmente, una estructura similar de va-lores, debido a su selección ocupacional y a la similitud en los antecedentes so-cioeconómicos y educativos. Por tanto, siguiendo a Mortimer y Lorence (1979),podemos atribuir la diferencia estructural entre estudiantes y profesores en laconfiguración de las asociaciones motivacionales del valor «trabajo» a la influenciasocializadora del trabajo docente.

Por una parte, para los estudiantes, para los que el trabajo como profesoreses todavía hipotético, muchos tipos diferentes de valores pueden relacionarsecon el «trabajo». Principalmente, por supuesto, el trabajo puede ser visto comola vía en la cual ellos van a dejar su impronta en la sociedad, o van a conseguirlogros personal y socialmente valorados. Por tanto, el significado primario deltrabajo puede asociarse a la motivación de «Logros», pero no tendría por quéestar relacionado negativamente con otros tipos de valores afines a esa motiva-ción (Hedonismo, Estimulación, Autodirección, Poder). De hecho, estudiantescon diferentes metas de vida podrían, todos, percibir el trabajo como el caminopor el cual podrían conseguir sus metas, ya que carecen del conocimiento delas limitaciones que la realidad de la profesión docente impone sobre la conse-cución de sus metas. Estas limitaciones pueden dificultar o incluso imposibili-tar la expresión de aquellas metas personales a través de la profesión de enseñanza.Por tanto, para los estudiantes, «trabajo» podría estar moderadamente relacio-nado con la mayoría de los otros valores personales, ya que la ausencia de expe-riencia en la enseñanza de los estudiantes de CAP daría por resultado unaconfiguración difusa de asociaciones motivacionales al valor «trabajo».

Por otra parte, los profesores han estado más expuestos a adoptar sus valo-res a sus propias condiciones de trabajo. Ellos estarían más condicionados porlos determinantes estructurales de su experiencia docente, es decir, por el altogrado de relación interpersonal, ingresos medios y baja autonomía. Por tanto,para ellos, el valor del trabajo estaría menos relacionado con tipos motivaciona-les individualistas tales como Poder, Logros o Hedonismo y, consecuentemente,estaría más relacionado a motivaciones colectivistas tales como Benevolencia,Universalismo, Tradición o Conformidad.

Es más: dado que los profesores participantes en nuestro estudio son jóve-nes y con escasa experiencia profesional, suponemos que sus expectativas deautonomía serán superiores a la realidad. Consecuentemente, esperamos que elsignificado que le atribuyan al trabajo esté relacionado de forma especialmentenegativa con los tipos motivacionales que implican un alto grado de autonomíaen el trabajo, tales como Estimulación y Autodirección, como resultado de laconfrontación de esas expectativas con la realidad de la tarea docente.

5. METODO

5.1. Muestras

Se tomaron dos muestras, una de profesores de EGB y la otra de estudian-tes del curso de posgraduados para la obtención del Certificado de Aptitud Do-

Page 12: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

192cente (CAP), durante el ario académico 1988-89. En la primera muestra, 179profesoras de primer a octavo curso completaron el cuestionario en sus escuelasy durante un seminario de verano. La muestra de estudiantes de profesoradoincluye a 193 licenciados de diversas carreras en las universidades Complutensey Autónoma de Madrid.

Las muestras se diferencian en la situación laboral y edad (la media de laedad es de 30 arios para los profesores y de 25 para los estudiantes del CAP).Las muestras son notablemente similares con respecto a la distribución por se-xos (78% de los profesores y 74% de los estudiantes son mujeres), nivel educa-tivo y orientaciones políticas.

5.2. Instrumento

Las dos muestras completaron el cuestionario de valores desarrollado porSchwartz (Schwartz Value Survey - SVS; Schwartz, 1987). La versión castellanafue traducida y verificada mediante el método de traducción inversa a los origi-nales inglés y hebreo por los autores de esta comunicación (el cuestionario espresentado en el Apéndice B).

El SVS solicita a los encuestados puntuar en qué medida cada valor del cues-tionario es importante como un principio que guía su vida personal. Los valoresson presentados en dos listas: la primera incluye 30 valores terminales, y la se-gunda 26 valores instrumentales (siguiendo la distinción entre estados finalesy modos de conducta, respectivamente, de Rokeach, 1973). Estos son puntua-dos en una escala entre «opuesto a mis valores» (-1) y «de suprema importan-cia» (7).

Hemos modificado el SVS agrengándose dos valores terminales: «Trabajo(ganarse dignamente la vida)» e «Identidad Nacional (definición como pueblo)».Con el objeto de conseguir la máxima distancia entre los nuevos valores y losvalores originales que pudieran reflejar motivaciones altamente relacionadas, <Tra-bajo» fue situado después del quinto valor original («Libertad»), e «IdentidadNacional» después del 24.° valor del SVS («Unidad con la naturaleza»).

5.3. Procedimiento

El SVS fue administrado en sesiones de grupos pequeños, en las cuales seles pidió a las personas colaborar con un estudio transcultural sobre los valoresdel profesorado. El cuestionario fue completado aproximadamente en 20 minutos.

5.4. Análisis

Los tipos motivacionales reflejados en los valores organizan la estructura derelaciones entre cada par de valores. Por tanto, los análisis del significado moti-vacional del valor «trabajo» en cada muestra estuvieron basados en la matrizde correlaciones de Pearson entre las puntuaciones de importancia de los valo-res del SVS. La matriz de cada muestra fue analizada por medio de SSA (Sma-llest Space Analysis, Guttman, 1968; Canter, 1985). Para una justificación dela aplicación de SSA para el análisis transcultural de la estructura del sistemade valores, véase Schwartz y Bilsky (1990).

El SVS está basado en un modelo teórico que pronostica una estructura decuatro dimensiones para los valores. Esta estructura emerge de la combinación

Page 13: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

193de dos facetas de valores: el tipo de meta (distinción entre valores terminalese instrumentales) y los tipos motivacionales. Cada una de las facetas implicados dimensiones independientes en la definición estructural de valores. De to-das maneras, hemos preferido analizar la solución bidimensional del SSA. Poruna parte, otras facetas de los valores pueden perturbar la representación dela faceta de dominios motivacionales, causando un coeficiente de alienación másalto (éste es un índice del sesgo que resulta de la representación espacial en SSAde los coeficientes de intercorrelación). Sin embargo, por otrayarte, esta repre-sentación permite una referencia más directa a las interrelaciones originales en-tre valores. En la medida en que los tipos motivacionales son la faceta más salientedel significado de los valores, esta representación será suficiente para identifi-carlos.

La evaluación del significado motivacional de los valores nos permitirá de-terminar su equivalencia conceptual entre nuestras dos muestras. Esta es unacondición previa para llegar a conclusiones válidas en la comparación de las je-rarquías de las motivaciones valorativas de los profesores y los estudiantes deprofesorado. Por tanto, para la comparación de estas jerarquías, construiremoslos índices motivacionales basándonos exclusivamente en aquellos valores cuyosignificado es compartido por los profesores y los alumnos de CAP.

Con el objeto de eliminar posibles efectos de escala (alineamientos de res-puesta por consentimiento, negativismo, variabilidad), los índices motivaciona-les contrastados estarán basados en la estandarización, dentro de cada individuo,de las puntuaciones originales de los valores. Esta transformación retiene el or-den otorgado a la importancia de los valores dentro de cada persona, y una me-dida de la intensidad relativa de las diferencias de importancia (para una discusiónde este procedimiento de estandarización, véase Bond, 1988).

6. RESULTADOS

6.1. Tipos Motivacionales: Contenido

La proyección de la solución bidimensional del SSA para la matriz de inter-correlaciones entre la puntuaciones de profesores y estudiantes del CAP a losvalores del SVS resultó interpretable aplicando la teoría de Schwartz (Schwartzy Bilsky, 1987; actualizada en Schwartz, 1987, 1990). El coeficiente de aliena-ción fue .27 para la representación de ambas matrices de intercorrelaciones.

Tal como se muestra en las Figuras 2 y 3, los tipos motivacionales formanregiones diferenciadas que emergen de un origen común (para la corresponden-cia entre los valores del SVS y los números identificatorios de las variables enlos mapas de SSA, véase la Tabla 2). Los tipos motivacionales de Universalismo,Benevolencia, Autodirección, Hedonismo, Logros, Poder y Seguridad aparecencomo regiones diferenciadas en nuestras dos muestras. En el análisis de los es-tudiantes, la motivación de Estimulación aparece combinada con Hedonismoen un único campo (aunque en este caso, podemos identificar dos regiones con-céntricas). Finalmente, los estudiantes del CAP no distinguen entre las motiva-ciones percibidas por ellos como conformidad a limitaciones sociales:Conformidad y Tradición surgen combinados en un tífico dominio motivacional.

Page 14: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

PODER12 Riqueza

27 Autoridad

15 Reciprocidad de favoresSEGURIDAD46 Conservando mi

imagen pública

21 Distanciamiento

14 Autorrespeto 9 Una vida excitante

25 Una vida variada

6 Una vidaespiritual

3 Poder social

CONFORMIDAD

32 Moderado

51 Devoto 44 Aceptando miparte en la vida

TRADICION 57 TRABAJO

52 Responsable 2 Armonía interna16 Creatividad

1 Igualdad35 Abierto (tolerante)

13 Seguridad nacional 42 Sano

23 Reconocimientosocial

58 IDENTIDAD NACIONAL

20 Autodisciplina

40 Honra a padresy mayores

47 Obediente

eseziar55 Lograr éxitos

34 Ambicioso 48 Inteligente

43 Capaz

HEDONISMO7 Sentimiento de pertenencia

29 Un mundo de belleza

4 Placer

31 Independiente

ESTIMULACION

37 Atrevido

50 Disfrutar la vida

11 Buenos modales

18 iRaets otradición

la,r

56 Limpio

22 Seguridadfamiliar

LOGROS

39 Influyente

10 Tener sentidoen la vida54 No rencoroso

49 Ayudando45 Honesto

26 Sabiduría

UNIVERSALISMO41 Eligiendo mis

propias metas

30 Justicia social

AUTODIRECCION

5 Libertad

36 Humilde

19 Amor maduro17 Un mundo

en paz33 Leal

38 Protector delmedio ambiente

53 Curioso24 Unidad con 28 Amistad verdadera

la naturaleza

BENEVOLENCIA

Page 15: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

HEDONISMO

43 Capaz

34 Ambicioso

23 Reconocimiento social

46 Conservando mi imagen pública

42 Sano

4 Placer25 Una vida variada

9 Una vida excitante

31 Independiente 37 Atrevido

ESTIMULACION53 Curioso

48 Inteligente 16 Creatividad

56 Limpio13 Seguridad nacional

15 Reciprocidad 8 Orden socialSEGURIDAD

7 Sentimiento de pertenencia11 Buenos modales

55 Logra éxitos

14 Autorrespeto

57 TRABAJO 44 Aceptando mi parte10 Tener sentido en la vida en la vida

22 Seguridad familiar 47 Obediente

18 Respeto por la tradición 58 IDENTIDAD NACIONAL

51 Devoto

40 Honra a padres y mayores

CONFORMIDAD20 Autodisciplina

TRADICION

21 Distanciamiento19 Amor maduro

52 Responsable1 Igualdad

49 Ayudando6 Una vida espiritual2 Armonía interna

36 HumildeBENEVOLENCIAUNIVERSALISMO

26 Sabiduría

29 Un mundo de belleza

28 Amistad verdadera

AUTO-DIRECCION 41 Eligiendo mis 32 Moderadopropias meta

5 Libertad38 Protector delmedio ambiente

35 Abierto (tolerante)

33 Leal

17 Un mundo en paz

24 Unidad con lanaturaleza

39 Influyente

3 Poder social

PODER

27 Autoridad

LOGROS

12 Riqueza

50 Disfrutar la vida

30 Justicia social

51 No rencoroso

Page 16: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

196En el análisis de la muestra de profesores, 47 de los 56 valores aparecen

en regiones que apoyan a las motivaciones postuladas teóricamente por Schwartz;mientras que entre los estudiantes, 52 valores corresponden a los tipos postula-dos. En la Tabla 2 se presentan las motivaciones predichas y la ubicación obte-nida para cada valor en profesores y estudiantes de CAP.

TABLA 2

Ubicaciones predichas y observadas de valores en tipos motivacionales.

CLAVE: BE = Benevolencia UN = UniversalismoAD= Auto-dirección ES = Estimulación HE, = HedonismoLO = Logros PO= Poder .SE = SeguridadTR =Tradición CR = Conformidad

Ubicaciones observadas: Las letras mayúsculas indican ubicación inequívoca. Minúscu:las en paréntesis indican ubicación cercana al límite entre regiones, donde las expectati-vas previas sugieren que el valor puede pertenecer al tipo motivacional entre paréntesis.El subrayado indica una ubicación diferente a la predicha por Schwartz (1987, 1990).

Valores Predicción Profesores(N = 179)

Estudiantes(N = 193)

1 Igualdad UN UN UN2 Armonía interna UN/BE UN BE3 Poder social PO PO PO4 Placer HE HE HE + ES5 Libertad AD AD AD6 Una vida espiritual BE/TR TR BE (cr + tr)7 Sentimiento de pertenencia SE HE SE8 Orden social SE SE SE9 Una vida excitante ES ES HE + ES

10 Tener sentido en la vida BE/TR BE TR

11 Buenos modales CR CR SE (cr + tr)12 Riqueza PO PO PO13 Seguridad nacional SE SE SE14 Autorrespeto AD AD LO15 Reciprocidad de favores SE SE SE16 Creatividad AD AD AD17 Un mundo en paz UN UN UN18 Respeto por la tradición TR CR CR + TR19 Amor maduro BE BE BE20 Autodisciplina CR CR CR + TR

21 Distanciamiento (de las inquietudesmundanas) TR/BE SE CR + TR (be)

22 Seguridad familiar SE SE CR + TR (se)23 Reconocimiento social PO PO PO24 Unidad con la naturaleza UN UN UN25 Una vida variada ES ES HE + ES26 Sabiduría UN UN UN27 Autoridad PO PO PO28 Amistad verdadera BE UN BE29 Un mundo de belleza UN HE UN30 Justicia social UN UN UN

31 Independiente AD HE AD32 Moderado TR TR CR + TR33 Leal BE/CR BE BE34 Ambicioso LO PO PO

Page 17: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

197Valores Predicción Profesores

(N = 179)Estudiantes(N =193)

35 Abierto (tolerante) UN UN UN36 Humilde TR TR BE37 Atrevido ES ES HE + ES38 Protector del medio ambiente UN UN UN39 Influyente LO/P0 LO LO40 Honra a padres y mayores TR/CR CR CR + TR

41 Eligiendo mis propias metas AD UN AD42 Sano SE/L0 ' LO LO43 Capaz LO LO LO44 Aceptando mi parte en la vida TR TR CR + TR45 Honesto , BE BE BE46 Conservando mi imagen pública PO PO PO47 Obediente CR CR CR + TR48 Inteligente LO/AD LO AD49 Ayudando BE BE BE50 Disfrutar la vida HE HE HE + ES

51 Devoto TR TR CR + TR52 Responsable BE/CR BE BE53 Curioso AD UN AD54 No rencoroso BE BE UN (be)55 Logra éxitos LO LO LO56 Limpio SE SE PO W

57 TRABAJO BE/TR LO/AD58 IDENTIDAD NACIONAL CR CR + TR

Podemos clasificar los valores desplazados en dos categorías. La primera ca-tegoría incluye sólo un valor, «ambicioso», que en nuestras dos muestras tienela misma ubicación (Poder en lugar de Logros). Esta consistencia en la ubica-ción del valor sugiere que éste puede reflejar una motivación idiosincrática paranuestras muestras.

Un segundo grupo de valores aparece en los tipos universalmente predichossólo en una de nuestras muestras. Ocho valores aparecen en ubicaciones distin-tas a su significado motivacional predicho en la muestra de profesores y treslo hacen en la muestra de estudiantes. Al tener diferente significado motivacio-nal en cada muestra, estos valores no son conceptualmente equivalentes entreprofesores y estudiantes de CAP: para los profesores, estos valores y su ubica-ción real son los siguientes: «sentimiento de pertenencia» (Seguridad), «mundode belleza» (Universalismo) e «independiente» (Autodirección) en Hedonismo;«respeto por la tradición» (Tradición) en Conformidad; «distanciamiento» (Tra-dición) en Seguridad; «amistad verdadera» (Benevolencia), «eligiendo mis pro-pias metas» y «curioso» (Autodirección) en Universalismo. Para los estudiantes,«autorespeto» (Autodirección) aparece junto a los valores de Logro «humilde»(Tradición), en Benevolencia, y «limpio» (Seguridad), en Poder.

6.2. Tipos Motivacionales: Estructura

Los tipos motivacionales están organizados en un orden circular que apoyalas relaciones estructurales entre dominios motivacionales postuladas porSchwartz. Los tipos motivacionales que son compatibles, por ser factible su rea-lización simultánea, aparecen como regiones adyacentes: así, Benevolencia, Con-formidad y Tradición aparecen contiguos porque reflejan intereses colectivistas;

Page 18: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

198Autodirección, Estimulación, Hedonismo, Logros y Poder aparecen contiguosporque reflejan intereses individualistas. Además, Hedonismo, Logros y Poderaparecen adyacentes por estar relacionados con «promoción personal», y Auto-dirección y Estimulación son compatibles por compartir una «apertura al cam-bio». Por último, Benevolencia y Universalismo aparecen contiguos porquereflejan «trascendencia», y finalmente, Seguridad, Conformidad y Tradición sonadyacentes por compartir objetivos de «conservación».

Los tipos motivacionales que, según Schwartz y Bilsky, son práctica o lógi-camente contradictorios aparecen separados por, como mínimo, dos dominios:Autodirección y Estimulación vs. Conformidad; Hedonismo, Logros y Podervs. Benevolencia. La contradicción estructural entre Universalismo y Confor-midad aparece en la muestra de profesores, y es apoyada menos terminantementepor el análisis de los estudiantes -pues esas motivaciones están separadas porla región de Benevolencia y por valores de Tradición que aparecen combinadoscon los de Conformidad.

6.3. Las jerarquías de valores de profesores y estudiantes del CAP

La importancia media de las puntuaciones de valores estandartizadas indi-vidualmente para profesores y estudiantes del CAP se presentan en la Tabla 3(para ítems) y Tabla 4 (para índices motivacionales).

TABLA 3

Importancia de valores del SVS en profesores en ejercicio y estudiantes del CAP: Media y •desviación típica de las puntuaciones individuales estandartizadas.

VALORESProfesores

Media(N = 158)

D.T.Estudiantes

Media(N = 173)

D.T.

1 Igualdad .83 .69 .88 .692 Armonía interna .91 .55 .86 .693 Poder social -1.75 .85 -1.67 .774 Placer -.04 .93 --.03 .775 Libertad 1.03 .54 1.08 .586 Una vida espiritual -.24 .87 --.41 .977 Sentimiento de

pertenencia -.29 .76 -.22 .718 Orden social -.31 .73 -.33 .779 Una vida excitante -.36 .94 -.29 .83

10 Tener sentido en lavida .57 .76 .65 .68

11 Buenos modales -.40 .72 -.29 .6612 Riqueza --.71 .81 --.57 .7313 Seguridad nacional -1.15 .82 -.98 .8714 Autorrespeto .51 .63 .71 .55 (1)15 Reciprocidad de

favores -.45 .84 -.59 .7516 Creatividad .38 .62 .42 .7017 Un mundo en paz .95 .61 .76 .68 (1)18 Respeto por la

tradición --.63 .79 -.76 .7519 Amor maduro .39 .80 .34 .8520 Autodisciplina -.48 .81 --.55 .81

Page 19: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

199ProfesoresVALORES Media

(N = 158)D.T.

EstudiantesMedia

(N = 173)D.T.

21 Distanciamiento (delas inquietudesmundanas) -1.26 .91 -1.28 .79

22 Seguridad familiar .48 .68 .50 .6623 Reconocimiento social -.08 .66 -.08 .6824 Unidad con la

naturaleza .11 .73 -.06 .7625 Una vida variada -.39 .80 -.28 .8926 Sabiduría .40 .67 .49 .6627 Autoridad -1.42 .78 -1.36 .7528 Amistad verdadera .85 .49 .86 .5729 Un mundo de belleza .28 .68 .11 .7330 Justicia social .80 .57 .72 .6431 Independiente .41 .81 .39 .8532 Moderado -.18 .71 -.17 .8233 Leal .70 .59 .76 .5834 Ambicioso -.48 .86 -.26 .84 (1)35 Abierto (tolerante) .65 .67 .71 .6336 Humilde -.37 .80 -.48 .8037 Atrevido -.61 .82 -.57 .8338 Protector del medio

ambiente .26 .76 .14 .7339 Influyente -.85 .74 -.91 .8140 Honra a padres y

mayores .01 .73 -.11 .74

41 Eligiendo mis propiasmetas .53 .58 .54 .68

42 Sano .68 .72 .68 .7943 Capaz .46 .56 .62 .60 (1)44 Aceptando mi parte en

I av i d a -.14 .84 -.39 .83 (115,-,45 Honesto .55 .63 .63 .5946 Conservando mi

imágen pública -.82 .75 -.92 .7447 Obediente -.21 .77 -.33 .7848 Inteligente .44 .65 .56 .6649 Ayudando .43 .65 .27 .6750 Disfrutar la vida .33 .83 .37 .7951 Devoto -1.18 1.07 -1.11 1.0052 Responsable .54 .63 .58 .6553 Curioso .13 .77 .10 .8054 No rencoroso .22 .71 .13 .7655 Logra éxitos -.05 .64 .03 .6256 Limpio .13 .75 .24 .66

57 TRABAJO .82 .59 .85 .5758 IDENTIDAD

NACIONAL -.94 .75 -.97 .79

Media general: Escala original 3.99 1.97 3.75 2.06

NOTAS:(1) La diferencia entre profesores y estudiantes es significativa a p< .01.(2) Esta diferencia es significativa a p < .01, pero no se mantiene cuando la edad es controlada.

Page 20: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

200TABLA 4

Prioridades valorativas en profesores y estudiantesMedia y desviación típica de las puntuaciones individuales estandartizadas (para cada

individuo)

ProfesoresMedia

(N = 158)D.T.

EstudiantesMedia

(N = 173)D.T.

Motivaciones básicasUniversalismo .57 .33 .52 .35 (1)Benevolencia .47 .34 .45 .30Tradición -.50 .56 -.56 .54Conformidad -.27 .46 -.32 .43Seguridad -.36 .46 -.35 .46Poder .96 .42 -.92 .41Logros -.15 .43 -.09 .45Hedonismo .15 .78 .17 .66Estimulación -.46 .70 -.38 .70Autodirección .71 .43 .75 .47

Objetivos generalesTrascendencia .52 .25 .49 .24 (1)Conservación -.37 .33 -.41 .32Promoción personal -.32 .39 -.28 .32Apertura al cambio .13 .45 .18 .46

InteresesColectivismo -.10 .31 -.14 .29Individualismo -.14 .34 -.09 .30Ambos (Colectiv. e Indiv.) .11 .23 .09 .26

Media general: Escala original 3.99 1.97 3.75 2.06

NOTAS:(1) La diferencia entre profesores y estudiantes es significativa a p < .05 cuando la edad es controlada.

Tal como se muestra en la Tabla 3, la selección de la carrera ocupacionalde nuestras muestras se refleja en una destacada similitud en las prioridadesvalorativas de profesores y de estudiantes del CAP. Las medias de las puntua-ciones estandartizadas están casi totalmente correlacionadas (hay un r = .99,p <.001, entre las 58 medias de profesores y estudiantes), y hay solamente cua-tro diferencias de importancia significativas (a p<.01) entre los 58 valores delcuestionario: los profesores asignan mayor importancia a dos valores colectivis-tas, «un mundo en paz» (.95 vs. .76, t = 2.62, d.f. = 329, p < .01) y «aceptandomi parte en la vida» (-.14 vs. -.39, t = 2.77, d.f. = 329, p < .01). Sin embargo,para el último valor, este efecto no resulta de las diferentes situaciones laboralessino de la diferencia de edades entre nuestras muestras, porque es eliminadocuando se controla esta variable personal. Podemos atribuir esta diferencia atodas las experiencias de vida que ejercen su influencia sobre las personas y es-tán condensadas en su edad.

Los estudiantes asignan una prioridad superior a dos valores individualis-tas, «capaz» (.62 vs. .46, t = 2.49, d.f. = 329, p<.01) y «autorespeto» (.71 vs..51, t = 2.99, d.f. = 329, p<.01). Estos resultados se mantienen cuando se con-trola la edad de los encuestados. Sin embargo, la diferencia en la importanciaatribuida a «autorespeto» encubre un significado diferente para el valor en cadauna de las muestras (refleja Autodirección, para los profesores, y Logros, paralos estudiantes).

Page 21: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

201A continuación, examinaremos los índices motivacionales (Tabla 4); los ín-

dices comprenden sólo aquellos valores que tienen, en nuestras dos muestras,una ubicación coincidente con la predicción del SBM (ver la composición delos índices en Apéndice C). De acuerdo con estos índices, ambas muestras asig-nan la mayor prioridad a Autodirección, seguida por las motivaciones de Uni-versalismo y Benevolencia. Ambas muestras ubican los valores asociados aEstimulación y Tradición al final de su escala de valores, y los valores que refle-jan Poder son especialmente rechazados.

6.4. El significado del valor «trabajo»

El análisis SSA nos muestra un patrón ligeramente diferente de significadosmotivacionales para el valor «trabajo» entre nuestras dos muestras. Para los pro-fesores, el «trabajo» aparece en el dominio motivacional Benevolencia, próximoa valores tales como «sentido en la vida» y «responsable»; y además, cercanoa valores de Tradición tales como «aceptando mi parte en la vida», «humilde»y «vida espiritual». El examen de las correlaciones de Pearson entre «trabajo»y los índices motivacionales (presentadas en la Tabla 5) muestra claramente estasituación: «trabajo» está relacionado con los dominios de valores que sirven aintereses colectivistas (que comparten los objetivos de «trascendencia» y «con-servación»). Estos resultados sugieren que el trabajo es visto por los profesorescomo expresión de abnegación y sumisión a las circunstancias de la vida, másque de búsqueda de la mejora y el cambio personal.

TABLA 5

Correlaciones de Pearson entre el valor «Trabajo» y los índices motivacionales de valores enprofesores y estudiantes del CAP

Prnfecnrec(N = 158)

Estudiantes(N = 174)

Motivaciones básicasUniversalismo .43 * .40 *Benevolencia .47 * .27 *Tradición .36 * .08Conformidad .52 * .19 *Seguridad .43 * .27 *Poder .10 .22 *Logros .28 *Hedonismo -.10 .25 *Estimulación -.05 .14 *Autodirección .10 .41 *

Objetivos generalesTrascendencia .49 * .39 *Conservación .52 * .21 *Promoción personal .11 .28 *Apertura al cambio .01 .29 *

InteresesColectivismo .54 * .20 *Individualismo .08 .33 *Ambos (Colectiv. e Indiv.) .55 * .41 *

* p < .05

Page 22: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

202El SSA muestra que, para los estudiantes de CAP, el «trabajo» está ubicado

justo en el centro de la estructura de los tipos motivacionales, lo que sugiereque está relacionado con varias motivaciones con intensidad similar. En gene-ral, las correlaciones de «trabajo» con otros valores son más débiles para los es-tudiantes que para los profesores (la media de estas correlaciones con «trabajo»son .16 y .24, respectivamente). Los valores más cercanos a «trabajo» en su sig-nificado son «autorrespeto» y «eligiendo mis propias metas».

La correlación de Pearson entre «trabajo» y los índices motivacionales muestra(ver Tabla 5) que los estudiantes perciben el trabajo como una oportunidad paraexpresar diversos valores que comparten objetivos de trascendencia, de promo-ción personal y cambio, aportando todavía bases para el autorrespeto. En gene-ral, ellos relacionan el trabajo tanto con valores individualistas como colectivistas.

En conclusión, la comparación de los diferentes significados del valor «tra-bajo» para profesores y para estudiantes del CAP muestra que para los primerosel trabajo significa trascendencia y abnegación, quizás en oposición a auto-dirección, hedonismo y poder. Para los estudiantes no existe tal incompatibili-dad por obtener estas metas por medio del trabajo. A un nivel general, paralos estudiantes, el trabajo está relacionado con valores individualistas, mientrasque no está relacionado con este tipo de valores para los profesores. Estos resul-tados son consistentes con nuestras hipótesis acerca de las constricciones es-tructurales sobre la experiencia docente.

6.5. La importancia del valor «trabajo»

Hemos hallado que «trabajo» está valorado por los profesores y los estudian-tes de manera similar. Está colocado entre los más altos en la jerarquía de valo-res —después de «libertad», «armonía interna», «amistad verdadera», «igualdad»,y «un mundo en paz» (para los estudiantes, este último valor no precede a «tra-bajo»)—. Las muestras no se diferencian estadísticamente respecto a la impor-tancia asignada a «trabajo». La media de las puntuaciones estandarizadas es .82y .85 para profesores y alumnos del CAP, respectivamente. No obstante, nues-tro análisis de los significados motivacionales que subyacen bajo el «trabajo»ha evidenciado que estas medias similares son producto de un arreglo/ordena-miento diferente de las fuentes motivacionales. Por tanto, la similitud en impor-tancia encubre una diferencia en el significado del trabajo.

7. DISCUSION

La aplicación de la teoría de Schwartz (Schwartz y Bilsky, 1987; Schwartz,1990) ha resultado útil para examinar la equivalencia conceptual de los valoresde profesores y de estudiantes del CAP, para comprender sus prioridades valo-rativas en un marco más amplio (superando las limitaciones de la comparaciónde valores aislados del contexto del sistema personal de valores), y para estu-diar, en particular, el significado del «trabajo» como valor, dentro de ese marcoteórico comprensivo. También nos ha permitido ordenar en un único marco con-ceptual las diferentes estructuras factoriales que surgen de distintos estudios so-bre el significado del trabajo.

El estudio de la estructura del sistema de valores en dos muestras españolas,de profesores y de estudiantes del CAP, muestra un patrón similar de tipos mo-

Page 23: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

203tivacionales, que apoya la teoría universal postulada por Schwartz. Los tiposmotivacionales que aparecen, y las relaciones dinámicas entre ellos, aportan unapoyo general a la teoría a priori sobre la estructura universal de los valores.

Una de las distinciones sobre tipos motivacionales no ha sido totalmenteconfirmada: para los estudiantes, Conformidad y Tradición no están diferencia-dos en dos regiones separadas. Ellos perciben estas motivaciones básicas comorelacionadas, conformando una región compartida de conformidad a las limita-ciones sociales. Consecuentemente, la contradicción estructural entre las moti-vaciones de Universalismo vs. Conformidad no es apoyada inequívocamente ennuestros estudiantes, porque estos tipos motivacionales no están opuestos sinoseparados por sólo una región (Benevolencia).

Debido a la autoselección ocupacional, los profesores y los estudiantes delCAP en nuestras muestras comparten una estructura similar de motivacionesen su sistema de valores. Es más, ellos tienen jerarquías de valores virtualmenteidénticas y otorgan la mayor importancia a valores de Autodirección, Universa-lismo y Benevolencia, rechazando los valores relacionados a Estimulación, Tra-dición y, especialmente, Poder.

Hemos estudiado el significado motivacional del valor «trabajo» aplicandoel modelo de la estructura del sistema personal de valores. En consistencia connuestras hipótesis, para los profesores en ejercicio, el significado principal deltrabajo está relacionado con la motivación Benevolencia, y en general con valo-res colectivistas de «trascendencia» y de «conservación». Para los estudiantes,el «trabajo» está moderadamente correlacionado con la mayor parte de los otrosvalores. Esta diferencia en el significado del trabajo es destacada por el hechode que «trabajo» no está relacionado con valores individualistas para los profe-sores, mientras que lo está significativamente para los estudiantes del CAP.

En suma, la experiencia ocupacional de la tarea docente conduce a un cam-bio sustancial en la percepción del «trabajo». Esta última percepción es consis-tente con la situación que caracteriza a la docencia en España. Por tanto, podemosatribuir este cambio al efecto socializador del puesto de trabajo.

Tal como se señala en estudios previos (Harding et al., 1986; MOW, 1987),nuestro estudio —utilizando un enfoque indirecto, no obstrusivo— señala unasimilitud en la importancia del trabajo, y una diferencia en su significado paralos profesores en ejercicio y los estudiantes de profesorado. No obstante, hemosencontrado que el sentido individualista reflejado en valores de trabajo «intrín-secos» y «extrínsecos» no se encuentra entre los significados principales del tra-bajo para los profesores; ni Poder es el primer significado del trabajo para losestudiantes del CAP.

Una de las conclusiones que podemos extraer a partir del MOW y de nues-tro propio estudio es que el significado motivacional del «trabajo» está proba-blemente influenciado por las demandas situacionales del puesto de trabajo. Paraestimar esta influencia con validez, se requiere un cuidadoso control de la edad,la experiencia educacional y la elección de carrera, y sería deseable un diseñolongitudinal en lugar de uno transversal. Por esta razón, consideramos la pre-sente investigación como exploratoria, que debe ser extendida tanto transver-salmente, por la comparación con otros grupos ocupacionales, comolongitudinalmente, siguiendo el desarrollo de las carreras ocupacionales.

Finalmente, el contenido de los tipos motivacionales fue sustentado por, almenos, 47 de los 56 valores del SVS. Algunos de los valores que aparecieronen motivaciones diferentes a las predichas universalmente lo hicieron en dife-

Page 24: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

204rentes categorías motivacionales para profesores y estudiantes. Por tanto, paraestimar de manera fiable las motivaciones que subyacen tras los valores que serevelaron conceptualmente no equivalentes en este estudio, vemos justificada,también, la necesidad de su replicación en poblaciones diferentes de profesoresy estudiantes de profesorado -tarea en la que estamos actualmente implicados.

ReferenciasBALDAMUS, W. (1961). Efficiency and effort: An analysis of industrial administration. Londres:

Tavistock Pub.BOND, M. (1988). Finding the universal dimensions of individual variation in multicultural

studies of values: The Rokeach and Chinese Value Surveys. Journal of Personality andSocial Psychology, 55, 1.009-1.015.

CANTER, D. (Ed.), (1985). Facet theory: Approaches to social research. Nueva York: Springer-Verlag.

C.I.S. (1988). Relaciones Interpersonales: Actitudes y valores en la España de los 80. Madrid: C.I.S.FREUD, S. (1930). Civilization and its discontents. Londres Hogarth Press.GUTFMAN, L. (1968). A general nonmetric technique for finding the smallest coordinate space

for a configuration of points. Psychometrika, 33, 469-506.HARDING, S. Phillips, D. & Fogarty, M. (1986). Contrasting Values in Western Europe. Lon-

dres: McMillan Press Ltd.HERZBERG, E (1966). Work and the nature of man. Chicago, III.: World Pub. CO.HERZBERG, Mausner, B. and Snyderman, B.B. (1959). The motivation to work. Nueva York:

John Wiley and Sons.HOFSTEDE, G. (1980). Culture's consequences: International differences in work-related values.

Beverly Hills, CA: Sage.JAHODA, M. (1981). Work, employment and unemployment: Values, theories and approaches

in social research. American Psychologist, 36 (2), 184-191.JAHODA, M. (1982). Employment and unemployment: A Social-psychological analysis. Cambrid-

ge: Cambridge University Press. (Existe traducción al castellano: Empleo y desempleo:Un análisis socio-psicológico. Madrid: Ediciones Morata, 1987).

KHON, M. Schooler, C. (1983). Work and Personality. Norwood, NJ: Ablex.MASLOW, A. H. (1954). Motivation and personality. Nueva York: Harper.MORTIMER, T. & Lorence, J. (1979). Work experience and occupational value socialization:

A longitudinal study. American Journal of Sociology, 84, 1.361-1.385.MOW (1987). The Meaning of Working. Londres, AcademicRIVIÉRE, A.; Muñoz-Repiso, M.; Gil, G.; Ferrandis, A.; Lausin, P.; López, M.; Medrano,

G. & Rodríguez, M. (1988). El Sistema Educativo Español. Madrid: Centro de Publica-ciones, M.E.C..

ROKEACH, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: Free Press.Ros, M., MuÑoz-REPiso, M., MÉNDEZ, A. M. & ROMERO, B. (1989) Interacción didáctica en

la Educación Secundaria. Madrid: Centro de Publicaciones, M.E.C..SCFIWARTZ, S. H. (1987). An invitation to collaborate in cross-cultural research on values. Ma-

nuscrito inédito. Jerusalén, The Hebrew University.SCHWARTZ, S. H. (1990). Mailing of the cross-cultural pro ject on values. Manuscrito inédito.

Jerusalén, The Hebrew University.SCHWARTZ, S. H. & Bilsky, W. (1987). Towards a universal psychological structure of human

values. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 550-562.SCHWARTZ, S. H. & BiLsiot, W. (1990). Toward a theory of the universal content and struc-

ture of values: Extensions and cross-cultural replications. Journal of Personality and So-cial Psychology, 58, 878-891.

SIMPSON, R. L. & SIMPSON, I. H. (1969). Women bureaucracy in the semi-professions. EnA. Etzioni (Ed.): The semi-professions an their organization. Nueva York: Free Press.

TRIANDIS, H. C.; BONTEMPO, R.; Villarreal, M. J.; Asai, M. & Lucca, N. (1988). Individua-lism and collectivism: Cross-cultural perspectives on self-ingroup relationships. Journalof Personality and Social Psychology, 54, 323-338.

WARR, P. (1987). Job characteristics and mental health. En P. Warr (Ed.): Psychology at work(3rd. Ed.). Harmondsworth, Penguin.

Page 25: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

205APENDICE A

Definición de los tipos motivacionales de valores.(Los paréntesis contienen ejemplos para cada categoría)

Poder: Posición y prestigio social, control o dominio sobre personas o recursos. (Podersocial, riqueza, autoridad, conservar la imagen pública, reconocimiento social).

Logros: Se refiere al éxito personal como resultado de demostrar competencia de acuerdoa las normas culturales (esa competencia revierte, por tanto, en aprobación social).(Ambicioso, logra éxitos, capaz).

Hedonismo: Placer o gratificación sensual para la persona. (Placer, disfrutar de la vida).Estimulación: Excitación, variedad, novedad y desafíos en la vida. (Una vida variada,

una vida excitante, atrevido).Autodirección: Independencia en la acción y el pensamiento. (Creatividad, libertad, cu-

rioso, independiente, elegir mis propias metas).Universalismo: Comprensión, aprecio, tolerancia y protección para el bienestar de toda

la gente y para la Naturaleza. (Amplitud de miras, justicia social, igualdad, un mun-do en paz, un mundo de belleza, unidad con la naturaleza, sabiduría, abierto, protec-tor del medio ambiente).

Benevolencia: Preocupación por el bienestar de la gente con la que uno está en contactopersonal frecuente (es dedir, con gente próxima con la que interaccionamos cotidia-namente, más que con todos los demás). (Honesto, leal, ayuda, no rencoroso).

Tradición: Respeto a, compromiso con y aceptación de las costumbres e ideas que la cul-tura o la religión imponen a la persona. (Aceptando mi parte en la vida, devoto, res-peto a la tradición, humilde, moderado).

Conformidad: Limitación de las acciones, inclinaciones e impulsos que pueden trastor-nar/inquietar o dañar a otros y violar expectativas o normas sociales. La definiciónenfatiza los aspectos de autolimitación en la interacción cotidiana con personas cer-canas. (Obediente, autodisciplina, buenos modales, honra a los padres y mayores).

Seguridad: Se refiere a seguridad, armonía y estabilidad en la sociedad, en las relacionesinterpersonales y en la persona. (Seguridad familiar, seguridad nacional orden social,limpio, reciprocidad de favores, sentimiento de pertenencia).

APENDICE B

Cuestionario de valores (versión castellana SVS)

CUESTIONARIO DE VALORES. INSTRUCCIONES

En este cuestionario tendrás que preguntarte: «¿Qué valores son más importantes para mí co-mo principios que guían mí vida, y qué valores son menos importantes para mí?» En las páginassiguientes existen dos listas de valores. Estos valores proceden de diferentes culturas. En el parén-tesis próximo a cada valor hay una explicación que puede ayudarte a comprender su significado.

Tu tarea consiste en evaluar la importancia que cada valor tiene para ti como principio-guíaen tu vida. Utiliza la escala siguiente:

O. significa que el valor no es nada importante, que no es relevante como principio-guía para ti.

3_ significa que el valor es importante.

6_ significa-que el valor es muy importante.

Cuanto mayor es el número (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6) más importante es el valor como principo-guíaen tú vida.

—I utilízalo para indicar cualquier valor opuesto a los principios que te guían.

7 utilízalo para indicar un valor de suprema importancia como principio-guía en tu vida; gene-ralmente no hay más de dos valores de este tipo.

En el espacio anterior a cada valor, escribe el número (-1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) que indiquela importancia que tiene ese valor para ti personalmente. Trata de distinguir todo lo posible entrelos valores usando todos los números. Por supuesto, tendrás que usar los números más de una vez.

Page 26: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

206COMO PRINCIPIO-GUIA EN MI VIDA, este valor es:

opuesto de supremaa mis nada muy impor-

valores importante importante importante tancia—1 0 1 2 3 4 5 6 7

Antes de empezar, lee los valores del 1 al 32, elige el que sea más imporante para ti y evalúasu importancia. A continuación, elige el valor que sea más opuesto a tus valores y evalúalo —1.Si no existe tal valor, elige el valor menos importante, y evalúalo 0 o 1, de acuerdo a su importan-cia. Luego evalúa el resto de valores (hasta el 32).

LISTA I DE VALORES

1 IGUALDAD (igualdad de oportunidades para todos)2 ARMONIA INTERNA (en paz conmigo mismo)3 PODER SOCIAL (control sobre los demás, dominio)4 PLACER (gratificación de deseos)5 LIBERTAD (libertad de acción y pensamiento)6 TRABAJO (ganarse dignamente la vida)7 UNA VIDA ESPIRITUAL (énfasis en aspectos espirituales no materiales)8 SENTIMIENTO DE PERTENENCIA (sentimiento de que otros se preocupan por mí)9 ORDEN SOCIAL (estabilidad de la sociedad)

10 UNA VIDA EXCITANTE (experiencias estimulantes)11 TENER SENTIDO EN LA VIDA (una meta en la vida)12 BUENOS MODALES (cortesía, buenas maneras)13 RIQUEZA (posesiones materiales, dinero)14 SEGURIDAD NACIONAL (protección de mi nación de enemigos)15 AUTORRESPETO (creer en mi propia valía)16 RECIPROCIDAD DE FAVORES (evitar estar en deuda con los demás)17 CREATIVIDAD (originalidad, imaginación)18 UN MUNDO EN PAZ (libre de guerras y conflictos)19 RESPETO POR LA TRADICION (mantener las costubres conservadas a lo largo

del tiempo)20 AMOR MADURO (relación profunda de intimidad emocional y espiritual)21 AUTODISCIPLINA (autocontrol, resistencia a las tentaciones)22 DISTANCIAMIENTO (de las inquietudes mundanas)23 SEGURIDAD FAMILIAR (seguridad para los seres que amo)24 RECONOCIMIENTO SOCIAL (respeto, aprobación de los demás)25 UNION CON LA NATURALEZA (integrarse con la naturaleza)26 IDENTIDAD NACIONAL (definición como pueblo)27 UNA VIDA VARIADA (llena de desafíos, novedad y cambio)28 SABIDURIA (comprensión madura de la vida)29 AUTORIDAD (el derecho a liderar o mandar)30 AMISTAD VERDADERA (amigos cercanos que me apoyen)31 UN MUNDO DE BELLEZA (belleza en la naturaleza y en las artes)32 JUSTICIA SOCIAL (corregir injusticias, preocuparse de los débiles)

LISTA II DE VALORESAhora evalúa la importancia de cada uno de los valores siguientes como principios-guía en

tú vida. Estos valores están formulados como formas de conducta que pueden ser más o menosimportantes para ti. De nuevo trata de distinguir todo lo posible entre los valores utilizando to-dos los números.

Antes de empezar, lee todos los valores del 33 al 58, elige el que sea más importante parati y evalúa su importancia. A continuación, elige el valor que sea más opuesto a tus valores, osi no existe tal valor elige el menos importante y evalúalo —1, 0 ó 1, de acuerdo a su importancia.Luego evalúa el resto de los valores.

Page 27: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

207COMO PRINCIPIO-GUIA EN MI VIDA, este valor es:

opuesto de supremaa mis nada muy impor-

valores importante importante importante tancia—1 0 1 2 3 4 5 6 7

33 INDEPENDIENTE (confiado en mi mismo, autosuficiente)34 MODERADO (evitando los extremos en sentimientos y acciones)35 LEAL (fiel a mis amigos, a mi grupo)36 AMBICIOSO (trabajador infatigable, con aspiraciones)37 ABIERTO (tolerante con diferentes ideas y creencias)38 HUMILDE (modesto, pasa inadvertido)39 _____ ATREVIDO (busca aventuras y riesgos)40 PROTECTOR DEL MEDIO AMBIENTE (conserva la naturaleza)41 INFLUYENTE (teniendo impacto sobre las personas y acontecimientos)42 HONRA A LOS PADRES Y MAYORES (mostrándoles respeto)43 ELIGIENDO MIS PROPIAS METAS (seleccionando mis propios objetivos)44 SANO (no estar enfermo física o mentalmente)45 CAPAZ (competente, efectivo, eficaz)46 ACEPTANDO MI PARTE EN LA VIDA (sometiéndome a las circunstancias de la vida)47 HONESTO (genuino, sincero)48 CONSERVANDO MI IMAGEN PUBLICA (protegiendo mi «imagen»)49 OBEDIENTE (cumplidor de mis deberes y obligaciones)50 INTELIGENTE (lógico, que piensa)51 AYUDANDO (trabajando por el bienestar de los demás)52 DISFRUTAR LA VIDA (disfrutar la comida, el sexo, el ocio)53 DEVOTO (manteniendo creencias y fe religiosas)54 RESPONSABLE (digno de confianza, fiable)55 CURIOSO (interesado por todo, indagador)56 NO RENCOROSO (dispuesto a perdonar a los demás)57 LOGRA EXITOS (consigue metas)58 LIMPIO (aseado, ordenado)

* * *

Sexo (redondea):

HOMBRE MUJER

Año de nacimiento:

¿Cuántos años de educación formal has estudiado?• (Por ejemplo: 8 hasta EGB, 11 hasta BUP, 17 hasta Licenciatura, etc.).

Situación familiar (redondea):

Soltero Casado/Pareja estable Viudo Divorciado

Número de hijos

Por favor, describe tu trabajo actual o el último que tuviste. Sé tan explicícito como puedas (porejemplo: pintor de oficinas, jefe de personal en una tienda de ropa, profesor de ciencas de 5.°de EGB)

¿En qué medida eres religioso, si lo eres? (redondea)

Nada Muyreligioso religioso

1 2 3 4 5 6 7

Page 28: El Significado Del Valor Trabajo Como Relacionado a La Experiencia Ocupacional_una Comparación de Professroes de Egb y Estudiantes Del Cap_ros e Grad_1991

208¿Cuál de los siguientes partidos políticos es el más cercano a tus ideas? (redondea).

— Alianza Popular— Centro Democrático Social— Partido Socialista Obrero Español— Partido Comunista— Otro, ¿cuál?

APENDICE C

Composición de los índices motivacionales de valores(Los paréntesis indican el orden en el cuestionario)

Motivaciones básicas:UNiversalismo: Igualdad (1), Un mundo en paz (18), Unión con la naturaleza (25), Sa-

biduría (28), Justicia social (32), Abierto (37), Portector del medio ambiente (40)BEnevolencia: Amor maduro (20), Leal (35), Honesto (47), Ayudando (51), Responsa-

ble (54), No rencoroso (56).TRadición: Moderado (34), Aceptando mi parte en la vida (46), Devoto (53).ConfoRmidad: Buenos modales (12), Autodisciplina (21), Honra a los padres y mayores

(42), Obediente (49).SEguridad: Orden social (9), Seguridad nacional (14), Reciprocidad de favores (16), Se-

guridad familiar (23).POder: Poder social (3), Riqueza (13), Reconocimiento social (24), Autoridad (29), Con-

servando mi imagen pública (48).LOgros: Influyente (41), Capaz (45), Logra éxitos (57).HEdonismo: Placer (4), Disfrutar la vida (52).EStimulación: Una vida excitante (10), Una vida variada (27), Atrevido (39).Autodirección: Libertad (5), Creatividad (17).

Objetivos generales:Trascendencia: Universalismo, Benevolencia.Conservación: Tradición, Conformidad, Seguridad.Promoción personal: Poder, Logros, Hedonismo.Apertura al cambio: Estimulacón, Autodirección.

Intereses:Colectivismo: Benevolencia, Tradición, Conformidad.Individualismo: Poder, Logros, Hedonismo, Estimulación, Autodirección.Ambos (Colectivismo e Individualismo): Seguridad, Universalismo.