El servicio personal como agente de desestructuración en ... · los Andes Centrales debería...

39
El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial Ana María Lorandi Siempre hemos pensado que la desvinculación americana de la Argen- tina y su afinidad por los modelos.culturales del Viejo Mundo provienen de, tres causas fundamentales: por haber sido su proveedor de materias primas agropecuarias durante siglos (lo que creó una dependencia manifiesta), por- que incorporó la ideología del progreso propia del iluminismo dieciochesco y de la euforia finisecular europea y porque las nuevas oleadas de inmigrantes cambiaron la composición demográfica de la pampa húmeda e implantaron los modos de vida de sus países de origen. Estas causas son probablemente reales, pero no las únicas. Están pen- sadas desde el análisis de los fenómenos económicos y culturales de las élites dominantes en el siglo XIX y dan cuenta de lo sucedido sólo en un sector del país; es decir, en la pampa húmeda. Pero nuestra nación es más amplia, más compleja y las diferencias con el resto del continente no surgen en ese siglo , sino que tienen raíces más antiguas, algunas de las cuales pueden remontarse a los tiempos prehispánicos; otras, al período colonial. Nosotros tenemos también nuestra región andina y, sin embargo, no hemos logrado integrarnos ni económica ni culturalmente con los restantes países andinos. Ellos tampoco nos consideran "como uno de los suyos". La arqueología puede mostrar que el noroeste argentino compartió en buena No. 1, Julio 1988 135

Transcript of El servicio personal como agente de desestructuración en ... · los Andes Centrales debería...

El servicio personal como agente de desestructuración

en el Tucumán colonial

Ana María Lorandi

Siempre hemos pensado que la desvinculación americana de la Argen­tina y su afinidad por los modelos .culturales del Viejo Mundo provienen de, tres causas fundamentales: por haber sido su proveedor de materias primas agropecuarias durante siglos (lo que creó una dependencia manifiesta), por­que incorporó la ideología del progreso propia del iluminismo dieciochesco y de la euforia finisecular europea y porque las nuevas oleadas de inmigrantes cambiaron la composición demográfica de la pampa húmeda e implantaron los modos de vida de sus países de origen .

Estas causas son probablemente reales, pero no las únicas. Están pen­sadas desde el análisis de los fenómenos económicos y culturales de las élites dominantes en el siglo XIX y dan cuenta de lo sucedido sólo en un sector del país ; es decir, en la pampa húmeda . Pero nuestra nación es más amplia, más compleja y las diferencias con el resto del continente no surgen en ese siglo , sino que tienen raíces más antiguas , algunas de las cuales pueden remontarse a los tiempos prehispánicos; otras, al período colonial.

Nosotros tenemos también nuestra región andina y, sin embargo, no hemos logrado integrarnos ni económica ni culturalmente con los restantes países andinos. Ellos tampoco nos consideran "como uno de los suyos" . La arqueología puede mostrar que el noroeste argentino compartió en buena

No. 1, Julio 1988 135

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

medida las pautas culturales andinas y la relativa marginalidad con respecto a los Andes Centrales debería solamente haber mostrado diferencias de grado similares a las que podemos observar en Ecuador o Colombia, que también se encontraron alejados de los grandes centros del poder en tiempos del Inca.

En otro trabajo (Lorandi 1985), ya hemos señalado que las dos "fron teras" del mundo andino son netamente diferentes. Al norte, la fertilidad de las tierras acogió a una población muy densa y permitió el desarrollo de gran­des señoríos con capacidad política y económica semejante a los del Perú central. Nuestro noroeste, en cambio, es menos fértil en términos generales. La Puna, prolongación del altiplano boliviano, es progresivamente más seca y salada a medida que avanza hacia el sur, ofreciendo sólo ámbitos de oasis donde se pudieron acoger a limitados contingentes de población humana, considerado esto en términos comparativos. Los valles y quebradas que la bordean son mucho más aptos, pero paulatinamente desembocan en amplias pampas intermontanas, relativamente secas, que en tiempos prehispánicos constituían campos de algarrobales explotados por recolección, con una agri­cultura relativamente más reducida que se recostaba contra las sierras, en los vallecitos y quebradas transversales más altos.

La densidad de población era menor que en otras regiones andinas y la economía, eminentemente agrícola, conservaba, sin embargo, un fuerte apoyo en la recolección. Como consecuencia, encontramos que las estructu· ras sociales oscilan entre el nivel tribal propiamente dicho y el de pequeños señoríos, cuyos ámbitos territoriales sólo abarcaban sectores restringidos en las zonas más fértiles, tales como la Quebrada de Humahuaca y los valles de Hualfín, Calchaquí, Andalgalá y Aconquija. A medida que avanzamos hacia el sur, la sociedad presentaba una estructura más segmentaría.

Todo este territorio, incluyendo San Juan y Mendoza, quedó bajo el dominio del Tawantinsuyu. En qué medida estas poblaciones aceptaron o re~ sistieron la invasión cusqueña es un problema que estamos debatiendo. Vin­culado a esto, también nos planteamos el grado de desestructuración que pu­dieron sufrir las sociedades incorporadas al imperio. Por lo tanto, no sabemos si la situación política, relativamente segmentada, que encontramos en los valles más importantes en tiempos coloniales fue la original o consecuencia de la estrategia cusqueña para desactivar la resistencia y lograr una implanta­ción más efectiva en la región.

Las evidencias históricas y arqueológicas -que no podemos detallar en esta oportunidad- nos inducen a pensar que si bien los incas ocuparon y explotaron toda la región, debieron recurrir para hacerlo a la instalación de grandes contingentes de mitmakuna. Una parte de éstos provienen del altipla­no y la otra, de ciertos sectores orientales del N.O., aquellos que formaban el Tucumán prehispánico (Lorandi 1980). Es decir, aproximadamente los terri­torios occidentales de las provincias actuales de Tucumán y Santiago del Es­tero, que por razones diversas (no muy claras aún) parecen haber acogido y apoyado la fundación del Imperio en los valles centrales. Una part~ de los po-

136 Revista Andina, año 6

Lorandi: Servicio personal

bladores de esos valles pudieron aceptar más o menos dócilmente el dominio inca, pero existieron grandes bolsones de rechazo , en muchos casos tal vez manifiesto en forma de resistencia pasiva. No toda la población parece haber sido organizada para servir regularmente. Las crónicas insisten en afirmar que estos indios no tributaban al inca, y no quedan rastros de una organización decimal que diera estructura jurídica a las prestaciones estatales .

Cuando el Tawantinsuyu fue desarticulado por los españoles, el N.O. argentino retiene posiblemente una parte de los antiguos mitmakuna, que de­bieron incorporarse y mestizarse con las poblaciones locales . En consecuen­cia, como en todo el ámbito del Tawantinsuyu, el mapa etnológico del nor­oeste muestra sensibles alteraciones. Después de la caída del Cusco, los con­flictos entre los que colaboraron con el inca y los que resistieron no hallaron ya frenos para manifestarse. Por esta razón , o por viejas rivalidades que des­conocemos, cuando llegan los españoles , las poblaciones de los valles mostra­ban frecuentes signos de hostilidad entre las diversas unidades políticas que compartían distintos sectores territoriales. Además, la experiencia previa para resistir el dominio estátal incaico les permitió implementar las mismas tácti­cas contra el nuevo invasor.

La ocupación hispana en este territorio comienza recién en 1550. Las "entradas' ' anteriores de Diego de Almagro en 1534 (en camino hacia Chile) y de Diego de Rojas en 1543 sólo reconocieron la región y sufrieron severos ataques de los nativos. Es recién a partir de la fecha señalada que Núñez de Prado intenta establecerse , fundando la "ciudad" de Barco que , por dificulta­des de jurisdicción con Chile y por la hostilidad de los indios, cambia tres ve­ces su emplazamiento.

Aguirre fundó Santiago del Estero en 1553 y poco más tarde, en 1557, Juan Pérez de Zurita , enviado desde Chile, instala otras tres ciudades: Córdoba de Calchaquí en el centro 'del valle homónimo, Londres en las cerca­nías del actual Belén y Cañete,donde luego se instalaría San Miguel de Tucu­mán. U na a una estas tres ciudades debieron ser despobladas frente a los ata­ques de los indígenas liderados por Juan Calchaquí, curaca principal de To­lombón (valle Calchaquí). Hacia 1560, este jefe indígena encabeza una rebe­lión general en la cual se confederan todos los grupos del N.O. e incluso in ­tenta encadenar su revuelta con los chiriguanos y con los incas de Vilcabam­ba. Esta actitud rebelde impedirá el ingreso de los españoles al valle Calcha­quí hasta 1664. El dominio hispano deberá consolidarse batiendo la resisten­cia de cada sector. Es así que Tucumán, Santiago del Estero y Salta son las primeras regiones donde esta ocupación logra echar raíces. Posteriormente ocurre lo mismo con la fundación de La Rioja y, poco más tarde, Jujuy, que libera el paso hacia el Perú por la Quebrada de Humahuaca o por la Puna.

El cinturón "urbano'' asegura, de esta forma , el libre paso de carava­nas y hacia fines del siglo XVI puede concretarse la preocupación del virrey Toledo por mantener expedito el camino entre Buenos Aires y Potosí. No

No. 1, Julio 1988 137

Artículos, Notas y Documentos--------------------

obstante, el centro neurálgico de la región central del noroeste; es decir, los valles calchaquíes, continuará acérrimo en su resistencia y, a pesar de circuns­tanciales apoyos de algunos grupos del valle que tratan de utilizar a los espa­ñoles para dirimir sus propios conflictos, la Corona no logra liquidar a sus enemigos interiores y afirmar su jurisdicción en estos valles hasta 1664. Hacía ya mucho tiempo que el sistema colonial se había consolidado más al norte.

Teniendo a la vista este panorama general, podemos abordar la situa­ción colonial en el sector central del N.O., ámbito generalmente conocido como área diaguita. Debemos partir de la base de que la mayor parte de la sociedad incorporada al sistema colonial estaba constituida por unidades fuertemente segmentarias o bien integradas en jefaturas poco abarcativas, tanto por su expansión territorial y demográfica como por su poder político. Al mismo tiempo, debemos considerar que los sectores de Tucumán que más rápidamente aceptaron el dominio colonial parecen haber sido los que tam­bién acogieron con beneplácito a los incas, con quienes colaboraron en el cui­dado de ''esa frontera"(}) (Lorandi 1985 ). El resto se mantiene expectante y provocando en ocasiones rebeliones generalizadas ( 1630-1643 ). Otros, final­mente, resisten durante 130 años .

Todos los grupos étnicos diaguitas comparten una característica co­mún: no disponen de grandes excedentes, y es por ello que la aplicación de los mecanismos de explotación hispana tendrá que adecuarse a esta realidad . Para comprender mejor las particularidades regionales (y dentro de ellas los micro-procesos) es útil recordar primero algunos elementos que caracterizan las formas del dominio hispano en el Alto Perú y confrontarlos con los nues­tros .

La mita fue organizada definitivamente en esa zona por el virrey To­ledo a partir de 1570, con el propósito fundamental de servir en las minas de Potosí. El interés por el mineral hará que la Corona concentre su preocupa­ción por consolidar y fijar a las poblaciones en territorios bien delimitados. La mayoría de los grupos étnicos afectados a la mita potosina , aunque tem­pranamente encomendados a particulares, fueron pasando luego a revertir en "cabeza del Rey". Con estas dos medidas no se evitó totalmente la dispersión de los indígenas que continúan conservando sus patrones de ocupación del espacio (el éxito de las reducciones toledanas continúa siendo motivo de po­lémicas), ni la competencia entre los intereses de la Corona y de los azogue­ros con otros intereses privados que trataban de explotar la mano de obra en provecho propio. Nos referimos a los agentes intermedios, tales como co­rregidores y curas, que en muchos casos fueron factores de desestructuración comunitaria. Si bien se produjeron todo tipo de desviaciones y abusos, las ordenanzas reales tendían a preservar la comunidad, al menos en sus niveles de base -el ayllu- en su estado tradicional. A pesar de la brutalidad del tra­bajo en los socavones y su consecuencia en la fuerte caída demográfica, la persistencia de las comunidades como tales dejó abierta ciertas opciones para intentar algunas estrategias adaptativas, aunque a costa de modificar algunas

138 Revista Andina, año 6

______________________ Lorandi: Servicio personal

pautas culturales, que impidieron de todas maneras su disolución definitiva. Numerosos trabajos han analizado recientemente una gran variedad

de estrategias indígenas, que abarcan desde el accionar de los curacas como pieza clave en el sistema de articulación entre la sociedad hegemónica y la subalterna hasta las de la población en general , que comunitaria o individual­mente ponen en evidencia su flexibilidad y la voluntad de adaptación a las nuevas circunstancias, tratando de recomponer, al mismo tiempo , la cohesión social interna dentro de ciertos patrones tradicionales (Saignes 1984 ). En otras palabras, la comunidad puede variar su composición en cuanto a su nú­mero y a la identidad de sus miembros, pero el modelo de base se conserva gracias a su capacidad adaptativa . De esta forma , el modo de producción co­munitaria y un cierto margen de autogestión sobre sus efectos poi íticos, per­sisten a través del tiempo.

El sistema de dominio colonial , en especial el que se organiza en tor­no a la mita potosina, favorece que el control de la producción doméstica y la reproducción social, en el sentido de Melliassoux ( 1985 ), queden en la es­fera de responsabilidad comunitaria. La producción agrícola de los nativos y la de los hacendados subsidian la explotación del Cerro , permitiendo que el empresario de minas pague un jornal muy bajo por la mano de obra que se Je asegura a través de la mita. Sin duda , esto provoca el empobrecimiento pro­gresivo de la comunidad doméstica , que ve reducido el concurso de mano de obra para el laboreo de sus propias tierras y que está obligada a destinar parte de su producción (afectando a veces la subsistencia) al pago de los tributos y , al mismo tiempo , a sostener parcialmente a los mitayos y a sus familias mien­tras cumplen sus turnos en la mina.

A pesar de esto , los diversos recursos y estrategias individuales o co­munitarias permitieron limitar en parte los efectos nocivos del sistema (del Río 1987) y los resultados están a la vista, puesto que la comunidad persiste en la región , aunque ahora se trate de una comunidad campesina y su estruc­tura política y su capacidad de autogestión resulten diferentes a las originales.

¿ Qué sucede en cambio cuando se acumulan factores que tienden a la desestructuración de la comunidad, como sucedió en el Tucumán colonial?

Desde el punto de vista de los intereses hispanos, el noroeste argenti­no, en general, se presentaba como una sociedad con mayor segmentación política y con menor capacidad excedentaria . Por lo tanto, el interés por la zona es más limitado y el tipo de explotación que se organiza estará condicio-nado por los factores mencionados. . •

La Corona se ocupa mucho menos del Tucumán que del Alto Peru. Sólo interesa como ruta hacia Buenos Aires y como zona económica subsidia­ria de los grandes centros neurálgicos del sistema colonial. Tucumán tendrá entonces un rol importante en el mercado interno a nivel regional , pero de­pendiente de una explotación vinculada al mercado externo. En consecuen­cia, sufrirá los efectos de las fluctuaciones de ese mercado del cual depende indirectamente para colocar su producción.

No. 1, Julio 1988 139

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

La región quedó bajo la tutela de un gobernador y los indios fueron totalmente repartidos en encomiendas privadas (con pocas excepciones). Los controles institucionales resultaron así poco efectivos y las desviaciones res­pecto a las ordenanzas reales mucho mayores que en las zonas centrales. El poder político de los curacas era comparativamente menos importante y, en general , parecen haber estado menos aculturados para participar de una orga­nización jurídica y administrativa más compleja. Como resultado veremos que tendrán un rol menos activo como articuladores sociales. El sistema es tan opresor que deja poco espacio para estrategias adaptativas que tiendan a defender la cohesión de la comunidad.

Nuestro análisis se focalizará sobre aquellas variables que fundamen­talmente afectan al sistema de producción y reproducción social , en el senti­do de Melliassoux ( 1985). De hecho, la desestructuración conducirá a la for­mación de una sociedad que tendrá que soportar las consecuencias de una aculturación limitada dentro de los parámetros permitidos por el grupo hege­mónico (Rodríguez Molas 1985), y que ayudará a perpetuar la diferenciación social, ·aunque pasando de una sociedad de castas a otra de clases. Finalmen­te, veremos que todo este proceso provocará una crisis de identidad (Barth 1979; Cardoso de Oliveira 1977), crisis que está vigente y eclosiona en el mo­mento actual.

EL TU CU MAN, SOCIEDAD DE FRONTERA

Ya desde la época incaica, el Tucumán fue visto desde el Cusco como una frontera, en parte por la distancia, en parte por la resistencia que opusie­ron los diaguitas. El estado de rebelión que perdura hasta más allá de media­dos del siglo XVII explica que también desde la Lima virreinal se lo conside­rara de la misma manera.

Así como a los incas les interesó dominar el Tucumán a la vez por sus riquezas intrínsecas (productos y mano de obra) y como acceso a Chile , para los españoles era en primer Jugar el único camino posible hacia el Atlántico. Las ciudades se establecen como postas de ruta y cada una se erige a costa de muchas vidas y exigiendo a los pioneros una cuota de sacrificio personal. Era una empresa de mayor riesgo y aquí llegan los que no encuentran lugar en el Perú. El acecho de los indios de la sierra desde el oeste y de los del Chaco desde el este obliga a mantener constantemente dos frentes de guerra. La si­tuación de inseguridad es generalizada. El virrey Toledo no puede ampliar hasta aquí la orden de visitar y tasar a los indios. No puede aplicar su política de ''reducciones'' de pueblos. En este sentido, el modo de explotación de la mano de obra permanece durante 150 años en el mismo estado en que el Pre­sidente La Gasea encontró al Perú hacia 1548.

La prohibición del uso ilimitado del servicio personal de los indios es reiterada una y mil veces, pero nunca acatada . Por el contrario, las ordenan­zas de 1576 del gobernador Gonzalo de Abreu legalizan el sistema. Posterior-

140 Revista Andina, año 6

______________________ Lorandi: Servicio personal

mente, las del visitador Francisco de Alfaro tratan de eliminarlas, pero sin éxito. La Corona y la Audiencia de Charcas, en cuya jurisdicción se encontra­ba la provincia, inundaban la región con papeles y ordenanzas, pero no dispu­sieron de los medios concretos para aplicar su autoridad ni su justicia.

El Tucumán estaba regido por un gobernador, sobre el cual recaía la mayor responsabilidad en la conducción de los destinos de la zona (o se atri­QUía más autoridad de la que legalmente le correspondía). Recibía instruc­ciones precisas sobre la política a aplicar, empero generalmente no las cum­plía o difería su ejecución. Los conflictos entre los gobernadores Cabrera , Abreu y Lerma finalizaron en muertes violentas:

" . .. parece que en esta tierra no conviene dar libertad y dejar la mano para que los particulares entiendan que pueden quitar y poner justicia, corregidores y gobernadores cuando quisiesen . Acabándose el tiempo ahora este año de su producción se le tomará residencia (al Gob. Abreu) y por ello parecerá lo que deba hacer . . . "(2).

Las acusaciones de unos a otros reflejan la brutalidad y arbitrariedad de sus conductas, y no sólo con los indios , sino también con los propios es­pañoles. Discrecionalidad y arbitrariedad en el manejo de los fondos públicos y de la justicia, intervención abusiva en los asuntos y bienes individuales, dis­tribución nepótica de tierras y encomiendas, son algunas de las particularida­des que caracterizan la historia del Tucumán en los siglos XVI y XVII. Al consultar la abundante documentación sobre el tema, se tiene la sensación de que la región se comportaba como un far-west; es decir, como una verdadera frontera, donde los valores de la sociedad y la sociedad misma pierden su normatividad. Fue en realidad una sociedad de marginales.

Cada nueva fundación y la lucha contra los indios fueron empresas privadas, cuyos costos recaían sobre las finanzas de los colonos, siguiendo las pautas medievales de la guerra contra los moros (Morell Peguero 1978). El Cabildo de Santiago del Estero escribe una extensa presentación ante el Rey , destacando los méritos y sacrificios de la ciudad y pidiendo mercedes espe­ciales a fin de obtener bienes adicionales que permitan retener a la gente en la tierra. En 1586, el gobernador Juan Ramírez de Velasco decide dotar con encomiendas a las mujeres pobres o, huérfanas como anzuelo para atraer a hombres qt1e se afinquen en Tucumán. Resulta difícil atraer a nuevos colo­nos o impedir que se vayan " . . . siendo la tierra tan pobre . .. ", como no se cansan de clamar. Hacia 1605, sólo quedaban en el Tucumán tres de sus pri­mitivos conquistadores(3 ).

La pobreza de la tierra parece estar en la base de las miserias visibles en la conducta social. Y también en la irracionalidad que se manifiesta en las relaciones de producción . Son bien conocidas las andanzas del obispo Vito­ria , traficante de esclavos, que realiza además la primera exportación de teji­dos producidos por la mano de obra servil (Rodríguez Molas 1985 :78). El

No. 1, Julio 1988 141

Artículos, Notas y Documentos ___________________ ~

gobernador Ramírez de Velasco lo denuncia como mercader, afirmando que se fue a Perú llevando sesenta negros que le trajeron de Brasil y 1500 vacas de la gobernación( 4 ). Las ganancias del obispo, según parece, se obtenían en buena medida negociando con situaciones irregulares que estaba obligado a corregir, tales como amancebamientos, hechicerías, malos tratos a los indios. El gobernador debe intervenir y casar compulsivamente a esos españoles mar­ginales para evitar el escándalo público(5 ).

Es siempre este mismo funcionario quien hace justicia por su mano, quemando hechiceros que confesaron sus prácticas (" . . . algunos viejos de 60 y 80 años . .. '') o castigando a españoles por homosexualidad (entre ellos a un sacerdote). Es más, en las Probanzas de Hernán Mexía Miraval se afirma que se le concedió poder para castigar a los indios por propia mano, ejecutándo­los, cortándoles la nariz, los pies o azotándolos allí donde los encontrara(6).

El mismo clima de abusos y arbitrariedad se denuncia por ejemplo en los cargos que hace el gobernador Hernando de Lerma a su predecesor Abreu(7). La acusación 48 consigna que Abreu envió a 140 indios a Mizque, entre ellos niños y muchachos, para poblar tierras que pertenecían a su primo Alvaro de Abreu. En el cargo 44 se menciona que el gobernador protegió a un tal Diego Núñez que había robado a la hija de un vecino honrado; en el 49, que había dado en encomienda a la hija de su primo a los indios de So­concho y Manogasta (que habían estado en cabeza del Rey) y hecho otros repartimientos a sus deudos y amigos. Se lo acusa de vida licenciosa con mu­jeres indígenas, juegos de azar y hechicerías.

La situación de pobreza aparece profusamente en los papeles colonia­les. En la Probanza de Alonso · de Abad, hecha en Santiago del Estero entre 1585 y 1589, se afirma que la pérdida de vidas y bienes ha sido muy grande en los 35 años que transcurrieron desde la llegada de Núñez de Prado. Queda. claro también que los 60 hombres que llegaron con él a Tucumán no habían recibido nada en el Perú . Ya hemos visto que, a me.dicta que se acaban los grandes repartimientos en la zona andina central, las autoridades fomentan la conquista de nuevas regiones para eliminar de su seno a tantos aspirantes a riquezas que habían visto frustradas sus expectativas. Trasladan o exportan al Tucumán a una población que podría ser foco de conflictos intestinos, debi­do a su marginación en el reparto general. Para favorecer el interés por las nuevas conquistas, la Corona emite en 1573 una Cédula Real reglamentando los adelantazgos(8). Entre otros beneficios se consigna que los adelantados podrán encomendar a los indios vacos por dos vidas en las ciudades españolas que ya estuvieran pobladas " ... y en las que se poblasen por tres vidas dejan­do los puertos y cabeceras para nos . . . "(9). Ramírez de Velasco pedirá en 15 96 mercedes especiales basándose en el Item 60 de esta Cédula, donde se establece que si se hacían tres fortalezas los adelantados tendrían derecho a perpetuidad del título, podrían tomar para sí una encomienda en cada pue­blo y otras para sus hijos legítimos e incluso, si éstos no existieran, para sus

142 Revista Andina, año 6

______________________ Lorandi: Servicio personal

hijos naturales. Esta disposición es por demás interesante y marca singular­mente a esta sociedad local. Los hijos naturales, mestizos en su mayoría , sobre todo si son criados y educados en el hogar del padre , se transforman así en miembros legítimos de la sociedad.

En la primera época fue notoria la escasez de mujeres españolas y la ausencia de hijos legítimos creaba problemas en las sucesiones de encomien­das y mercedes de tierras . ¿En qué medida esta forma de legitimar a los mes­tizos, hijos de gobernadores y adelantados, se expande al resto de los miem­bros de la comunidad colonial? ¿En qué medida estas disposiciones alientan el mestizaje para consolidar los derechos de los españoles en estas tierras? En la primera etapa de la colonización hay pocas referencias a mestizos, a menos que vivan entre indios y se destaquen especialmente, como es el caso de Luis Enríquez, teniente de Pedro Bohórquez en el último período de la guerra calchaqu í.

Por todo lo dicho, la situación local es particular. Mientras Perú entra en una etapa de organización, el Tucumán espera ser conquistado y coloniza­do. Ya vimos la precariedad de la vida en las ciudades en esos años. Los lule atacan desde las llanuras y los españoles perecen de hambre. Deben ir a Chile a traer algodón, trigo , vacas, ovejas, cabras y a un sacerdote. Y este proceso no se detiene con sólo fundar nuevas ciudades. San Miguel es atacada e incen­diada dos veces ; lo mismo le sucederá a La Rioja ya bien avanzado el siglo XVII. Mientras tanto, el oro y la plata no aparecen por ninguna parte .. .

Es así que reiteradamente piden mayores franquicias : encomiendas por dos vidas, que se dé esca.la franca a los mercaderes que vienen desde el Río de La Plata() 0), que se otorguen encomiendas a los primeros conquista­dores que no las tengan o que las perdieron en los conflictos con los goberna­dores, que se otorguen también a las mujeres()}) para fijar a nuevos residen­tes. Es más, en una carta a S.M. del Cabildo de Santiago del Estero(l 2) de 1586 se solicita autorización para que las encomiendas pasen en herencia a sus segundos hijos, hijas mujeres solteras o viudas, porque éstas quedan sin nada para sustentarse. Al mismo tiempo se aconseja que en todo caso se pue­da sacar la décima parte de los indios de una encomienda y darlos a aquellos miembros de la familia que no están en condiciones legales de heredarla. De esta forma , las estancias y fincas dispondrán de mano de obra inhallable por cualquier otro medio. De hecho , ésta era una práctica corriente, tan sólo se trataba de legitimarla.

Sin duda, el sistema de encomiendas y mercedes tendía a concentrar estos recursos en pocas manos, en tanto prevalecía el mayorazgo. Pero las rentas reducidas de cada unidad económica no permitían a sus usuarios soste­ner una "clientela'' numerosa, tal como podía hacerlo un señor feudal euro­peo o algunos de los grandes encomenderos del Perú . Los segundones y las solteras no tenían acceso a recursos ya que la falta de numerario circulante tampoco facilitaba la asignación de dotes. El sistema neo-feudal, entonces. debía ser modificado para adecuarse a esta realidad de frontera. Toda la

No.1,Julio 1988 143

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

mano de obra era tributaria y estaba atada a tal sistema. De esta forma no quedaba fuerza de trabajo disponible recurriendo a otros tipos de relaciones de producción. Además, los hombres morían más que las mujeres a causa de las guerras , y el peligro constante no era aliciente para quedarse ni tentación para venir. De allí que Ramírez de Velasco trate de legalizar estas "irregulari­dades'' que no obtuvieron aprobación oficial, pero que de hecho no dejaron nunca de practicarse.

Y las mencionadas no fueron las únicas argucias para sortear el pro­blema. Una encomienda no podía ser legalmente otorgada en dote. No obs­tante , así lo hace Ram frez de Velasco con las huérfanas y pobres(l 3 ), y hasta mucho más tarde estas dotes se realizan por acuerdos entre particulares. Unas veces la entrega se disimula haciendo dejación de la encomienda y solicitando que le sea otorgada al pretendiente(l 4 ); otras esto queda registrado directa­mente en los contratos de matrimonio(l 5). En un caso se consigna el acuer­do del heredero, Juan de Mena, hermano de la novia(l 6).

Por otra parte, la situación demográfica de los grupos indígenas enco­mendados era débil. Las pestes, las luchas contra los indios rebeldes y la crueldad del trabajo los habían diezmado. Son escasas las encomiendas que superan los cien indios. Ramírez de Velasco sostiene que los encomenderos gastaban más de lo que podían y que para paliar esta situación sobreexplotan a los tributarios. Por ello solicita autorización para introducir esclavos. Cada gobernador trataba de paliar los efectos de las arbitrariedades de sus predece­sores haciendo nuevos repartimientos y dando a sus parientes y allegados lo que les quitaban a otros.

Según parece, una de las mayores causas de la baja demográfica fue la huida de los indios o su traslado y posterior abandono en las terminales de las rutas de comercio . Ramírez de Velasco, una vez más, sostiene que faltan más de diez mil indios en la gobernación y que algunos son vendidos por paños o sedas en Potosí. Exige que se haga registro de los indios que se sacan de la provincia. Las encomiendas de Soconcho y Manogasta, puestas en cabeza de S.M., habían disminuido notablemente. De 800 censados originalmente, que­daban sólo 280 indios en 1585, y el gobernador reclama su renta para solven­tar los gastos de la guerra y para mantener a su familia. Sostiene que, además, nada se puede comprar en la ciudad y que si los indios no le tributan, no se puede siquiera comer,

" . .. porque en esta tierra no come si no es quien tiene indios porque con ellos siembran y crían lo que han de comer y no hay plaza por no haber moneda ni oro ni plata en la tierra y así el Gobernador si no tiene indios no puede vivir ... ".

Ante el fracaso reiterado en la búsqueda de minas rentables y ante la evidencia de que el sueño de otro Potosí era siempre esquivo, el Tucumán no pudo autogenerar un eje productivo y social que justificara su existencia

144 Revista Andina, año 6

______________________ Lorandi: Servicio personal

autónoma . Los sueños de Ram írez de Velasco acerca del cerro de Famatina, en La Rioja, ilustran la relación entre la producción minera , la organización del trabajo y su impacto en la preservación de la comunidad . Denuncia cons­tantemente los abusos en el servicio personal de los ind ios , pero reconoce al mismo tiempo que la pobreza de la tierra no deja otras opciones. Imagina el sistema para explotar Famatina, proponiendo paso a paso la organización de la mita , acompañando su carta con un sumario padrón de indios. Esto nrnes- · tra a las claras que si el eje de la prosperidad era el oro , indirectamente la pre­servación de la comunidad descansaba en un mecanismo de trabajo por tur­nos bien organizado , como sucedía en el Perú. Ramírez de Velasco lo había comprendido muy bien. En el Tucumán , la pobreza y la inestabilidad no per­mitían el desarrollo de un mercado interno importante ; su producción textil , pabilo , cera, grana, ganado , miel y vino se destinaban a Potosí o Chile en gran medida . Su función principal era abastecer el tráfico entre Buenos Aires y el Alto Perú; en otros términos, mantener operable una ruta por donde transitaban riquezas importadas que podían consumir en niveles mínimos.

Casi un siglo después, la situación típica propia de una sociedad de frontera no parece haber cambiado sustancialmente. En primer lugar, porque la guerra se mantenía en ambos frentes, el occidental y el oriental. Su conse­cuencia inmediata era la generalizada sensación de inseguridad y, tal vez, pro­visionalidad de los establecimientos españoles. Por otra parte , la mano de obra disponible discrecionalmente se hacía cada vez más escasa y, a pesar de los esfuerzos de las autoridades, los abusos no cesaban . En el Informe que presenta el gobernador Don Alonso de Mercado y Villacorta antes de partir para su nuevo destino en Buenos Aires se consigna que, durante su visita a las ciudades y con referencia a una serie de asuntos, tales como la tutela de me­nores, rentas de los hospitales, cajas reales, administración de justicia, etc., se constató que:

" . .. y aunque quedó bastante ajustado el intento por ser los excesos muchos , continuado el desorden y casi imposible repararlo( ... ) por ser grandes los fraudes y agravios contra la hacienda de los pobres y menores que tiene instroducidos maliciosamente la costumbre". Y más adelante afirma que " . . . los pleitos continuos de la provincia gastan las amistades y haciendas de los vecinos ... " y que se hace "mercancía del uso de los oficios ... "(17).

Mercado y Villacorta se queja, además, de las irregularidades en la ad­ministración de justicia y dice que en muchos casos las personas elegidas para esos cargos carecen de la competencia y la equidad necesaria para ejercerlos.

Los vecinos feudatarios eran pocos y sus rentas, reducidas. A la ex­plotación brutal del indígena debe sumarse, entonces, el deseo de obtener ventajas los unos sobre los otros para arrebatarse indios o tierras. Los indios porque eran relativamente escasos ; las tierras buenas y alejadas de pueblos

No. 1, Julio 1988 145

Artículos, Notas y Documentos __________________ _

combativos también lo eran. Este es el contexto que caracteriza sumariamen­te el modelo de economía y sociedad colonial de la región y constituye el marco histórico en el cual se articulan las relaciones de producción entre indios y colonizadores.

DEMOGRAFIA DE LA REGION

Con excepción de la Quebrada de Humahuaca y del valle Calchaquí, no existía otra zona con densidad demográfica y nivel productivo suficiente para que cada comunidad nativa pudiera satisfacer a los encomenderos. Y de estas zonas, el valle Calchaquí permanece inconquistable hasta 1665. En 15 96, el gobernador Ramírez de Velasco calcula que en la región había 56,500 indios de mita, distribuidos de la siguiente manera: 20 mil en Todos los San­tos de la Nueva Rioja, 12 mil en Córdoba, 8 mil en Santiago del Estero. San Miguel, Talavera y Salta tienen 5 mil cada una, 3 mil San Salvador de Velasco (Jujuy) y 500 Nueva Madrid. Esto elevaría la cifra total de población nativa a 282,500. No sabemos si el valle Calchaqu í está incluido en este cálculo.

En 1607, el gobernador Alonso de Ribera realiza otro padrón general estimativo, pero observemos que sus cifras, que incluyen el total de pobla­ción, sólo alcanzan a 87,600 nativos de todas las jurisdicciones (las mismas que las del padrón anterior). Esta diferencia puede deberse a un notable des­censo de población, pero también hay dificultades en los cálculos. Por ejem­plo, en Santiago del Estero, donde consigna 4,729 indios de doctrina, agrega: " ... sin el servicio personal, y los que sirven de la dicha gruesa son muchos menos porque se descuentan los curacas principales.fiscales y viejos reserva­dos ... ". De modo que no queda claro cuántos hay en dicho servicio perso­nal y cuántos reservados que no han sido censados. Por otra parte, advierte que éstos son los que sirven, el resto está de guerra. Empero, algunas veces parece coqtarlos, otras sugiere que hay más, aunque no dice cuántos.

Es interesante advertir que el padrón de 1607 trae una lista de mag­nitudes de encomiendas que corresponden a cada ciudad. Vemos que ningu­na alcanza a tener 250 indios, siendo la mayoría de menos de 50 y no pocas de menos de dos cifras( 18 ). Lo cierto es que la mayoría de esas encomiendas no rinde los frutos esperados. Muchas de las más grandes probablemente son de indios de guerra que nunca han servido. En el caso de los calchaquí no quedan dudas al respecto. Las encomiendas de indios de guerra fueron con­cedidas con generosidad, a la espera de que el feudatario agraciado se dispu­siera a emprender su conquista.

En una carta del gobernador Barraza y Cárdenas, de 1604, se confir­ma que " ... los encomenderQs no saben .cuántos indios tienen . .. ·: En gene­ral, agrega, no asisten o huyen, y tienen que ir a " ... cazarlos como a vena­dos ... "(19). Muchas de las "entradas" al valle Calchaquí para "pacificar" a los indios fueron, en realidad, expediciones de caza para conseguir la tan anhelada mano de obra.

146 Revista Andina, año 6

______________________ Lorandí: Servicio personal

El padrón de 1607 consigna también que en la ciudad de Ta Javera hay "soldados" (20) que tienen indios en servicio personal , aunque éstos no tienen derecho a disponer de encomiendas. Empero, la situación allí es tan crítica y es tan necesario sostenerla para el tráfico con Perú que se admite sin ambages esta irregularidad.

En las Cartas Anuas, los padres Juan Romero y Gaspar Monrroy con­signan en 1603 que en el valle Calchaquí habría 2,500 indios, o sea 6 ó 7 mil almas, y una cifra similar para La Rioja(2 l ). Estos serían los cálculos más ba­jos para estas regiones, pero no los únicos . (Por otra parte, habría que saber qué entienden estos padres por valle Calchaquí: si el conjunto actualmente denominado valles Calchaquí y Santa María, o sólo una porción propiamente dicha calchaquí, cuya cabecera sería Tolombón .) En otra carta se habla de 9 mil a I O mil infieles para Calchaqu í(22 ).

En la ·presentación que Pedro Bohórquez hace de los indios que pue­blan el valle se llega a la cifra de 3,540 indios de guerra, o sea l6,760habitan­tes. A éstos deben sumarse los paccioca y los pulares, que no acompañan a Bohórquez cuando va al encuentro del gobernador Alonso de Mercado y Villacorta en Pomán, en la actual provincia de Catamarca, y que por lo tanto no están inscritos en la lista que se encuentra incluida en los Autos del proce­so a Bohórquez. Vemos que, a pesar de esas lagunas, la cifra es importante porque muestra una considerable densidad de población. En general, en los Autos aparecen diversas estimaciones, que oscilan entre 20 y 16 mil almas para el valle . El gobernador Luis de Cabrera y Figueroa estima en 6 mil los indios en el tiempo en que Bohórquez salió del valle , quedando 2 mil en seis u ocho pueblos rebeldes, lo que significa que al menos 4 mil han desapareci­do , entre muertos y desnaturalizados durante la última guerra(23 ).

Como vemos, a pesar de las discrepancias y de las dudas que suscitan los cálculos (en algunos casos se considera al sector pular; en otros, la mayo­ría , cuando se habla de Calchaquí aquéllos quedan afuera), la población era considerable, pero con densidad menor a la del altiplano. De todas formas no debemos olvidar que se trata de estimaciones y no de auténticos padrones, de modo que no sabremos nunca con exactitud cuántos eran y realmente cuán­tos servían a sus encomenderos. No debemos olvidar tampoco que la ausen­cia de padrones refleja el desinterés de la Corona por disponer de este valioso instrumento de ¡:;ontrol demográfico y político. La Corona sabe, sin duda , que la . región es a veces "tierra de nadie", pero no quiere o no puede aportar soluciones efectivas para evitar las nefastas consecuencias de la voracidad de los colonos.

LAS PRESTACIONES DE LOS INDIOS

En principio existen las mismas categorías de servicios y status en las relaciones de producción que las que vimos en el Alto Perú. No obstante ,

No. 1, Julio 1988 147

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

ante la ausencia de minas, no hay una organización ni reglamentación de la mita minera . La encomienda, por su parte, presenta carácter particular. Los indios no están tasados y, en general, no pagan tributo que provenga de la explotación de sus tierras comunales. La única excepción tributaria a esta si­tuación es el trabajo de las mujeres en los obrajes textiles. Tenemos registros de indígenas que participaban en las caravanas comerciales entre Buenos Aires y Potosí y algunos datos, escasos todavía, respecto a oficios diversos. El yanaconazgo como tal estaba poco difundido y ocultaba bajo ese nombre una modalidad privilegiada de servicio personal, ya que sus beneficiarios no pagan necesariamente el tributo que debían por estos servicios.

El trabajo de los indios, en realidad , consistía en una superposición de obligaciones que debían cumplir mediante la llamada mita al encomende­ro. Las razones que explican esta situación son variadas . Los indígenas no siempre parecían disponer de capacidad excedentaria suficiente para pagar tributo. Por otra parte, en ciertas zonas los habitantes semisedentarios no es­taban en condiciones de lograr este excedente. En el caso de los lule reduci­dos en Talavera, por ejemplo, son considerados como

" . . . indios nuevos ( ... ) y no dan aprovechamiento ninguno más del servicio personal y si alguno dan es con industria y trabajo y orden de su encomendero que de su voluntad y natural no acuden a cosa desto por indios nuevos y bárbaros . .. "(24).

Quedan no obstante, entre otros, los indígenas de Calchaquí, de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna . Los primeros no fueron conquistados totalmente hasta 1664. Los otros, que entran en servicio a fines del siglo XVI, no siempre responden a los patrones de los valles centrales, pero tampo­co se ajustan estrictamente a los del Alto Perú. Un mejor estudio de la situa­ción en el extremo norte del país aclararía estas posibles diferencias que co­nocemos en forma incompleta.

Sería tedioso incorporar en este texto las innumerables citas en las cuales se consigna que no hay padrones ni tasa de los indios del Tucumán. Lo mismo sucede con respecto a los argumentos para sostener la necesidad de mantener el servicio personal. La situación se considera siempre caótica e in­controlable, a tal punto que las Ordenanzas de Gonzalo de Abreu, de 1576, que aparecen como contradictorias con la legislación virreinal para el Perú , tratan, no obstante, de poner un cierto orden en estas prestaciones(25).

Los indios tendían a conservar un hábitat parcialmente disperso. En este sentido, en la 1 ª Ordenanza, Abreu exige que los encomenderos " ... por sus propias personas, o criados españoles o yanaconas ... " obliguen a los indios a reducirse en un pueblo y que se les respeten las fiestas de guardar y los domingos, penando a quien los ocupase en dichos tiempos. De hecho, las denuncias muestran que el trabajo obligatorio no se interrumpía jamás ( Ro­dríguez Molas 1985: 201-217).

De acuerdo con las reglas generales, Abreu también exige que los

148 Revista Andina, año 6

______________________ Lorandi: Servicio personal

indios hagan sus propias sementeras , y para ello deben respetarse los perío­dos en los cuales deben realizarlas, no cargando a los indios con otros traba­jos. ¿Qué sucede cuando esto no ocurre así? Como veremos, el indio trabaja el tiempo completo en tierra del feudatario o en otros menesteres que éste le asigna. Su vida comunitaria es ilusoria . Encontramos así el primer eslabón de desestructuración social. Se puede suponer que en muchos casos no debió producir siquiera para la autosuficiencia, si bien en principio esto se respeta­ba para evitar gastos . El indio, por regla general, sólo comía lo que producía por sí mismo. No obstante, en parte pudo ser más rentable para el encomen­dero darle de su propia comida y conservar al indio en sus obligaciones para con su persona. Si nuestra interpretación no es errónea, esto surge parcial­mente de la Ordenanza 16ª. Por otra parte, las mujeres ocupadas todo el tiempo en hilar y tejer no pueden socorrer a sus maridos. Además de los ma­les que esto acarrea en el sentido de la morbilidad y desasosiego individual , debemos considerar sus efectos en la vida comunitaria e incluso en la propia reproducción biológica de la sociedad, tal como lo hemos señalado al comien­zo de este artículo.

Sabemos que, en buena medida, los naturales del Tucumán tenían pautas similares a las de los otros pueblos andinos . Sabemos, entonces, que la reciprocidad de las prestaciones simétricas (entre los miembros de la comuni­dad) y de las asimétricas (con el curaca) están en la base de la reproducción de las relaciones sociales. Es probable que muy poco de esto haya podido perdurar a lo largo del tiempo, si bien estas solidaridades fueron al fin y al cabo el único recurso · de que disponían para no perecer. Pero no es sólo el problema de la subsistencia en sí misma. Están las fiestas , cuando se consoli­dan las relaciones sociales en todo nivel. Aun cuando pudieran escapar al control de los sacerdotes y de las autoridades y realizar estas fiestas, la posi­bilidad de reunir en ellas a todos los miembros pudo llegar a transformarse en una utopía. La comunidad se dispersa en tanto muchos de sus miembros son trasladados a haciendas alejadas de su lugar original de instalación, son llevados a la ciudad u obligados a viajar por períodos muy largos. Por otra parte, Abreu es claro en este punto: tales fiestas estaban prohibidas (Orde­nanza 19ª). En suma, el indio sufre desde muy temprano los fuertes efectos de la deculturación como correlato inevitable de la desestructuración.

Las Ordenanzas 8ª y 9ª reglamentan la mita al encomendero. Co­m~enza a los quince años y se prolonga hasta los cincuenta (como vemos, co­mienza tres años antes que en Perú). El encomendero puede traer a la ciudad a la décima parte de sus indios para servicio de sus casas, el recojo de leña y otros menesteres, así como para el trabajo en las chacras próximas al ejido urbano. Los indios restantes, por mitades , son obligados a acudir a las otras propiedades de sus feudatarios, donde éstas se encuentren. En principio siem­pre debía que.Jar un número considerable en sus asentamientos con el fin de atender sus propias tierras y otras actividades necesarias a la subsistencia del grupo, pero, como veremos , esto es relativo.

No. 1, Julio 1988 149

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

Imaginemos una encomienda con cien tributarios ( que no son las más frecuentes , por otra parte). Diez de ellos, o veinte en tiempos de siembra y cosecha (según la Ordenanza), deben acudir a la ciudad. De los ochenta res­tantes, cuarenta trabajan alternativamente en otras propiedades del feudata­rio. No se tiene en cuenta que algunos han sido sacados en forma permanente para atender el servicio doméstico, ni los viajes comerciales que los retienen fuera del pueblo, a veces por varios meses. Las mujeres, como veremos, traba­jan todos los días del año. En suma, quedan muy pocos para asegurar el ali­mento del grupo, tal cual se espera que lo hagan, efectuándose de esta forma la reproducción social con las consecuencias que ya hemos señalado (ver Melliassoux 1985). En la práctica, todos son usados simultáneamente, sin respetar los turnos . ·

En los casos de encomiendas que están en cabeza de Su Majestad hay, en cambio, ciertos tributos, en especial algodón. Soconcho y Manogasta (que están en Santiago del Estero) valen mil pesos al año , pero " ... han de tener un hombre sobre ellos que los haga trabajar porque es gente haragana e incapaz de obedecer ni tienen cacique y por esto no hizo caso de ellos el Inga . .. "(26).

La única parte del tributo convertible en pesos proviene del tejido, 880 pesos corrientes en ropa y moneda de la tierra (lienzo). El tributo, en­tonces, consistía en algodón , que los mismos indios (o indias) convertían a su vez en tejidos(27).

El trabajo femenino tampoco escapó al ordenamiento de Abreu (Ord. 1 Oª). Desde fa edad de diez años son obligadas a trabajar en servicio de su en­comendero a lo largo de todo el año . Se trata de hilados y tejidos primordial­mente o bien en servicio doméstico. Niñas, madres, solteras o casadas, todas abandonan sus hogares en beneficio de estas prestaciones. La jornada de tra­bajo (Ord. 11 ª) es de sol a sol, teóricamente cuatro días a la semana, pero en realidad los siete,como lo prueban las constantes denuncias (Rodríguez Mo­las 1985 :201-202). La Ordenanza dice:

'' . . . que las dichas indias se junten cada día en saliendo el sol en la plaza del dicho pueblo( . .. ) y acabando de rezar entren a tejer e hilar en el lugar que les fuere dedicado y a medio día las suelten a comer y que en comiendo y en descansar estén una hora y luego vuelvan a tra­bajar hasta media hora antes de que se pohga el sol . . . "

La misma obligación les compete a los muchachos de diez a quince años que cumplen también con su mita. Entre sus tareas se les asigna '' ... ha­cer calceta, cojer grana, pez y algodón ... " ( Ord. 1 2ª ).

La Ordenanza No. 13 establece las obligaciones para los viejos de más de cincuenta años que no estuvieren impedidos :

' ' . . en guarda de algodonales chacaras de trigo maíz cebada y otras

150 Revista Andina, año 6

______________________ lorandi: Servicio personal

heredades y guarda de ganados, cabras ovejas y las viejas de edad de cincuenta años hasta cincuenta y cinco en hacer losa y esteras y tener y criar aves ... ''

De esta forma, las obligaciones se inician a los diez años y terminan ... con la muerte.

Por otra parte, es lícito castigar a los indios si no ayudan a sus enco­menderos en sus siembras y servicios (Ord. 15ª). Se consigna también que en parte lo que los encomenderos cosechen lo ·· . . . guardeny depositen para ellos ... " ¿Para los indios? El texto no es claro, pero existe la sospecha de que es una forma disimulada de alentar el peonaje en detrimento de la auto­producción de alimentos. En realidad, con algo debían ser alimentados los indios, una mano de obra irremplazable. No olvidemos que los indios eran la riqueza de las Indias. Es así que también se les impone la obligación de reali­zar la cosecha de algarrobo porque " ... sirve para sustentar a los indios de las mitas cuando vienen .a ella y les falta comida . .. •• (Ord. 16ª). También sirve para pagar a los sayapayas (mandones) y " ... otros servicios . .. ". Para todo esto deben tributo en algarroba. Entre los tributos que provenían de la recolección (los únicos que pueden ser considerados realmente como tales) se encuentra también la miel y la cera, productos que, junto con el tejido, eran esenciales y de los pocos que se exportaban desde el Tucumán y podían ser vendidos en los grandes mercados regionales. Su peso en trabajo en las fechas propicias debió ser importante, al menos entre las poblaciones de la llanura y entre las que tenían acceso a los amplios bolsones del centro y sur de Cata­marca, Córdoba y La Rioja.

La Ordenanza No. 20 trata de limitar el transporte de mercancías a lomo humano, mostrando que esta práctica era corriente y abusiva. Del mis­mo modo se reglamentan las prestaciones en construcción de edificios en las ciudades y haciendas (Ord. 40).

Todo esto configura un cuadro de trabajo, traslados y dispersión que no deja resquicio para la vida comunitaria. La consecuencia más grave es la progresiva deculturación del indígena. Se pierden sus hábitos originales y su normatividad se desvaloriza. La individuación se agudiza, pero en un contex­to que no es competitivo . Y éste es el punto crítico. Si se hubiera alentado la asimilación a las pautas de la nueva sociedad en forma integral, al menos algu­nas personas y algunas estrategias podrían haber tenido éxito. En el contexto opresivo del sometimiento no hay espacio ni oportunidad para hacerlo, des­prendidos como se encuentran del apoyo comunitario. Por cierto, esta situa­ción no es uniforme y es válida fundamentalmente si la consideramos en el tiempo largo y como un análisis de tendencias. Estudios que estamos reali­zando en este momento nos muestran que, en todas las ocasiones en que fue posible, las estrategias comunitarias trataron de salvaguardar la integridad del grupo. Además, en ciertas zonas la pauta prevaleciente fue la resistencia. En otras, tal vez sobre todo en la franja tucumana de pie de monte, podremos

No. 1, Julio 1988 151

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

observar los intentos de explotar en provecho propio el nuevo sistema que se les impone.

En este sentido, debemos deslindar la situación de los que quedan en el campo de la de los que por uno u otro motivo acceden a instalarse en la ciudad en forma permanente. Sin duda tendrán opciones distintas, que mere­cen ser estudiadas para establecer los matices que este cuadro tan dramático necesita. Ahora bien, tenemos razones para trazar este cuadro con aristas tan agudas. El paso del tiempo no parece haber atenuado la condición del indíge­na . Treinta años más tarde , en 1606, el gobernador Alonso de Ribera advier­te sobre las vejaciones y agravios que reciben los indios. Sostiene que "los tienen muy amedrantados, les quitan las mujeres y los hijos, mueren muchos, muchas criaturas no tienen ni con qué vestirse . . . "(28). La situación es tan irregular que en 1611 la Audiencia de Charcas envía al Visitador Francisco de Alfaro para tratar de imponer orden en la región . Lamentablemente, la Visita al Tucumán nunca ha sido hallada. Tan sólo disponemos de sus Orde­nanzas, que intentan cambiar radicalmente el sistema, con la consiguiente alarma de los afectados(29).

En las Ordenanzas de Alfaro son reiterados los títulos que tienden a preservar al indio en su comunidad, evitando los traslados y los viajes (cada ciudad tenía límites para llevar a los indios en viajes comerciales). Además, todo cambio de localización debía ser voluntario y no compulsivo. En algu­nos casos, como los ocloyas u osas del este de Jujuy, podían ser traídos a donde fuera más fácil catequizarlos, pero cuidando de reinstalarlos en zonas con temples semejantes a los originales. También justifica el traslado de los de Córdoba a fin de localizarlos en los ríos Primero y Segundo, donde causa­rían menos daño a las caravanas comerciales.

Como estamos viendo, Alfaro trata de aplicar aquí la ideología tole­dana . Por ejemplo, preservar el aislamiento del indio en su tierra y cuando está en las ciudades evitar un contacto demasiado íntimo con los europeos. Incluso · se tiende a que los mitayos no vivan en casas de otros indios de la ciudad, demostrándose con este resguardo que éstos últimos están más acul­turados y que constituyen un peligro potencial si .esta condición se expande a los indios de comunidad. Recordemos para esto cómo se expresaba Juan de Matienzo respecto a los yanaconas, quienes en su opinión tenían más oportu­nidades para aculturarse y por lo tanto aconsejaba mantenerlos aislados de los indios de comunidad(30).

De hecho, se admite que muchos naturales residen en tierras de pro­pietarios europeos (encomenderos o no), lo cual estaba prohibido y niega el derecho a expulsarlos de ellas; así como de vender esas tierras. Esto prueba el avance sobre tierras de originarios, como lo veremos más adelante.

De igual forma, se prohíbe que se utilicen mayordomos o pobleros, existiendo la obligación de instalar en cada pueblo uno o dos alcaldes indios y de dos a cuatro regidores , según la magnitud de los mismos. Tampoco era posible que los encomenderos tuvieran edificios ni obrajes en los pueblos de

152 Revista Andina, año 6

____________________ Lorandi: Servicio personal

los nat·Jrales. Y que los edificios que hubiere se conviertieran en telares para los indios o en despensas donde pudieran conservar ''. .. las especies benefi­ciadas o por beneficiar que son para los tributos ... ". Sin duda, estas Orde­nanzas tratan de retrotraer a cero la situación del servicio personal en el Tucumán e imponen, como en Perú, el sistema tributario . Evidentemente el contexto impedía ponerlas en práctica, ya que en realidad el ''tributo'' como tal no existía o se reducía a algodón (en algunos casos), algarroba, cera o miel; en suma, principalmente a productos de recolección.

Del mismo modo se prohíben los cultivos de los encomenderos en los territorios reservados a los naturales. Veremos que la apropiación abusiva de las mejores, parcelas hace ilusorias estas recomendaciones . Alfara es claro en este sentido: las chacras que los indios hacían en los pueblos para sí y para su encomendero •· .. . no son chacras de españoles sino de indios . .. ''. Esto sig­nificaba dejar en manos nativas el control de los medios de producción agro­pecuaria. De hecho, esto era imposible en una región donde la única riqueza provenía de la tierra . Si esto fue parcialmente tolerable en el Perú con respec­to a las chacras de comunidad, es porque el estrecho control ejercido por el corregidor aseguraba la venta de la producción tributaria en los mercados lo­cales o controlaba que lo hicieran para convertirla en metálico y pagar así el tributo . Además, la situación de la comunidad andina del norte no era , como ya Jo vimos, la misma que en nuestra región. En el Tucumán no existían tales mercados, en parte por la ausencia casi total de numerario destinado a los ''tratos" al menudeo (y no mucho para los de mayor envergadura). Esto se pone de relieve cuando Ramírez de Velasco reclama para sí los indios de Soconcho y Manogasta, única forma por la cual un gobernador podía acceder a bienes de consumo cotidiano. Cada feudatario comía gracias a los produc­tos cultivados por los indios, generalmente en las tierras del feudatario . Sólo en las ciudades debió existir un pequeño mercado al cual no todas las comu­nidades tenían acceso.

En otros títulos, Alfara prohíbe que los indios cultiven fuera del eji­do que se les asigna. Con licencia del gobernador podían hacerlo " ... todos juntos y no dos o tres indios solos ... ''. Con esta medida se cercena cual­quier práctica de ''control vertical'' de pisos ecológicos que pudiera subsistir en la región . Es más, está inspirada seguramente en la situación del Alto Perú y tendía también a evitar la presencia de ''forasteros" y el que los indios se alquilasen por su cuenta para . trabajar en estancias alejadas de su punto de residencia.

Se legisla también sobre patrilocalidad en caso de haber hijos legíti­mos y matrilocalidad cuando se trata de madres solteras. Del mismo modo, las mujeres casadas debían vivir en el pueblo de sus maridos, aunque se alega­se que éste había huido. De esta forma se trata de paliar los efectos deses­tructurantes d.:: la política de .los encomenderos, que se "roban" indios utili­zando estos argumentos. Pero, al mismo tiempo, se anula los efectos de las pocas estrategias defensivas que pueden poner en práctica los indios.

No. 1, Julio 1988 153

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

Para evitar los pleitos entre encomenderos por la poses1on de los indios y para interferir en las estrategias de éstos últimos, cada uno queda fi­jado como natural u originario del pueblo donde Alfaro lo había visitado. Sin duda nuestro Oidor está aplicando en el Tucumán la experiencia adquirida en otros ámbitos, donde los españoles no habían acertado por mucho tiempo a contrarrestar eficazmente estas estrategias de los nativos. Para el caso tucu­mano, no tenemos todavía datos claros sobre el tema de los "forasteros". Asimismo, la mita se reglamenta de la siguiente forma: ''Los de chocara y edificios cada mes, los de servicios de casa cada tres meses y los de estancia cada seis meses ... ··. La mita sería además de la sexta parte del grupo y no de la décima, como lo había establecido el gobernador Abreu. Las mitas fe­meninas, incluidas las mujeres viejas, quedaban prohibidas. En estos casos, el servicio sería voluntario y limitado. Se reglamentan las prestaciones de los mitayos y se castiga el usarlos para cargar, con excepciones. Se admiten, no obstante, ciertos trabajos de pastores para los viejos de más de cincuenta años. También se impide la utilización involuntaria o falsamente voluntaria de las mujeres como amas de los hijos de los encomenderos. Del mismo modo, el servir en sus casas, salvo que lo hiciese el marido al mismo tiempo. Con esto se trata de evitar el concubinato o el uso indiscriminado de mujeres incorporadas a la vida íntima de los señores, aun si eran casados.

La tasa se establece entre los dieciocho y los cincuenta años. Las mu­jeres no debían ser incluidas en la tasa. Disminuye el valor monetario de la misma de diez a cinco pesos, pero esta declinación entraría en vigencia sólo cuando una encomienda fuese readjudicada. Establece también por primera vez los equivalentes monetarios de los productos de tasa. A fin de introducir a los indios en el mercado, se reglamenta el sistema de aparcería, por el cual éstos aportan tierras y trabajo y los encomenderos contribuyen con bueyes, arados y aperos. La cosecha se dividía en partes iguales entre el agricultor y el feudatari_o. Se tiende de esta forma a mejorar el método de producción y, de paso, a "aculturar'' a los nativos enseñándoles a emplear animales y herra­mientas europeos.

Las Ordenanzas tratan de evitar la subdivisión de las encomiendas; por el contrario, se fomenta su concentracióh en pocas manos, medida que, como se desprende de los padrones del siglo XVII, no debió tener mucho éxi­to. Además, era una medida contradictoria con la situación general, donde la tendencia fue tratar de favorecer a un mayor número de destinatarios para incitarlos a la radicación. Alfaro interviene también tratando de evitar los abusos en cuanto a matrimonios forzados de indios, que se incluían en las es­trategias de los españoles para robarse indios unos a otros.

En 1612, al año siguiente de la visita del Oidor Francisco de Alfaro, se inician las quejas y reclamos. El Cabildo de Santiago del Estero se queja por los perjuicios que ocasionan las Ordenanzas al suprimir el servicio personal. Reclaman que sin él la provincia se empobrece. Advierten, además, que ". . . esta libertad es peligrosa ya que los indios ahora no quieren obedecer y

154 Revista Andina, año 6

--------~-------------Lorandi: Servicio personal

han vuelto a sus idolatrías y podrían alzarse ... "(31 ). Como vemos, el argu­mento principal que enarbolan al final del párrafo es el de la idolatría y los alzamientos, argumento, ellos lo saben muy bien, al que son sensibles las auto­ridades. Las mismas razones esgrime el Cabildo de San Juan Bautista de la Ri­bera (Londres) en 1613( 32 ). Sostienen que a los indios ·• ... les falta entendi­miento para poderse gobernar . .. ". Ese año, el Cabildo de San Miguel agrega. además, que no vuelvan a enviar personas de España que no entienden de los asuntos locales y que perjudican los intereses de la provincia(33 ). También el Cabildo de Córdoba hace oír su voz en el asunto y, entre otras cosas, no ad­mite que se hayan cometido grandes excesos contra los indios(34 ).

A su vez, el gobernador Luis de Quiñones Osorio manifiesta que ha visitado las encomiendas tratando de hacer cumplir las Ordenanzas. Dice que ha suprimido el servicio personal y exigido a los encomenderos que paguen por los servicios que reciben(3 5) •• . . . y se les pregu.ntó si quieren estar de su voluntad . .. '', permitiéndoles regresar a su comunidad si así lo deseaban. A pesar de todo esto, no queda claro si en realidad poco a poco las cosas no vol­vieron a su cauce anterior. La situación que se prefigura en los prolegómenos de los alzamientos de 1630 y 1659 no permite conjeturar que ésta haya cam­biado mucho. Los abusos, no obstante, parecen haber sido castigados con mayor celo por las autoridades. En realidad , las Ordenanzas de Alfara para el Tucumán nunca fueron oficialmente promulgadas y los papeles coloniales posteriores a ellas dejan pocas dudas de que fueron prácticamente ignoradas , si bien establecen un corte en el proceso por la condición de virtual ilegalidad con que sancionan el modo de producción imperante en toda la región . Por otra parte , las Ordenanzas ponen de relieve, más que ningún otro documen­to, las particularidades del sistema, tal vez más bien por los abusos que tratan de corregir. Veamos algunos ejemplos que nos darán cuenta de la realidad desde otra perspectiva. Las encomiendas de Soconcho, Manogasta y Anga en Santiago del Estero estaban, como dijimos, en cabeza del Rey y eran utilizadas por los gobernadores para solventar sus gastos. En 1607(36), entre las tres tenían 250 indios. En tiempos anteriores habían cambiado varias ve­ces de mano (por ejemplo, al primo del gobernador Abreu). Producen 5,600 varas de lienzo, que equivalen a siete mil pesos al año . Se acusa a los goberna­dores de haber sacado de sus pueblos a 38 indios y 38 indias para servicio personal y que no se les pagan jornales. En el mismo documento se insiste en que otras encomiendas se desmembran en sucesivas dejaciones y readjudica­ciones. Es corriente también que se altere su composición demográfica, " . .. quitándoles veinte y treinta indios a cada una para yanaconas perpetuos y dándolos a sus deudos y paniagu.ados antes de encomendar ·las encomiendas por medio de estas dejaciones ... ".

Tales dejaciones eran frecuentes , ya sea por problemas de sucesión o porque el poco rendimiento incitaba a sus beneficiarios a abandonarla región . Esta "quita" de indios de comunidad para transformarlos en yanaconas es uno de los mecanismos más corrientes de desestructuración y uno de los más

No. 1, Julio 1988 155

Artículos, Notas y Documentos--------~-----------

controlables en los papeles cuando la situación se legaliza. Por otra parte, no olvidemos que esta práctica se inscribe en las sugerencias propuestas por el Cabildo de Santiago para destinar mano de obra al trabajo en propiedades de segundones, otros hijos e hijas y miembros de la clientela familiar de un en­comendero. Estos yanaconas quedan registrados como tales y su tenencia es legal aquí, como lo era en el resto de América, pero localmente tienen una expansión relativa probablemente porque la práctica del servicio personal lo hacía innecesario, ya que las obligaciones del español con respecto a ellos eran más onerosas, pues debían pagar lo que cada indio debía por su tributo.

De todos estos comentarios se desprende que la tendencia se dirigía a atomizar la encomienda o, en su defecto, cuando no se obtenía una cesión formal , se trataba de lograr indios por medio de entregas informales de los familiares que los poseían , alquiler, yanaconazgo u otros recursos consagra­dos por la práctica. Las Ordenanzas de Francisco de Alfaro, por el contrario, trataron de revertir esta tendencia, promoviendo la concentración, aunque no obtienen ningún éxito en este sentido, ya que la cantidad de indios enco­mendados muestra una curva declinante. No son ajenas a este proceso la inci­dencia de los índices de mortalidad por pestes, exceso de trabajo, viajes, y las propias estrategias indígenas, como el cambio de lugar de residencia u otros medios, para burlar el sistema.

Ya dijimos en varias oportunidades que la Corona no pone en prácti­ca los recursos suficientes para consolidar su presencia en la región. La cesión de encomiendas está en manos de los gobernadores, incluso de sus tenientes, que manipulaban los asuntos locales de cada ciudad y su jurisdicción. Pero ni los unos ni los otros podían permanecer ajenos a las intrigas y presiones de los vecinos, dentro de un marco tan limitado como el que existía en estas ''ciudades'' de frontera. Además, había que tratar de retener a los hombres en la tierra. ¿Cómo hacerlo sin mano de obra indígena? La única solución es repartir a todos un poco. Para esto sirven en especial los prisioneros de gue­rra, aunque está expresamente prohibido encomendarlos. Sólo se debía redu­cirlos y aculturarlos, " ... ponerlos enpulicía . .. "lentamente. No obstante, cada "pieza cobrada" (dicho así en el lenguaje del cazador resulta altamente descriptivo y esta expresión se encuentra con frecuencia en la documentación de la época) queda en manos del captor. Aparentemente, no hay otro recurso para incitar a los feudatarios y sobre todo a los españoles pobres para que se incorporen a las expediciones militares contra los "bárbaros" del Chaco o contra los calchaquí.

Sin duda, este proceso contribuye a facilitar la movilidad social al in­terior de la sociedad dominante. Una cantidad importante de familias ten­drán un acceso "medio" a recursos. Si bien esto no impide la consolidación de un grupo más rico y poderoso, permite al mismo tiempo la formación de una capa social intermedia de pequeños propietarios agrícolas y que integra a la población urbana creciente. Es en este medio social donde se producirá la mayor tasa de mestizaje.

156 Revista Andina, año 6

______________________ Lorandi: Servicio personal

EL Y ANACONAZGO

Como ya dijimos , desde el punto de vista legal la institución del yana­conazgo parece menos consolidada en el Tucumán que en el Alto Perú. El concepto se deforma y evoluciona a formas locales, donde se confunde con las prácticas del servicio personal. No obstante, la situación de privilegio que Matienzo señalara para este tipo de status laboral tiene vigencia en la región cuando se trata de verdaderos yanaconas. Algunos de ellos gozan de una po­sición privilegiada: cumplen funciones de pobleros y de capitanes o mando­nes responsables del reclutamiento de la mita al encomendero o bien hacen efectivas ciertas reducciones de indios en pueblos concentrados (Doucet 1 982 :281-283 ). Incluso tienen responsabilidades en el adoctrinamiento de los otros indígenas, tarea en la que cometen frecuentes errores(37). El dato es interesante porque muestra a las claras el aprendizaje mecánico de la doctrina y }a ineficacia de estos yanaconas para transmitirla. Pruebas al canto, la acul­turación religiosa es débil e incompleta y se apoya casi exclusivamente en los rituales externos más que en el adoctrinamiento espiritual propiamente dicho .

El ascenso social de los yanaconas se pone en evidencia también en las tropelías y vejaciones que cometen contra los indios de comunidad (Dou­cet 1982: 283 ). Estos datos revelan que los yanaconas tenían conciencia de su superioridad social y que usan y abusan de la misma. Las denuncias agregan incluso que " ... quitan los yanaconas ladrones a los naturales lo que tienen, hasta hijos y mujeres ... ". El tema. de los yanaconas del Tucumán espera, de todos modos, una investigación más pormenorizada.

EL OBRAJE

Las denuncias por las vejaciones y excesos impuestos al trabajo feme­nino inundan los papeles coloniales, tanto los civiles como los eclesiásticos.

Ramírez de Velasco(38) apunta que el trabajo femenino en los obra­jes les impide atender a sus hijos y esposos. Estos huyen y ellas se vuelven a casar. Se conforman así lo que los españoles consideran uniones irregulares; pero desde el punto de vista de la desestructuración de la comunidad y la fa­milia, éste fue uno de los mecanismos que más las afectó y uno de los facto­res que, favoreciendo el mestizaje con blancos o con indios de otras comuni­dades o regiones, acelera el proceso de cambio cultural.

Conocemos la importancia del tejido como "moneda de la tierra". Los particulares y los funcionarios explotan a las indias para echar mano de uno de los pocos recursos convertibles en dinero, si se lo vende en Potosí. Pero si se trata de hacerlo localmente, las rentas son malas o nulas. Juan Pérez de Zurita, reclamando salarios que le adeudan, confiesa que disponía para reemplazarlos

" . . . de 3,400 varas de lienzo de aquella tierra, que puestos en esta

No.1,Julio 1988 157

Artículos, Notas y Documentos __________________ _

ciudad (Santiago del Estero) valen a cuatro reales, e que no los he podido cobrar, por ser aquellas provincias tan pobres que no hay de qué poderse pagar ... "(39).

Esto revela que la Corona no satisfacía sus obligaciones y que los fun­cionarios recurrían a la explotación indígena para paliar sus deficiencias. En parte podía ser una excusa, en parte una forma de hacerse con rentas adicio­nales. Ya sea de esta manera o bien intermediando en el comercio a cuenta de otros encomenderos, estos negocios de los funcionarios eran frecuentes en el Tucumán, alterando las normas establecidas en la legislación general.

No contamos con estudios puntuales sobre este tema para la región. No sabemos si se construían instalaciones especiales para instalar en ellas a trabajadores permanentes (a veces casi prisioneros) como ocurre en algunas zonas del Perú. La impresión general es que el trabajo se hacía en los mismos pueblos de residencia de las indias y tenía carácter doméstico. La prestación se regulaba mediante una tasa de hilado o tejido calculada a partir de la canti­dad de fibra recibida . Generalmente, el poblero era el encargado de controlar esta producción, con la cual además hacía sus propios negocios, sobreexplo­tando a las indias y engañando a su patrón.

Los abusos en el trato de las mujeres fueron frecuentemente castiga­dos por las autoridades. No obstante, en 1659 la explotación en los obrajes continuaba vigente y sin alternativas de solución. Esto queda demostrado en las manifestaciones de los indios malfín que huyeron al valle calchaquí para proteger a sus mujeres . Cuando tratan de convencer a éstos últimos de la ne­cesidad de atacar las ciudades para que cese, entre otras cosas, la explotación femenina, los calchaquí les responden que no es asunto de ellos puesto que ni los hombres ni las mujeres del valle trabajan para los españoles (Torreblanca 1696: folio 37).

LOS ROBOS DE TIERRAS Y GANADO

Los robos de las tierras de los indios eran moneda corriente. El Síno­do de 1597 lo denuncia y en la Constitución 4 se dice además que " . . . no se · tomen .los bienes (le l()s indios difuntos . . . "(40). Aparte de las quejas genera­les, podemos citar casos precisos donde, echando mano de la justicia, se lega­lizan estas apropiaciones. Una de las excusas es la disminución demográfica de ciertas comunidades(41 ). La situación se repite con algunas variables en un documento de 1609( 42 ). Se trata de un pleito sostenido por Bartolomé Capinmay, cacique principal del pueblo de Colpes (provincia de Catamarca), de la encomienda de Gaspar Doncel, contra Juan Iriarte. Este último había invadido las tierras de Capinmay con ganados mayor y menor, aduciendo que tales tierras le habían sido concedidas en merced. De hecho, las mercedes de tierras ocupadas por los indios estaban prohibidas y legalmente no debería haber tenido éxito tal demanda. No obstante, por consejo del Protector de

158 Revista Andina, año 6

______________________ Lorandi: Servicio personal

Naturales, que sin duda "protege" más bien los intereses del hacendado, se llega a un curioso acuerdo. Los indios venden a lriarte sus tierras,

" ... dos leguas desde la junta del río del dicho pueblo de Colpes con un manantial que es donde tiene los corrales de ganado y casas hacia el pueblo de Single de la encomienda del Capitán Jinés de Lillo, el valle arriba, y en ancho el del dicho valle y desde la dicha junta del dicho río y manantial hasta nuestro pueblo de · Colpes un ancón de tierra para que pueda sembrar que será más de una cuarta de legua donde el susodicho tiene una cruz y un rancho hecho ... ".

El predio abarca, como vemos, tierras de pasturas y tierras de cultivo. Todo esto se vende por 200 ovejas de Castilla. Los indios afirman, además, que es el justo precio y que nadie "cotizó" un precio mayor cuando se ofre­ció en venta abierta , aceptando los títulos plenos que lriarte adquiere con esta transacción. Se obligan además a sanear las tierras, caso contrario devol­verán las ovejas. De todas estas obligaciones, deudas o penas se hace respon­sable el dicho cacique Capinmay.

¿Adónde van luego los indios? ¿De dónde obtienen sus alimentos si pierden sus tierras? ¿Adónde llevan las 200 ovejas? ¿Conservan otros ejidos que no se incluyen en la venta? ¿Los protege su encomendero, Gaspar Don­cel? Nada se dice en el contrato refrendado por el Teniente de Gobernador y por el Protector de Naturales.

Hay otros casos conocidos desde hace tiempo, como el robo de aguas que Tula Cervin hace a los indios de Huillapina, al sur de la actual provincia de Catamarca( 43 ). En 1609, los indios de Guaype reclaman mil ovejas y sus multiplicos ( dos mil animales) y la lana desde hace veinte años a esta parte que un tal Lope de Bravo les ha quitado: El encomendero Pascual García ha­bía dejado estas ovejas a los indios en su testamento, pero ellos no han podi­do disfrutarlas(44). No hay muchas dudas, los naturales pierden sus bienes, propios o heredados, y son impulsados a abandonar sus tierras por falsas vt':n­tas, por quedar sin agua u otros motivos de opresión. A los indios de Colpes, por ejemplo, pudo no haberles quedado otra solución que refugiarse en tie­rras que podía poseer su encomendero. Lo peor de los traslados es que no siempre se producen masivamente. La comunidad es dispersada en distintas propiedades u obligada a realizar actividades en sitios alejados a su residencia habitual, como sucede, por ejemplo, con la fabricación de carretas en Tu­cumán. La comunidad y aun el núcleo familiar se dispersan. Según Ramírez de Velasco, la costumbre era servirse de los indios en sus casas y granjerías y en diversas actividades domésticas. Los '' ... traen de a 1 O. 15 o 20 por vez, por 15 días por tanda ... ·•. A. veces vienen desde treinta leguas cargados " ... con la comide que han de ~omer .todo el .tiempo . .. ''. El gobernador, en 1590, propone suprimir el sistema, instaurando el yanaconazgo legal:

No. 1, Julio 1988 159

Artículos, Notas y Documentos ___________ ~--------

'' ... que queden como yanaconas y que éstos (los encomenderos) pa­guen a S.M. de cada uno un peso ensayado como se hace en Perú, con los cuales habrá para el salario de vuestro Gobernador o se gastará en lo que S.M. fuera servido . . . "( 45 ).

Estas citas ponen de relieve que la estrategia de recurrir a la justicia era muy falaz. No hay muchas opciones en el Tucumán colonial. Tomemos otro caso, el del pueblo del Guaco, en La Rioja(46), pueblo formado por indios malf ín y andalgalá desnaturalizados después de los alzamientos de 1630-43. Un largo pleito los enfrenta con su encomendero, Gregorio Gil Ba­zán , quien los recibe ya instalados en una finca que había pertenecido al anti­guo encomendero de estos indios. La finca se vende a nuevos propietarios, quienes inducen al cacique a pleitear reclamando autorización para regresar a sus tierras de origen en Andalgalá. La sentencia es favorable a los indios , pero Bazán apela reiteradas veces. En los papeles se pone de manifiesto la manipu­lación que el nuevo propietario de la finca hace de los intereses de los natura­les y, lo que aún es peor, de las divisiones internas que esta situación provoca entre ellos. Algunos insisten en regresar, sobre todo los más viejos, que recuer­dan su antiguo na tura) ; los más jóvenes prefieren quedarse en su nuevo asen­tamiento pues es el único hogar que conocen (Lorandi y Sosa Miatello 1986).

Por otra parte, los que regresan , ¿dónde se instalan?, ¿en qué condi­ciones lo hacen? , ¿cuántos regresan? , ¿qué pasa luego con los que quedan? De todo esto queda abierta una pregunta más amplia y sin respuesta por el momento: ¿tienen opción para transformarse en campesinos o poco a poco son absorbidos como peones de campo? ¿En algún momento se les considera propietarios de sus antiguos territorios?

LOS TRASLADOS A GRANDES DISTANCIAS

Otro de los mecanismos de desestructuración son los traslados por comercio. Ya hemos citado las frecuentes denuncias que se inician a poco de consolidarse las primeras poblaciones hispanas. Tanto el gobernador Gonzalo de Abreu como Juan Ramírez de Velasco exigen que los indios sean regi~tra­dos, se les pague salario y se garantice su regreso . Por un Auto de 15 73 del virrey del Perú se ordena registrar a los indios de Tucumán que están en el Alto Perú y se exige que se los haga regresar( 4 7). Existen unos pocos regis­tros de los indios ocupados en estos viajes. En San Miguel se presenta nuestro ya conocido Juan de Iriarte,

160

" . .. mercader que tiene que llevar a la Villa de Madrid de las Juntas tres carretas de vino y con ellas cuatro indios que le prestaron vecinos de La Rioja y para cumplir con el tenor de la Ordenanza y no incurrir en la pena della pidió al dicho juez le dé licencia para los llevar que él le prestó de hacer registro y dar la fianza que es obligación y el dicho registro se hizo de la forma siguiente ... " .

Revista Andina, año 6

______________________ Lorandi: Servicio personal

Se enumeran luego los indios y sus distintas procedencias( 48 ): En otra presentación, esta vez de Juan Bautista Romano, se pide autorización para salir al Perú, para lo cual lleva " . .. doce indios y los dos casados con sus mujeres .. . "y se les pagará diez pesos a cada uno " .. . para el avío ... ", además de entregarles ropa nueva.

El problema son los miles no registrados, no pagados y que nunca re­gresaron, quienes se casan con nativas del Perú o de Chile. En carta de Juan Ramírez de Velasco se insiste que hay cuatro mil indios huidos a Potosí. A pesar de que se mande pregonar su regreso, el gobernador opina: " .. . hasta hoy no veo ninguno que JJUelJJa si Vuestra Magestad no lo manda con graves penas, nombrando persona que lo ejec1,1te . .. ''( 49). En la misma carta se con­signa que ha echado de la gobernación a Juan Arévalo Briceño por sacar ga­nado e indios para llevarlos al Perú y no traerlos de regreso, Es más, el gober­nador admite que es imposible hacer cumplir la Real Cédula que ordena el re­greso de los indios porque hay ''cohecho". En estos documentos vemos tam­bién que los indios son "prestados" o alquilados a los comerciantes, posible­mente por los propios productores de las mercancías, encomenderos a su vez de los indios. Estos tratos quedan formalmente registrados(50). En un caso, un encomendero alquila a veinte indios por dos mil pesos corrientes de a ocho reales.

Finalmente existen los traslados por rebeliones. Sin duda, son los que tuvieron efectos más devastadores en el proceso de desestructuración social. Los primeros en gran escala se producen al finalizar las campañas de la guerra iniciada en 1630. La mayoría de los malf ín, af.ldalgalá, abaucán y otros son concentrados en el Fuerte del Pantano, al norte de La Rioja . Más tarde fue­ron parcialmente dispersados a diversas regiones de Córdoba y Tucumán. Los malf ín y andalgalá fueron primero llevados a Córdoba y luego reinstalados en La Rioja, en el pueblo del Guaco, como ya vimos. Por su parte, los pulares del norte del valle Calchaquí, que colaboraron con los españoles durante la misma campaña de 1630, fueron llevados al valle de Guachipas y de Salta para alejarlos de las represalias que los calchaquíes tomaban contra ellos a causa de su traición. Poco a poco volvieron, después de fracasar una estrate­gia negociadora . Después de la última campaña del gobernador Mercado y Villacorta, en 1659, serán nuevamente trasladados al valle de Salta.

Las desnaturalizaciones más drásticas se hicieron después de las cam­pañas al valle Calchaquí, realizadas en 1659 y 1664 por el gobernador Alonso Mercado y Villacorta. En los Autos reunidos con motivo del proceso a Pedro Bohórquez se recopilaron los partes de campaña, hechos casi día por día por el gobernador(5 l ). Allí se deja constancia de las dudas reiteradas sobre la me­jor política a seguir respecto a los indios. Las discusiones versan sobre las conveniencias <ie dejarlos en sus pueblos o sacarlos de ellos. En principio, y con el objeto de ganarse la buena voluntad de los indios, a los primeros gru­pos que ofrecen la paz se les concede el derecho a permanecer en sus tierras . . Pero a medida que la guerra se endurece, aumentan los argumentos en favor

No. 1, Julio 1988 161

Artículos, Notas y Documentos--------------------

de las desnaturalizaciones. Los españoles saben que los efectos de esta políti­ca son nefastos, pues el rendimiento efectivo de los indios en estas condicio­nes disminuye notablemente. Además, ¿quién trabajaría en las tan apetecidas tierras de Calchaquí? No obstante, se llega a un punto sin retorno. La guerra como tal nunca está realmente del lado español. Los indios bajan a dar la paz y luego huyen a sus cerros, donde se fortifican y donde es prácticamente im­posible alcanzarlos. No hay forma de doblegarlos, de asegur.arse de que las prestaciones serán cumplidas. Esto lo saben después de 130 años de expe­riencia.

El 15 de julio de 1659, en Autos levantados en el sitio de Tolombón, se distribuyen las mercedes y encomiendas a los soldados y feudatarios que participan en la campaña, según su jerarquía y responsabilidad en la guerra. A los lugartenientes se les prometen encomiendas por tres vidas (las que ya tu­vieren o a conceder en este valle); a los oficiales, ·promoverlos a los puestos que vacaren y mercedes de encomiendas si no las tuvieren. Lo mismo con res­pecto a los feudatarios que participan en la guerra. A los soldados pobres, servicio personal de las " ... piezqs que cogieren ... ". A los que no entran en las mercedes anteriores, mitas especiales en sus ciudades de residencia. En ·el mismo Auto se consigna que los cafayates y chuchagasta quedan por el mo­mento en sus asientos y se niega autorización para que los indios varones si­gan a sus destinos a las mujeres capturadas. Todas son formas de legalizar el desmembramiento social de la regíón.

Entre los argumentos que se esgrimen en los Autos está el poder en­viar indios a las minas de Lipez, puesto que allí habría disponibles más de dos mil almas para esa actividad. Por otro lado, los indios ''amigos" no sólo son usados masivamente en la guerra, con las consiguientes muertes; Se adju­dican al servicio personal de los soldados, que los llevan consigo una vez ter­minada la campaña. En uno de los acuerdos de paz, esta vez con los de Gual­fingasta, se conviene en dejarlos bajar a sus sementeras, que están en Angas­taco, a cambio de que envíen a Salta a treinta indios de mita para repartir entre los pobres. Cuando la situación empeora, se decide que los de Chucha­gasta y Cafayate sean enviados a Salta y a Esteco y desnaturalizar también a los de Tolombón y Colalao. En los Autos levantados en Atapsi, el 30 de sep­tiembre de 1659, se consigna que casi todos los pueblos vencidos fueron lle­vados a Salta o a Jujuy.

Los tafí y anfama dan la paz al obispo Maldonado y son trasladados a territorios de los lule. Allí los encontraremos más tarde en pueblos biétni­cos, dispersos en distintas zonas en la vertiente oriental de las sierras de Tucu­mán. La represión más dura se ejecutó, sin duda, contra los quilme, después de su heroica resistencia en 1664, trasladados, como sabemos, a las proximi­dades de la ciudad de Buenos Aires, donde dan origen a la moderna ciudad de Quilmes.

En carta de Mercado y Villacorta a la Reina Gobernadora, en 1669, se da cuenta de la composición que hizo " ... de q/gunas familias de indios

162 Revista Andina, año 6

_____________________ Lorandi: Servicio personal

calchaquíes desnaturalizados para gastos de aquella guerra, y de los funda­mentos que justifican este contrato . .. "(52). Los indios del valle Calchaquí son enviados a diversas partes en todo el territorio. En 1673 había doscientos indios calchaquí en el valle de Choromoros y al mismo tiempo seiscientos indios del Chaco servían en San Miguel o residían cerca de allí(53 ). Tenemos así que, como consecuencia de ambas guerras, la de Calchaquí y la del Chaco, la franja tucumana se convierte en zona de reducciones de indios desnaturali­zados, con el consiguiente mestizaje interétnico e intercambios culturales entre ellos.

En suma, como consecuencia de las guerras calchaquíes se reparten o desnaturalizan de mil .quinientos a dos mil indios de guerra, muchos de ellos separados de sus familias: las mujeres por un lado, los hombres por otro y aun los niños por un tercero. Por los datos del gobernador Lucas de Figueroa al finalizar la campaña, se calcula que en el valle Calchaquí había unos 2,500 indios de pelea aproximadamente. De éstos, cuatrocientas familias fueron en­viadas a Salta; ochenta a Jujuy; cincuenta a Choromoros en Tucumán y otros a Andalgalá; hubo envíos a Córdoba y a Santa Fe. Mil piezas se repartieron en servidumbre entre las ciudades, conventos, viudas y pobres(54 ). Finaliza­da la campaña de 1664, otras doscientas familias quilme fueron enviadas pri­mero a Córdoba, •• ... para pasar la mayor parte al servicio de las fortificacio­nes de Buenos Aires, como estaba propuesto por el Presidente de aquella Real Audiencia ... "; 350 fueron enviados a La Rioja y al valle de Catamarca " ... para beneficio de las viñas y algodonales de que abastecen la provincia ... "; 150, a Esteco para defensa y alivio de la población en decadencia. En 1665, los acallan reducidos en Esteco retornan al Valle. Se los recupera y son enviados también a Buenos Aires y distribuidos entre los soldados. En total eran unos cuarenta indios. En suma, todas las ciudades reciben su tributo hu­mano, incluida Santa Fe, que había colaborado enviando hombres a la cam­paña. Recordemos que Salta recibió en total 150, Esteco 140, San Miguel 200, La Rioja 180, Londres 160, Santiago del Estero 260 y que buen núme­ro quedó en Córdoba y en Jujuy (Lozano 1874: V,247).

LAS CONSECUENCIAS CULTURALES

Creemos que el panorama ha abundado en detalles (los hay en mucho mayor cantidad) para probar que la realidad tucumana difiere sustancialmen­te de la del Alto Perú. Es cierto que la caracterización que hicimos de aquella zona no incluye explícitamente todas las desviaciones que se producían res­pecto a los patrones institucionales. Pero la tendencia muestra un cierto orde­namiento, a tal punto que las estrategias de aculturación, al menos, son op­ciones posibles. La mita, la encomienda y el yanaconazgo se encuentran en Tucumárt tot2lmente entremezclados. La situación legal del indio no aparece clara y, por el contrario, es mano de obra de uso múltiple e indiferenciado.

Las investigaciones sobre el Tucumán, desde esta perspectiva, recién

No. 1, Julio 1988 163

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

comienzan. No obstante, este cuadro no parece dejar demasiado espacio para opciones similares a las que comentamos para el Alto Perú , donde tales estra­tegias se apoyan en la perduración legal y efectiva de la comunidad y en el resto de poder político y económico que se conserva al nivel del ayllu y que se pone en evidencia por el accionar de sus curacas.

En el Tucumán, una vez desnaturalizados los rebeldes y esparcido el resto en estancias y fincas, los indios han perdido paulatinamente su capaci­dad de reacción, salvo los levantamientos armados de los grupos que fueron efectivamente dominados . Los nµevos pueblos, algunos de los cuales persis­ten hasta bien avanzado el siglo XVIII, son muchas veces multiétnicos. No sa­bemos casi nada sobre la legitimidad de sus curacas, pero es posible que mu­chos de ellos hayan sido impuestos por las autoridades. Estos nuevos jefes de grupo no disfrutan de poder real. Son más bien responsables legales o articu­ladores entre las dos sociedades. Es muy probable que en pocos casos se res­guarden los hábitos de prestaciones especiales hacia ellos. Muchas veces son tan sólo niños, que heredan el cacicazgo de acuerdo con las reglas europeas, no necesariamente con las nativas . Vernos así que tanto las relaciones de pro­ducción como las de reproducción social fueron sustancialmente alteradas, hasta el punto, en muchos casos, de la ruptura total.

Mientras los calchaquí permanecieron en sus tierras, fueron capaces de preservar su sistema social, así como los mecanismos de reciprocidad y redistribución , sus rituales, hábitos y técnicas de producción. Algunos docu­mentos nos informan sobre la incorporación de la cebada y del trigo(55) y también que robaban vacas y caballos, pero no hay datos fehacientes sobre la intensidad de utilización de estos nuevos bienes. ¿En qué medida estos nue­vos productos autogeneraron un proceso de cambio? Es imposible estimarlo con informaciones tan parciales, pero en general no parecen haber tenido un impacto significativo en la vida de estas poblaciones.

El cambio se produce, sin duda, entre los indios sometidos y entre los rebeldes después de la desnaturalización. El asunto a dilucidar es en qué me­dida esta incorporación produce cambios que ellos mismos puedan explotar en beneficio propio. Y si tal cambio se produce, ¿qué consecuencias tiene sobre la estructura social en general? Por lo que se observa superficialmente, el cambio más notorio es que los indios del area central del Tucumán abando­nan sus hábitos agrícolas y se transforman en pastores. Pero aun así, ¿es el ganado una forma de intervenir en el mercado aunque sea en escala reducida? Es más, ¿conservan la agricultura como un recurso de autosuficiencia o ésta se completa con Jo que les da el feudatario a cambio de su trabajo o con jor­nales con los que compran buena parte de sus bienes elementales? Es decir que, en parte, son campesinos sin tierra . Pueden vender la lana o carne de sus animales en los mercados locales o entregarla a los acopiadores, pero cada vez más obtendrán sus bienes de fuentes externas. Sin embargo, lo más grave es que ya no se trata de una economía organizada en tomo a una comunidad y que se encuentran inmersos en un creciente proceso de individuación, acom-

164 Revista Andina, año 6

______________________ Lorandi: Servicio personal

pañado por una dramática deculturación, todo esto fomentado por el sistema de servicio personal impuesto en la región .

En otras palabras, el grupo étnico como tal fue perdiendo su capaci­dad para producir y reproducirse. Se transforma en otra realidad. El proble­ma.aquí se plantea en dos niveles. En su mayor parte, el trabajo realizado no es pagado ni siquiera por su valor intrínseco en cuanto a calidad y cantidad. Es más, cuando se pagan jornales, éstos no son suficientes para asegurar la so­brevivencia de los otros miembros del núcleo familiar que no participan en el trabajo y , en muchos casos, ni siquiera la del trabajador mismo. El ideal de la encomienda era que la escasa producción de subsistencia de los indios subsi­diara la economía regional, garantizando que en tiempos futuros el encomen­dero pudiera contar con una nueva mano de obra , los hijos , por los que no ha realizado inversión alguna . Pero este ideal no se cumple ya que los intereses privados prevalecen sobre los generales y los inmediatos sobre los de largo plazo (Melliassoux 1985 : 141-148). La responsabilidad sobre la reproduc­ción social , que estaba centralizada anteriormente sobre el conjunto del gru­po, pierde vigencia. Cuando es posible, se localiza ahora en el grupo familiar, que individualmente deberá preocuparse por la reproducción de la nueva ma­no de obra. Cuando la desestructuración es total, es el feudatario quien asu­me tal rol (alimentando y casando a todos los sirvientes). Se acrecientan así los lazos de dependencia a través de la formación de una clientela parasitaria a la que se le niegan los recursos de educación necesarios para competir libre­mente dentro de la nueva sociedad. La iglesia , fomentando el valor de la obe­diencia y del trabajo, colabora eficazmente en consolidar este proceso de su­misión.

Al mismo tiempo se produce un fuerte mestizaje que favorece el aban­dono de las pautas culturales de origen. Esto limita en los nuevos agrupamien­tos interétnicos su incorporación competitiva como comunidad indígena con derechos propios dentro del conjunto de la sociedad colonial. El sistema eco­nómico, dependiente en gran medida del mercado externo, no genera a su vez polos de producción y de consumo interno de volumen significativo. La opción, la única y mejor estrategia fue la dispersión, que a su vez genera un mayor nivel de individuación. Por otra parte, al producirse el mestizaje entre indios de origen serrano y chaqueño y el de éstos con blancos y negros , se configura un contexto que favorecerá la desaparición del indio como catego­ría tributaria y, por lo tanto , como categoría social.

Los padrones de fines del siglo XVII y principios del XVIII muestran una dramática caída de las cifras de población indígena (Lorandi y Ferreiro 1986). Empero, la pregunta es: ¿desaparece biológicamente o desaparece como categoría social (tributaria)? Creemos que esto último es lo más proba­ble, al menos una vez que las guerras han terminado. En el Tucumán del siglo XVIII el indio es una realidad evanescente. Todos los mecanismos y procesos que hemos descrito condujeron a esta situación. De allí la diferencia con al­gunos países limítrofes, tal como lo venimos señalando. De allí, asimismo, la

No. 1, Julio 1988 165

Artículos, Nota, y Documentos----~.-----------------

realidad que encontramos hoy en la región , que sólo se explica como resulta­do de las diferencias que se conformaron en el mundo colonial.

Este contexto de dispersión, mestizaje y deculturación , donde lapo­lítica colonial tuvo el efecto de una bomba .de fragmentación, es el que da el carácter a la región , que no parece encontrar una punta de hilo para desen­volver su propio destino . Los mitos revivalistas de una minería esquiva vuel­ven de año en año y paralizan otros esfuerzos más fértiles. La relación del indio con el hacendado se hizo cada vez más patemalista y paralizante . Aun cuando el indio desaparece como categoría social y accede teóricamente a un status de mayor libertad , ¿en qué medida está en condiciones de ejercerla, de elegir opciones autogeneradas? Como bien lo expresan Tord y Lazo: "¿cómo se entiende la libertad en un mundo de relaciones personales y con procesos de individuación muy restringidos? ¿Qué determinantes existen en las rela­ciones de afecto-libertad y razón-libertad? ¿Cuándo, históricamente, una conciencia es autónoma y cuándo es heterónoma? Finalmente, ¿coinciden siempre libertad y voluntad?" (Tord y Lazo 1984). Sin duda, son todos inte­rrogantes dramáticos, fieles reflejos de nuestra realidad .

Quisiéramos preguntamos también sobre la relación entre etnicidad e identidad. Barth sostiene que debemos definir el grupo étnico "concentrán­donos en lo que es socialmente efectivo" ( 1979: 15); es decir , como una for­ma de organización social, entendiendo por esto a un "sistema de relaciones sociales y de sus representaciones ideológicas en oposición a lo que podría ser culturalmente efectivo" (instituciones, tecnologías, costumbres, etc.); tales elementos no marcarían las fronteras del grupo étnico, mientras que sí lo harían la organización social y los modos de "auto-atribución y atribución por los otros dé la identidad étnica" (Cardoso de Oliveira 1977: 290). En la sociedad aborigen del Tucumán, con poder político parcelado, la noción de pertenencia se debió reducir a la de la unidad política menor de referencia, sea esta el grupo étnico (o nación) o, más probablemente, la parcialidad(56). Sin duda, la identificación de un enemigo común a muchas de estas parciali­dades les ayuda a unirse bajo un objetivo también común: la resistencia o la rebelión. Pero una vez destruidas sus fuerzas y desarticulada su unidad de re­ferencia , cada individuo se encuentra solo frente a un mundo que, inevitable­mente , es percibido como hostil.

La reconstrucción de nuevas agrupaciones sociales multiétnicas, ca­paces de generar su nueva ''sustancia'' comunitaria, como las llama Vesuri (l 977:202), necesita tal vez más de una o ·dos generaciones hasta que dispon­ga de una nueva experiencia compartida. Esta es imprescindible para que los nuevos asentamientos dejen de ser simples ''agregados" humanos. Ahora bien, para lograr esto, debe haber, a nuestro entender, algo más que experiencias negativas, tales como exceso de trabajo, mutilaciones y soledad. Es muy difí­cil construir una relación socialmente operativa sin disponer de objetivos de crecimiento autónomo. La extrema penuria, no olvidemos, no favorece la so­lidaridad, sino el egoísmo , de modo que el trabajo sin pausa en beneficio

166 Revista Andina, año 6

______________________ Lorandi: Servicio personal

ajeno cimenta el desinterés y aun el odio o la competencia desleal. En gene­ral, la tónica no fue la competencia, por otro lado , sino la apatía y la práctica del trabajo en el límite de la subsistencia. Esto generará en el blanco el cono­cido concepto de "indio vago y haragán". Debemos admitir que la organiza­ción es imposible en esas condiciones y menos aún la formación de una con­ciencia de clase. La construcción de una nueva comunidad, que se identifique con objetivos comunes, depende en buena medida de la cuota de poder de decisión que la sociedad global le reserve. La atomización étnica , la movilidad forzada , los reemplazos de población que sufren aun las unidades más esta­bles, todos son factores que conspiran contra la construcción de una socie­dad cohesionada y capaz de desarrollar la noción de clase en la cual podría basarse una nueva estructura de relaciones sociales. Por el contrario , cuando dejan de ser indios y por ello de constituir una casta definida , pasan a formar una clase social, incapaz de autoidentificarse como tal. Es por ello que , para paliar el desasosiego y la soledad, se refugian bajo el paraguas protector del patrón. Se generan así relaciones paternalistas que enmascaran las antiguas instituciones coloniales.

Es indudable que , después del análisis precedente , la identidad social del descendiente del indio dejará de pasar por la etnicidad. Lo hemos visto en la mentalidad del gaucho de las pampas, quien reniega de su origen nativo. El mestizo ásciende en la escala social, aun cuando quede en los escalones infe­riores de tal escala. La identidad se desprende de la etnicidad y se instala , im­perfectamente, en la clase social. La minusvalía y la explotación van de la mano en este proceso histórico; los menos seguirán dominando a los más e impidiendo sistemáticamente su aculturación completa y competitiva a fin de conservar el poder, basándolo en la supuesta inferioridad del domínado. La identidad se construirá a partir de las condiciones del nuevo asentamiento, rural o urbano marginal, y de un provincialismo exagerado y exacerbado por los caudillos del siglo XIX, que cumplen el rol de cohesionar a una población desasosegada en busca de su identidad. En suma, formas locales del mesianis­mo en América.

No.1,Julio 1988

Ana María Lorandi Instituto de Ciencias Antropológicas

Universidad de Buenos Aires 25 de Mayo 217, 4° piso

1039 Buenos Aires Argentina

167

Artículos, Notas y.Documentos ____________________ _

NOTAS:

( 1) "Frontera" : puede referirse a la frontera oriental del Tawantinsuyu atacada por lu­les y chiriguanos o a la frontera interior, denominada así por la resistencia de los calchaquíes al dominio cusqueño.

(2) En: AGI , 70-l-30;B .N. C.G.G.V., 116: 1856. (3) Información de Toledo y Pimentel, en : AGI, 74-5-29, B.N., C.G.G.V., 178 :3602.

(4) En : AGI, ''Charcas" 26, Bibl. lnst. E. Ravignani, Fac. Fil. y Letras. Universidad de Buenos Aires.

( 5) Carta del Gobernador a S.M., 1586. En Levillier 1921 :11, 182-183 .

( 6) Probanza de H. Mexia M iraval, en Levillier 1 91 9-20: II, 175-176.

(7) Testimonios de cargos, etc. en Levillier 1921: 11, 138-158.

(8) EnAGI. 1-6-53,B.N., C.G .G.V., 176 : 3512.

(9) lbid. 57.

(10) Carta de!Gob. Melchor de Villagómez de 1577. En Levillier 1918:88-96.

( 11) Carta de Ramírez de VeJasco al Rey. En Levillier 1921 : l.

(12) Levillier 1918, 18-12-1586 (AGI 74-4-19) .

( 13) Carta de Ramírez de Ve lasco al Rey . En Levillier 1 921 : l.

( 14) Obligación de dote contraída por Isabel de Leguizamo y su jijo menor Juan Gutié-

168 Revista Andina, año 6

________________________ Lorandi: Servicio personal

rrez Altamirano en favor de Pedro Costilla de Rojas" ... y para las cargas matri­moniales y sustentación dellas el dicho Juan Gutierrez, de su libre y espontánea vo­luntad , sin premio ni fuerza algunas le ha parecido hacer dejación de veinte y seis indios y 4 chinas solteras ; seis indios tonocote y veinte pisapanacos en cabeza de S.M. para que el Gobernador de estas provincias que es o fuere en nombre de S.M. los encomiende y ponga en cabeza del dicho Pedro Costilla como persona benemé­rita .. .'',en Lizondo Bord a 1 937: 213-21 5.

( 15) Op. cit. : 238-240.

( 16) Se trata Jcl cacique Feo. Chambi con 28 indios casados y sus familias. natu rales de Aconquüa.

( 17) AGI, Charcas 58. Copia en Biblioteca del lnst. E. Ravignani, Univ . de Buenos Aires.

(18) En carta del gobernador Lucas de Figuero y Mendoza, de 1662: '' ... los feudos mayores son de 15, 25 y 30 indios y con esta proporción hasta el número 45 y estos tales feudos son muy pocos, y muchísimos feudos no pasan de cinco indios, otros son de ocho y los otros de 10 ... ".

(19) AGI, 74-4-11-6. B.N .. C.G.G.V., 186:3920.

( 20) Soldados : españoles pobres que no tienen calidad de vecinos.

(21) Cartas Anuas, XIX : 35.

(22) lbidem : 75.

(23) Carta al Rey de 1662, en Larrouy 1923 : 243 y sig.

(24) Probanza de la ciudad de Talavera, 15 89. En: AGI, B.N., C.G.G.V., 154: 2882.

(25) Ordenanzas de Abreu, en Levillier 1919-20: 11, 22-31.

(26) Carta de Ramírez de Ve!asco, 1589. En AGI, 74-4-11-0, B.N. , C.G.G .V. , 154:2852.

(27) Ibid .

(28) Carta de Alonso de Ribera de 1606 . En AGI , 74-4-11, B.N., C.G.G.V., 189:4028.

(29) En Levillier 1915 - 1918.

(30) Matienzo [1567] 1967: 1ª parte, VIII, 25.

(31) En AGI, 74-49-0, B.N. , C.G.G.V., 192:4151.

(32) En AGI, 74-3-38. B.N., C.G.G.V., 186:4266.

(33) Ibídem : 4282.

(34) En AGI, 74-4-19-0. B.N. , C.G.G.V., 186:4270.

(35) Ibídem : 4269 y AGI, 74-4-11, B.N. , C.G.G.V., 186:4285.

(36) Carta del Contador Rui Díaz de Guzmán. En AGI, 74-4-32, B.N. , C.G.G .V., 178: 3541.

(37) Los padres Juan de Cereceda, Pedro de Herrera y Antonio Macero, en misión reali­zada en las sierras que llaman de Quimilpa y Valle de Catamarca, encuentran qu e la catequización está a cargo de los pobleros y de los indios ladinos" . .. y examinan­do el padre a uno de ellos en que forma usaban en la administración de este sacra­mente dijo que ésta, yo te bautizo en nombre del Padre y del Espíritu Santo Amén Jesús y replicando el padre por que se dejaba al Hijo no dio otra razón sino que así lo había t1.sado siempre con los que había bautizado y este baste por muchos ejem­plos que se podían poner de la necesidad extrema que padecen en sus almas estas miserables naciones ... " En Cartas Anuas, XX :396.

No. 1, Julio 1988 169

Artículos, Notas y Documentos ____________________ _

(38) En Levillier 1 919-20: I, 316.

(39) Información de Pérez de Zurita, 8 de noviembre de 1583. En: T. Medina 1901: XXVI , 84.

(40) En Levillier 1926b: I, 81.

(41) Caso de los indios de Motino. En Larrouy 1923:520.

( 42) En Lizondo Borda 1 937: 195 .

(43) En Montes 1961-1964: 7-8.

(44) Carta de Alonso de Ribera de 1606, en : AGI, 74-4-11, B.N., C.G.G.V., 189:4028.

(45) En AGI, 11-7-4-10, B.N., C.G .G.V. , 155 :2900.

(46) En AHC, Eser. 23 , Leg. 4, Exp. 26. También en Montes 1961-64: 1-III, 7-29.

(47) En AGI, 11- 7-4-10. B.N., C.G .G.V., 93 : 1441.

(48) Lizondo Borda 1937: 88-89.

(49) En AGI , 74-4-11 , B.N., C.G.G .V., 155 :2900.

(50) En Lizondo Borda 1937: 200-202.

(51) Autos del proceso a Bohórquez, AGI, Charcas 58 . En Bibl. del lnst. de Historia E. Ravignani, Fac. Fil. y Letras, Univ. de Buenos Aires.

(52) En Pastells 1912-1915 ; AGI , 74-6-31.

(53) Año 1678. En Pastells 1912-1915: III, 53.

(54) En Autos del Proceso a Bohórquez, loe. cit.

(SS) En Autos del proceso . .. Charcas, 22, doc. del 17-7-1658 ; Charcas 58 , Consejo de Guerra del 7-7-1659; Carta del Obispo Cortazar de 1622 en Jaimes Freyre 1915 : 143-150.

(56) La voz parcialidad es usada en forma ambigua en los documentos de la época. A ve­ces queda claro que con este término se define a "una parte del.todo", a veces desig­na incluso probablemente mitades, pero, en general, fue un término comodín para identificar agrupaciones que se suponían integradas a una unidad mayor, de magni­tud y límites indefinidos.

170 Revista Andina, año 6

________________________ Lorandi: Servicio personal

BIBLIOGRAFIA

BARTH, Fréderik 1979 Los grupos étnicos y sus fronteras. F.C.E. México.

CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto 1977 "Articulación interétnica en Brasil". En : E. Herrnitte y L. Bar­

tolorné, cornps. Procesos de articulación social. Clacso-Arno­rrortu eds. Buenos Aires.

CARTAS ANUAS DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY , CHILE Y TUCUMAN DE LA COMPAÑIA DE JESUS

[ 1615-1637) 1929 Documentos para la Historia Argentina. FFL UBA, T.XX. Igle­sia. Buenos Aires.

DEL RIO , Mercedes 1987

DOUCET, Gabriel

"Estructuración étnica y estrategias de supeivivencia entre los Qharaqhara de los alrededores de Potosí". En: Trabajos del Instituto de Ciencias Antropológicas, Serie Etnohistórica I. (en prensaj . ·

1982 "Notas sobre el yanaconazgo en el Tucurnán", Revista de In­vestigaciones Jurídicas, 6, 6 . México.

JAIMES FREIRE, Ricardo 1 91 5 El Tucumán Colonial. Documentos y mapas del Archivo de

Indias. Introducción y notas de R. Jairnes Freyre. UNT. Bue­nos Aires .

No. 1, Julio 1988 171

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

LARROUY, A. 1923

LEVILLIER , Roberto 1915-1918

191 8

1919-19 20

1921

"Documentos del Archivo de Indias para la Historia del Tucu­mán. Tomo 1: 15 91-1700. Santuario de Nuestra Señora del Valle, vol. 3. Buenos Aires .

Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los Reyes de España. 3 vol. Buenos Aires-Madrid.

La Gobernación de Tucumán. Correspondencia de los Cabildos en el siglo XVI. Madrid .

La Gobernación del Tucumán. Probanzas de Méritos y Servi­cios de los conquistadores. Documentos del Archivo de Indias. 2 tomos. 1583-1602. Madrid . Papeles de los Gobernadores del siglo XVI. 2 tomos. Madrid .

1926a Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán. 3 tomos. Madrid.

1 926 b Papeles eclesiásticos del Tucumán. Siglo XVII. Madrid . LIZONDO BORDA, Manuel

1937 Documentos coloniales relativos a San Miguel de Tucumán y a la Gobernación de Tucumán. Siglo XVII (1601-1610). AHT. Serie I, vol. 11. Tucumán.

LORANDI, Ana María 1980 "La frontera oriental del Tawantinsuyu. Una hipótesis de tra­

bajo'', RSAA, XIV. Buenos Aires.

1985 "Los diaguitas y el Tawantinsuyu. Una hipótesis de conflicto". En: ACTAS del CIA. Bogotá (en prensa).

LORANDI, A.M. y FERREIRO, J.P . 1 986 "De la crisis a la estabilidad . La sociedad nativa en Tucumán a

fines del siglo XVII y comienzos del XVIII". En: Trabajos del Instituto de Ciencias Antropológicas. Serie Etnohistoria l. FFL UBA. Buenos Aires.

LORANDI, A.M. y SOSA MlATELLO, S. 1986 "El precio de la libertad. Desnaturalización y traslados de

indios rebeldes en el siglo XVII" . En: Trabajos del Instituto de Ciencias Antropológicas. Serie Etnohistoria l. FFL UBA . Bue­nos Aires.

LOZANO, Pedro 1874

MATIENZOj Juan [1567 1967

MEDINA , José Toribio 1882-1902

MELLIASSOUX, Claude 1985

172

Historia de la conquista del Paraguay, Rfo de La Plata y Tu­cumán. Notas y suplementos de Andrés Lamas. Imprenta Po­pular ed . Buenos Aires.

El gobierno del Perú. Ed. del Inst. Francés de Estudios Perua­nos. Estudio preliminar de G. Lohman Villena. París.

Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, desde el viaje de Magallanes hasta la batalla de Maipo (1515-1818 ). Santiago, Chile.

Mujeres, graneros y capitales. 7a. ed. Ed. Siglo XXI. México.

Revista Andina, año 6

_________________________ Lorandi: Servicio personal

MONTES, Aníbal 1961-64

MORELL PEGUERO, B. 1978

PASTELLS, P. 191 2-1915

"Encomiendas de indios diaguitas documentadas en el Archivo Histórico de Córdoba" , Revista del Instituto de Antropología, 11-III : 1-28 . Univ . Nac. de Córdoba. Córdoba.

La prueba de hidalguía en España y las Indias en el siglo XVII. Univ. de Sevilla. Madrid .

Historia de la Compañía de Jesús en lá Pcia. de Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil). Según documentos originales del AGI extraídos y anotados por . 2 vals. Librería general de Victoriano Suárez . Madrid.

RODRIGUEZ MOLAS, Ricardo 1985 Los sometidos de la conquista . CEAL. Buenos Aires.

SAIGNES, Thierry 1984 "Las etnías de Charcas frente al sistema colonial (siglo XVII )' ",

Jahrbuch für Geschichte von staat, wirtschaft und gesellschaft Lateinamerikas. Band 21.

TORO NICOLINI, J. y LAZO GARCIA, C. 1984 "Una reseña crítica de la dominación en el Perú Virreinal'º

(Primera y Segunda Parte), Histórica, VIII, 1 y 2. Pontificia Univ . Católica del Perú . Lima.

TORREBLANCA,H~nmdo [ 1696) "Relación de los sucesos que tuvieron lugar en la misión de los

calchaquíes en el año de 1566, mientras estaba en ella el P. Hernando de Torre blanca de la Compañía de Jesús, con otros compañeros". En: Archivo de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro.

VESURI, Hebe 1977 "Procesos de transición en comunidades de obreros rurales y

articulación social". En: E. Hermite y L. Bartolomé, comps. Procesos de articulación social. Clacso-Amorrortu eds. Buenos Aires.

FFL UBA: AHT: RSAA: CIA: CEAL:

Facultad de Filosofía y Letras. Univ. Nac. de Buenos Aires. Archivo Histórico de Tucumán . Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Congreso Internacional de Americanistas. Centro Editor de América Latina.

No. 1, Julio 1988 173