El Sentido de La Prosperidad en El a.T.-héctor Hidalgo

5
1 INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO I Profesor: Rawderson Rangel. Trabajo de Investigación El sentido de la prosperidad en el Antiguo TestamentoAlumno: Héctor Hidalgo S. Junio 2014

description

El Sentido de la Prosperidad en El Antiguo Testamento. Un enfoque a través de todo el Antiguo Testamento, buscando abarcar todos los diferentes casos que se presentan en relación a este tema.

Transcript of El Sentido de La Prosperidad en El a.T.-héctor Hidalgo

1 INTRODUCCIN AL ANTIGUO TESTAMENTO I Profesor: Rawderson Rangel. Trabajo de Investigacin El sentido de la prosperidad enel Antiguo Testamento Alumno: Hctor Hidalgo S. Junio 2014 1INTRODUCCIN.

Hoy en da la palabra Prosperidad puede ser definida como curso favorable de las cosas o buena suerte o xitoenloqueseemprende,sucedeuocurre(ref.4),esdecir,puedereferirseacualquiermbitodela existencia, incluso a lo espiritual,y lo eterno.Por ejemplo,podemos pensar en una prosperidadeterna, si llegamos a tener xito en alcanzar la meta de la salvacin. Sin embargo, en estas tres pginas nos limitaremos aestudiarnicamentelaProsperidadTerrenal,entendindolacomolaabundanciadeposesiones materiales,xito en todos los proyectos terrenales, gozar de buena salud y de muchos aos de vida.Se propone un resumen de los distintos sentidos que en el Antiguo Testamento (A.T.) se le da a la Prosperidad Terrenal, y analizando de qu manera estos logran coexistir de forma armoniosa por contrarios que parezcan. 2SENTIDO POSITIVO DE LA PROSPERIDAD TERRENAL2.1La Prosperidad Terrenal es preferible en vez de la Pobreza EnelA.T.lospobressonvistoscomopersonascuyosderechosestndisminuidosoamenzados,sufren escasez de bienes materiales y siempre estn necesitando de la misericordia de los dems para poder subsistir (p.ej.:Sal 41:1; Ex 23:11). Ser pobre puede ser equivalente a ser pequeo opoco significante en la sociedad(cf.Jenni,p.442-445).EnestesentidolaProsperidadTerrenalesvistacomoalgopositivoyaqueesla directa contraposicin a la pobreza o miseria (p. ej.: Pr 10:15; 14:20; 22:7) 2.2La Prosperidad Terrenal como consecuencia de ser fiel a Dios En muchas partes del Antiguo Testamento (A.T.)la Prosperidad Terrenal se ve como una bendicin de Dios destinada a aquellos que son justos o fieles a El(p.ej.: Ex 1:21; 20:12; Dt 28; Jos 1:8; Sal 1; 34; 91; 128; Pr 3:1-10).En este sentido la Prosperidad Terrenal no se concibe nicamente como una recompensa,no es el objetivo ltimo donde la fidelidad a Dios es slo un medio para alcanzarlo. Por el contrario,la Prosperidad Terrenal en el A.T. tiene un profundo sentido espiritual, por ejemplo, las batallas que el pueblo gana son las batallas deJehov(Nm21:14;1Sam18:17;25:28),dondeElseglorificabaantelospueblos,elbienestaryla felicidad de Israel dan testimoniodel poder y la misericordia de Dios, a fin de que los pueblos desearan para s mismos al Dios que otorga dichas bendiciones (cf. Eichrodt, p.351).A la inversa, la infidelidad a Dios se menciona como una causal de ausencia de Prosperidad Terrenal (p.ej.: Dt 28).

3LA PROSPERIDAD TERRENAL CONTRASTADA CON LOS BIENES ESPIRITUALES Y DIOS 3.1Dios y los bienes espirituales estn por sobre la Prosperidad Terrenal EnmuchospasajesdelA.T.seenseaqueelamoraDiosylosbienesespiritualessonmuchoms importantesydeseablesquelaProsperidadTerrenal,dejandoclaroque,sibienpuedehaberunantima relacin entre ellos, se trata de dos conceptos muy distintos. Por ejemplo, pasar un solo da en el templo de Dios es preferible que estar mil das fuera de ste; la ley del Seor es ms deseable que mucho oro afinado; y buscarlasabiduraesmejorquelaplata(p.ej.:1Re3:9-11;Sal3:7;19:10;37:16;73:25;84:10;Pr3:14; 15:17; 16:16; 22:1; Ecl 4:13).3.2Amor y confianza en las Riquezas En el A.T. se desaprueba el confiar en las riquezas (p.ej.: Sal 48:1; 62:10; Pr 11:28; 18:11). Se exhorta a no afanarseporenriquecerse(p.ej.:Pr23:5;28:20).Tambinsehaceverlaimposibilidaddelasriquezasde ayudarenelmomentodelamuerte(p.ej.:Sal49;Pr11:7),peroelhombrepiadosotieneesperanzaensumuerte (p.ej.: Pr 14:32) (cf. Eichrodt, p.360) 3.3Peligros de la Prosperidad TerrenalEn el A.T. no slo se reprocha el confiar en las riquezas, sino que tambin se advierte del peligro intrnseco que posee la Prosperidad Terrenal de separar al hombre de Dios y de los bienes espirituales. (p.ej.: Dt 8:13-14;Pr30:7-9)Estosjuiciosnoconducenaunacondenacindelariquezamismaniasurechazo,sinoala relativizacin de su valor y a la moderacin de su uso (Cf. Un Cartujo, p.9) con el objetivo de que el corazn del hombre no se aparte de Dios. 4LOS IMPOS TAMBIEN PUEDEN TENER PROSPERIDAD TERRENAL Ahoraempezaremosaverquenosiempresecumplelareglamencionadaenelpunto(2.2)prosperidad para los fieles y pobreza para los impos. En primer lugar, en el A.T. se menciona que los impos e infieles no siempre son castigados inmediatamente con ausencia de Prosperidad Terrenal(p.ej.: Sal 37:16; 73:3; Ecl 8:11); incluso puedentener una larga vida y acabar sus aos en honra y riqueza (p.ej.: Sal 49; Ecl 7:15; Ecl 8:12). 5AUSENCIA DE PROSPERIDAD TERRENAL COMO UNA PRUEBA MOMENTNEA TambinvemosqueenelA.T.lapromesadeProsperidadTerrenalalosfielesnoesabsoluta.Hayveces quehombres fieles a Dios tienen ausencia de prosperidad no por pecados que hayan cometido, sino por una prueba momentnea.Sin embargo, al final Dios permite que logren obtener la Prosperidad Terrenal. Este es el caso de Jos, Job y Daniel, por ejemplo (ver tambin Sal 34:19; 37:34; 37:37). 6NO ALCANZAR PROSPERIDAD TERRENAL A PESAR DE SER FIEL A DIOS 6.1Ausencia permanente de Prosperidad Terrenal como consecuencia de la eleccin de servir a Dios En el A.T. muchas veces el hecho de escogerser un mensajero o siervo de Dios, incluye necesariamente el renunciar a la Prosperidad Terrenal, incluso por el resto de la vida. En dichos casosla Prosperidad Terrenal solopodraalcanzarsesisedejadeserviraDios.Noesunacontradiccinconelpunto(2),dondese mencion que los fieles son retribuidos con prosperidad, sino que evidencia un concepto superior de relacin con Dios: la Prosperidad Terrenal, aunque es algo positivo, no es un objetivo para alcanzar en esta vida, ni esalgoimprescindibleparaunsiervodeDios.Elrenunciaraella,demuestraconhechosqueelserfiela DiosestmuyporencimadelvalordelaProsperidadTerrenal(cf.Eichrodt,p.359-360).Esteeselcaso siervoscomoMoiss,Elasyprofetascontemporneos(1Rey19:14),Eliseo,Zacaras(2Rey24:19-21)y Jeremas (ver tambin Lv 18:20; Is 53; Sal44:20-22;Ecl 7:15). 6.2Ausencia permanente de Prosperidad Terrenal sin motivo comprensible.Vemos en el A.T. que tambin hay casos de hombres justos,cuya desgracia o muerte no les lleg a causa de sermensajerosdeDiosnitampocoporserfielaEl,sinoqueporotrosmotivos,avecesdesconocidoso incomprensibles. Por ejemplo,Abel fue asesinado por envidia (Gen 4); un levita amoroso logra reconciliarse consuconcubina,perostaesasesinadaporeldesenfrenodehombresperversos(Jue19);Uraseteo, hombrerectoydevidasencilla,esasesinadodebidoalahipocresadeotro(2Rey11y12);Eliseotuvo enfermedad incurable y terminal, sin motivo religioso (2 Rey 13:14); Josas fue fiel en todo, pero encontr la muerteinesperadadebidoauntorpedescuido(2Rey35:22);laesposadeEzequielfallecedegolpesin ningn motivo (Ez 24:15-18) (ver tambin Ecl 8:14; Ecl 9:2). 7CONCLUSIONES Gracias a la relativizacin de la reglade prosperidad para los fieles y pobreza para los impos (punto 2.2) quesehacealolargodetodoelAntiguoTestamentoselograresaltar(quizsinconscientemente)queen realidad la fidelidad incondicional a Dios es el verdadero valor absoluto para Israel, independiente que los imposprosperen,independientequehayanpruebastemporales,eindependientedenoalcanzarla ProsperidadTerrenalenestavida,inclusosielmotivodeladesgraciaterrenalfuesesincausao incomprensible. Lo anterior, anticipa y prepara el camino al sentido an ms radical que Jess le viene a dar al valor que debe tener la Prosperidad Terrenal para el ser humano y al claro concepto neotestamentario de la esperanza de alcanzar la dicha y prosperidad eterna despus de la muerte. REFERENCIAS 1.Walther Eichrodt, Teologa del Antiguo Testamento, Tomo 1. Ed. Cristiandad (Madrid, 1975)2.Por un cartujo (annimo),Las riquezas de la pobreza. Ed. San Pablo (Bogot, 2007) 3.Ernst Jenni, Diccionario Teolgico Manual del Antiguo Testamento , Tomo II. Ed. Cristiandad (Madrid, 1985) 4. Real Academia Espaola, Diccionario de Lengua Espaola (http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae)