El sector secundario en España

97
El Sector Secundario

Transcript of El sector secundario en España

El Sector Secundario

El Sector Secundario

Sectores industriales

La industrialización española (1855-1975)

La crisis industrial y la recuperación (1975- 2007)

La empresa industrial actual (2007 - )

Áreas de localización industrial

Política industrial española

Introducción. El Sector Secundario

Lee la definición y señala cuáles de las siguientes actividades económicas pertenecen al sector secundario:

El sector secundario abarca aquellas actividades económicas que se basan en la transformación (mediante procesos físicos o químicos) de los elementos que obtenemos del medio físico en productos de mayor valor añadido.

a) Industria b) Construcción c) Pesca

d) Agricultura e) Comercio f) Marketing

g) Transporte h) Educación

Los sectores industriales

Industrias de base

Industria de uso y consumo

Industria de bienes de equipo

Los sectores industriales. Industria de base

Transforman las materias primas en productos semielaborados que, a su vez son utilizados por otras industrias.

Siderometalúrgica: Metales

Petroquímica: Petróleo o gas químico para crear productos químicas

Los sectores industriales. Industria de uso y consumo

Bienes que pueden ser utilizados por el consumidor

Agroalimentaria: Comida

Textil: Ropa y tejidos

Automovilística: Coches

Los sectores industriales. Industria de bienes de equipo

Bienes o máquinas necesarias para la producción

Utillaje industrial: Herramientas y objetos para fábricas

Material eléctrico

La industrialización española (1855-1975)

Etapas

Lento inicio (1855-1900)

Ligero crecimiento (1900 – 1936)

Estancamiento (1936 – 1960)

Desarrollo industrial (1960 – 1975)

INDUSTRIAPOBLACIÓN ACTIVA

AñoS. Primario S. Secundario S. Terciario

1900 69.6 15.2 15.2

1940 51.9 24.1 24.0

1950 49,6 25,5 24,9

1960 41.7 31.8 26.5

1975 23.0 37.8 39.2

1985 17.6 31.5 51.0

1990 11.4 33.1 55.5

1995 9.0 31.9 61.1

2000 6.8 29.4 63.8

2005 5.3 28.5 66.2

Un lento inicio (1855 – 1900)

España es más tardía en incorporarse a la Rev. Industrial debido a:

Inestabilidad política

Inestabilidad económica

Falta de grandes materias primas

Atraso tecnológico

Un ligero crecimiento (1900 – 1936)

Aumento del tejido industrial debido a:

Neutralidad en la I Guerra Mundial --- acumulación de capital y aumento de la demanda

Desarrollo de la minería

Avances técnicos en hidrocarburos y electricidad

Estancamiento (1936 – 1960)

Período de crisis debido a:

Guerra Civil

Autarquía franquista (aislamiento internacional)

Desarrollo industrial (1960 – 1975)

Boom industrial acelerado debido a:

Fin del bloqueo internacional

Políticas orientadas al mercado (dirigidas por el FMI)

Bajo precio del petróleo

Características del periodo 1855 - 1975

Producción por sectores

La estructura industrial

Localización

Política industrial

Producción por sectores

Industria siderometalúrgica en el País Vasco y la textil en Cataluña.

Creación de monopolios estatales en la industria de base (escasa rentabilidad)

Producción por sectores

Creación de industrias de bienes de consumo (aumento importante a partir de los años 60):

Textil

Calzado

Alimentación

Automóviles

Electrodomésticos

Producción por sectores

Creación de industrias de bienes de equipo a partir de los años 60 con la apertura internacional (multinacionales)

Estructura industrial

Mayoría de PYMES (Pequeñas y medianas empresas):

Pocos trabajadores

Poco capital / inversión

Sistemas tradicionales poco competitivos y protegidos por el Estado

Estructura industrial

Pocas grandes empresas:

Multinacionales (dependencia extranjera) o empresas estatales

Muchos trabajadores y “producción en cadena)

Gran capacidad de inversión

-- Mano de obra poco cualificada

Localización de la industria

Próxima a las materias primas (Norte)

Buenas infraestructuras (Madrid o Barcelona)

Existencia de capital y política industrial favorable (Madrid o Barcelona)

Localización de la industria

Áreas extractivas (extracción de materiales) y portuarias en la periferia

Madrid como gran centro “organizador” en un Estado centralista

Mayor diversificación a partir de los años 60 creándose nuevos núcleos industriales

Número de empleos en el Sector Secundario en 1965

Política estatal

Proteccionismo: Protección de la industria por parte del Estado a través de aranceles (impuestos por atravesar la frontera) e inversión pública

--- Problema: Reducción de la competitividad e innovación.

El proteccionismo visto a través de las viñetas (positivo y negativo)

Política estatal

Intervencionismo: El Estado crea numerosas empresas públicas de escasa rentabilidad, y los Planes de Desarrollo para promover el crecimiento de ciertas regiones.

Crisis industrial y recuperación(1975-1985)

Crisis industrial y recuperación

Causas de la crisis

Consecuencias

Causas de la crisis

Externas:

Fuerte competencia con nuevos mercados como los asiáticos

Encarecimiento de la energía (la energía es más cara) debido a la crisis del petróleo de 1979 y la llegada de la Tercera Revolución Industrial con:

-- Tecnologías innovadoras (telecomunicaciones)

-- Nuevos sectores (robótica)

-- Nuevos sistemas de producción (Descentralización / Deslocalización)

Causas de la crisis

Internas:

Politicamente no se quieren tomar medidas de manera inmediata debido a que la prioridad es la consolidación de la democracia.

Problemas debido a:

-- Despido de plantilla (empleados) (problemas sociales)

-- Gasto económico (problemas económicos)

Consecuencias de la crisis industrial

Readaptación de la industria con:

-- Cierre de industrias no competitivas

-- Adaptación de la industrias competitivas a través de los Planes de Restructuración Industrial

Consecuencias de la crisis industrial. Los Planes de Restructuración Industrial 2 objetivos:

Realizar la reconversión industrial (transformación profunda en las empresas para modernizarlas adaptándolas a la oferta y demanda del mercado)

Reindustrialización: Atracción de empresas extranjeras competitivas a España

La recuperación (1985-2007)

Situación en 1985

Inicio de la recuperación

- El inicio de la década de los 80 fue de adaptación, en 1985 se produce la entrada en la UE lo que significa:

-- Mayor mercado

-- Mayor acceso al capital extranjero

-- Mayor intercambio de tecnologías

-- La integración en un mercado competitivo y a la Tercera Revolución Industrial

Adaptación a la Tercera Revolución Industrial

Cambios en:

Producción

Estructura industrial

Tamaño de las empresas

Condiciones de empleo

Cambios en la producción

Producción orientada a la rentabilidad (alta tecnología):

Robótica

Instrumentos de precisión

Biotecnología

Láser

Energías renovables

Cambios en la estructura industrial

Descentralización de la producción con fenómenos como:

Empresas multiplanta: Empresas que controlan toda la producción de un producto

Subcontratación: Pagar por los servicios que no es rentable realizar por uno mismo

Redes de PYMES: Colaboración de pequeñas y medianas empresas para ofrecer más competitividad

Cambios en el tamaño

Aparición de numerosas PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) con gran capacidad de adaptación

Cambios en el empleo

Mayor inestabilidad en el empleo con la aparición de las ETT (Empresas de Trabajo Temporal) con malas condiciones laborales (conocidos popularmente como “contratos basura”)

Necesidad de una mayor cualificación

Las ETT

La empresa industrial española actual2007 - 2015

Empresa actual Producción industrial

Sector maduro

Sector dinámico

Sector punta

Estructura industrial

Tamaño

Investigación

Áreas de localización industrial

Condiciones

Áreas

Política industrial española

Marco europeo

Política sectorial

Política estructural

Política territorial

Política medioambiental

Producción industrial

Sector maduro

Sector dinámico

Sector punta

Sector maduro

Ramas industriales o industrias anticuadas por:

Atraso tecnológico

Disminución de la demanda

Necesidad de reconversión

Mayores posibilidades en otros países (deslocalización)

INDUSTRIAPROBLEMASLa fábrica de Gillette en Alcalá de Guadaira (Sevilla), pese a obtener beneficios, fue desmantelada y sus 246 trabajadores tuvieron que ir al paro. La fábrica fue trasladada a Rusia, Polonia y Turquía, donde los costes laborales eran mucho menores que en España. Los sectores más afectados por las deslocalizaciones industriales son el textil, juguetes, calzado y electrónica. Muchas multinacionales han abandonado España para reducir costes y abrirse mercados: Braun, Lear, Sansung, Philips, …

DESLOCALIZCIÓN

INDUSTRIAL

Sector maduro

Industria metalúrgica:

Siderúrgica: Tratamiento del hierro en grandes hornos.

Transformación metálica: Creación de productos metálicos para maquinaria

Sector maduro

Industria electrodoméstica de línea blanda (pequeños electrodomésticos)

Construcción naval: Reconversión debido a la competencia asiática ---- reparaciones de barcos o barcos de guerra.

Sector maduro

Industria textil y de confección: Grandísima competencia internacional, especialmente asiática.

Metalurgia y téxtil

Sector dinámico

Industrias de alta productividad y especialización, con demanda asegurada y presencia de capital extranjero

Sector dinámico

Sector automovilístico:

2º/3er exportador de coches en Europa (similar a Francia)

Peligro constante de deslocalización a mercados más competitivos (asiáticos o Este de Europa)

Sector dinámico

Sector químico:

Industria petroquímica: 8 refinerías (lugar donde se trata el petróleo)

Industria química de transformación: Perfumes, papel o productos de farmacia

Sector dinámico

Sector agroalimentario:

Grandes multinacionales

Fabricación de zumos, embutidos, aceites o vinos para la exportación de alta rentabilidad económica

Sector “antiguamente” dinámico

Construcción

Era el principal sector industrial español hasta 2008

Problema: Sector más afectado por la crisis y en casi completa paralización hoy en día.

La construcción

Sector punta

Elevada tecnología (ordenadores, óptica, etc.), fuerte diferenciación / especialización de productos y alta demanda.

Escaso desarrollo en España debido a la falta de investigación (I+D+I) y falta de adaptación del mercado laboral

Sector punta

Localizado en los parques tecnológicos y científicos en entornos metropolitanos (Madrid, Cataluña, País Vasco o Andalucía)

El éxito de los parques está basado en la capacidad de atraer empresas multinacionales (modelo de Sillicon Valley)

Estructura industrial

Industria débil y poco competitiva

Tamaño: La mayoría de las empresas son pequeñas y medianas (PYMES), con menos de 250 empleados.

-- Ventaja: Agilidad para adaptarse a los cambios y menor conflictividad laboral

-- Inconvenientes: Precios altos y dificultad para modernizarse

Estructura industrial

La I+D+I (Investigación y desarrollo en industria) es insuficiente y la tecnología es escasa y dependiente ya que:

Escasa conexión entre la universidad y la empresa

España debe comprar patentes (derechos de invención) y materias primas en el extranjero.

Áreas de localización industrial

Condiciones

Comunicación y transporte

Innovación e información

Recursos materiales y humanos

Movimientos

Hacia espacios óptimos y centrales

Hacia espacios periféricos

Condiciones para la localización

Disponibilidad de comunicación y transporte

Acceso a innovación e información (centros de investigación, universidades)

Recursos materiales y humanos cooperativos (apoyo social y material por parte de las autoridades)

Movimientos

Movimiento hacia espacios óptimos y centrales:

Realizada por industrias competitivas y poco contaminantes (queridas por la sociedad)

Generalmente el sector de las nuevas tecnologías se sitúa en áreas metropolitanas

Movimientos

Movimiento hacia espacios periféricos:

Empresas menos competitivas y contaminantes

Forzadas a cambiar de ubicación debido a:

-- Precios de suelo

-- Demanda social (en zonas ricas es mayor)

Áreas

Fuertes desequilibrios territoriales generados por la industria, acentuados con los sectores punta

3 áreas diferenciadas:

Áreas desarrolladas

Ejes de expansión

Ejes en declive

Áreas de industrialización inducida y escasa

Áreas desarrolladas

Localización: Área metropolitana de Madrid y Barcelona

Características:

Reconversión de las industrias maduras y revitalización con la llegada de industrias de alta tecnología

Importancia de los Parques Tecnológicos industriales y empresariales

Ejes en expansión

Formada sobre todo por industrias desplazadas de las áreas desarrolladas:

Coronas metropolitanas: Dominio de los polígonos industriales en torno a las vías de comunicación

Franjas periurbanas: Alejadas de la ciudad y formadas por polígonos de naves adosadas (carpintería, cerámica, etc.)

Ejes de desarrollo industrial: En torno a las grandes vías de comunicación

Áreas rurales: Industrias pequeñas y tradicionales, organizadas en ocasiones en cooperativas.

Ejes en declive

El eje en declive por excelencia está en la cornisa cantábrica (especialmente en Asturias)

Formada por sectores maduros de difícil reconversión por la pérdida de puestos de trabajo (minería, metalurgia o sector naval)

La reconversión genera una fuerte conflictividad laboral y emigración

Áreas de industrialización inducida o escasa

Inducida: El Estado o gobierno regional “ha inducido” o incentivado la industria sin resultados

Ejemplos: Aragón, Castilla León o Andalucía

Escasa: Zonas poco competitivas a nivel industrial, no siendo impulsadas por ningún gobierno.

Ejemplos: Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares o Canarias (pensar razón)

Política industrial española

El marco europeo

Política sectorial

Política estructural

Política territorial

Política medioambiental

El marco europeo

España tiene que respetar las normas europeas que regulan la industria

Los objetivos de la UE son el de aumentar la competitividad, la sostenibilidad (a medio – largo plazo) y garantizar el equilibrio regional. Esto se traduce en:

Apertura de los mercados y mayor competitividad

Reducir la intervención estatal (en contra del principio de la libre competencia)

Política sectorial

Líneas de actuación para la Industria

España ayuda indirectamente a la industria de las siguientes maneras:

Infraestructuras para ayudar a la inversión

Creación de Observatorios Industriales para asesorar a las empresas acerca de las necesidades del mercado

Apoyo económico “indirecto” (bordeando la ley) a los sectores con mayor peligro como el textil o automovilístico.

Política estructural

Objetivos concretos de España

Cambiar el tamaño de las empresas:

Apoyo a PYMES: Facilitar la creación de redes de PYMES para la obtención de una mayor competitividad

Plan de Iniciación a la Promoción Exterior: Favorecer exportaciones

Apoyo (encubierto) a las grandes empresas

Política estructural

Fomento de la I+D+I

Aumento del gasto en I+D por parte del Estado

Fomento de la formación académica de profesionales en el ámbito universitario y público

Promoción de una mayor cooperación entre el ámbito universitario y privado

Política estructural

Otros:

Fomento de la colaboración en programas internacionales de investigación

Extensión de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC): ordenadores, tecnología móvil, etc.

Promoción estatal de la empresa española a través de la MARCA ESPAÑA

Marca España

Bromas sobre la Marca España

Política territorial

El objetivo es evitar los desequilibrios a través de “Leyes de incentivos regionales” a través de:

Agencias de desarrollo regional y local que impulsen el desarrollo tecnológico

Sociedades de desarrollo industrial para potenciar la inversión local

Distritos industriales para favorecer las redes de PYMES en un sector

Política medioambiental

Solucionar los problemas de contaminación de la industria a través de:

Desarrollo sostenible: Evitar un uso abusivo de los recursos

Disminución de la contaminación: Programas de prevención del impacto medioambiental y medidas correctoras por parte del Estado

Política medioambiental

Disminución de la degradación del paisaje, a través de la rehabilitación de las zonas abandonadas o degradadas

Respetar el “patrimonio industrial” de atractivo turístico hoy en día: alto horno, minas o fábricas del siglo XIX.

Bilbao antes (Años 60 – 70)

Bilbao hoy