El sánscrito y las lenguas indoeuropeas

7
E EL SÁNSCRITO SÁNSCRITO Y LAS LAS LENGUAS LENGUAS INDO INDO - - EUROPEAS EUROPEAS SÁNSCRITO: La pureza lingüística que, debido a su carácter de lengua sagrada de los textos religiosos, filosóficos y literarios hindúes, conservó en el curso de su evolución el sánscrito daría a su estudio un papel fundamental en la investigación acerca de la historia y las relaciones de las diversas lenguas indoeuropeas. El sánscrito, término que significa "elaborado" o "artificial" en oposición a las hablas populares o vulgares, constituye el origen de la rama indoaria del grupo indoiranio de la familia de lenguas indoeuropeas. Su forma más remota, el sánscrito védico, que se hablaba en lo que es hoy el norte de la India y Pakistán, aparecía ya registrado hacia el 1500 a.C. en la colección de himnos religiosos conocida como Rigveda, texto fundamental de los Vedas y el más antiguo monumento literario conservado en una lengua indoeuropea. El sánscrito védico, fijado en torno al siglo V a.C. por Panini y otros gramáticos indios, evolucionó para conformar el sánscrito clásico, que mantuvo idéntica estructura básica y numerosos rasgos arcaicos y durante el primer milenio de la era cristiana fue la lengua culta usual entre las clases aristocráticas. De él surgió el prácrito, o lengua vulgar hablada, fuente a su vez de los diferentes dialectos locales y de las modernas lenguas indoarias, como el hindi (lengua oficial de la India), el urdu (Pakistán), el cingalés (Sri Lanka) y el bengalí (Bangladesh). Una forma de sánscrito, escrita en caracteres devanagari, se emplea hoy día como medio de comunicación entre los sabios hindúes y en ciertas creaciones literarias. La extrema importancia del estudio del sánscrito en el desarrollo de la lingüística comparada indoeuropea se debe no sólo a su mantenimiento formal de abundantes arcaísmos, sino también a que, en su condición de soporte del pensamiento religioso hindú ha sido objeto históricamente de rigurosos estudios gramaticales por parte de los eruditos indios. Así, cuando en el siglo XIX su conocimiento comenzó a extenderse en occidente, proporcionó un gran caudal de informaciones a la lingüística indoeuropea y, junto con el latín y el griego, se convirtió en el modelo fundamental para la reconstrucción del indoeuropeo original o protoindoeuropeo. El sistema nominal del sánscrito comprende tres géneros (masculino, femenino y neutro), tres números (singular, plural y dual) y ocho casos (nominativo, acusativo, instrumental, dativo, ablativo, genitivo, locativo y vocativo), si bien sólo en el singular de las declinaciones más usuales los sustantivos presentan diferentes formas para cada caso. El sánscrito posee un elaborado sistema fonético, con 46 fonemas, 13 vocálicos y 33 consonánticos. Su métrica se basa en la alternancia de sílabas largas y breves, y permite una flexibilidad y riqueza creativa cuyos mejores ejemplos son los dos grandes poemas épicos de la literatura india, el Mahabharata y el Ramayana. 1

description

 

Transcript of El sánscrito y las lenguas indoeuropeas

Page 1: El sánscrito y las lenguas indoeuropeas

EELL SÁNSCRITOSÁNSCRITO YY LASLAS LENGUASLENGUAS INDOINDO--EUROPEASEUROPEAS

SÁNSCRITO: La pureza lingüística que, debido a su carácter de lengua sagrada de los textos religiosos, filosóficos y literarios hindúes, conservó en el curso de su evolución el sánscrito daría a su estudio un papel fundamental en la investigación acerca de la historia y las relaciones de las diversas lenguas indoeuropeas.

El sánscrito, término que significa "elaborado" o "artificial" en oposición a las hablas populares o vulgares, constituye el origen de la rama indoaria del grupo indoiranio de la familia de lenguas indoeuropeas. Su forma más remota, el sánscrito védico, que se hablaba en lo que es hoy el norte de la India y Pakistán, aparecía ya registrado hacia el 1500 a.C. en la colección de himnos religiosos conocida como Rigveda, texto fundamental de los Vedas y el más antiguo monumento literario conservado en una lengua indoeuropea. El sánscrito védico, fijado en torno al siglo V a.C. por Panini y otros gramáticos indios, evolucionó para conformar el sánscrito clásico, que mantuvo idéntica estructura básica y numerosos rasgos arcaicos y durante el primer milenio de la era cristiana fue la lengua culta usual entre las clases aristocráticas. De él surgió el prácrito, o lengua vulgar hablada, fuente a su vez de los diferentes dialectos locales y de las modernas lenguas indoarias, como el hindi (lengua oficial de la India), el urdu (Pakistán), el cingalés (Sri Lanka) y el bengalí (Bangladesh). Una forma de sánscrito, escrita en caracteres devanagari, se emplea hoy día como medio de comunicación entre los sabios hindúes y en ciertas creaciones literarias.

La extrema importancia del estudio del sánscrito en el desarrollo de la lingüística comparada indoeuropea se debe no sólo a su mantenimiento formal de abundantes arcaísmos, sino también a que, en su condición de soporte del pensamiento religioso hindú ha sido objeto históricamente de rigurosos estudios gramaticales por parte de los eruditos indios. Así, cuando en el siglo XIX su conocimiento comenzó a extenderse en occidente, proporcionó un gran caudal de informaciones a la lingüística indoeuropea y, junto con el latín y el griego, se convirtió en el modelo fundamental para la reconstrucción del indoeuropeo original o protoindoeuropeo.

El sistema nominal del sánscrito comprende tres géneros (masculino, femenino y neutro), tres números (singular, plural y dual) y ocho casos (nominativo, acusativo, instrumental, dativo, ablativo, genitivo, locativo y vocativo), si bien sólo en el singular de las declinaciones más usuales los sustantivos presentan diferentes formas para cada caso.

El sánscrito posee un elaborado sistema fonético, con 46 fonemas, 13 vocálicos y 33 consonánticos. Su métrica se basa en la alternancia de sílabas largas y breves, y permite una flexibilidad y riqueza creativa cuyos mejores ejemplos son los dos grandes poemas épicos de la literatura india, el Mahabharata y el Ramayana.

LENGUAS INDOEUROPEAS: Los pueblos indoeuropeos, originarios de las estepas del Asia central y que desde el cuarto milenio antes de la era cristiana se extendieron en sucesivas oleadas por los continentes asiático y europeo, no sólo llevaron consigo sus técnicas y tradiciones culturales, sino también un conjunto de lenguas interrelacionadas que darían origen a muchos de los modernos lenguajes hablados en el mundo.

Con el término "indoeuropeas" se distingue a la familia de lenguas, descendientes de un tronco común denominado protoindoeuropeo, que en una época anterior al 1000 a.C. se hablaban en una amplia zona de Europa y Asia. La reconstrucción, clasificación y estudio de los orígenes y posterior evolución de dichas lenguas, de acuerdo con datos lingüísticos, históricos y arqueológicos, constituiría desde el siglo XIX uno de los campos de investigación más interesantes de la lingüística histórica.

PRINCIPALES LENGUAS INDOEUROPEAS

1

Page 2: El sánscrito y las lenguas indoeuropeas

CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS: En la actualidad se hablan aproximadamente unas 2.500 lenguas, y en el pasado el número era con toda probabilidad mayor; de ahí la dificultad de establecer una clasificación universalmente aceptada.

Una lengua se define por sus características diferenciadoras. A las distintas variantes que adopta localmente se les denomina dialectos, de los cuales uno de ellos, por razones políticas, históricas o culturales, a menudo se impone para servir como base de la lengua cultivada y literaria. Desde una perspectiva histórica, se entiende también que dialecto lo es toda lengua con respecto a aquélla de la cual procede; así, las lenguas romances pueden considerarse dialectos del latín.

Diferentes criterios clasificatorios: De acuerdo con la perspectiva adoptada se pueden establecer diversas clasificaciones de las lenguas.

1. La primera y más evidente es la que distingue entre lenguas vivas, que son las habladas en la actualidad, y lenguas muertas, desaparecidas del habla, aunque puedan continuar empleándose para uso escrito.

2. Según otros criterios se puede hablar también de lenguas oficiales, cuando han sido adoptadas por la administración de un país; de lenguas de civilización, si han servido de vehículo a una gran cultura; y de lenguas artificiales, creadas bien para su utilización dentro de grupos cerrados (las jergas) o bien con el objetivo de convertirse en instrumentos universales de comunicación (el esperanto es el ejemplo más significativo).

3. Las lenguas disponen a menudo de varios registros según las necesidades de comunicación, y en este sentido se señala la distinción entre lengua vulgar y culta.

4. También ofrecen grandes diferencias la lengua hablada y la escrita, las cuales, aunque interrelacionadas, con frecuencia siguen caminos diferentes. La lengua escrita es más explícita y precisa -le falta el apoyo del contexto compartido entre emisor y receptor de la conversación oral-, posee mayor riqueza en recursos expresivos y es más conservadora. Una variedad muy importante de la lengua escrita es la lengua literaria, usada frecuentemente con fines estéticos.

5. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico se puede establecer una clasificación según el parentesco tipológico de la estructura interna de las lenguas. De acuerdo con este criterio se han distinguido cuatro grupos fundamentales de lenguas: aislantes, aglutinantes, flexivas y polisintéticas.

2

Page 3: El sánscrito y las lenguas indoeuropeas

a. Las lenguas aislantes, entre las que se cuenta el chino, se caracterizan por formar las oraciones mediante la yuxtaposición de una serie de elementos léxicos monosilábicos e invariables.

b. Las aglutinantes ofrecen una gran riqueza de afijos, partículas que forman palabras derivadas y que son completamente independientes en contenido y función; a este grupo pertenecen, por ejemplo, el turco y el finlandés.

c. Las flexivas, que incluyen a las indoeuropeas y las semíticas, establecen las relaciones gramaticales por medio de modificaciones que experimenta la parte variable de la palabra. Por último, las polisintéticas, que comprenden algunas lenguas amerindias y las esquimales, ofrecen la peculiaridad de que sus palabras se presentan como conglomerados de elementos semánticos y gramaticales equivalentes muchas veces a una oración.

6. De manera tradicional, no obstante, se ha tendido a clasificar las lenguas según su parentesco genético. Así, se agrupan en familias todas aquellas lenguas que tienen un mismo antepasado del cual derivan, sea conocido (como el caso del latín para las lenguas romances) o hipotético (como lo es la existencia de la primitiva lengua indoeuropea). El establecimiento del parentesco genético entre varias lenguas provoca con frecuencia grandes controversias, ya que, aun cuando se encuentren indicios favorables en favor de una hipótesis, pueden faltar datos concluyentes al respecto. Por otra parte, algunas lenguas se presentan aisladas sin que resulte posible hallar una vinculación clara con otros idiomas; tal es el caso del vasco.

7. Lenguas del mundo: La siguiente clasificación de las lenguas del mundo se atiene a la agrupación habitual según su parentesco genético.

a. Familia indoeuropea: Es la indoeuropea la familia mejor estudiada y la que comprende un mayor número de lenguas. La patria original de los primitivos pueblos indoeuropeos, cuya lengua madre se ha llamado protoindoeuropeo, se hallaba probablemente en las estepas del Asia central. Hoy, las lenguas indoeuropeas se hablan fundamentalmente en Europa, Asia y América, continente este último al que las llevaron los europeos. Los grupos que se han distinguido dentro de ella son los siguientes:

i. Indoiranio. Comprende el indoiranio dos ramas: la irania incluye lenguas como el avéstico y el persa antiguo o medio, el persa moderno o farsi, el pashto o afgano y el kurdo. La indoaria tuvo como fuente originaria el sánscrito védico, que originaría el sánscrito clásico y su variedad vulgar hablada, el prácrito: de éste surgieron las lenguas modernas, entre las que cabe destacar el hindi (lengua oficial de la India), el urdu (Pakistán), el cingalés (Sri Lanka), el bengalí y el nepalés.

ii. Armenio. Incluye solamente el armenio.

iii. Céltico. Presenta el céltico dos ramas: goidélica o gaélica, que comprende el gaélico de Irlanda y Escocia, y el extinto manx (isla de Man); y britónica, con el bretón, el galés y el córnico (extinto).

iv. Germánico. El grupo germánico comprende tres ramas: oriental, a la que pertenecía la desaparecida lengua gótica; nórdica, en la que se integran el noruego e islandés, como representantes de un subgrupo occidental, y el danés y sueco, que constituyen el subgrupo oriental; y occidental, que comprende el subgrupo anglofrisón, con el inglés y el frisón, y el subgrupo alemán, que incluye a su vez el alto alemán -con el yiddish y el alemán moderno- y el bajo alemán, con el neerlandés o antiguo bajo franconio del que derivan el flamenco, el holandés y el afrikaans (República de Sudáfrica).

3

Page 4: El sánscrito y las lenguas indoeuropeas

v. Itálico. Al grupo itálico pertenecían los ya desaparecidos osco, umbro y latín. De este último proceden las lenguas romances o neolatinas: español, catalán, francés, provenzal, italiano, retorrománico, sardo, rumano, gallego y portugués (esta clasificación varía, no obstante, según los distintos autores).

vi. Baltoeslavo. El grupo baltoeslavo comprende dos subgrupos: eslavo y báltico. El subgrupo eslavo tiene tres ramas: oriental, con el bielorruso o ruso blanco, el pequeño ruso o ucraniano y el gran ruso o ruso propiamente dicho; el meridional, con el búlgaro, el macedonio, el serbocroata y el esloveno; y el occidental, con el sorabo o vendo, el polaco, el checo y el eslovaco. El subgrupo báltico posee una rama septentrional, que incluye el lituano y el letón, y otra meridional, a la que pertenecía el antiguo prusiano, entre otras lenguas ya desaparecidas.

vii. Griego. Su origen es el griego antiguo con sus dialectos, del cual, a través de la lengua común o koiné, que era básicamente un dialecto ático, procede el griego moderno.

viii. Albanés. Cuenta sólo con la lengua albanesa, emparentada según algunas teorías con el ilirio, antigua lengua de los Balcanes occidentales.

ix. A la familia indoeuropea pertenecían además otras lenguas ya muertas no incluibles en ninguno de estos grupos. Así, el grupo anatolio, que incluía entre otras lenguas el hitita, el palaíta, el lidio y el cario, se empleaba en Anatolia, y el grupo tocario, que tenía dos variantes A y B, se hablaba en el moderno Turkestán chino.

b. Familia uraloaltaica

c. Familia caucásica

d. Familia camitosemítica: Comprende la familia camitosemítica dos grupos de lenguas: el camítico, extendido en el norte de África, y el semítico, también en el África septentrional y en el sudoeste asiático.

i. Camítico. En el grupo camítico se distinguen tres ramas: egipcia, con el copto, derivado del antiguo egipcio; libicoberéber, con el libio y el guanche, ya extinguidos, y el beréber, entre otras lenguas; y cusita, en la que se inscriben el somalí y el galla.

ii. Semítico. Incluye el grupo semítico dos ramas: la acadia, con el acadio, conservado sólo en caracteres cuneiformes, y la occidental. Dentro de esta última se distinguen las siguientes subramas: septentrional, con el cananeo (antiguo cananeo, fenicio, moabita y hebreo antiguo, el cual ha sido resucitado como lengua viva en el Estado de Israel) y el arameo; y meridional, con el árabe, el sabeo y el amárico (lengua oficial de Etiopía).

e. Lenguas negroafricanas.

f. Familia dravídica.

g. Familia chinotibetana.

h. Familia austroasiática.

i. Familia thai.

j. Familia malayopolinesia.

k. Familia paleosiberiana.

l. Familia aleutianoesquimal.

4

Page 5: El sánscrito y las lenguas indoeuropeas

m. Lenguas amerindias. Las lenguas indígenas americanas, llamadas amerindias, presentan una enorme variedad, y en muchos casos las relaciones entre ellas no están determinadas o se hallan sujetas a polémicas. En América del norte destacan los grupos lingüísticos macroalgonquino, nadené, macrosiva y hokà. En Mesoamérica los más importantes son el uto-azteca -con el náhuatl- y el maya. América del sur y las Antillas son las zonas que presentan mayor complejidad, y las clasificaciones varían notablemente; suelen distinguirse los grupos macrochibcha, arawak, tupí -con el guaraní-, quechumará -con el quechua y el aimara-, y otros más minoritarios como el macro-ge, el tucanoa y el macro-pano-tamaca.

n. Otras lenguas. Son numerosas las lenguas existentes que quedan aisladas sin vínculo claro con otras. Ejemplos significativos son el vasco, tal vez relacionado con las lenguas caucásicas, el coreano y el japonés -independientes entre sí pero con notables semejanzas, que pueden estar emparentadas con el grupo altaico-, el aino del Japón, los dialectos de las islas Andamán y el burughaski de la India. Entre las lenguas muertas cuyo parentesco se ignora se encuentran el sumerio, hablado en Mesopotamia, y el etrusco, en Italia.

Por otra parte, la clasificación aquí apuntada se halla sujeta a variaciones según los distintos autores, que pueden establecer unidades mayores o menores. Así, por ejemplo, la familia uraloaltaica se divide en ocasiones en dos familias independientes, urálica y altaica. Un caso contrario sucede con las lenguas del sudeste asiático, donde se han señalado las semejanzas entre las familias thai, chinotibetana, austroasiática y malayopolinesia, y donde determinadas lenguas se adscriben en unas u otras clasificaciones a diferentes familias. Cabe señalar, no obstante, que los intentos de "agrupar" estas familias se hallan en el terreno de las hipótesis con mayor o menor base, más que en el de los datos fehacientes.

© Derechos Reservados. Enciclopedia Hispánica

5