EL SALVADOR del río Sumpul - iucn.org · La naciente de la subcuenca del río Sumpul tiene un...

8
Extensión: 105,41 hectáreas L a naciente de la subcuenca del río Sumpul tiene un área de 105,41 hectáreas; de las cuales, 55,90 hectáreas se ubican en Honduras (53%) y 49,51 en El Salvador (47%). Esta naciente se encuentra localizada entre el Municipio de San Ignacio, Departamento de Chalatenango, El Salvador y el Municipio de Sinuapa, Departamento de Ocotepeque, Honduras. El agua del río se destina a diversos usos en ambos países: consumo humano, agricultura, industria y generación de energía eléctrica. La alta tasa de deforestación -tasa anual de 2,3%- para destinar el suelo a uso agrícola y la contaminación derivada de excretas al aire libre, el uso inadecuado de agroquímicos y la incorrecta disposición de los desechos son algunos de los problemas de degradación ambiental que enfrenta la subcuenca. Aunado a ello, los principales cambios en el sistema climático observados en la subcuenca son las fuertes variaciones en el régimen de lluvias, las fluctuaciones extremas en las temperaturas y los vientos fuertes. Esto produce diferentes impactos tanto en los sistemas naturales como en los humanos. Entre los impactos en los sistemas naturales se evidencian la disminución del caudal del río, las lluvias intensas por períodos cortos que –a su vez– generan deslaves, deslizamientos e inundaciones y períodos de sequías pronunciadas que afectan la agricultura y la seguridad alimentaria, entre otros. HONDURAS EL SALVADOR Ubicación HONDURAS EL SALVADOR 47% 53% EL SALVADOR HONDURAS Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas: Subcuenca de la naciente del río Sumpul Gobernanza N° 06 SERIE 3

Transcript of EL SALVADOR del río Sumpul - iucn.org · La naciente de la subcuenca del río Sumpul tiene un...

HONDURAS

EL SALVADOR47%

Extensión:

Ubicación

105,41 hectáreas

53%EL SALVADOR

HONDURAS

La naciente de la subcuenca del río Sumpul tiene un área de 105,41 hectáreas; de las cuales, 55,90 hectáreas se ubican en Honduras

(53%) y 49,51 en El Salvador (47%). Esta naciente se encuentra localizada entre el Municipio de San Ignacio, Departamento de Chalatenango, El Salvador y el Municipio de Sinuapa, Departamento de Ocotepeque, Honduras. El agua del río se destina a diversos usos en ambos países: consumo humano, agricultura, industria y generación de energía eléctrica.

La alta tasa de deforestación -tasa anual de 2,3%- para destinar el suelo a uso agrícola y la contaminación derivada de excretas al aire libre, el uso inadecuado de agroquímicos y la incorrecta disposición de los desechos son algunos de los problemas de degradación ambiental que enfrenta la subcuenca.

Aunado a ello, los principales cambios en el sistema climático observados en la subcuenca son las fuertes variaciones en el régimen de lluvias, las fluctuaciones extremas en las temperaturas y los vientos fuertes. Esto produce diferentes impactos tanto en los sistemas naturales como en los humanos. Entre los impactos en los sistemas naturales se evidencian la disminución del caudal del río, las lluvias intensas por períodos cortos que –a su vez– generan deslaves, deslizamientos e inundaciones y períodos de sequías pronunciadas que afectan la agricultura y la seguridad alimentaria, entre otros.

HONDURAS

EL SALVADOR

EN HONDURAS

EL SALVADOR48%

Extensión:

Ubicación

2.345,46 km2

52%

HONDURAS

EL SALVADOR47%

Extensión:

Ubicación

105,41 hectáreas

53%EL SALVADOR

HONDURAS

HONDURAS

EL SALVADOR47%

Extensión:

Ubicación

105,41 hectáreas

53%EL SALVADOR

HONDURAS

Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas:

Subcuenca de la naciente del río Sumpul

Go

bernanza

N° 06SERIE 3

2 GOBERNANZA

La vulnerabilidad de las comunidades a los impactos del cambio climático se agudiza también debido a las condiciones de pobreza, el alto nivel de analfabetismo (22,5% en San Ignacio y 20% en Sinuapa) y las escasas alternativas de desarrollo local. También se ha experimentado un incremento de algunas enfermedades respiratorias y dengue. Todo esto altera los medios de vida y también da lugar a la migración de los pobladores en busca de mejores oportunidades, ya sea dentro de su país o en el extranjero.

A pesar de la necesidad de tomar medidas urgentes para adaptarse al cambio climático, existe una serie de factores que dificultan la adopción de decisiones y su implementación, como: 1) los conocimientos limitados de los actores clave respecto al cambio climático y las oportunidades que presentan las soluciones basadas en la naturaleza para hacerle frente; 2) la desconfianza entre pobladores a ambos lados de la frontera debido a conflictos

previos en torno el uso del agua del río Sumpul, tanto para consumo humano y uso doméstico, como para la producción agrícola y 3) la ausencia de estructuras organizativas efectivas a nivel binacional que involucren a actores de gobierno y diversos sectores de la sociedad civil para la gestión integrada de la subcuenca.

En este contexto, los Proyectos AVE (Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas) y BRIDGE –los cuales han sido implementados por la UICN y el Plan Trifinio en los municipios de La Palma y San Ignacio en El Salvador, así como Sinuapa en Honduras– han trabajado en: 1) la concienciación de actores sobre la importancia de la restauración de los ecosistemas de la subcuenca para hacer frente al cambio climático; 2) la implementación de acciones de adaptación basada en ecosistemas (AbE) 3) la generación de evidencia sobre la efectividad de la AbE para informar los procesos de tomas de decisiones; 4) la construcción de confianza entre las comunidades

3GOBERNANZA

de Honduras y El Salvador que comparten la subcuenca y 5) el fortalecimiento de las Juntas de Agua comunitarias y del Comité Binacional de la Cuenca del Río Sumpul para mejorar la cooperación transfronteriza en asuntos relacionados con la gobernanza del agua y la restauración de los ecosistemas con fines de adaptación. Estas acciones han sido parte de una estrategia de escalamiento que busca la incorporación de la AbE en planes y programas de adaptación en distintos niveles de gobierno, así como en los de las organizaciones comunitarias y privadas.

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

4 GOBERNANZA

El Comité está conformado de la siguiente forma:

Gobierno

EL SALVADOR

HONDURAS

ONGs

• Ministerio de Salud

• Ministerio de Educación

• Plan Trifinio

• Policía Nacional Civil

• Municipalidades de La Palma y San Ignacio

• Ministerio de Agricultura y Ganadería

• Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales

• Ministerio de la Defensa Nacional

• Instituto de Conservación Forestal

• Municipalidad de Sinuapa

• Plan Trifinio

• Secretaría de Educación

• Secretaría de Salud

• Empresa Nacional de Energía Eléctrica

• Instituto Nacional Agrario

• Instituto Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

Organizaciones comunitarias

• Juntas Administradoras de Agua de los cantones El Centro, Caserío Los Alvarado, Río Chiquito, Las Pilas y La Granadilla

• Consejo directivo escolar del Cantón las Pilas

• Asociación de Desarrollo Comunitario, Cantón El Centro

• Cooperativas de productores (ACOPO de R.L., Asociación Cooperativa de Productores Orgánicos)

• Grupo de Jóvenes del cantón La Granadilla

• Iglesia Católica

• Iglesia Evangélica

• Patronato San Francisco Sumpul

• Junta Administradora de Agua

• Sociedad de padres de familia

• Cooperativa de productores (COPRAUL, Cooperativa Regional Agroforestal Agricultores Unidos Limitada)

• Grupo de campesinos de la comunidad San Francisco Sumpul

• Voluntarios de salud

• Iglesia Católica

• Iglesia Evangélica

• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

• Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

• Cooperación alemana a través de GIZ y KFW

• Cooperación alemana a través de GIZ y KFW

• Agencia de Cooperación de Estados Unidos (USAID)

El trabajo relacionado con la gobernanza se ha abocado al fortalecimiento del Comité Binacional de la Subcuenca Alta del Río Sumpul y de las Juntas de Agua y como plataformas para la gestión de los recursos hídricos. Estas juntas conforman la base organizativa del Comité Binacional de la Sucuenca Alta del Río Sumpul y son espacios para estalecer diálogos a nivel comunitario sobre el cambio climático y la AbE.

El Comité binacional, creado en el 2012, es una instancia transfronteriza cuyo objetivo es velar por la gestión y protección de los recursos naturales, especialmente los recursos hídricos de la subcuenca alta del río Sumpul. Su misión es trabajar por el desarrollo sostenible

de las comunidades que lo conforman, aprovechando los recursos humanos, naturales, económicos y tecnológicos que contribuyen a un mejor nivel y calidad de vida de las familias rurales. Los principios de responsabilidad, respeto, honestidad, transparencia, unidad, igualdad y solidaridad guían su trabajo.

En esta instancia participan de forma permanente actores comunitarios que reciben apoyo político e institucional de gobiernos locales, así como de instancias gubernamentales de Honduras y El Salvador, y de organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas con la gestión integral de la subcuenca.

Fortalecimiento de estructuras de gobernanza

5GOBERNANZA

• El Comité Binacional de la Subcuenca Alta del Río Sumpul se reactivó el 28 de septiembre de 2017 con la elección de nuevos representantes. Actualmente cuenta con una nueva junta directiva y sus instrumentos de planificación están actualizados e incorporan el enfoque de la AbE.

• El Comité ha permitido lograr acuerdos sobre el manejo adecuado del agua para el consumo humano en las comunidades de la subcuenca alta del río Sumpul, tanto de El Salvador como de Honduras. Esto ha contribuido a una mejor gestión de los conflictos e intereses entre sus habitantes.

• Las Juntas Administradoras de Agua comunitarias cuentan con mejores capacidades para la gestión integral de la subcuenca y la implementación de la AbE. Dichas juntas

son ahora las que impulsan acciones de concienciación de los pobladores sobre el uso eficiente de los recursos de la subcuenca y la protección de las fuentes de agua como medida de adaptación al cambio climático.

• Como las comunidades y los diversos actores interesados están más conscientes sobre el papel que tiene el Comité para la coordinación transfronteriza y la toma de decisiones relacionadas con la gestión integral de la naciente de la subcuenca y la adaptación al cambio climático, se han movilizado para promover gestiones en instancias estatales de gobierno, conformar alianzas y buscar apoyos para la implementación de proyectos proyectos de desarrollo sostenible en la subcuenca.

A pesar de su relevancia para promover el desarrollo sostenible de la subcuenca, el Comité atravesó un largo período de inactividad (de septiembre de 2013 a principios de 2015), motivo por el cual la alianza UICN - Plan Trifinio trabajó para promover su reactivación y fortalecimiento. Entre las acciones implementadas se destaca el fomento a la participación activa de las Juntas de Agua, asociaciones de desarrollo comunitario y cooperativas productivas, en las actividades del Comité; la capacitación de sus miembros y otros actores clave en relación con la cooperación transfronteriza, la gestión integrada del recurso hídrico y la AbE; y el acompañamiento técnico para la actualización de sus instrumentos de planificación, así como habilidades de comunicación e incidencia de sus miembros.

En el marco de los procesos de formación y capacitación, la UICN implementó el taller sobre la herramienta CRiSTAL para la identificación comunitaria de riegos climáticos. En este participaron personas agricultoras, las municipalidades, los ministerios e instituciones de gobierno, líderes comunitarios, educadores y personas jóvenes de ambos lados de la frontera.

La aplicación de CRiSTAL1 supuso un espacio fundamental para

la mediación del conflicto y la construcción de confianza entre los actores afectados, lo cual facilitó la toma de decisiones a nivel transfronterizo. Asimismo, se llevaron a cabo giras (nacionales y binacionales) de intercambio de experiencias, se realizó el “Encuentro de Soluciones Naturales frente al Cambio Climático”, y varias jornadas de capacitación para mejorar las habilidades de comunicación de líderes locales y difundir información respecto a los marcos legales y de política pública que facilitan la articulación de la AbE.

El trabajo de acompañamiento en la reactivación del Comité Binacional derivó en la reestructuración de la junta directiva y la incorporación de nuevos liderazgos, entre ellos jóvenes, mujeres y nuevas organizaciones locales. Asimismo, se promovió la actualización del Plan de Acción Estratégica, el Plan Anual de Operación 2017-2018 y el reglamento interno del comité, que incluyen entre sus líneas estratégicas la implementación de acciones de la AbE. Asimismo, se proveyó apoyo técnico para la elaboración de los instrumentos reguladores de las Juntas de Agua comunitarias –aún en proceso–, cuyo accionar tiene efectos directos en el funcionamiento del comité, al estar cada junta representada en este.

Resultados

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

1 CRiSTAL, Community Risk Screening Tool for Adaptation of Livelihoods.

6 GOBERNANZA

• A nivel local, las comunidades y las Juntas de Agua tienen incidencia en las comunidades y pueden ser ejemplos de la implementación de la AbE.

• A nivel sub-nacional, el Comité ha servido de plataforma para el intercambio de experiencias entre las unidades municipales ambientales y las ADESCOS2 o patronatos, lo que ha permitido la unificación de conceptos y metodologías de implementación en relación con la gestión de los recursos hídricos y de la AbE.

• A nivel nacional, el Plan Nacional de Adaptación de Honduras, incorpora el enfoque de la AbE como uno de sus ejes estratégicos y la gestión adaptativa como uno de sus ejes transversales.

• A nivel transfronterizo, la participación de instancias locales, subnacionales y nacionales en procesos de fortalecimiento de capacidades ha hecho posible que el enfoque de la AbE se considere en el planteamiento conceptual y metodológico de la propuesta estratégica de trabajo de la Región Trifinio y en sus instrumentos de planificación: los Planes Operativos Trinacionales y la Propuesta de Plan Maestro para la Región Trifinio, mismo que se encuentra en construcción.

• A nivel internacional, las acciones del Plan Trifinio y la UICN en la subcuenca alta del río Sumpul también contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por ejemplo:

En la integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.

Vida de ecosistemas terrestres

En el manejo integral del recurso hídrico a través de la cooperación transfronteriza.

Escalamiento

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

2 Asociaciones de Desarrollo Comunitaria.

7GOBERNANZA

Los procesos de consolidación y mantenimiento del Comité Binacional de la Subcuenca Alta del Río Sumpul demandan mucho tiempo de sus miembros, lo que –en ocasiones– supone una limitación para su participación activa. Al respecto, se sugiere el involucramiento de más personas líderes que puedan apoyar la implementación de acciones del comité y favorezcan la unión de esfuerzos y distribución de responsabilidades.

Lograr el consenso en relación con la gestión del agua que satisfaga a los diferentes actores interesados ha sido un desafío. Las acciones de concienciación sobre las oportunidades de la AbE para la seguridad hídrica han permitido vincular estrechamente la gestión de los recursos hídricos y la AbE con el mantenimiento de los medios de vida de las comunidades de la región, lo cual ha facilitado la apertura al diálogo y la articulación de acciones conjuntas. Por este motivo, es fundamental mantener una estrategia permanente de las comunidades y de capacitación técnica y organizativa del comité que garantice el relevo intergeneracional y la sostenibilidad de las medidas de adaptación implementadas.

La buena gestión de los recursos de la cuenca y la articulación de acciones de la AbE requiere el fortalecimiento de las alianzas entre las autoridades municipales de ambos países y el Comité, por lo que es importante promover las sinergias entre los objetivos del Comité y de los Municipios en relación a la provisión de servicios públicos de agua.

Además, como toda estructura en proceso de consolidación, el Comité enfrenta retos con respecto a la obtención y gestión de recursos de todo tipo, en especial los financieros, para poder mantener su funcionamiento y desarrollar los proyectos contemplados en su Plan de Acción Estratégica. Al respecto, se recomienda:

• Difundir las acciones que el comité está llevando a cabo a nivel binacional y nacional para crear alianzas con otros actores encaminadas al desarrollo de proyectos.

• Promover iniciativas económicas locales diversificadas para promover un desarrollo socioeconómico sostenible que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

• Implementar más acciones orientadas a la sostenibilidad del recurso hídrico, considerando sus diferentes usos. Para ello, el comité deberá articular acciones con las asociaciones de regantes de la zona, quienes gestionan el uso del agua con fines productivos.

• Promover el mejoramiento de los servicios sociales asociados con el manejo integral de los recursos naturales de la subcuenca alta del río Sumpul.

• Continuar desarrollando la capacidad de gestión de las comunidades, cantones y aldeas para su participación efectiva en procesos de adopción de decisiones por los gobiernos locales e instituciones nacionales.

Retos y próximos pasos©

UIC

N

AutoresLorena Martínez Hernández, Dilsia Avelar, Balmore Montoya.

Acerca del proyecto AVEEl proyecto AVE: Adaptación, Vulnerabilidad & Ecosistemas busca escalar el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) por medio del fortalecimiento de las capacidades para abordar el cambio climático, la articulación de marcos políticos, jurídicos e institucionales y la obtención de evidencia sobre sus múltiples beneficios para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las personas y la naturaleza. Su implementación se realiza desde el 2015 en seis países de Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá) con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, y ejecutado por el Centro de Derecho Ambiental (ELC)y la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y en coordinación con las organizaciones Miembro y socios como la Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA, la Unidad Ecológica Salvadoreña, la Sociedad de Historia Natural del Soconusco, la Asociación del Corredor Biológico Talamanca Caribe y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

Más información en: https://www.iucn.org/node/594 - Contacto: [email protected]

Acerca de la UICNLa UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1.300 organizaciones Miembro y los aportes de más de 10.000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.

Gobernanza para la AbE: Definición

La gobernanza para la AbE se refiere a las normas, instituciones y procesos que determinan cómo se ejerce el poder y se distribuyen responsabilidades, y cómo se toman las decisiones para moderar los daños potenciales, aprovechar aspectos beneficiosos o resistir las consecuencias negativas del cambio climático, haciendo uso de soluciones basadas en la naturaleza. Este modelo de gobernanza debe ser flexible, multidimensional, participativo y ecosistémico.

Las normas e instituciones, así como los procesos de toma de decisiones, son esenciales para abordar las diversas problemáticas sociales y ambientales que contribuyen a la vulnerabilidad socio-ecológica ante el cambio climático. Por ello, el proyecto AVE busca mejorar la gobernanza para la AbE (ver Cuadernillo Nº 1 - Serie Gobernanza).

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) San José, Costa [email protected]

www.iucn.org/ormacc

Centro de Derecho Ambiental (ELC) Bonn, Alemania

[email protected]

www.iucn.org/law